Ficha 4316 “La ideología alemana” Marx: -Toda la crítica filosófica alemana desde Strauss hasta Stirner se limita a la crítica de las ideas religiosas. Se partía de la religión real y de la verdadera teología. El progreso consistía en englobar las ideas metafísicas, políticas, jurídicas, morales y de otro tipo supuestamente imperantes, bajo la esfera de las ideas religiosas o teológicas, explicando asimismo la conciencia política, jurídica o moral como conciencia religiosa o teológica y presentando al hombre político, jurídico o moral, y en ultima instancia “al hombre”, como el hombre religioso. Los neohegelianos lo criticaban todo sin más que deslizar por debajo de ello, ideas religiosas o declararlo como algo teológico. Los neohegelianos coincidían con los viejos hegelianos en la fe en el imperio de la religión, de los conceptos, de lo general. La única diferencia era que los unos combatían como usurpación el poder que los otros reconocían y llamaban legitimo. -Las premisas de que partimos, son premisas reales. Son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado como las engendradas por su propia acción. La primera premisa de toda historia humana, es la existencia de individuos humanos vivientes. El primer estado de hecho comprobable es la organización corpórea de estos individuos y como consecuencia de ello, su comportamiento hacia el resto de la naturaleza. -Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión. El hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material. El modo como los hombres producen sus medios de vida depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que se trata de reproducir. Lo que los hombres son, coincide con su producción, tanto con lo que producen como con el modo cómo producen. Lo que los individuos son depende de las condiciones materiales de su producción. Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población y esto presupone un intercambio entre los individuos. -Toda nueva forma productiva, cuando no se trata de una simple extensión cuantitativa de fuerzas productivas ya conocidas con anterioridad trae como consecuencia un nuevo desarrollo de la división del trabajo. La división del trabajo dentro de una nación se traduce en la separación del trabajo industrial y comercial con respecto al trabajo agrícola y, con ello, en la separación de la ciudad y el campo y en la contradicción de los intereses entre una y otro. La posición que ocupan entre si estos diferentes sectores se halla condicionada por el modo de explotar el trabajo agrícola, industrial y comercial. Cada etapa de la división del trabajo determina también las relaciones de los individuos entre sí, en lo tocante al material, el instrumento y el producto del trabajo. La primera forma de la propiedad es la propiedad de la tribu o modo de producción tribal: Esta forma de propiedad corresponde a la fase incipiente de la producción en que un pueblo se nutre de la caza y la pesca, de la ganadería, o de la agricultura. En esta fase, la división del trabajo se halla todavía muy poco desarrollada y no es más que la extensión de la división natural del trabajo existente en el seno de la familia. A la cabecera de la tribu se hallan sus patriarcas, por debajo los miembros de la tribu y en el lugar más bajo de todos, los esclavos. 1 La segunda forma esta representada por la antigua propiedad comunal y estatal, el modo de producción comunal, que brota como resultado de la fusión de diversas tribus para formar una ciudad, mediante acuerdo voluntario o por conquista, y en la que sigue existiendo la esclavitud. Los ciudadanos del Estado, pueden ejercer su poder sobre los esclavos que trabajan para ellos. La división del trabajo aparece ya aquí mas desarrollada. Nos encontramos ya con la contraposición entre la ciudad y el campo, y mas tarde con la contraposición entre Estados que representan, de una y otra parte, los intereses de la vida urbana y los de la vida rural, y dentro de las mismas ciudades, con la contraposición entre la industria y el comercio marítimo. Con el desarrollo de la propiedad privada, surgen aquí las mismas relaciones con que nos encontraremos en la propiedad privada de los tiempos modernos, aunque en proporciones mas extensas. La tercera forma es la de la propiedad feudal o por estamentos o modo de producción feudal: Así como la antigüedad partía de la ciudad y de su pequeña demarcación, la edad media tenía como punto de partida el campo. El desarrollo feudal se iniciara en un terreno mucho más extenso, preparado por las conquistas romanas y por la difusión de la agricultura. También ésta, se basa, como la propiedad de la tribu y la comunal en una comunidad, pero a ésta no se enfrentan ahora en cuanto clase directamente productora los esclavos, sino los pequeños campesinos siervos de la gleba. Y a la par, con el desarrollo completo del feudalismo, aparece la contraposición del campo con respecto a la ciudad. Durante la época feudal, la forma fundamental de la propiedad era la de la propiedad territorial con el trabajo de los siervos a ella vinculados, de una parte, y de otra el trabajo propio con un pequeño capital que dominaba el trabajo de los oficiales de los gremios. La división del trabajo se desarrollo muy poco en el periodo floreciente del feudalismo. -La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres son reales y actuantes tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente actúa y arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vida. -No es la conciencia lo que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia. Historia: -La primera premisa de toda existencia humana y también de toda historia, es que los hombres se hallen, para hacer historia, en condiciones de poder vivir, es decir en condiciones de alojarse, comer, vestirse, beber, etc. El primer hecho histórico es por consiguiente, la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material misma. 2 La segunda premisa de toda existencia humana, tiene que ver con que la satisfacción de esta primera necesidad, la acción de satisfacerla y la adquisición del instrumento necesario para ello conduce a nuevas necesidades, y esta creación de necesidades nuevas constituye el primer hecho histórico. La tercera premisa de toda existencia humana, tiene que ver con que los hombres que renuevan diariamente su propia vida comienzan al mismo tiempo a crear a otros hombres, a procrear: es la relación entre hombre y mujer, entre padres e hijos, la familia. Esta familia que al principio constituye la única relación social, más tarde, cuando las necesidades, al multiplicarse, crean nuevas relaciones sociales, y a su vez al aumentar el censo humanos, brotan nuevas necesidades, pasa a ser una relación secundaria. -La producción de la vida, tanto de la propia en el trabajo, como de la ajena en la procreación, se manifiesta inmediatamente como una doble relación. De una parte como una relación natural, y de otra como una relación social; social en el sentido de que por ella se entiende la cooperación de diversos individuos. De donde se desprende que un determinado modo de producción o una determinada fase industrial, lleva siempre aparejado un determinado modo de cooperación o una determinada fase social. -Se manifiesta una conexión materialista de los hombres entre sí, condicionada por las necesidades y el modo de producción y que es tan vieja como los hombres mismos. -El hombre, también tiene “conciencia”. El lenguaje es tan viejo como la conciencia: el lenguaje es la conciencia práctica, la conciencia real, y el lenguaje nace, como la conciencia, de la necesidad, de los apremios del intercambio con los demás hombres. La conciencia es un producto social y lo seguirá siendo mientras existan seres humanos. La conciencia es ante todo, conciencia del mundo inmediato y es al mismo tiempo, conciencia de la naturaleza. Por lo tanto, es una conciencia puramente animal de la naturaleza (religión natural). Inmediatamente, vemos que esta religión natural o este determinado comportamiento hacia la naturaleza, se hallan determinados por la forma social y a la inversa. -La división del trabajo, sólo se convierte en verdadera división a partir del momento en que se separan el trabajo físico y el intelectual. Desde este instante, se halla la conciencia en condiciones de emanciparse del mundo y entregarse a la creación de la teoría “pura”, la filosofía y la moral “puras”. -Estos 3 momentos: La fuerza de producción, el estado social y la conciencia, pueden y deben necesariamente entrar en contradicción entre sí, ya que, con la división del trabajo, se da la posibilidad, más aún, la realidad de que las actividades espirituales y materiales, el disfrute y el trabajo, la producción y el consumo, se asignen a diferentes individuos, y la posibilidad de que no caigan en contradicción reside solamente en que vuelva a abandonarse la división del trabajo. -La esclavitud, todavía muy rudimentaria, latente en la familia, es la primera forma de propiedad. Por lo demás, la división del trabajo y propiedad privada son términos idénticos: uno de ellos dice, referido a la esclavitud, lo mismo que el otro, referido al producto de ésta. -La división del trabajo lleva aparejada, además, la contradicción entre el interés del individuo concreto o de una determinada familia y el interés común de todos los individuos relacionados entre sí, interés común que se presenta como una relación de mutua dependencia de los individuos entre quienes aparece dividido el trabajo. Finalmente, la división del trabajo nos brinda ya el primer ejemplo de cómo, mientras 3 los hombres viven en una sociedad natural, mientras se da, por tanto una separación entre el interés particular y el interés común, mientras las actividades por consiguiente, no aparecen divididas voluntariamente, sino por modo natural, los actos propios del hombre se erigen ante él en un poder ajeno y hostil, que lo sojuzga, en vez de ser él quien los domine. A partir del momento en que comienza a dividirse el trabajo, cada cual se mueve en un determinado círculo exclusivo de actividades, que le viene impuesto y del que no puede salirse; el hombre es cazador, pescador, pastor o crítico y no tiene más remedio que seguirlo siendo, si no quiere verse privado de los medios de vida. Por virtud de esta contradicción entre el interés particular y el interés común, cobra el interés común en cuanto Estado, una forma propia e independiente, separada de los reales intereses particulares y colectivos y al mismo tiempo, como una comunidad ilusoria, pero siempre sobre la base real de los vínculos existentes, dentro de cada conglomerado familiar y tribal. -Toda clase que aspire a implantar su dominación, tiene que empezar conquistando el poder político, para poder presentar su interés como el interés general. Precisamente porque los individuos sólo buscan su interés particular, que para ellos no coincide con su interés común y porque lo general es siempre la forma ilusoria de la comunidad, se hace valor esto ante su representación como algo “ajeno” a ellos e “independiente” de ellos. Por otra parte, la lucha práctica de estos intereses particulares que constantemente y de un modo real se enfrentan a los intereses comunes o que ilusoriamente se creen tales, imponen como algo necesario la interposición práctica y el refrenamiento por el interés general ilusorio bajo la forma del Estado. -El concepto de enajenación, tiene que ver con que el poder social, es decir, la fuerza de producción multiplicada, que nace por obra de la cooperación de los diferentes individuos bajo la acción de la división del trabajo, se les aparece a estos individuos, por no tratarse de una cooperación voluntaria, sino natural, no como un poder propio, sino como un poder ajeno, situado al margen de ellos, que no saben de dónde procede, ni a dónde se dirige y que por tanto, no pueden ya dominar, sino que recorre por el contrario, una serie de fases y etapas de desarrollo peculiar e independiente de la voluntad y los actos de los hombres y que incluso dirige esta voluntad y estos actos. Para que este enajenación se convierta en un poder “insoportable”, en un poder contra el que hay que sublevarse, es necesario que engendre a una masa de la humanidad como absolutamente desposeída y a la par con ello, en contradicción con un mundo existente de riquezas y de cultura, lo que presupone un gran incremento de la fuerza productiva, y de otra parte este desarrollo de las fuerzas productivas constituye también una premisa práctica absolutamente necesaria, porque sin ella sólo se generalizaría la escasez y, por tanto, con la pobreza, comenzaría denuevo la lucha por lo indispensable y se recaería necesariamente en toda la miseria anterior. -La sociedad civil, tiene como premisa y fundamento la familia simple y la familia compuesta, lo que suele llamarse la tribu. Esta sociedad civil es el verdadero hogar y escenario de toda la historia. La sociedad civil, abarca todo el intercambio material de los individuos, en una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas. Abarca toda la vida comercial e industrial de una fase y en este sentido, transciende de los límites del Estado y de la nación. El término de sociedad civil, apareció en el siglo XVIII, cuando ya las relaciones de propiedad se habían desprendido de los marcos de la comunidad antigua y medieval. La sociedad civil en cuanto tal, sólo se desarrolla con la burguesía. 4 Sobre la producción de la conciencia: -Concepción materialista de la historia: consiste, en exponer el proceso real de producción, partiendo para ello de la producción material de la vida inmediata, y en concebir la forma de intercambio correspondiente a este modo de producción y engendrada por él, es decir, la sociedad civil en sus diferentes fases como el fundamento de toda la historia, presentándola en su acción en cuanto Estado y explicando a base de él todos los diversos productos teóricos y formas de la conciencia, la religión, la filosofía, la moral, etc., así como estudiando a partir de esas premisas su proceso de nacimiento, lo que naturalmente, permitirá exponer las cosas en su totalidad. No se trata de buscar una categoría en cada período, como hace la concepción idealista de la historia, sino de mantenerse siempre sobre el terreno histórico real, de no explicar la práctica partiendo de la idea, de explicar las formaciones ideológicas a base de la práctica material. Esta concepción revela que la historia no termina disolviéndose en la “autoconciencia”, sino que en cada una de sus fases se encuentra un resultado material, una suma de fuerzas de producción, un comportamiento históricamente creado hacia la naturaleza y entre unos y otros individuos, una masa de fuerzas productivas, capitales y circunstancias, un carácter especial. -Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época. La clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual. Las relaciones que hacen de una determinada clase, la clase dominante, son también las que confieren el papel dominante a sus ideas. Los individuos que forman la clase dominante tienen también, entre otras cosas, la conciencia de ello y piensan a tono con ello. -La división del trabajo se manifiesta también en el seno de la clase dominante como división del trabajo físico e intelectual, de tal modo que una parte de esta clase se revela como la que da sus pensadores, mientras que los demás adoptan ante estas ideas e ilusiones una actitud más bien pasiva y receptiva, ya que son en realidad los miembros activos de esta clase y disponen de poco tiempo para formarse ilusiones e ideas acerca de sí mismos. -Cada nueva clase que pasa a ocupar el puesto de la que dominó antes de ella se ve obligada para poder sacar adelante los fines que persigue, a presentar su propio interés como el interés común de todos los miembros de la sociedad, es decir, expresando esto mismo en términos ideales, a imprimir a sus ideas la forma de lo general, a presentar estas ideas como las únicas racionales y dotadas de vigencia absoluta. La clase revolucionaria aparece de antemano, ya por el solo hecho de contraponerse a una clase, no como clase, sino como representante de toda la sociedad, como toda la masa de la sociedad, frente a la clase única, a la clase dominante. Por eso, cada nueva clase instaura su dominación siempre sobre una base más extensa que la dominante con anterioridad a ella, lo que, a su vez, hace que, más tarde, se ahonde y agudice todavía más la contraposición de la clase no poseedora contra la ahora dotada de riqueza. Toda esta apariencia según la cual la dominación de una determinada clase no es más que la dominación de ciertas ideas, se esfuma tan pronto como la dominación de clases en general deja de ser la forma de organización de la sociedad. 5 Ficha 4235 “La ideología alemana” Marx: Intercambio y fuerza productiva: La más importante división del trabajo físico y espiritual es la separación de la ciudad y el campo. Con la ciudad, aparece la necesidad de la administración, de la policía, de los impuestos, etc. Se manifiesta aquí por primera vez la separación de la población en dos grandes clases basadas en la división del trabajo y en los instrumentos de producción. El campo, sirve como exponente al aislamiento y la soledad. La contraposición entre la ciudad y el campo sólo puede darse dentro de la propiedad privada. Es la expresión más palmaria de la absorción del individuo por la división del trabajo, por una determinada actividad que le viene impuesta, absorción que convierte a unos en limitados animales urbanos y a otros en limitados animales rústicos. El trabajo vuelve a ser aquí lo fundamental, el poder sobre los individuos y mientras exista este poder, tiene que existir la propiedad privada. La separación entre la ciudad y el campo, puede concebirse también como la separación del capital y la propiedad sobre la tierra, como el comienzo de una existencia y de un desarrollo del capital independientes de la propiedad territorial, de una propiedad basada solamente en el trabajo y en el intercambio. -Causas que mueven a los trabajadores de los distintos oficios a agruparse en gremios: La competencia de los siervos fugitivos que constantemente afluían a la ciudad, la guerra continua del campo contra los centros urbanos y, como consecuencia, la necesidad de un poder militar organizado por parte de las ciudades, el nexo de la propiedad en común sobre determinado trabajo, la necesidad de disponer de lonjas comunes para vender las mercaderías, y la consiguiente exclusión de estas lonjas de los individuos incompetentes, el antagonismo de intereses entre unos y otros oficios, la necesidad de proteger un trabajo aprendido y la organización feudal de todo el país. Estos trabajadores que afluían a la ciudad cada cual por su lado, no podían llegar a ser nunca una potencia, ya que, si su trabajo era un trabajo gremial que tuviera que aprenderse, los maestros de los gremios se apoderaban de ellos y los organizaban con arreglo a sus intereses, y en los casos en que el trabajo no tuviera que aprenderse y no se hallara, por tanto, encuadrado en ningún gremio, sino que fuese simple trabajo de jornaleros, quienes lo ejercían no llegaban a formar ninguna organización y seguían siendo para siempre una muchedumbre desorganizada. -Las grandes insurrecciones de la Edad Media partieron todas del campo, y por ello mismo resultaron todas ellas fallidas, debido precisamente a su dispersión y a la tosquedad inherente a la población campesina. -La división del trabajo entre los distintos gremios, en las ciudades, era todavía completamente natural, y en los gremios mismos no existía para nada entre los diferentes trabajadores. Cada uno de estos, tenía que hallarse versado en toda una serie de trabajos y hacer cuanto sus herramientas le permitieran. El capital en estas ciudades, era un capital natural, formado por la vivienda, las herramientas del oficio y la clientela tradicional y hereditaria, capital irrealizable por razón del incipiente intercambio y de la escasa circulación, y que se heredaba de padres a hijos. Un capital directamente entrelazado con el trabajo determinado y concreto de su poseedor e inseparable de él; era por tanto, un capital estable. El paso siguiente en el desarrollo de la división del trabajo, fue la separación de la producción y el cambio, la formación de una clase especial de comerciantes, separación que en las ciudades históricamente tradicionales se había heredado del pasado y que en las ciudades recién fundadas no tardó en presentarse. 6 -Las ciudades se relacionan unas con otras, se llevan de una ciudad a otra nuevos instrumentos de trabajo, y la separación entre la producción y el intercambio no tarda en provocar una nueva división de la producción entre las distintas ciudades, y pronto vemos cómo cada una de ellas tiende a explotar una rama industrial. - En la edad media, los vecinos de cada ciudad se veían obligados a agruparse en contra de la nobleza rural, para defender su pellejo. De las muchas vecindades locales de las diferentes ciudades fue surgiendo así, la clase burguesa. Las condiciones de vida de los diferentes burgueses o vecinos de los Burgos o ciudades, convertíanse en condiciones comunes a todos ellos e independientes de cada individuo. Los vecinos de las ciudades habían ido creando estas condiciones al separarse de las agrupaciones feudales. Al entrar en contacto unas ciudades con otras, estas condiciones comunes se desarrollaron hasta convertirse en condiciones de clase. La burguesía misma comienza a desarrollarse poco a poco con sus condiciones en diferentes fracciones y por último absorbe todas las clases poseedoras con que se había encontrado al nacer, al paso que hace que la mayoría de la clase desposeída con que se encuentra y una parte de la clase poseedora anterior se desarrollen para formar una nueva clase, el proletariado. -La clase a la que las personas pertenecen, les asigna su posición en la vida, y con ello, la trayectoria de su desarrollo personal, se ven absorbidos por ella. Es el mismo fenómeno que el de la absorción de los diferentes individuos por la división del trabajo, y para eliminarlo no hay otro camino que la abolición de la propiedad privada y del trabajo mismo. -La división del trabajo entre las diferentes ciudades trajo como siguiente consecuencia el nacimiento de las manufacturas como ramas de producción que se salían ya de los marcos del régimen gremial. El primer florecimiento de las manufacturas, tuvo como premisa histórica el intercambio con naciones extranjeras. En otros países (Inglaterra y Francia por ej) en cambio, las manufacturas comenzaron limitándose al mercado interior. -El primer trabajo que se vio impulsado y adquirió nuevo desarrollo mediante la extensión del intercambio fue el trabajo textil, que hasta ahora venían ejerciendo los campesinos como actividad accesoria para procurarse las necesarias prendas de vestir. La manufactura textil, fue la primera y siguió siendo la más importante de todas. El arte textil, que en la mayoría de los casos requería poca destreza, se resistía por su propia naturaleza a soportar las trabas del régimen gremial. Con la manufactura exenta de las trabas gremiales cambiaron también las relaciones de la propiedad. El primer paso de avance sobre el capital natural-estable se había dado mediante la aparición de los comerciantes, cuyo capital fue desde el primer momento un capital móvil. El segundo paso de avance lo dio la manufactura, que a su vez movilizó una masa del capital natural e incrementó en general la masa del capital móvil. Los comienzos de las manufacturas trajeron consigo, un período de vagabundaje, provocado por la terminación de las mesnadas feudales, por el licenciamiento de los ejércitos enrolados que habían servido a los reyes contra los vasallos, por los progresos de la agricultura y la transformación de grandes extensiones de tierras de labor en pasturas. La manufactura lanzó a las diversas naciones al terreno de la competencia, a la lucha comercial, ventilada en forma de guerras, aranceles protectores y prohibiciones, al paso que antes las naciones, cuando se hallaban en contacto, mantenían entre sí un inofensivo intercambio comercial. A partir de ahora, el comercio adquiere una significación política. La manufactura trajo consigo al mismo tiempo, una relación 7 distinta del trabajador ante el patrono. Esta relación fue suplantada por la relación monetaria entre el trabajador y el capitalista. -La expansión del comercio y de la manufactura sirvió para acelerar la acumulación del capital móvil, mientras en los gremios, en los que nada estimulaba la ampliación de la producción, el capital natural permanecía estable o incluso decrecía. -La aparición de los mercados europeos del oro y la plata de América, el desarrollo gradual de la industria, el rápido auge del comercio y como consecuencia de ello el florecimiento de la burguesía no gremial y del dinero, dieron a todas estas medidas una significación distinta. -A mediados del siglo XVII y hasta finales del XVIII, el comercio y la navegación habíanse desarrollado más rápidamente que la manufactura, la cual desempeñaba un papel secundario. Las colonias comenzaron a convertirse en importantes consumidores y las diferentes naciones sueltas fueron tomando posiciones, mediante largas luchas, en el mercado mundial que se abría. -Las ciudades comerciales y principalmente las marítimas se convirtieron en centros civilizados y de la gran burguesía. -El siglo XVIII fue el siglo del comercio. Este período se caracteriza por la cesación de las prohibiciones de exportación de oro y plata, por el nacimiento del comercio de dinero, la aparición de los bancos, de la deuda pública, del papel-moneda, de las especulaciones con acciones y valores, y el desarrollo del dinero en general. La concentración del comercio y de la manufactura en un país, Inglaterra, mantenida y desarrollada incesantemente a lo largo del siglo XVII, fue creando para este país un relativo mercado mundial y con ello una demanda para los productos manufactureros de este mismo país, que las anteriores fuerzas productivas de la industria no alcanzaban ya a satisfacer. Y esta demanda, que rebasaba la capacidad de las fuerzas de producción, fue la fuerza propulsora que dio nacimiento al tercer período de la propiedad privada desde la edad media, creando la gran industria y con ella la aplicación de las fuerzas naturales a la producción industrial, la maquinaria y la más extensa división del trabajo. Esta etapa, acabó con todo lo natural, en la medida en que es posible hacerlo dentro del trabajo, y redujo todas las relaciones naturales a relaciones basadas en el dinero. Destruye donde quiera que penetra el artesanado y todas las fases anteriores de la industria. Pone cima al triunfo de la ciudad comercial sobre el campo. Su desarrollo engendró una masa de fuerzas productivas que encontraban en la propiedad privada una traba entorpecedora, como los gremios lo habían sido para la manufactura y la pequeña explotación agrícola para los avances del artesanado. La relación entre el estado y el derecho y la propiedad: -La primera forma de propiedad, es tanto en el mercado antiguo como en la edad media, la propiedad tribal. Entre los pueblos antiguos, teniendo en cuenta que en una misma ciudad convivían diversas tribus, la propiedad tribal aparece como propiedad del Estado y el derecho del individuo a disfrutarla como simple posesión, la cual, sin embargo, se limita como la propiedad tribal en todos los casos, a la propiedad sobre la tierra. La verdadera propiedad privada, entre los antiguos, al igual que en los pueblos modernos, comienza con la propiedad mobiliaria. En los pueblos surgidos de la edad media, la propiedad tribal se desarrolla pasando por varias etapas hasta llegar al capital moderno, condicionado por la gran industria y la competencia universal, a la propiedad privada pura, que se ha despojado ya de toda 8 apariencia de comunidad y ha eliminado toda influencia del Estado sobre el desarrollo de la propiedad. -La burguesía por ser ya una clase y no un simple estamento, se halla obligada a organizarse en un plano nacional y no ya solamente en un plano local y a dar a su interés medio una forma general. -Como el Estado es la forma bajo la que los individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes y en la que se condensa toda la sociedad civil de una época, se sigue de aquí que todas las instituciones comunes tienen como mediador al Estado y adquieren a través de él una forma política. -El derecho privado, se desarrolla conjuntamente con la propiedad privada, como resultado de la desintegración de la comunidad natural. En los pueblos modernos, donde la comunidad feudal fue disuelta por la industria y el comercio, el nacimiento de la propiedad privada y el derecho privado abrió una nueva fase susceptible de un desarrollo ulterior. Ficha 4219 “Introducción general a la crítica de la economía política” Marx: -Su primer trabajo, tiene como fin hacer una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho. Tanto las relaciones jurídicas como las formas de estado, no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que radican por el contrario, en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del sigo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política. -En la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se eleva un edificio jurídico y político y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social (superestructura). El modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida social, política y espiritual. No es la conciencia del hombre lo que determina su ser, sino por el contrario el ser social es lo que determina su conciencia. Al cambiar la base económica o estructura, se revoluciona todo el inmenso edificio erigido sobre ella. Ficha 4201 “Contexto histórico, modernidad y sociología” Pacenza: -El surgimiento de la sociología como ciencia está directamente relacionada con los cambios ocurridos en Europa durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. Aquí, se producen hechos históricos cruciales que nos permiten hablar de una nueva época, de una nueva organización social, la Modernidad. En lo económico, asistimos al paso del modo de producción feudal al capitalista, que dará lugar a la aparición de nuevos estratos sociales y de nuevas relaciones de producción. Desde el punto de vista político, surgen los estados nacionales, las monarquías absolutas y la preocupación por el individuo. Las teorías contractualistas, intentarán dar las primeras explicaciones de lo social, pensando lo social a partir del individuo, como átomo. 9 En el siglo XIX desde el positivismo de Saint Simon y Comte, se interpretará al conflicto de clases como realidad transitoria, mientras que pensadores como Marx, interpretarán el conflicto de clases como fenómeno estructural de la sociedad capitalista. -Existen 3 grandes ciencias sociales: la sociología, la ciencia política y la economía. La primera en aparecer con objeto propio fue la ciencia política, luego la economía y ya en el siglo XIX con Comte, la sociología. -La sociología es la tercera ciencia que a partir de la delimitación de lo social como objeto se desgaja de la filosofía y de la economía. Su desarrollo será consecuencia de la crisis política, económica y social que se genera a partir de la Revolución Industrial. Portantiero dice: “El estímulo para la aparición de la sociología es la crisis social y política que dicha transformación económica (Rev. Industrial), genera. Con ella aparece un nuevo actor social, el proletariado de las fábricas, indicador de un nuevo orden social”. -Se parte de una visión socio histórica holística y en este sentido se hace necesario dar cuenta del contexto histórico que acompañó y posibilitó el surgimiento de la sociología como ciencia para de esta manera ir aproximándonos a una primera comprensión de la realidad social. -Individuo y Sociedad, son dos conceptos claves del pensamiento social moderno. Ambos tienen un mismo origen: los tiempos modernos y su aparición está en estrecha relación con los procesos históricos sucedidos a fines del feudalismo y la consecuente separación entre las esferas pública y privada. -A partir de los cambios introducidos por el capitalismo se produce una separación entre lo social y lo político convirtiéndose en dos sistemas de acción diferenciados. La sociedad moderna se distingue por generar una progresiva afirmación de la individualidad, el “invento” del individuo lleva la marca de la modernidad. La edad media: feudalismo, prácticas culturales e institucionales: -El feudalismo es un modo de producción que tiene por origen la caída del Imperio Romano de Occidente a partir de las transformaciones económicas que se venían gestando desde el siglo VII producto de factores internos y externos. Las necesidades de defensa hicieron que se construyeran vínculos personales de fidelidad entre los hombres a partir de la necesidad recíproca de auxilio militar dada la continua amenaza de las invasiones, todo esto debido a las invasiones de los pueblos germánicos, esclavos, musulmanes, normanos y árabes. Los propietarios de las tierras otorgaban un beneficio, mediante el otorgamiento de tierras a aquellos que participaban de la defensa del castillo. Estos intereses comunes generaron las relaciones de vasallaje, que fue la forma organizativa del mundo feudal. -Entre los siglos IX y XI, se constituyeron los señoríos que eran unidades de producción cerradas con organización política cuasi autónoma. La monarquía, se fue debilitando quedando bajo la protección de la aristocracia militar y terrateniente. -La estructura social del medioevo era de tipo estamental, mediante vínculos de sangre y de vasallaje, era una pirámide de estamentos y una pirámide de valores. Su base es la propiedad comunal, propiedad de los señores como grupo. Así, en el campo nos encontramos con los nobles y señores como clase dominante y los siervos como la clase explotada. En las ciudades existía también una división estamental de tipo jerárquica de maestros, artesanos y aprendices. 10 La división del trabajo estaba poco desarrollada y se manifestaba en la separación entre el campo y la ciudad y en los diversos estamentos sociales. La movilidad social era mínima y generalmente era producto de hazañas o el casamiento; esto posibilitaba ser convertido en caballero y de este modo tener el privilegio, el honor, de este sector social y poseer una tierra en calidad de feudo como señor de otro señor. La cadena de vasallaje significaba estar unido a otro mediante lazos de fidelidad. La forma de vida era de tipo comunitaria, se vivía dentro de una comunidad, por lo tanto el concepto de individuo no estaba en el feudalismo aún presente, ya que mucho más tarde, aparecen las prácticas como el uso del diario personal, el uso de utensilios individuales en la mesa, los espacios privados dentro de la casa, todas cosas que van dando cuenta de la ruptura de lo comunitario y el advenimiento de lo social y de las sociedades nacionales. Las ideas de autorrealización, de querer vivir la propia vida, el disfrute individual de los placeres, el cuidado del cuerpo como cosa individual, son producto de la modernidad. La idea del cuerpo en la edad media estaba ligada al cuerpo social, a la perennidad del linaje. El individuo disponía de su propio cuerpo en la medida que esto no contrariara los intereses de la familia. - En la edad media, cada miembro de la familia dependía de los demás. La mujer, que era quien engendraba a los niños, tenía un papel esencial como depositaria de la familia, y del linaje. Cada ser tenía su cuerpo, pero ese cuerpo era también un poco de los demás, de la comunidad. -Al modelo rural, le siguió un modelo urbano y el deseo de tener hijos no ya para garantizar la permanencia del ciclo, sino simplemente para darles cariño y recibirlo de ellos. Esta mutación cultural, implicará también modificaciones en los espacios domésticos, la distribución de habitaciones individuales llegará con la constitución de la familia nuclear moderna. -El conocimiento científico no era conocimiento probado, ni se adquiría mediante la observación y la experimentación. El conocimiento era deductivo, estaba basado fundamentalmente en la verdad de la teología. El clero administraba el conocimiento, lo que podía y no podía conocerse, el saber era una propiedad colectiva. -La nueva concepción de la ciencia, surgirá recién en el siglo XVII con la llamada Revolución científica cuyos principales eruditos fueron: Bacon, Descartes, Galileo, Borelli y Newton. El avance de la técnica y de la ciencia fue un efecto del aflojamiento de los vínculos feudales, producido por la caída del imperio romano de Constantinopla y el cese del hostigamiento de las invasiones. El avance fue producto de las nuevas necesidades. -Las cruzadas y el contacto con Oriente hicieron que en Europa se incorporaran elementos de otras culturas como, la pólvora, la brújula, etc. Los inventos de este período, el telescopio, la imprenta, etc. Condicionaron a los eruditos sobre: cómo mirar, cómo observar el mundo, cómo aprehender al mundo y a la naturaleza. -Estos cambios ocurridos en los modos de conocer van mostrando el resquebrajamiento de un orden. El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa en los siglos XV y XVI. El renacimiento se desarrolló en las ciudades italianas de Florencia, Ferrara, Milán y Venecia producto de la gran expansión económica y demográfica de los siglos XII y XIII. -La caía del feudalismo, fue producto del proceso llamado por Marx “acumulación originaria de capitales” que se dio en Europa desde el siglo XVI hasta el XVIII y que posibilitará la revolución industrial y el advenimiento del capitalismo. 11 El Renacimiento y la ruptura con la tradición: -La importancia del renacimiento, radica en que expresa el primer quiebre social y cultural entre la Edad Media y el capitalismo. Al desarrollarse la economía monetaria, la burguesía adquiere más poder, el mercader, pequeño traficante, se convierte en comerciante. Esta nueva burguesía se apoya en las fuerzas del dinero y la inteligencia y rompe los privilegios feudales del clero y la nobleza. El nuevo poder se apoyará en el poder económico justificado en motivos intelectuales. -Frente a la “comunidad” surge la “sociedad” y entonces la dominación de una nueva oligarquía constituida por el poder capitalista de la gran burguesía del dinero, que se sirve para establecerlo de las “tendencias democráticas” que están destruyendo el régimen feudal. -Una de las rupturas más significativas con la tradición medieval se encuentra en es ascenso de la razón, como razón objetiva separada del pensamiento teológico. Para ellos, lo más importante era afianzar los valores más importantes de la vida urbana la importancia de la vida activa y el derecho a admirar la naturaleza y lo humano en sus diversas formas como valores dignos de respeto. -Los historiadores renacentistas rechazaron la división medieval cristiana de la historia. Constaba también de 3 partes: la antigüedad, la edad media y la edad de oro que acababa de iniciarse pero esta división en etapas daba cuenta de una historia terrenal. -Se estudiaron los textos clásicos y se analizaron con otros valores, que no tenían por fin embellecer y justificar la civilización cristiana. El objetivo del estudio de estos textos era encontrar los métodos con los cuales los antiguos habían construido un conocimiento del mundo basado en la razón y que no estaba sujeto a los dogmas religiosos. Se redescubrieron los diálogos de Platón, los libros de Heródoto y Tucídides. El objetivo y la preocupación fundamental de la relectura de estos libros era crear seres humanos libres y civilizados, personas de gusto y juicio, ciudadanos más que sacerdotes y magos. La búsqueda de perfección en el cuerpo humano mediante entrenamiento y cuidados físicos se convirtió en uno de los objetivos de la educación renacentista, cambiando los parámetros de la educación tradicional basados en la escolástica. -La renovación del arte italiano es conocida como renacimiento. El artista es un investigador de la naturaleza, un matemático, un técnico. En la pintura y la escultura aparece por primera vez el hombre desnudo. El desnudo había sido censurado por la aristocracia y la cultura clerical. -Lo político en el pensamiento medieval, era considerado como algo dado, regulado por un orden divino con mandaros morales que no distinguían la cosa pública en si. Si bien la distinción entre estado y sociedad civil es posterior, con Maquiavelo se abre la época en que el estado y la política se separan de la vida del conjunto. Lo nuevo en el pensamiento de Maquiavelo, es pensar la política de manera instrumental. -Desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología los elementos más importantes son el debilitamiento de la fundamentación científica medieval y la renovación de las formas de conocimiento mediante la observación y la experimentación. -En el campo de la tecnología debemos destacar, la invención de la imprenta en el siglo XV que revolucionó la difusión de conocimientos. El uso de la pólvora que transformó las tácticas militares favoreciendo el desarrollo de la artillería como rama de la ingeniería. -Desde el punto de vista de los acontecimientos históricos los más importantes de este período son: Grandes descubrimientos geográficos y científicos, descubrimiento y 12 colonización de América, Hernán Cortés entra a México en 1520, reforma protestante y contrarreforma católica, formación de los Estado Nacionales y desarrollo de las nuevas Instituciones del Estado Moderno, transformaciones productivas: la manufactura. Europa entre los siglos XV y XVII: la formación del mundo moderno: -A partir del siglo XIV las sociedades europeas atravesaron una crisis que afectó las bases del orden feudal. La crisis comenzó como consecuencia del agotamiento de las tierras y la imposibilidad técnica de resolver problemas. Las hambrunas y las malas condiciones de higiene hicieron que se generalizaran las epidemias. En 1348, con la llamada peste negra, murieron millones de europeos. La población campesina disminuyó y a los señores les fue cada vez más difícil obtener los tributos de la tierra que los siervos le entregaban. Esta crisis es considerada como la crisis general del feudalismo. En el siglo XV, las sociedades de Europa occidental comenzaron lentamente a reorganizar su vida social. Los señores feudales se convirtieron en dueños de las tierras y siguieron recibiendo los tributos campesinos. Los burgueses comenzaron a tener cada vez mayores riquezas, como resultado de la expansión comercial ultramarina, y del desarrollo de las manufacturas. -La expansión europea de los siglos XV y XVI puso en contacto a todos los continentes. La fuerza que impulsó la expansión fue la búsqueda de nuevas rutas comerciales de los comerciantes apoyados por las monarquías. -Las nuevas necesidades: sed de oro, ampliación de mercados, etc,, muestra el resquebrajamiento del ideario medieval y fue desde sus orígenes incompatible con el feudalismo, cuya base estaba en la agricultura y sus conquistas tenían que ver con la necesidad de adquisición de tierras, no de oro. Transformaciones económicas en el siglo XV: -La reorganización de la producción agrícola fue una de las transformaciones más importantes ocurridas en este siglo. Pero la actividad agraria que hasta entonces era privilegio de los señores y nobles, comenzó a interesar a la burguesía, que invirtió en la compra de tierras porque vio en la misma una fuente importante de negocios. -Hubo un incremento en la demanda de alimentos pero también de productos manufacturados (paños, lana y bienes de uso doméstico). -Los terratenientes iniciaron el proceso de cercamiento de tierras, dedicando parte de las mismas al pastoreo de ovejas, esto profundizó la huída de los campesinos a las ciudades. -Se inicia el proceso manufacturero, ya que se requería una escala de producción mayor que la que realizaban los artesanos. El crecimiento de la manufactura y el desarrollo tecnológico está directamente relacionado con la expansión ultramarina, que impulsó la creación de un comercio de alcance mundial. -“Un número mayor de operarios que trabajan juntos, al mismo tiempo y en el mismo lugar, para producir el mismo tipo de mercancía bajo las órdenes de un capitalista, constituye la histórica y lógicamente, el punto de partida de la producción capitalista”. El capitalista no podía ganar tanta plusvalía empleando doce hombres aislados, cada uno de los cuales trabajara doce horas, como empleando doce hombres que trabajaran juntos y cooperaran durante doce horas. La plusvalía, es el valor agregado que gana el capitalista del producto que produce el trabajador. Para Marx, esta forma 13 de cooperación caracterizó a la primera fase del capitalismo y fue una importante fuerza productiva nueva. -Si bien la producción de manufacturas seguía siendo artesanal, el control de la producción había pasado completamente a manos de los comerciantes quienes proporcionaban la materia prima, tomaban el producto terminado para venderlo después y pagaban una remuneración al trabajo. -La expansión de ultramar, la explotación de las minas de plata y oro de América y el saqueo de los tesoros de los incas y aztecas produjo una afluencia de metálico que monetizó la economía, asimismo esto produjo una estampida de precios, conocido como “la revolución de los precios” -En el siglo XVI se desarrolla una de las células básicas del capitalismo: la banca, cuyo papel más importante fue la financiación del comercio, el comercio de metales preciosos y el depósito y transferencia de fondos. Transformaciones políticas: la formación del estado moderno: -A partir del siglo XIV la autoridad de los señores se fue debilitando. El poder de la clase de los señores feudales quedó ante la gradual desaparición de la servidumbre y el crecimiento de la burguesía. La centralización política fue un instrumento de la aristocracia para someter a los campesinos y controlar a la burguesía. -El estado absolutista centralizado, militarizado y de carácter nacional fue una estrategia de la clase dominante para la explotación, control y disciplinamiento social de los campesinos y plebeyos que estaban debajo de la jerarquía social. -En la sociedad feudal, la actividad artesanal estaba controlada y reglamentada por las corporaciones que regulaban el ingreso de las personas a los gremios, la calidad y precios de los productos. -A partir del siglo XVI todas las monarquías europeas desarrollaron diferentes formas de intervencionismo económico (mercantilismo) preocupados por la balanza comercial y los movimientos monetarios. -Como decía Agulla: “El rey era el Estado y el Estado era todopoderoso. Y el hombre, en cierta medida, comenzó a quedar desprotegido frente a la decadencia del orden feudal. Se habían aflojado los lazos de solidaridad de la sociedad feudal y no se habían creado otros. El “liberalismo” se presento entonces, como un ideario protector (de intereses) que representaba la sociedad frente al Estado.” Consolidación del capitalismo: la nueva cuestión social y la sociología: -Entre los siglos XVIII y XIX se producirán 3 revoluciones económicas. Primero en Inglaterra, luego en Francia y los demás países europeos que marcarán la consolidación del sistema capitalista y el surgimiento de la llamada nueva cuestión social como problema a estudiar. -Las leyes de cercamiento serán la expresión de la Revolución agrícola. Se trataba de transformar las tierras comunales y sin cercado del open field en propiedades cerradas. Se reunieron las parcelas dispersas y se distribuyeron los campos indivisos en provecho de grandes propietarios con una consecuencia habitual: la reconversión de las tierras de labor en pasturajes destinados a los carneros, proporcionantes de materias primas para la manufactura urbana. -Las guerras acaecidas a principios de siglo, ocasionaron la elevación del precio del trigo, de la carne y de todos los productos agrícolas, ya que existía por parte de una 14 población en constante aumento y de los ejércitos en el extranjero una demanda cada vez mayor de alimentos. -La dinámica capitalista aparece claramente: el campo debe ser abierto e integrado al sistema industrial en dos niveles. Por un lado rompiendo las relaciones sociales de producción precapitalista, mediante la incorporación de capital a la tierra, pero además la expropiación deja a una parte de la población rural sin los medios de subsistencia y sus materiales de trabajo; Y por otro lado, el campo será el principal proporcionante de mano de obra que la burguesía industrial necesita y dará lugar al Ejército de Reserva. -La segunda Revolución fue la Revolución Industrial. Esta comenzó en Inglaterra en 1750 cuando se introdujo el uso de la energía mecánica en labores manufactureras generalmente en la industria textil. En la primera fase manufacturera la fuerza motriz utilizada era la eólica o hidráulica. Eran talleres donde numerosos trabajadores se reunían bajo la dirección de un empresario que coordinaba la actividad. En la segunda fase, se introdujo la máquina a vapor que permitió trasladar las fábricas a las ciudades, donde estaba concentrada la mano de obra. -La industria fue una nueva fuerza productiva que requería de la circulación del dinero, de la inversión de capital para funcionar. Las riquezas acumuladas se convirtieron en capital, cuando sus propietarios, los burgueses, desde entonces llamados capitalistas, comenzaron a invertir capital en las industrias. En el capitalismo, las decisiones de producción son tomadas por agentes privados quienes lo hacen en base a una expectativa de ganancias futuras. -Las consecuencias sociales de ambas revoluciones fue el crecimiento urbano. Son conocidas las formas de explotación del trabajo que signó todo este período, en el que trabajaban sin horarios y en condiciones miserables los nuevos trabajadores urbanos despojados de sus medios de producción y empujados a la “Venta de su fuerza de trabajo” en el mercado. Este período esta marcado por importantes conflictos entre los obreros y los burgueses. -La tercera revolución fue la Revolución de los Transportes que se inició a principios del siglo XIX y consistió en la aplicación de la máquina a vapor y el uso del acero en la navegación y en el ferrocarril. Esto permitió la ampliación de los mercados ya que las quillas de los barcos construidas en acero permitían transportar cargar más pesadas. El desarrollo de la industria del ferrocarril y su exportación a América Latina implicará la profundización de las relaciones comerciales entre el Reino Unido y nuestros países. -Estas 3 revoluciones: la agrícola, la industrial y la de los transportes son factores importantes para la formación y desarrollo del capitalismo en el siglo XIX. En este período se transforman las relaciones sociales y aparecen fenómenos desconocidos hasta ese entonces: Los mercaderes y algunos artesanos se transforman en poseedores del capital, en empresarios y/o burgueses; Se desarrolla la burguesía comercial y luego industrial; Los campesinos y siervos de la gleba migran hacia las ciudades; Utilización del capital en la producción, su acumulación en manos privadas y el control del proceso productivo por parte de los propietarios del capital; Se desarrolla el mercado de trabajo, donde la mayor parte de la población obtiene sus ingresos bajo la forma de salario en dinero; El mercado pasa a ser el ámbito de orientación y de validación de intereses y de decisiones económicas privadas; Las relaciones privadas estarán gobernadas por el contrato; El pacto social deberá disciplinar las relaciones sociales de propiedad. 15 -La llamada cuestión social (pobreza, hacinamiento, enfermedades, etc.) comienza a ser visto con características propias, como objeto de preocupación y de estudio. Así, surge una nueva ciencia, con objeto propio: la SOCIOLOGÍA, cuya preocupación fundamental será dar cuenta de las transformaciones ocurridas, abocándose desde diferentes perspectivas al estudio de este y otros problemas. Los padres fundadores serán, por un lado Marx, brindando una posición materialista y dialéctica que conducirá a una sociedad sin clases; Y por otra parte Comte y Spencer, desde una visión optimista y poniendo la solución en el consenso elaborarán una teoría, que justificará el nuevo orden social. -El conflicto, la crisis, el cambio social, la racionalidad, la acción social, las instituciones pasan a ser problemas acuciantes del siglo XIX y aparecen las interpretaciones sociológicas, es sus distintas vertientes: el positivismo (Comte), el historicismo y el materialismo histórico (Marx). Ficha 30009 “Para una historia de la vida privada” Duby y Aries: -La situación de salida será el final de la edad media. En ella encontramos un individuo inserto en solidaridades colectivas, feudales y comunitarias, en el interior de un sistema que poco más o menos funciona: las solidaridades de la comunidad señorial, las solidaridades del linaje, los vínculos del vasallaje encierran al individuo o a la familia en un mundo que no es ni privado ni público en el sentido que nosotros damos a tales términos, como tampoco en el sentido que se les dio en la época moderna. La comunidad que rodea y limita al individuo, la comunidad rural, la ciudad pequeña o el barrio, constituye un medio familiar en el que todo el mundo se conoce y se espía. -La situación de llegada es la del siglo XIX. La sociedad se ha convertido en una vasta población anónima en la que las personas ya no se conocen. El trabajo, el ocio, el estar en cada, en familia, son desde ahora actividades absolutamente separadas. El hombre ha querido protegerse de la mirada de los demás, y ello de donde maneras: mediante el derecho a elegir con mayor libertad su condición, su tipo de vida; o recogiéndose en la familia convertida en refugio, centro del espacio privado. -Hay que señalar que todavía a principios del siglo XX, persistían entre las clases populares y rurales, los antiguos tipos de sociabilidad, en la taberna para los hombres, en el lavadero para las mujeres, en la calle para todos. -¿Cómo se pasó del primero al segundo de los modelos que acabamos de esbozar? Cabe imaginar 2 diferentes enfoques entre los cuales debemos elegir: El primero corresponde a un modelo evolucionista. Según este, el movimiento de la sociedad occidental estaba programado desde la edad media y conduce a la modernidad a través de un progreso continuo, lineal. El segundo enfoque, es más seductor y considera las realidades con más detenimiento. Consiste en modificar la habitual división en períodos, y en plantear como principio que desde mediados de la edad media hasta finales del siglo XVII no hubo cambio real de las mentalidades profundas. -El estado y su justicia van a intervenir con más frecuencia durante el siglo XVIII en el espacio social que antes quedaba abandonado a las comunidades. Una de las principales misiones del individuo era todavía adquirir, defender o acrecentar el papel social que la comunidad social podía tolerar; pues sobre todo desde los siglos XV y XVI había más margen en una comunidad que, debido al enriquecimiento y la diversidad de los oficios, se iba haciendo cada vez más desigual. El individuo no era lo que era, sino lo que aparentaba, o más bien lo que conseguía aparentar. 16 -El estado de justicia dividía a la sociedad en 3 zonas: La sociedad cortesana, las clases populares del campo y de las ciudades, la plebe. -El segundo acontecimiento, es el desarrollo de la alfabetización y la difusión de la lectura, en particular gracias a la imprenta. -Por último, el tercer acontecimiento, tiene que ver con las nuevas formas de religión que se establecen en los siglos XVI y XVII. Los indicios de la privatización: -Se distinguen 6 categorías de datos importantes que agrupan alrededor de elementos concretos los cambios producidos y permiten discernirlos en una forma elemental. 1) La literatura de civilidad es uno de los buenos indicadores de cambio, porque en ella se ve la transformación de los usos caballerescos medievales en reglas de buena crianza y en código de cortesía. Todo el mundo está de acuerdo en observar en dicha literatura desde el siglo XVI hasta el XVII una serie de pequeñas evoluciones que revelan una actitud nueva frente al cuerpo, frente al cuerpo propio y ajeno. La literatura de civilidad, la manera de tratar el propio cuerpo y el de los demás explican un pudor nuevo, una nueva preocupación por disimular determinadas partes del cuerpo, determinados actos como la excreción. 2) Otro indicio de una voluntad mas o menos consciente, a veces obstinada, de apartarse, de conocerse mejor uno mismo mediante la escritura, es el diario íntimo, o las cartas o las confesiones, la literatura autógrafa en general que da fe de los avances de alfabetización y del establecimiento de una relación entre lectura, escritura y conocimiento de uno mismo. Son escritos sobre uno mismo y con frecuencia para uno mismo. No siempre se intenta publicarlos. 3) El gusto por la soledad. Antes no era conveniente que un hombre distinguido estuviera solo, y esto seguirá así. Los más humildes tenían tanta necesidad de compañía como los grandes: lo peor de las pobrezas era el aislamiento. 4) La amistad. Esa disposición a la soledad invita a compartirla con un amigo querido retirado del círculo de los asiduos, por lo general amo, pariente, sirviente o vecino, pero elegido de manera más especial separado de los demás. 5) Todos estos cambios convergen en una nueva manera de concebir y disponer la vida diaria. Esto lleva a conceder mucha atención y a dedicar muchos cuidados a lo que ocurre en la vida diaria, en el interior de la casa o en el comportamiento propio, y a introducir en ello exigencias de refinamiento que llevan tiempo y acaparan el interés, es el gusto que entonces se convierte en un verdadero valor. 6) La historia de la casa resume quizá todo el movimiento de esas constelaciones psicológicas que acabamos de evocar. Los elementos mas importantes son: La dimensión de las habitaciones, la creación de espacios de comunicación que permiten entrar o salir de una habitación sin pasar por otra (escalera privada, pasillo o corredor,etc.), la especialización de las habitaciones, las habitaciones están reservadas a una especie de trabajo antes que a una búsqueda de intimidad, la distribución de la calefacción y de la luz. El individuo, el grupo, la familia: -Para demostrar como pudieron evolucionar estas estructuras, se proponen 3 fases importantes: 1) La conquista de la intimidad individual, Los siglos XVI y XVII me marcan desde cierto punto de vista el triunfo de cierto individualismo de costumbres. Ese individualismo de costumbres declinó desde finales del siglo XVIII en provecho de la 17 vida familiar. Debió de haber resistencias, adaptaciones, pero la familia absorbió todas las preocupaciones del individuo, incluso cuando le dejaba un espacio material. 2) La segunda fase es la formación de grupos de convivencia social entre los siglos XVI y XVII, en los medios que no pertenecían a la corte y que estaban por encima de las clases populares., grupos que desarrollaron una verdadera cultura de “pequeñas sociedades” consagradas a la conversación y también a la correspondencia y a la lectura en voz alta. Según parece, en el siglo XVIII parte de estos grupos tuvieron tendencia a convertirse en instituciones, con reglamentos. Perdieron espontaneidad e informalidad. Se convirtieron en clubs, en sociedades de pensamiento, en academias. Y los que no se institucionalizaban perdían fuerza para convertirse en atractivos secundarios de la vida diaria burguesa: los salones literarios, los “días” de los señores del siglo XIX. 3) La tercera fase, tiene que ver con que la familia cambia de sentido. Ya no es o ya no es sólo una unidad económica, a cuya reproducción ha de sacrificarse todo. Ya no es un lugar de coacción para los individuos, que únicamente podían encontrar libertad fuera de ella, lugar del poder femenino. Tiende a convertirse en lo que nunca había sido anteriormente: un lugar de refugio en donde uno escapa de las miradas del exterior, un lugar de afectividad en donde se establecen relaciones de sentimiento entre la pareja y los hijos, un lugar de atención a la infancia. Al desarrollar sus nuevas funciones, la familia, por una parte, absorbe al individuo, al que recoge y defiende; por otra parte, se separa más claramente que antes del espacio público, con el cual se comunicaba. La doble definición de lo público: -Esta problemática centra toda la historia privada en un cambio de sociabilidad: digamos, en la sustitución de una sociabilidad anónima, la de la calle, el patio del palacio, la plaza, la comunidad, por una sociabilidad restringida que se confunde con la familia, o también con el propio individuo. El problema está en saber cómo se pasa de un tipo de sociabilidad en la que lo privado y lo público se confunden, a una sociabilidad en la que lo privado se halla separado de lo público e incluso lo absorbe o reduce su extensión. -Lo “privado”, prevalecía en unas sociedades anónimas de las que prácticamente había desaparecido la sociabilidad pública. -Existe un segundo aspecto de la oposición público/privado. En esta concepción lo público es el estado, el servicio al estado, y, por otra parte, lo “privado” o más bien lo “particular” correspondía a todo lo que se sustraía al estado. -Nadie tiene vida privada, pero todo el mundo puede tener un papel público, aunque sólo sea el de victima. -Uno de los modelos de esta doble relación público/privado, lo tenemos en Henri de Campion quien, durante su tiempo de servicio en el ejército, organizaba conferencias en las que se discutía de Maquiavelo. Esta situación cambiará cuando en una segunda etapa decisiva, el estado recupere de hecho todo lo que reinvindicaba de derecho. -Llegamos a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Desde ese momento, lo público está netamente desprivatizado. La cosa pública ya no puede confundirse con los bienes o los intereses privados. El espacio privado puede organizarse como un espacio casi cerrado, y en cualquier caso separado por completo del servicio público que se ha hecho totalmente autónomo. 18 -Conclusión: Hoy en día, el problema de la vida privada ha de tratarse atendiendo a dos aspectos distintos. Uno es el de la contraposición del hombre del estado y del particular, y el de las relaciones entre la esfera del estado y lo que será en rigor un espacio doméstico. El otro es el de la sociabilidad y el paso de una sociabilidad anónima, en la que se confunden la noción de lo público y lo privado, a una sociabilidad fragmentada en la que aparecen sectores bien diferenciados: un residuo de sociabilidad anónima, un sector profesional y un sector, también privado, reducido a la vida doméstica. Resumen Hecho por Mili Vera. 19