Planificación de Proyectos Sociales

Anuncio
ASPECTOS METODOLÓGICOS
PARA LA PLANIFICACIÓN DE ACCIONES
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS, ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Santiago, Chile
2006.
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
1.- INTRODUCCIÓN
H
asta hace algunos años, e incluso en muchos ámbitos hasta hoy, la planificación de proyectos constituía una tarea de
entendidos, de especialistas que dominaban el conocimiento de métodos y técnicas para formular documentos en los que se
definían, desde arriba, las soluciones para los problemas que, según sus criterios debían mejorarse en las comunidades.
Esto ocurre porque los hombres y mujeres de las comunidades, especialmente de las más pobres, enfrentan muchas limitaciones
para acceder a los procesos de toma de decisiones sobre los problemas que los afectan. Al hambre, al desempleo, a la falta de acceso a los
servicios básicos, debía añadirse el hecho de que la concreción de proyectos para mejorar sus problemas prioritarios, debe ser disputado a
la lucha cotidiana por sobrevivir.
Desde una perspectiva comunitaria creemos necesario que las propias comunidades puedan ser las artífices de sus soluciones a sus
problemas y es por ello esencial que los líderes de las comunidades puedan contar con los elementos necesarios de planificación de
proyectos.
Durante el programa formativo de “PROMOTORES/AS” vimos algunos criterios básicos para la formulación de un proyecto de
prevención, en este apartado tendremos la ocasión de reinternarnos en estos aspectos, pero sobre todo aprender a planificar para gestionar
el proyecto; vale decir, la mirada no es sólo de su formulación sino también como desde su formulación ya estructuramos las maneras de
control y gestión necesarias en el proyecto y que son el objetivo de este programa formativo de “EDUCADORES/AS”. En este sentido, es
muy importante considerar que el proceso de formulación de proyectos requiere profundizar gradualmente la información sobre la
factibilidad de las distintas actividades propuestas, a fin de evitar los vacíos en el diseño que generan incertidumbres al momento de la
ejecución.
Los proyectos son planificaciones de corto aliento acotados a un objetivo concreto, en ese sentido, son una herramienta de
estructuración de una mirada en función de un tiempo determinado, es decir, el proyecto es la distribución ene l tiempo de una estrategia
(actividades) para conseguir un objetivo.
2.- PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO
Describiremos a continuación un proceso de planificación de un proyecto desde sus inicios hasta la formulación de un escrito que
lo articule y lo resuma.
A) Fase de pre-identificación
1. La pre-identificación de proyectos
Si consideramos que la planificación participativa es un medio para que hombres y mujeres de las comunidades reflexionen y
analicen en forma compartida sobre su situación actual y definan estrategias de cambio para el futuro, la Pre-identificación de proyectos
establece:
• una propuesta técnica, económica, social y política,
• para resolver uno o varios problemas,
• que enfrenta un grupo de personas en una área geográfica definida (comunidad),
• con un planteamiento de cómo responder a esos problemas.
• Es decir, establece los lineamientos y las características generales del futuro proyecto.
Lo más importante en la Pre-identificación de proyectos es identificar:
• explícitamente a los potenciales beneficiarios
• enunciando los resultados esperados más relevantes y
• los puntos problemáticos a ser considerados en la ejecución del proyecto.
El objetivo de la pre-identificación es lograr estructurar el núcleo del proyecto, dándole substancia y credibilidad, ya que
determina con claridad cuales son los aspectos centrales en los que se intenta intervenir y los justifica claramente desde datos emanados
desde la misma comunidad.
La pre-identificación permite a los grupos comunitarios profundizar los datos de su diagnóstico de la comunidad, priorizar los
problemas de la comunidad y elaborar propuestas de solución, las que deberán ser ratificadas o cambiadas en la planificación final del
proyecto.
RECUERDE
La pre-identificación corresponde a la fase en que se estructura la idea del proyecto,
¿qué vamos hacer? y ¿Cómo pensamos hacerlo? son las dos preguntas claves de esta etapa.
2. Participación de la comunidad en la fase de pre-identificación
Quienes identifican los problemas y necesidades y analizan sus causas son quienes estarán en capacidad de definir las acciones
que deberán llevarse a cabo para solucionar los problemas y transformar la realidad. Esto quiere decir, que si la población no participa en
la definición de las propuestas de los proyectos y éstos son impuestos desde arriba, la población no estará en condiciones de asumir como
propio el proyecto y tendrá una actitud pasiva y dependiente de los apoyos externos. Si nuestros proyectos surgen de procesos de
participación comunitarios en todas sus fases, desde el diagnóstico hasta la evaluación, pasando por la identificación de los problemas, la
planificación y la ejecución y seguimiento de las actividades; se asegura la incorporación de la comunidad al proceso, pero además se
asegura que la intervención que realizamos sea realmente efectiva, ya que responderá realmente a problemas reales de la comunidad y no
a nuestros intereses.
PASO 1: Identificación y priorización de problemas
La «identificación y priorización de problemas» en ocasiones puede constituir la conclusión de la fase de diagnóstico de las
comunidades, en otras ocasiones será una actividad inicial de la formulación de un proyecto.
En ambos casos es importante ejecutar las siguientes tareas para garantizar la participación de la comunidad:
Primera tarea
La convocatoria de la comunidad
Para lograr una buena convocatoria es necesario:
• Que el/la facilitador conozca de antemano las características y costumbres de la comunidad; los horarios de hombres y mujeres;
el lenguaje; etc. para lograr la participación activa de hombres y mujeres en esta actividad.
• Que el/la facilitador contacte de antemano con dirigentes o líderes (hombres y mujeres) con quienes se planificarán las sesiones.
• Que en las reuniones se utilicen variadas técnicas de trabajo en grupos, para dar oportunidad de expresión a todos. Técnicas de
trabajo en pequeños grupos, o respuesta de instrumentos individuales, pueden facilitar mucho el proceso de participación.
Segunda tarea
Priorización de Problemas
Se debe tomar en cuenta que una vez identificados todos los problemas es necesario priorizarlos, es decir, establecer cuales son los más
importantes, dado fundamentalmente que se encuentran conectados como causa o efecto de una suma mayor de problemas, para ello es
muy importante establecer un buen árbol de problema que ayude a ordenar lógicamente la red de problemas encontrados. Para ello es
conveniente preguntarse:
• ¿A cuántas personas afecta el problema?
Se debe tratar de cuantificar el problema. Por ejemplo: La falta de Áreas verdes afecta a 135 familias del sector o al 80% de los
niños/as de la comunidad.
• ¿De qué manera afecta el problema?
Generalmente un problema afecta diferencialmente a hombres y mujeres, niños/as, jóvenes, adultos y adultos mayores; a cierto
sector de la población mayormente que a otro, etc.
Una vez que la comunidad haya identificado el o los problemas prioritarios que se propone superar, es necesario pasar al siguiente
paso, que se refiere a la formulación de los objetivos del proyecto.
PASO 3 Definición de objetivos
Existe una estrecha relación entre la priorización de los problemas que se quieren mejorar, por tanto, el cambio que se desea
producir y las metas que se quieren alcanzar. En este sentido, los objetivos son la expresión de una propuesta de solución al problema que
se intenta enfrentar. Es muy importante, por lo tanto, considerar que la intervención de un proyecto dependerá de la magnitud del
problema, es decir, si elegimos un problema con raíces y factores muy profundos en la comunidad, seguramente tomará mucho tiempo,
recursos financieros y humanos, etc. Por lo tanto, es necesario considerar las fuerzas reales que tenemos e intentar dar una propuesta de
solución a un problema de todos los detectados, por muy modesto que parezca en la red de problemas, de manera de entregar una
intervención realmente efectiva. Los Objetivos son una propuesta de solución a un problema.
RECUERDE:
«El objetivo es una expresión sencilla de los resultados que el grupo pretende alcanzar. El
objetivo expresa lo que la comunidad desea alcanzar para orientar el futuro que hacer de los
grupos, y obtener resultados concretos frente a un determinado problema. Un objetivo no es
“la” solución, sino que es un intento de orientar la acción hacia ellas.»
Es muy importante tener siempre presente que los objetivos que se propongan sean posibles y viables, es decir que realmente se
los pueda conseguir; sean concretos y específicos, sin incorporar cosas ideales y difíciles
de obtener; y, finalmente, es importante que los objetivos expresen las aspiraciones de toda la comunidad.
Características que deben tener los objetivos:
La tarea de definir los objetivos no es fácil, requiere esfuerzo de todos los participantes, se requiere tener muy presente las
siguientes características:
CLARO
Deben plantearse con frases afirmativas.
CONCRETO
Deben especificar el qué, quién, dónde y cuánto del problema
se pretende mejorar.
ESTABLECE
Deben establecer un estado futuro a lograr, en lugar de
RESULTADOS
actividades o procesos.
REALISTA
Deben ajustarse a la realidad de la comunidad.
FLEXIBLE
Deben ajustarse a situaciones cambiantes e impredecibles.
EVALUABLES
Permiten tener medios de contraste seguros que me informen
sobre el nivel de logro alcanzado en la intervención
Para formular objetivos bien definidos se puede ayudar con las siguientes preguntas:

¿Qué queremos hacer?

¿Qué cambios se desean lograr?
RECUERDE
La estructura de TODOS LOS OBJETIVOS es la siguiente:
Verbo en Infinitivo + ¿A quiénes? + ¿En qué?
Tipo de objetivos
Existen objetivos generales y específicos, cuya interrelación permitirá mejorar los problemas detectados.
El objetivo general debe expresar lo que se desea cambiar en relación al problema principal y considera las aspiraciones más
amplias de los grupos participantes.
Es por definición UNO. (Cada verbo es un objetivo, por lo tanto más de un verbo en un objetivo es señal de más de un
objetivo).
Los objetivos específicos se refieren a aspiraciones en torno a acciones concretas o parciales, que contribuirán a conseguir el
objetivo general, relacionado con un problema priorizado. Los objetivos específicos deben ser muy concretos, de ser posible relacionados
con cada actividad concreta.
Varios objetivos específicos pueden estar relacionados entre si o actuar independientemente para apoyar la consecución del objetivo
general. Así 21:
PASO 4 : Diseño de actividades tentativas
Se habla de actividades «tentativas» por cuanto algunas de ellas pueden ser desechadas en la fase de identificación y formulación
del proyecto. La definición de las actividades tiene que ver con la forma concreta de resolver el problema y con los mecanismos que
deban establecerse para beneficiar la participación de toda la comunidad en sus resultados y beneficios. El conjunto de actividades es lo
que denominamos Estrategia, es decir, la manera en que vamos hacer frente al problema.
Primera tarea
Analizar distintas alternativas para lograr el objetivo:
El grupo comunitario debe pensar en distintas alternativas de estrategias posibles para hacer frente al problema, pues siempre van
a existir distintas alternativas para resolver un mismo problema.
Antes de elegir la mejor estrategia para lograr un objetivo hay que:
• identificar todas las formas posibles de lograr el objetivo;
• analizar cada una de las opciones para elegir la más factible.
Al trabajar con los grupos se puede utilizar distintas técnicas de animación (lluvia de ideas, juegos de cartas) para poder lograr una lista de
alternativas que pueden ser examinadas por el grupo.
El análisis de las alternativas de estrategias posibles, implica estudiar algunos de los siguientes aspectos:
• los elementos que pueden obstaculizar o ayudar a conseguir un objetivo determinado; en este caso hay que preguntarse: ¿Cuáles
pueden ser fortalecidos? ¿Cuáles pueden ser atenuados?
• las probabilidades de éxito que ofrece cada alternativa. Para esto, un factor importante es analizar la disponibilidad de recursos
de la comunidad y sobre todo, ¿quién tiene acceso a y quién controla estos recursos?.
Segunda tarea
Diseño de actividades o plan de acción:
En esta tarea es necesario preguntarse: ¿Cómo se van a realizar las actividades? ¿Cómo van a estar organizadas para que la
ejecución sea ordenada y coherente?
RECUERDE:
CADA OBJETIVO ESPECÍFICO PUEDE TENER UNA O MÁS ACTIVIDADES,
QUE PUEDEN EJECUTARSE EN FORMA COORDINADA. PERO NO PUEDE
HABER UNA ACTIVIDAD SIN OBJETIVO ESPECÍFICO.
Para formular con precisión cada actividad es necesario tener claridad para responder a las siguientes preguntas:
• ¿En qué consiste?
- Definir la acción a ejecutar
• ¿Cuál es su magnitud?
- Cuantificar y definir las metas
• ¿A quién y a cuántos beneficiará? - Precisar el grupo meta
• ¿Dónde se ejecutará?
- Determinar el lugar
• ¿Cuándo se realizará?
- Definir los plazos y el cronograma
• ¿Quiénes lo harán?
- Identificar los responsables
• ¿Con qué se hará?
- Identificar los recursos, tecnología, etc.
Fase de formulación del Proyecto
Esta fase es el resultado de todo el proceso iniciado en el diagnóstico, que concluye en la formulación final del proyecto.
PASO 1 Revisión de los principales componentes del proyecto
Es bueno antes de poner por escrito el proyecto, revisar en el equipo los principales componentes del proyecto, en especial el
problema que se desea enfrentar, la consistencia lógica entre objetivos, actividades, problema, etc.; los objetivos y su relación al
problema, las actividades su relación con los objetivos y el problema; etc.
Una vez estudiado y acordado es aconsejable difundirlo en la comunidad de manera que se ha estudiado y se tenga la posibilidad
de incorporar algunas sugerencias, comentarios y cambios.
PASO 2 Definición de los costos del proyecto
A diferencia de la pre-identificación, en la fase formulación del proyecto se debe incluir con detalle los costos de las actividades y
los de operación y administración del proyecto.
No hay que olvidar que como resultado de la formulación se obtiene el documento del proyecto, que sirve para negociar el
financiamiento y para orientar la posterior ejecución. Por este motivo, la definición de los costos es una tarea que debe llamar la atención
del equipo técnico, porque puede constituir un factor de riesgo al momento de la ejecución.
RECUERDE: ES NECESARIO DEFINIR LOS COSTOS 27
• De todas las actividades;
• De los gastos de operación; y,
• De la administración general del proyecto.
27
La clasificación de los costos de los proyectos se establecerá compatibilizando las
categorías entendidas por la comunidad y las exigidas por la agencia financiera.
PASO 3 Puesta Por escrito del proyecto
Por lo general, las instituciones que aportan financiamiento a proyectos sociales mantienen ciertos modelos de formatos uniformes
para la presentación del proyecto, por lo que es necesario ajustarse a esos modelos. En esta sección se añade el modelo de proyectos que
utiliza el CONACE como el principal organismo financiero de proyectos en el tema de adicciones de nuestro país.
CODIGO CONACE:
FORMULARIO DE PRESENTACION DEL PROYECTO
1.- NOMBRE DEL PROYECTO
2.- LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Comuna
Sector o Localidad
3.- IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O INSTITUCIÓN RESPONSABLE
Nombre
Representante Legal
Rut
Dirección
Teléfono-Fax
E-mail
4.- IDENTIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES COLABORADORAS
NOMBRE
DIRECCIÓN
TELÉFONO
FAX
TIPO DE
APORTE
5.- EQUIPO DIRECTIVO DEL PROYECTO
NOMBRE
CARGO O FUNCIÓN
6.- DIAGNOSTICO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
7.- OBJETIVOS DEL PROYECTO
A.- OBJETIVO GENERAL
B.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO
Actividad Nº:
Nombre de la Actividad:
Descripción y Metodología de la Actividad
Lugar
Duración
Frecuencia
Nº Total de
Horas
Recursos destinados a la Actividad
Gastos Operacionales
Equipamiento
Recursos Humanos
Este formato se debe repetir para todas las actividades contempladas en el proyecto
9.- CALENDARIO DE ACTIVIDADES
Nº
Nombre de la Actividad Mes 1
10.- DURACIÓN DEL PROYECTO
11.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Mes 2
Mes 3
Mes 4
Mes 5
Mes 6
12.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO
Población
Beneficiaria
Niños (0-12 años)
Jóvenes (12-25
años)
Adultos Grupo 1 (26
a 34 años)
Adultos Grupo 2 (35
a 44 años)
Adultos Grupo 3 (45
en adelante)
Género
Total Estimado
Características de
los beneficiarios
Varones
Mujeres
Varones
Mujeres
Varones
Mujeres
Varones
Mujeres
Varones
Mujeres
TOTAL
13.- GASTOS OPERACIONALES
TIPO
CANTIDAD
TOTAL ITEM $
QUIEN Y CUANTO APORTA$
APORTE
CONACE TOTAL$
PROPIO
14.- EQUIPAMIENTO
TIPO DE EQUIPAMIENTO
CANTIDAD
QUIEN Y CUANTO APORTA$
APORTE
CONACE TOTAL$
PROPIO
TOTAL ITEM $
15.- RECURSOS HUMANOS
NOMBRE
PROFESIÓN U
OFICIO
Nº DE HORAS QUIEN Y CUANTO APORTA$
DESTINADAS APORTE
CONACE TOTAL$
PROPIO
TOTAL ITEM $
16.- PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO
Item
GASTOS OPERACIONALES
EQUIPAMIENTO
RECURSOS HUMANOS
TOTAL
Aporte Propio
CONACE
TOTAL ITEM
3.- MARCO LÓGICO EN LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
Durante el Programa formativo de “Promotores” hemos estudiado ya algunos aspectos
del Marco Lógico, en este apartado estudiaremos en mayor profundidad esta importante
herramienta.
El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización,
diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de
planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las
etapas de preparación del proyecto: Programación, presentación, ejecución y evaluación.
Esta herramienta intenta lograr solución a algunos problemas comunes en los proyectos:
1.- Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están
claramente relacionados con las actividades del proyecto.
2.- Proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del coordinador
del proyecto no está claramente definida.
3.- No hay una imagen clara de cómo lucirá el proyecto si tuviese éxito y los evaluadores no
tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad.
El marco lógico se presenta en una matriz de cuatro por cuatro. Las columnas
suministran la siguiente información:

Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.

Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).

Medios de verificación.

Supuestos (factores externos que implican riesgos).
Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios
de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes:
1.- Fin al que el proyecto contribuyen de manera significativa luego de que el proyecto ha estado
en funcionamiento.
2.- Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.
3.- Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.
4.- Actividades requeridas para producir los componentes/Resultados.
Indicadores
Medios de
Supuestos
Verificación
Fin
Propósito
Componentes/Resultados
Actividades

Los objetivos en el marco lógico se jerarquizan de la siguiente manera:
a) FIN: Es el objetivo de nivel superior al que se quiere contribuir con el proyecto.
Vale decir, responde a la pregunta ¿Qué queremos lograr?
b) PROPOSITO: Es el objetivo concreto del proyecto. Se establece desde la respuesta
a la pregunta ¿Cómo lograremos el fin?.
c) COMPONENTES: Son los estudios, planes, campañas, macroactividades que deben
alcanzarse para que una vez terminadas todas ellas se consiga el propósito.
d) ACTIVIDADES: Son las actividades detalladas que son parte de cada componente y
en su conjunto permite la consecución de cada componente.

Los Indicadores se definen de la siguiente manera en cada fila:
a) INDICADORES DE FIN Y PROPOSITO: Los indicadores hacen específicos los
resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo. Se debe
especificar la cantidad mínima necesaria para concluir que el propósito se ha
logrado. Los indicadores contribuyen a asegurar una buena rumbo de este proyecto.
Es posible que sea difícil encontrar indicadores gestión del proyecto y permiten que
el equipo del proyecto pueda verificar el medibles, cuando ello sucede es posible
incluir indicadores indirectos.
b) INDICADORES DE LOS COMPONENTES: Son descripciones breves de los
estudios, capacitación y obras específicas que suministra el proyecto, la descripción
debe especificar cantidad, calidad y tiempo.
c) INDICADORES DE ACTIVIDADES: Es el presupuesto del proyecto, ya que es el
conjunto de actividades que generan componentes.
LOS INDICADORES SON LOS ELEMENTOS QUE MUESTRAN LOS RESULTADOS QUE
SE BUSCA LOGRAR CON EL PROYECTO, DE ESTA MANERA CADA ACTIVIDAD,
COMPONENTE, PROPOSITO Y FIN, EN SU LUGAR DE CERCANÍA A LA CONCRECIÓN,
MUESTRA SUS PROPIOS RESULTADOS QUE ESTRUCTURAN EL RESULTADO TOTAL
DEL PROYECTO.

Los medios de verificación, son los medios por el cual se pueden verificar la consecución de
los indicadores, lo que obliga a los planificadores del proyecto a identificar fuentes existentes
de información o a hacer previsiones para recoger información, quizás como una actividad
del proyecto. No toda la información es necesaria que sea estadística.

Los supuestos, indican los riesgos en la aplicación y ejecución del proyecto que pudiesen
provocar una frustración del proyecto, y por lo tanto lo que intentamos es establecer los
mecanismos en que se bloquean esos riesgos de manera que se establecen los juicios de
probabilidad de éxito del proyecto. De esta manera, los supuestos deben ser presentados como
un elemento que debe ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la jerarquía de
objetivos.

Para conocer la calidad de la presentación de mi proyecto en un marco lógico debemos tener
claro y revisar los siguientes elementos que nos permiten verificar su diseño:
a) El fin esta claramente expresado.
b) Los indicadores de fin son verificables en términos de cantidad, calidad y tiempo.
c) El proyecto tiene un solo propósito.
d) El propósito está claramente expresado.
e) Los indicadores del propósito no son un resumen de los componentes, sino una
forma independiente de medir el logro del propósito.
f) Los indicadores del propósito sólo miden lo que es importante.
g) Los indicadores del propósito tienen medidas de cantidad, calidad y tiempo.
h) Los indicadores del propósito miden los resultados esperados al final de la ejecución
del proyecto.
i) Los componentes (resultados) del proyecto están claramente expresados.
j) Los componentes están expresados como resultados.
k) Todos los componentes son necesarios para cumplir el propósito.
l) Los componentes incluyen todos los rubros de los cuales es responsabilidad el/la
encargado/a de su ejecución.
m) Los indicadores de los componentes son verificables en términos de cantidad,
calidad y tiempo.
n) Las actividades incluyen todas las acciones necesarias para producir cada
componente.
o) Las actividades identifican todas las acciones necesarias para recoger información
sobre los indicadores.
p) Las actividades son las tareas para las cuales se incurre en costos para completar los
componentes.
q) La relación entre las actividades y el presupuesto es realista.
r) La relación si/entonces entre el propósito y el fin es lógica y no omite pasos
importantes.
s) La relación entre los componentes y el propósito es realista.
t) La lógica vertical entre las actividades, los componentes, el propósito y el fin es
realista en su totalidad.
u) El propósito, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones
necesarias, aún cuando no sean suficientes, para lograr el fin.
v) Los componentes, junto con los supuestos a ese nivel, describen las condiciones
necesarias y suficientes para lograr el propósito.
w) Los supuestos al nivel de actividad no incluyen ninguna acción que tenga que
llevarse a cabo antes que puedan comenzar las actividades.
x) La columna de medios de verificación identifica dónde puede hallarse la
información para verificar cada indicador.
y) El marco lógico define la información necesaria para la evaluación del proyecto.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA BÁSICA
1.- INTRODUCCIÓN
Las estadísticas son una rama de las matemáticas que se encargan de estudiar las
maneras de representar datos que son o no números. En este sentido, las estadísticas son de una
gran utilidad en la ejecución de acciones sociales, especialmente en su sistematización, ejecución
y control.
Estudiarlas en el contexto del Programa Formativo de “Educadores/as” tiene la
intención de brindarles herramientas para poder manejar los datos con que cuentan en la
sistematización, ejecución y control de su proyecto; se trata entonces, de conocer algunos
elementos básicos de estadística para poder cuantificar una serie de datos que poseemos pero que
muchas veces carecemos de las herramientas necesarias para agruparlos y ordenarlos; las
estadísticas nos pueden ser de gran ayuda en este proceso.
Este capítulo será contemplado en el próximo módulo por algunas técnicas de
recolección y sistematización de información cualitativa, que les permitirá mantener información
de algunos aspectos mucho más difíciles de llevar a número, entre ello evidentemente, las RS
como fenómeno a estudiar en el marco de proyectos de prevención en adicciones.
“Las estadísticas se ocupan de los métodos científicos para recolectar, organizar,
resumir, presentar y analizar datos, así como de sacar conclusiones y tomar decisiones con base
en este análisis” (Spiegel y Stephens, 2002). Cuando se recolectan datos, muchas veces es
imposible poder lograr la información de todo el grupo, por lo que en estadísticas podemos tomar
datos de una pequeña parte del grupo (muestra del universo).
Las estadísticas tienen en su interior algunas ramas de análisis, entre ellas este capítulo
les mostrará sólo una de ellas llamada “Estadísticas Descriptivas”, es decir, estadísticas que
tienen como fin poder describir una fenómeno o situación de acuerdo a parámetros numéricos, y
entre ellas estudiaremos fundamentalmente las que se
denominan “Medidas de Tendencia Central”, es decir, estadísticas que describen un fenómeno
utilizando parámetros numéricos representativos de grupos de datos.
Estudiar estos aspectos puede ser de gran utilidad si lo intentamos decididamente, por lo
que les planteamos el desafío de internarse en un mundo, para algunos, agobiante; para otros,
sencillo y claro; pero para todos, una experiencia de comprensión y ordenamiento de nuestros
datos.
2.- TABLAS DE FRECUENCIA
Los datos pueden estar “sueltos” es decir, sin haber sido organizados numéricamente.
Estos datos requieren ser ordenados para poder ser útiles a los propósitos de interpretar sus
resultados, de esta manera efectuamos “Distribuciones de Frecuencia”.
Es conveniente, entonces, reunir los datos en torno a clases o categorías y determinar el
número de individuos que pertenecen a cada categoría, a los que se le llama “frecuencia de
clase”. A la disposición de los datos por clases, con su correspondiente frecuencia de clase, se le
llama “distribución de frecuencias o tabla de frecuencias”.
Por ejemplo: Tabla de frecuencia de Edad.
Rango de Edad
Número de personas
5-10
30
10-15
60
15-20
20
La frecuencia acumulada es la suma de las distintas frecuencias de manera sucesiva. Por ejemplo:
Tabla de frecuencia de Edad.
Rango de Edad
Número de personas
Frecuencia acumulada
5-10
30
30
10-15
60
90 (30+60)
15-20
20
110 (90+20)
Realizar tablas de frecuencia permite tener ordenados los datos de manera de poder
interpretar sus resultados y es por tanto un primer paso imprescindible en la indagación
estadística de los datos.
3.- PORCENTAJES
Los porcentajes son una medida matemática que nos permite representar un número o
un dato en una escala de rangos de uno a cien y que nos señala el nivel en que el dato se ubica en
este continuo, y como tal es una división en 100 partes de un total.
El calculo de porcentajes es simple y para ello se debe emplear la siguiente formula:
(X / Total) * 100; donde X es el número.
Por ejemplo:
50 personas tienen 30 puntos en la escala de satisfacción con el taller, el total de personas que han
participado del taller son 200, entonces:
(50 / 200)*100 = (0,25)*100 = 25%
Los porcentajes son muy útiles en la interpretación de datos, ya que nos permite decir,
por ejemplo, que el 25% de las personas que participan del taller estan satisfechas con él, lo que
sin duda puede interpretarse como una medida baja de satisfacción del grupo, ya que el 75% no
se encuentra satisfecho con el taller dado.
4.- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Un promedio es un valor típico o representativo de un conjunto de datos. Como tales
valores suelen situarse hacia el centro del conjunto de datos ordenados por magnitud, los
promedios se conocen como “medidas de tendencia central”.
Se definen varios tipos, siendo las más comúnes la media aritmética, la mediana, la
moda.
A) MODA
DEFINICIÓN: La moda de un conjunto de números es el valor que ocurre con mayor frecuencia;
es decir, el valor más frecuente. La moda puede no existir e incluso no ser única.
CALCULO: En la tabla de frecuencia se conoce porque es el dato que mayor cantidad de
personas agrupa.
INTERPRETACIÓN: La moda nos sirve para conocer el dato que más se repite, y es por tanto
una medida que debe ser interpretada como el dato que tienen más cantidad de personas adscritos
a él.
B) MEDIANA
DEFINICIÓN: La mediana en un conjunto de números ordenados en magnitud es el valor central
o la media de los valores centrales.
CALCULO: En la tabla de frecuencia es el dato que coincide con la persona que ocupa la
posición media en la distribución de los datos.
INTERPRETACIÓN: La mediana nos sirve para conocer el factor medio de los datos, al conocer
este dato podemos saber que la distribución de los datos se da de una cierta manera. Es decir, si el
dato medio (mediana) coincide con la media estamos ante una distribución normal de los datos.
C) MEDIA
La media es la medida de tendencia central más famosa y es la que comúnmente
llamamos como “promedio” y que utilizamos en la escuela o la universidad para calcular “los
promedios de notas”.
DEFINICIÓN: La media es el valor de representación de un grupo de datos. Es la división de la
sumatoria de datos por la cantidad de datos que se tiene.
CALCULO: Se calcula de la siguiente manera:
x1+x2+x3….. +xn/ N; donde N es el número total de datos.
INTERPRETACIÓN: La media es el valor de mayor representación del conjunto de datos y por
lo tanto es un dato que nos permite manejarlos rápidamente, el promedio (media) nos indica el
valor en torno al cual se mueven los datos.
5.- MEDIDAS DE DISPERSIÓN
La dispersión o variación de los datos es el grado en que los datos numéricos tienden a
esparcirse alrededor de un valor promedio. Existen diversas medidas de dispersión o variación,
siendo las más comúnes el rango y la desviación estándar.
A) RANGO
DEFINICIÓN: En un conjunto de números es la diferencia entre el mayor y el menor número del
conjunto.
CALCULO: Sencillamente se debe señalar el mayor y el menor número.
INTERPRETACIÓN: Con el rango podemos conocer entre que datos se muestran las personas y
como tal podemos ver que “tan de acuerdo” se encuentran en una característica determinada.
B) DESVIACIÓN ESTANDAR
DEFINICIÓN: Es la media de las desviaciones en relación con la media o como se llama en
forma común, es un promedio de las desviaciones de los datos respecto de la media.
CALCULO: El calculo es latamente complejo, sin embrago en el software llamado EXCEL se
puede obtener rápidamente este valor.
INTERPRETACIÓN: La desviación estándar, como promedio de desviaciones en torno a la
media, es un valor que se relaciona con esta última, por lo que es un valor que relacionado a la
media nos informa sobre el “valor” de la media. Cuando una desviación estándar es alta el
promedio es menos representativo, ya que los valores están muy dispersos. Nos sirve para saber
que tanto en común tienen las personas sobre una característica determinada.
6.- REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Siempre es conveniente contar con una representación gráfica de los datos, de manera
que se puedan apreciar sus diferencias y secuencias. El gráfico se obtiene sencillamente de
disponer las frecuencias en el eje X (horizontal) y los rangos en el eje Y (vertical), de la tabla de
frecuencia.
Por ejemplo:
HOMBRES
MUJERES
n
28
67
%
41,176
98,529
SEXO FORMANDOS/AS
HOMBRES
MUJERES
MUY IMPORTANTE:
Para lo concerniente al manejo de datos cuantitativos es muy útil aprender a manejar
EXCEL que nos permite un manejo de las estadísticas de manera bastante optima.
REFERENCIAS
1.- Balarezo, S. (1994) Guía metodológica para incorporar la dimensión de genero en el ciclo de
proyectos forestales participativos. En www.fao.org/DOCREP/x0218s/x0218s00.htm
2.- S/a (2003) Matriz de Marco Lógico una Herramienta de Formulación de Proyectos. En
http://148.207.175.4/cambio_insti/malog-Banco%20Mundial.doc
3.- Spiegel, M. Stephens, L. (2002) Estadística. México:Mc Graw Hill
Documentos relacionados
Descargar