Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica 1 Imagen térmica que muestra los flujos de lava bajando las quebradas Hacienda, Cusúa y Achupashal y los depósitos de flujos piroclásticos en Juive Grande ya enfriándose. 17 de Agosto- 2006, 18h53TL. Foto: S. Arellano 1. Síntesis general de la actividad 2. Sismicidad 2.1 Localizaciones 2.2 Indice sísmico 3. Deformación 4. Geoquímica 5. Lahares 6. Conclusiones 1. Síntesis General de la Actividad Durante el mes de Septiembre se registró un decaimiento notable en la actividad volcánica, comparada con los 2 meses anteriores. La actividad se caracterizó por un número importante de sismos de fractura (VT´s) y emisiones semi-permanentes de ceniza, pero no muy energéticas. Se registraron también enjambres de LP´s pequeños. Se destacó dos fuentes para los VT´s, una distal, con eventos entre 4 y 10 km de distancia con respecto a la cumbre y con una profundidad mayor a 9 km bnc (bajo el nivel del cráter) y otra bajo la cumbre, hasta una profundidad de 5 km. A fin de mes se incrementaron los caudales de SO2, hasta llegar 1700 T/día. Hacia mediados de mes se observa un patrón de inflación-deflación que se correlaciona con los eventos VT´s y LP´s. Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica 2 A pesar que las columnas de vapor y ceniza (leve) llegaron hasta 4 km de altura y hubo brillo en el cráter en ciertas noches, la actividad nunca llegó de generar una explosión o un cañonazo. En conclusión, durante el mes de Septiembre no se produjeron mayores manifestaciones superficiales. Lo más destacable fueron los eventos VT´s. La presencia del gas SO2 y la ocurrencia de los VT´s sugieren la presencia de magma nuevo que ejerce una presión y luego se evidencia el movimiento de fluidos con los LP´s. 2. Sismicidad Como puede observarse en la Tabla 1 y en las Figuras 1 y 2, el número de eventos ha disminuido con respecto al mes de Agosto, pero aún más con respecto al mes de Julio. La energía liberada por los eventos de largo período fue relativamente baja durante Septiembre (Figuras 3a y 3b) y en cuanto al número de eventos volcanotectónicos, su número es el más alto registrado desde Diciembre de 2004, aunque energéticamente no son comparables ya que esta vez, el aporte de energía es bajo (Figuras 4a y 4b). En cuanto a las explosiones, este fue el primer mes sin ninguna explosión detectada desde Noviembre de 2005 (Figura 5). El tremor se presentó en forma continua y estuvo relacionado con las emisiones. Fecha/ Semana 28Ago-3Sep 4-10Sep 11-17Sep 18-24Sep 25Sep-1Oct Total de Sept/06 Total de Agosto/06 Total de Julio/06 Promedio diario Sept/2006 Promedio diario Agosto/2006 Promedio diario Julio/2006 Sismicidad total 484 322 613 805 328 2189 2546 3482 LP VT Emisiones 468 315 607 786 318 2149 2518 3475 7 7 5 16 10 35 19 5 47 10 47 37 8 111 467 1185 HB (híbridos) 9 0 1 3 0 5 9 2 72.96 71.63 1.16 3.7 0.16 0.0 82.12 81.22 0.61 15.06 0.29 53.0 112.32 112.1 0.16 38.22 0.06 207.8 Explosiones 0 0 0 0 0 0 1643 6442 Tabla 1. Resumen de las estadísticas de actividad sísmica registrada durante los últimos tres meses. Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica 3 7000 EXP LP 6000 HB VT Número de eventos 5000 4000 3000 2000 1000 0 Sep-99 Mar-00 Sep-00 Mar-01 Sep-01 Mar-02 Sep-02 Mar-03 Sep-03 Mar-04 Sep-04 Mar-05 Sep-05 Mar-06 Sep-06 Figura 1. Número de sismos mensuales registrados en el Volcán Tungurahua desde Septiembre de 1999 hasta fines de Septiembre del 2006. 50 40 30 20 10 0 600 500 400 300 200 100 0 40 35 30 25 20 15 10 5 0 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1000 800 600 400 200 Jun-06 Figura 2. Número diario de eventos volcano-tectónicos, largo período, híbridos, emisiones y explosiones en el Volcán Tungurahua desde Septiembre de 1999 hasta fines de Septiembre del 2006. Sep-06 Dic-05 Mar-06 Jun-05 Sep-05 Dic-04 Mar-05 Jun-04 Sep-04 Mar-04 Dic-03 Sep-03 Jun-03 Mar-03 Dic-02 Sep-02 Jun-02 Mar-02 Dic-01 Sep-01 Jun-01 Mar-01 Dic-00 Sep-00 Jun-00 Dic-99 Mar-00 Sep-99 0 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Energía (ergios) Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Número de eventos Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica Figura 3b. Energía sísmica liberada por los eventos de largo período del Volcán Tungurahua desde Enero 2003 hasta fines Septiembre de 2006. 4 . 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Figura 3a. Número mensual de eventos de largo período en el Volcán Tungurahua desde Enero 2003 hasta fines Septiembre de 2006. 1.8E+19 1.6E+19 1.4E+19 1.2E+19 1E+19 8E+18 6E+18 4E+18 2E+18 0 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Energía (ergios) Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 Número de eventos Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica 35 30 25 22 24 20 15 10 10 5 11 13 4 4 1 12 14 8 10 8 4 9 4 5 5 5 5 9 5 40 32 35 28 25 22 17 19 17 19 13 11 9 10 11 14 9 5 7 5 2 1 4 5 0 2 Figura 4a. Número mensual de eventos volcano-tectónicos en el Volcán Tungurahua desde Enero de 2003 hasta fines de Septiembre de 2006. 6E+16 5E+16 4E+16 3E+16 2E+16 1E+16 0 Figura 4b. Energía sísmica liberada por los eventos volcano-tectónicos en el Volcán Tungurahua desde Enero de 2003 hasta fines de Septiembre de 2006. Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica 6 6442 7000 5000 4000 0 163 96 46 38 1 0 0 1 0 0 2 0 1 9 0 0 98 21 55 44 397 22 130 108 17 14 2 20 163 65 101 0 38 15 1 2 Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03 Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04 Jul-04 Ago-04 Sep-04 Oct-04 Nov-04 Dic-04 Ene-05 Feb-05 Mar-05 Abr-05 May-05 Jun-05 Jul-05 Ago-05 Sep-05 Oct-05 Nov-05 Dic-05 Ene-06 Feb-06 Mar-06 Abr-06 May-06 Jun-06 Jul-06 Ago-06 Sep-06 0 2 1000 395 1101 1364 2000 1643 3000 141 227 Número explosiones 6000 Figura 5. Número mensual de explosiones en el Volcán Tungurahua desde Enero 2003 hasta fines Septiembre de 2006. 2.1 Localizaciones La actividad relacionada con el movimiento de fluidos (eventos de largo período) se localiza principalmente hasta 5 km de profundidad bajo la cumbre. Con respecto a los eventos de fractura (eventos volcano-tectónicos VT) se identificaron 2 fuentes: 1. Una distal, entre 4 y 10 km desde la cumbre con una profundidad mayor a 9 km y 2. La otra, directamente bajo la cumbre hasta una profundidad de 5 km. Los eventos distales al parecer ocurren en fallas paralelas a las estructuras regionales y responden tanto a esfuerzos regionales como a esfuerzos relacionados con el ascenso de magma. Los eventos bajo la cumbre y superficiales, son una evidencia de la perturbación del conducto magmático, una vez que el magma (fluidos en general) ascendió a niveles más superficiales (Figura 6a y 6b). Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica Figura 6a. Localizaciones de los eventos volcánicos durante el mes de Septiembre, 2006. Figura 6b. Evolución temporal de la profundidad de los eventos entre Abril y Septiembre del 2006. 7 Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica 8 2.2 Indice sísmico Es una medida adimensional que resume en un solo valor tanto la energía como el número de eventos de todas las señales sísmicas: explosiones, tremor, largo período, híbridos y volcano – tectónicos. En la Figura 7a se observa los valores diarios del índice. Se resalta las fechas de las erupciones del 14 de Julio y 16 de Agosto y posteriormente el descenso por debajo del umbral establecido entre 1999-2005. Nótese el incremento de los valores en los días previos a las erupciones. La Figura 7b representa la tasa de cambio de los valores diarios del índice, es decir la velocidad y corresponde a la variación promedio de los últimos siete días, obsérvese que alcanza también, valores altos en los días previos a las erupciones, y poco antes de los mismos un bajón notario. En Septiembre se observaron oscilaciones del valor pero nunca una variación importante del mismo. 82,7% 78,7% 74,8% 70,9% 66,9% 63,0% 59,1% 55,1% 51,2% 47,2% 43,3% 39,4% 35,4% 31,5% 27,6% 23,6% 19,7% 15,7% 11,8% 7,9% 3,9% 0,0% 14 de Julio 20 19 18 17 velocidad: + 0,18 [%/día] + - 0,16 [%/día] 16 15 14 13 12 16 de Agosto 11 10 2006 10 04 17,45 [%] 9 8 7 6 umbral 1999 - 2005 5 4 3 2 1 01 01 01 05 01 09 01 13 01 17 01 21 01 25 01 29 02 02 02 06 02 10 02 14 02 18 02 22 02 26 03 02 03 06 03 10 03 14 03 18 03 22 03 26 03 30 04 03 04 07 04 11 04 15 04 19 04 23 04 27 05 01 05 05 05 09 05 13 05 17 05 21 05 25 05 29 06 02 06 06 06 10 06 14 06 18 06 22 06 26 06 30 07 04 07 08 07 12 07 16 07 20 07 24 07 28 08 01 08 05 08 09 08 13 08 17 08 21 08 25 08 29 09 02 09 06 09 10 09 14 09 18 09 22 09 26 09 30 10 04 Indice TUNGURAHUA - INDICE SÍSMICO (Define la tendencia de los valores diarios) 2006 (a) TUNGURAHUA VELOCIDAD DEL INDICE DIARIO 01 Ene 2006 - 04 Oct 2006 - Pendiente 7 días 25,0% 8 de Julio 20,0% 15,0% 13 de Mayo Velocidad [% / día] 10,0% 2006 10 04 +1,96 5,0% 0,0% -5,0% -10,0% 16 de Agosto -15,0% 14 de Julio 10 01 09 24 09 17 09 10 09 03 08 27 08 20 08 13 08 06 07 30 07 23 07 16 07 09 07 02 06 25 06 18 06 11 06 04 05 28 05 21 05 14 05 07 04 30 04 23 04 16 04 09 04 02 03 26 03 19 03 12 03 05 02 26 02 19 02 12 02 05 01 29 01 22 01 15 01 08 01 01 -20,0% 2006 (b) Figura 7a y 7a. Indice sísmico. Se resaltan los valores para las erupciones del 14 de julio y 16-17 de agosto. Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica 9 3. Deformación Durante los primeros días del mes de Septiembre se observa la continuación de una fase deflacionaria en los dos ejes de la estación inclinométrica de RETU. Posiblemente este patrón corresponde a un periodo de generación de LP´s y emisiones. Los cambios fueron en el orden de 15 microradianes (υrad) hasta el 12 de Septiembre (Figuras 8a y 8b). A partir del 12 de Septiembre se registra una clara descenso en los valores, que concuerda con una fase inflacionaria. Como se nota en el principio, la pendiente de la línea es importante y posteriormente es más oscilatorio (sube-baja) (Figura 8a), quizás indicando variaciones en compresión y relajación con la ocurrencia de VT´s y después LP´s (movimiento de fluidos). 12 de Sep. Empieza un proceso inflacionario. (a) Cambios en este eje son más sutiles. (b) Figura 8a y 8b. Representación de los valores de los ejes radiales y tangenciales de la estación inclinómetro RETU hasta el 11 de Octubre. Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica 10 4. Geoquímica Emisiones E M IS IÓ N D E S O 2 - V O L C Á N T U N G U R A H U A - 5000 D O m C C 2 FLUJO DE SO (t/d) 4000 O A M I in i O S O S S D O A S P E C T R A V E S ÍA P E C E S T Á T IC O 3000 2000 1000 30/09/2006 28/09/2006 26/09/2006 24/09/2006 22/09/2006 F E C H A (d d /m m /a a a a ) 20/09/2006 18/09/2006 16/09/2006 14/09/2006 12/09/2006 10/09/2006 08/09/2006 06/09/2006 04/09/2006 02/09/2006 31/08/2006 0 Figura 9a. Flujo diario de SO2 emitido por el volcán Tungurahua durante el mes de septiembre de 2006. Las técnicas DOAS, mini DOAS y COSPEC son operadas permanentemente o en campañas de campo por el IG-EPN. La técnica OMI pertenece a UMBC/NASA y son reportadas gentilmente por los Drs. Simon Carn y Arlin Krueger 20 NÚMERO DE MEDIDAS MÉTODO DOAS 15 10 5 0 0 1000 2000 3000 4000 5000 FLUJO DE SO2 (t/d) Figura 9b. Histograma de frecuencias de flujos diarios de SO2 medidos con el método DOAS de operación permanente Estadísticas mensuales: Valor medio: 1078 t/d Variabilidad (1σ): 1265 t/d Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica 11 Valor máximo: 4480 t/d (17 de septiembre) Suma: 37733,48 t/d E M IS IÓ N D E S O 2 - V O L C Á N T U N G U R A H U A 30000 D O m C C 25000 O A M I in i O S O S S D O A S P E C T R A V E S ÍA P E C E S T Á T IC O 2 FLUJO DE SO (t/d) 20000 15000 10000 5000 09/03/2006 21/08/2005 02/02/2005 17/07/2004 F E C H A (d d /m m /a a a a ) 30/12/2003 13/06/2003 25/11/2002 09/05/2002 21/10/2001 04/04/2001 16/09/2000 29/02/2000 13/08/1999 0 Figura 9c. Flujo diario de SO2 emitido por el volcán Tungurahua desde Agosto de 1999 hasta fines de Septiembre, 2006. Fuentes Termales Las propiedades físico-químicas de las fuentes termales del Tungurahua muestran una ligera disminución en la temperatura y descenso en los valores de pH con respecto al mes anterior (post erupción del 14 de julio), mientras que los valores de conductividad se mantienen en valores similares a los reportados el mes anterior (Figuras 10a, 10b, 10c). 65 Temperatura de las fuentes termales - Volc‡n Tungurahua El Salado Palitagua La Virgen Santana 55 50 45 40 35 30 1-ener-94 1-abri-94 1-juli-94 1-octu-94 1-ener-95 1-abri-95 1-juli-95 1-octu-95 1-ener-96 1-abri-96 1-juli-96 1-octu-96 1-ener-97 1-abri-97 1-juli-97 1-octu-97 1-ener-98 1-abri-98 1-juli-98 1-octu-98 1-ener-99 1-abri-99 1-juli-99 1-octu-99 1-ener-00 1-abri-00 1-juli-00 1-octu-00 1-ener-01 1-abri-01 1-juli-01 1-octu-01 1-ener-02 1-abri-02 1-juli-02 1-octu-02 1-ener-03 1-abri-03 1-juli-03 1-octu-03 1-ener-04 1-abri-04 1-juli-04 1-octu-04 1-ener-05 1-abri-05 1-juli-05 1-octu-05 1-ener-06 1-abri-06 1-juli-06 1-octu-06 Temperatura ( C) 60 (a) 1-ener-94 1-abri-94 1-juli-94 1-octu-94 1-ener-95 1-abri-95 1-juli-95 1-octu-95 1-ener-96 1-abri-96 1-juli-96 1-octu-96 1-ener-97 1-abri-97 1-juli-97 1-octu-97 1-ener-98 1-abri-98 1-juli-98 1-octu-98 1-ener-99 1-abri-99 1-juli-99 1-octu-99 1-ener-00 1-abri-00 1-juli-00 1-octu-00 1-ener-01 1-abri-01 1-juli-01 1-octu-01 1-ener-02 1-abri-02 1-juli-02 1-octu-02 1-ener-03 1-abri-03 1-juli-03 1-octu-03 1-ener-04 1-abri-04 1-juli-04 1-octu-04 1-ener-05 1-abri-05 1-juli-05 1-octu-05 1-ener-06 1-abri-06 1-juli-06 1-octu-06 pH 1-ener-94 1-abri-94 1-juli-94 1-octu-94 1-ener-95 1-abri-95 1-juli-95 1-octu-95 1-ener-96 1-abri-96 1-juli-96 1-octu-96 1-ener-97 1-abri-97 1-juli-97 1-octu-97 1-ener-98 1-abri-98 1-juli-98 1-octu-98 1-ener-99 1-abri-99 1-juli-99 1-octu-99 1-ener-00 1-abri-00 1-juli-00 1-octu-00 1-ener-01 1-abri-01 1-juli-01 1-octu-01 1-ener-02 1-abri-02 1-juli-02 1-octu-02 1-ener-03 1-abri-03 1-juli-03 1-octu-03 1-ener-04 1-abri-04 1-juli-04 1-octu-04 1-ener-05 1-abri-05 1-juli-05 1-octu-05 1-ener-06 1-abri-06 1-juli-06 Conductividad(ms Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica El Salado 8,0 El Salado Palitahua Palitagua 12 20 Conductividad del agua de las fuentes termales del V. Tungurahua La Virgen La Virgen Santana 15 10 5 0 (b) pH del agua de las fuentes termales del V. Tungurahua 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 Santa Ana (c) Figura 10a, 10b y 10c. Propiedades físico químicas de las fuentes termales del Volcán Tungurahua. 5. Lahares El día 7 de Septiembre, posterior a una intensa lluvia se produjeron dos flujos de lodo de tamaño pequeño que descendieron por las quebradas Chontapamba y Mandur, sin ocasionar mayores daños. 6. Observaciones visuales y auditivas El clima en la zona del volcán Tungurahua fue variable, días nublados han sido intercalados con unos pocos días totalmente despejados. La actividad superficial del volcán ha presentado un nivel muy bajo. En general las emisiones estuvieron Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica 13 formadas por vapor de agua, gases y poca ceniza (mayor carga de ceniza durante la penúltima semana del mes). Las columnas ascendieron a una altura promedio de 100 - 500 m snc y alcanzaron una altura máxima de 4000 m snc (sobre el nivel del cráter). La pluma se dirigió la mayor parte del tiempo hacia el W, SW y NW. Varios reportes de ligeras caídas de ceniza se recibieron desde: Ubicación SW SW WSW W W W WNW WNW WNW NW NNW N NNE Población Puela El Manzano Choglontus Pillate Yuibug Chontapamba El Santuario Bilbao San Juan Cusúa Juive Pondoa Runtún 1 22 23 Tabla 2. Reportes recibidos de caída de ceniza (se indica el día en que fueron los reportes). Fuente informes semanales OVT. Se escucharon bramidos de baja intensidad asociados a la salida de material desde el cráter. Durante las noches y cuando el clima lo permitió, fue posible observar con ayuda del visor nocturno brillo de baja a moderada intensidad a nivel del cráter. Por otro lado, las fumarolas del flanco Noreste se presentaron activas únicamente durante la penúltima semana del mes. 7. Conclusiones Durante el mes de Septiembre 2006 el volcán Tungurahua experimentó una actividad mayormente baja con pequeñas emisiones de vapor y poco contenido de ceniza, con ausencia de explosiones, con sismos LP´s mayormente de poca energía pero numerosos y la ocurrencia de 2 familias de sismos de fractura (VT´s): 1. Unos eventos cuyos hipocentros se localizaron a más de 9 km bajo el nivel del cráter y cuyas energías fueron moderadas y 2: Eventos directamente bajo la cumbre con profundidades de hasta 5 km y con baja energía. La deformación observada, incluyó a principios del mes una fase deflacionaria que posiblemente corresponde a inicio de las emisiones de vapor y ceniza y una degasificación continua, seguida por una fase inflacionaria a partir del 12 de Septiembre. La degasificación fue continua, promediando en 1080 T/día mientras la tasa más elevada fue registrada el 17 de Septiembre con 4500 T/día. Imágenes tomadas con la camera térmica mostraron que los flujos de lava estaban ya detenidos a principios de mes (Figura 11), un señal de que el periodo eruptivo de Julio – Agosto de 2006 finalizó. Escuela Politécnica Nacional Departamento de Geofísica 14 Flujos de lava Flujos de lava 03 de septiembre 2006 29 de septiembre 2006 Figura 11. Imágenes térmicas de los flujos de lava que bajaron posterior a la erupción del 16 de Agosto 2006, por el flanco NNW del volcán Tungurahua. Las temperaturas magmáticas de las lavas tuvieron un descenso a 20º C hasta finales del mes. Fotografías del equipo de monitoreo térmico del IG. El presente informe fue compilado por: Guillermo Viraducha Pablo Cobacango Pablo Palacios Mónica Segovia Grupo de sismología [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Patricia Mothes Diego Barba Santiago Arellano David Rivero Grupo de vulcanología [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] *************************************************************************************************** Estos informes son realizados utilizando datos y observaciones de la Base-Quito y la Base-Guadalupe-OVT. La vigilancia tanto en Quito como Guadalupe se realiza en turnos y está a cargo de científicos del Instituto Geofísico además de científicos colaboradores del IRD (Cooperación Francesa), como parte del convenio IG/EPN-IRD. El presente informe ha sido mejorado gracias a las nuevas técnicas aportadas por la Cooperación entre IG/EPN, JICA y NIED (Cooperación Japonesa), el USGS, FUNDACYT, la Embajada Británica y el BGR (Alemania). Además se reconoce la labor de los vigías y voluntarios de Defensa Civil del Cantón Baños. *************************************************************************************************** Quito, 06 Noviembre de 2006.