La Planificación en Servicios Sociales

Anuncio
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
TEMA III: La planificación de la intervención en Servicios
Sociales
1. Definición.
2. La planificación como proceso.
3. Planificación de la política social.
3.1. Planificación por territorios.
3.2. Planificación por Sistemas de Protección Social.
3.3. Planificación por sectores de población.
3.4. Planificación por necesidades básicas.
3.5. Planificaciones integrales.
4. Técnicas de recogida de información.
4.1. La observación.
4.2. La encuesta.
4.3. Otros métodos para la obtención de la
información.
4.3.1. Informantes clave.
4.3.2. Grupos
estructurados
y
foros
comunitarios.
4.3.2.1.Grupos focalizados.
4.3.2.2.Grupos nominales.
4.3.2.3.Paneles Delphi.
4.3.2.4.Foros públicos.
5. Evaluación de necesidades.
5.1. Territorio.
5.2. Población.
5.3. Necesidades (El Modelo AMU).
1
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
5.4. Recursos Sociales.
5.5. ¿A través de que actividades se lleva a cabo un
análisis de necesidades?
1.
Definición.
Concebir un futuro deseado.
Continuo proceso de previsión de recursos y
servicios necesarios para conseguir unos
objetivos de acuerdo con una prioridad.
Aspectos básicos de la planificación son los siguientes:
 Va dirigida al futuro.
 Es un proceso continuo, dinámico y flexible.
 Facilita la toma de decisiones.
 El fin último de la planificación es la acción.
 Deberá prever el método de evaluación.
2. La planificación como proceso.
Formulación de metas y objetivos de carácter
general y los caminos/estrategias (programas y
proyectos):
Un Programa es un conjunto coherente e integrado
de actividades, expresado mediante diversos proyectos
relacionados entre sí.
2
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
Un Poyecto es un conjunto de actuaciones concretas.
Así un programa de actuación puede contener uno o
varios proyectos.
Proyecto ha de responder a las siguientes preguntas:
¿Qué
¿Por qué
¿Para qué
¿Cómo
¿Para quién
Se va a hacer?
¿Cuándo y en qué orden
¿Dónde
¿Con qué
¿Quién (lo)
3. Planificación de la política social
3.1. Planificación por territorios
3.2. Planificación por Sistemas de Protección Social
3.3. Planificación por sectores de población.
3.4. Planificación por necesidades básicas:
3.5. Planificaciones integrales.
López-Cabanas y Gallego - propuesta integradora:
- Vertical – Sectores.
- Horizontal – Situaciones de necesidad.
Necesidades muy relacionadas:
3
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
Insuficiente formación educativa dificulta la
incorporación al mercado laboral.
Una insuficiente red de apoyo social formal e
informal en las personas mayores provoca que se
saturen los hospitales.
Necesidad de coordinar las acciones de los
distintos niveles primarios.
Considerar tres ejes en la planificación de
programas integrales:
- Por situaciones de necesidad propias de
los Servicios Sociales
- Por colectivos de población
- Por Sistemas de Protección Social
Saber qué prestaciones y actuaciones se desarrollan
para:
- Cubrir una situación de necesidad X.
- Con respecto al colectivo Y.
- Qué acciones del sistema de Protección
social Z.
Planificaciones dirigidas al
conjunto
de
ciudadanos que componen una comunidad en un
territorio o a un colectivo en situación problemática.
4
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
4.
Técnicas de recogida de información.
4.1. La observación
4.2. La encuesta.
 Están plenamente indicadas para el estudio
de actitudes, valores, creencias y motivos.
 Son especialmente recomendables para
recuperar información sobre hechos pasados.
 Las encuestas bien estructuradas tienen una
gran capacidad para estandarizar datos lo
que facilita su posterior análisis estadístico.
Para la realización de una encuesta se han de atender cinco
grandes tareas, organizadas en el siguiente orden:
1. Formular con precisión los objetivos de la
investigación.
2. Formular preguntas y confeccionar los cuestionarios
(+ prueba piloto).
3. Muestreo o selección de las personas:
 Muestreo al azar.
 Muestreo estratificado.
 Muestreo por conglomerados.
5
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
4. Pase de la encuesta: el problema principal aquí serán
los encuestadores; lo que obliga a una selección y
formación rigurosa.
5. Procesamiento de la información y análisis de datos.
4.3. Otros métodos
información.
4.3.1.
para
la
obtención
de
la
Informantes clave.
Personas que por su profesión, actividad o posición,
aportan información pertinente.
Ventajas del método:
- Accesibilidad
- Bajo coste
- Gran cantidad de información cualitativa y
causal que es difícil obtener por otros
métodos.
Problema:
- Sesgo que aporta el informante (Sol. Emplear
varios).
Método fundamentalmente exploratorio.
Siempre que se pueda: combinarse con otros más
objetivos (encuesta, utilización de estadísticas y
censos, etc.).
las preguntas suelen ser las siguientes:
 Cuáles son los problemas más importantes
 Cómo se reacciona y organiza ante ellos
 De qué recursos se dispone para afrontarlos
6
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
 Cómo son de accesibles los recursos
 Qué otros servicios se prestan
 Qué nivel de satisfacción se tiene con los
servicios.
4.3.2.
Grupos estructurados y foros comunitarios
Conjunto de reuniones focalizadas en torno a las
necesidades, problemas y servicios disponibles.
Es más dinámico que el de los informantes clave y
menos influenciable por sesgos personales.
Contrapartida: interferencias dinámica grupal (en los
casos de pequeños grupos) y crear falsas expectativas.
Además de obtener información:
- Se pone en marcha la búsqueda de
soluciones.
- Se sondea el nivel de motivación.
- Se identifica a los grupos interesados en la
intervención.
- Tiene la contrapartida tienden a crear falsas
expectativas entre los destinatarios del
servicio.
Modalidades más utilizadas:
4.3.2.1.Grupos focalizados: Su modo de operación es el
siguiente:
 1 ó 2 moderadores para dirigir la
conversación.
7
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
 8 ó 10 participantes representantes de la
población objetivo (grupo homogéneo).
 Sesiones de 60-90 minutos.
 Utilización de varios grupos
4.3.2.2.Grupos nominales: Utilizados generalmente para
la generación de ideas.
 Diseñar preguntas.
 Formar
los
grupos
reuniendo
a
representantes y eligiendo a un coordinador.
 Cada grupo debe responder a la primera
pregunta por escrito sin que en ese momento
se establezca ninguna discusión.
 Se registran las respuestas y cada
participante defiende su idea sin que los
demás puedan criticara.
 Cada miembro del grupo ordena de forma
individual y privada las cinco ideas que más
le hayan gustado.
 Se discuten brevemente para aclarar las
posibles incomprensiones.
 Cada miembro ordena de nuevo las cinco
ideas que más le gustan y se integran las
puntuaciones de los distintos grupos.
8
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
 Se repite el proceso para las siguientes
preguntas.
4.3.2.3.Paneles Delphi: Se utilizan para conocer la
prevalencia de un problema, el impacto de un
programa, etc. (empleo con expertos)
4.3.2.4.Foros públicos: Se utilizan para conseguir apoyo
social y movilizar opiniones. Los pasos que se
siguen son los siguientes.
5. Evaluación de necesidades.
El diagnóstico social aportará los siguientes
elementos a la intervención y a la planificación:
 Conocer las características generales de la ZTS.
 Una relación de los problemas detectados.
 Una priorización de las necesidades.
 Una relación de las potencialidades de la
población y el entorno.
 Facilitar la asignación los recursos del Centro.
El diagnóstico social de la Zona deberá contener las
siguientes variables:
- Territorio.
9
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
- Población
- Necesidades
- Recursos
5.1. Territorio:
A) DESCRIPCIÓN GENERAL:
B) COMUNICACIONES:
C) EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS
LIBRES:
D) VIVIENDAS Y ESTADO DE LAS
MISMAS:
5.2. Población:
A)
Población Total:
B)DISTRIBUCIÓN POR SEXO
C)DISTRIBUCIÓN
POR
EDAD
(INTERVALOS 5 AÑOS)
D)
FAMILIAS
E) DISTRIBUCIÓN POR SECTORES
SEGÚN EL CICLO VITAL:
F) NIVEL DE INSTRUCCIÓN DE LA
POBLACIÓN:
G)
ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA
POBLACIÓN:
10
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
5.3. Necesidades.
Modelos de evaluación de: discrepancia, marketing
o el análisis multiatributivo de utilidad. Este último
integra los resultados obtenidos mediante un proceso de
toma de decisiones.
Fases del AMU:
A) IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES:
1. Seleccionar las necesidades y/o problemas que
se estudiarán.
2. Elegir los métodos de estudio que se
aplicarán (p.e., mediante la explotación de
registros objetivos, entrevista a testigos
privilegiados, grupos nominales...).
3. Identificación de necesidades mediante la
asignación de una puntuación por parte del
usuario. Se puntúa por orden de importancia
(por ejemplo, del 0 al 7) - puntuaciones
registradas (PR)-.
B)CUANTIFICACIÓN:
4. Conversión de las puntuaciones en VALORES DE
UTILIDAD, de manera que reflejen cuanta
necesidad manifiestan. Los valores de utilidad se
11
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
calculan aplicando la siguiente fórmula: VU =
(PR - PB) / (PA - PB).
5. Ponderación de los distintos métodos de estudio
(VALOR DEL ATRIBUTO) en un intervalo de
0% a 100%. (Por ejemplo, se podrían aplicar los
siguientes valores de atributos (VA): Análisis de
la demanda el 50%, entrevistas a testigos
privilegiados el 30%, y grupos nominales el
20%).
C) SÍNTESIS (ÍNDICE DE NECESIDAD).
1. Síntesis: En esta última fase se integran los
valores de utilidad de cada necesidad y las
ponderaciones de los dístintos métodos
(VALORES DEL ATRIBUTO) para obtener un
ÍNDICE DE NECESIDAD (IN).
IN =  (Vu X Va)
El índice mostrará por orden de mayor a menor
importancia las necesidades sociales de la ZTS.
5.4. Recursos Sociales:
A) RECURSOS INSTITUCIONALES DE
BIENESTAR SOCIAL:
48. Servicios Sociales.
49. Salud.
50. Educación.
51. Empleo.
52. Otros.
12
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
B) VARIABLES A ESTUDIAR DE LOS
RECURSOS
INSTITUCIONALES
DE
BIENESTAR SOCIAL:
53. Identificación.
54. Docimicilio.
55. Sistema de Protección Social.
56. Dependencia.
57. Ámbito geográfico.
58. Servicios y programas.
59. Profesionales.
60. Condiciones de admisión.
61. Horarios de atención.
62. Sistemas de coordinación interna y
externa.
D)
RECURSOS
ASOCIATIVOS
DE
SOLIDARIDAD SOCIAL:
63. Asociaciones de vecinos.
64. Asociaciones de padres de alumnos.
65. Asociaciones de tercera edad.
66. Asociaciones juveniles.
67. Otras asociaciones sectoriales.
68. Asociaciones de acción social (por
ejemplo, CÁRITAS, protección de la
infancia, de discapacitados, etc.).
69. Grupos de Autoayuda.
D) VARIABLES A ESTUDIAR DE LOS
RECURSOS
ASOCIATIVOS
DE
SOLIDARIDAD SOCIAL:
70. Identificación.
13
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
71. Domicilio.
73. Tipo de Asociación.
74. Ámbito geográfico.
75. Características:
 Nº de socios
 Nº de personas activas
 Recursos humanos
 Objetivos
 Organización interna
 Actividades y servicios
 Población que atienden
 Sistemas de coordinación (con
otras Asociaciones o la
Administración).
5.5. ¿A través de que actividades se lleva a cabo un
análisis de necesidades?
5.5.1. Recogida de información:
A)
Para el estudio del territorio:

Análisis de documentos.

B)
Observación directa del territorio
Análisis de fuentes estadísticas.
C)

Para el estudio de los recursos:
Elaboración del Censo de los
Recursos, recogiendo la información descrita
en el apartado anterior.

Entrevistas con los responsables de
las asociaciones de solidaridad.
14
Tema III: La Planificación de la Intervención en Servicios Sociales.
D)
Para el estudio de las necesidades de al
Zona:
 Análisis de la demanda registrada en el
Centro de Servicios Sociales (Estadísticas
del Centro; registros de prestaciones;
muestreo aleatorio de Historias sociales)
 Obtención de la información (informantes
clave; grupos nominales; paneles Delphi,
etc.).
E)Análisis e interpretación de los datos de la
población:
 Elaboración de Tablas de Población.

Análisis de la demanda del Centro de
Servicios Sociales.

Elaboración del perfil de las familias
atendidas en el Centro.

Localización geográfica de los distintos
Estratos Sociales (distribución geográfica de
la demanda).
F) ANÁLISIS
DE
LOS
RECURSOS
SOCIALES:
 Elaboración de una ficha informática de
cada entidad o asociación presente en la
Zona de Trabajo Social.
G)
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL
ESTUDIO
DE
LAS
NECESIDADES
SOCIALES:
 El AMU es frecuentemente utilizado para
la integración de los datos.
15
Descargar