Descargar ( pdf, 370 KB )

Anuncio
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
1
1. Síntesis general de la actividad
2. Sismicidad
2.1 Localizaciones
3. Deformación
4. Geoquímica
5. Lahares
6. Observaciones visuales y auditivas
7. Conclusiones
1. Síntesis General de la Actividad
Durante el mes de noviembre se observa un ligero incremento en la actividad
sísmica, que en general ha estado caracterizada por la ocurrencia de 3 sismos en
promedio por semana.
La actividad superficial se caracterizó por la ocurrencia de emisiones de vapor,
gases y contenidos variables de ceniza volcánica. Las columnas de emisión fueron
poco energéticas y no subieron más allá de 2000 m sobre el nivel de la cumbre. Los
vientos soplaron en todas las direcciones y con más frecuencia hacia el W. De esta
manera se reportaron ligeras caídas de ceniza en el sector de Puela, Bilbao, Juive
Grande, Pondoa y la parte alta del edificio volcánico. En algunas ocasiones, las
emisiones de ceniza estuvieron asociadas con bramidos tipo turbina de baja
intensidad. Varias observaciones realizadas durante las noches de noviembre
indicaron la presencia de brillo en el cráter. Este brillo está relacionado con la salida de
gases magmáticos calientes. Medidas de Temperatura efectuadas con la cámara
térmica indican temperaturas de alrededor de 300º C en el cráter del Tungurahua.
Las concentraciones de SO2 medidas con el método DOAS resultaron en un
promedio de 41 Ton/día, y se registró un máximo de 121 Ton/día. Estos valores
indican el poco aporte de fluidos magmáticos y/o un nivel de desgasificación bajo a
moderado.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
2
El clima en general se presentó variable, pudiendo tener desde avistamientos
completos del volcán, hasta días completamente nublados, acompañados de lluvias.
Las lluvias ocurridas generaron flujos de lodo y crecidas de agua en las quebradas
occidentales, causando inconvenientes en la vía Baños – Penipe y en el sector de la
Pampa.
2. Sismicidad:
Tabla 1. Resumen de las estadísticas de actividad sísmica registrada durante los
últimos tres meses.
Fecha/ Semana
SISMICIDAD
TOTAL
VT
(Volcanotectónico)
3
2
1
1
Emisión
HB
(Híbridos)
EXP
(Explosiones)
6
3
3
2
LP
(Largo
período)
3
1
2
1
31 Oct.-06 Nov.
07-13 Nov.
14-20 Nov.
21-27 Nov.
Total de
Noviembre/05
Total de Octubre/05
Total de
Septiembre/05
Promedio diario
Noviembre/2005
Promedio diario
Octubre/2005
Promedio diario
Septiembre/2005
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
14
5
7
3
7
2
5
4
0
0
0
0
37
27
10
11
0
1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
<1
0
0
0
0
1
<1
<1
<1
0
0
Como puede observarse en la tabla 1, el número de sismos registrados durante
el mes se incrementó en tres veces a lo registrado en octubre, siendo principalmente
sismos del largo periodo (LP) y volcano-tectónicos (VT). Las emisiones se presentaron
con mayor frecuencia en la primera semana del mes.
La actividad volcano-tectónica (VT), sismos del tipo LP (algunos con frecuencia
espectral dominante alrededor de 4 Hz) y las emisiones fueron la característica
principal en la sismicidad del volcán, presentando una ligera tendencia de incremento
de la actividad volcánica, sin embargo esta actividad se mantiene en niveles bajos
desde Febrero del presente año (Fig. 1y Fig. 2).
En general, es evidente que desde fines de Enero del presente año, se nota la
continua disminución tanto en el número de eventos (Fig. 1 y Fig. 2) como en la
energía liberada por los mismos (Fig. 3).
Las emisiones ocurridas presentaron un bajo contenido de ceniza y se
depositaron principalmente en la parte alta del edificio volcánico y con mayor
frecuencia en el flanco W. Las emisiones ocurridas fueron de carácter poco energético
y con ligeros contenidos de ceniza volcánica (Fig. 4).
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
3
Figura 1. Número de sismos mensuales registrados en el Volcán Tungurahua,
desde Enero de 1998 hasta Noviembre de 2005.
Figura 2. Número diario de eventos volcano-tectónicos, largo periodo, emisiones,
explosiones, total de sismos y energía diaria total determinada en el Volcán
Tungurahua, desde Enero de 2003 hasta Noviembre de 2005.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
4
Energía Sísmica liberada por los eventos sísmicos aislados (Ondas Superficiales)
(2003-2005)
9,0E+17
8,0E+17
7,0E+17
Energía (ergios)
6,0E+17
5,0E+17
4,0E+17
3,0E+17
2,0E+17
1,0E+17
01-dic-05
01-oct-05
01-nov-05
01-sep-05
01-jul-05
01-ago-05
01-jun-05
01-abr-05
01-may-05
01-feb-05
01-mar-05
01-dic-04
01-ene-05
01-oct-04
01-nov-04
Fecha (día)
01-sep-04
01-jul-04
01-ago-04
01-jun-04
01-abr-04
01-may-04
01-feb-04
01-mar-04
01-dic-03
01-ene-04
01-oct-03
01-nov-03
01-sep-03
01-jul-03
01-ago-03
01-jun-03
01-abr-03
01-may-03
01-feb-03
01-mar-03
01-ene-03
0,0E+00
Figura 3. Energía sísmica liberada para los eventos del Volcán Tungurahua, desde
Enero 2003 hasta Noviembre de 2005.
Energía Total Liberada - 2003-2005
01-dic-05
01-nov-05
01-oct-05
01-sep-05
01-ago-05
01-jul-05
01-jun-05
01-may-05
01-abr-05
01-mar-05
01-feb-05
01-ene-05
01-dic-04
01-nov-04
01-oct-04
01-sep-04
01-jul-04
01-ago-04
01-jun-04
01-abr-04
01-may-04
01-mar-04
01-feb-04
01-dic-03
01-ene-04
01-oct-03
01-nov-03
01-sep-03
01-jul-03
01-ago-03
01-jun-03
01-abr-03
01-may-03
01-feb-03
01-mar-03
1,0E+17
9,5E+16
9,0E+16
8,5E+16
8,0E+16
7,5E+16
7,0E+16
6,5E+16
6,0E+16
5,5E+16
5,0E+16
4,5E+16
4,0E+16
3,5E+16
3,0E+16
2,5E+16
2,0E+16
1,5E+16
1,0E+16
5,0E+15
1,0E+11
01-ene-03
Energía Total (ergios)
(incluye todo el tremor hidrotermal y el relacionado a emisiones)
Figura 4. Energía total liberada (curva acumulada por el tremor volcánico y emisiones
desde Enero de 2003 hasta el presente). El tremor se encuentra relacionado con
eventos de emisión de vapor, gases y ceniza. Los quiebres o “saltos” en la curva de
energía se dan en los meses de Mayo y Julio de 2004 (correspondientes con periodos
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
5
de alta actividad volcánica) y están seguidos por un periodo de muy baja liberación de
energía entre Marzo y Noviembre de 2005.
2.1 Localizaciones:
En el presente mes se registraron eventos de largo periodo, cuyos arribos sísmicos
fueron emergentes y por lo tanto no se pudieron localizar. Los eventos volcanotectónicos se registraron únicamente en 1 o 2 estaciones, lo que imposibilitó su
localización.
3. Deformación
Durante este periodo debido a problemas de interferencia de frecuencias de radio, los
datos del inclinómetro JUIV5 no se registraron de una manera continua.
4. Geoquímica
Los caudales de SO2 medidos mediante el método de DOAS resultaron en un
promedio de 41 Ton/día (Fig. 5), registrándose un máximo de 121 Ton/día. Dichos
valores reflejan el estado de baja actividad en el volcán.
EMISIONES DE SO2 (Método DOAS)
Julio 2004 - Noviembre 2005
6000
60000,00
t/d
ppm.m
50000,00
4000
40000,00
3000
30000,00
2000
20000,00
1000
10000,00
01-dic-05
17-nov-05
20-oct-05
03-nov-05
06-oct-05
22-sep-05
08-sep-05
25-ago-05
28-jul-05
11-ago-05
14-jul-05
30-jun-05
16-jun-05
02-jun-05
19-may-05
21-abr-05
05-may-05
07-abr-05
24-mar-05
24-feb-05
10-mar-05
10-feb-05
27-ene-05
30-dic-04
13-ene-05
16-dic-04
02-dic-04
18-nov-04
21-oct-04
04-nov-04
07-oct-04
23-sep-04
09-sep-04
26-ago-04
29-jul-04
12-ago-04
15-jul-04
0,00
01-jul-04
0
FECHA (dd-mm-aa)
Figura 5. Datos del flujo de SO2 obtenidos mediante el método DOAS.
5. Lahares
En la primera mitad del mes, el clima fue bastante lluvioso, lo que produjo la
generación de varios flujos de lodo. El día Jueves 3, luego de una intensa lluvia en la
parte alta del cono, ocurrieron varios lahares de tamaño pequeño a mediano que
descendieron por varias de las quebradas de los flancos NW y W del cono,
CONCENTRACIÓN DE SO2 (ppm.m)
FLUJO DE SO2 (t / d)
5000
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
6
especialmente en La Pampa y Achupashal. En ambos casos los flujos obstruyeron la
vía Baños – Pelileo y Baños – Penipe, respectivamente. Asimismo, el día domingo 13,
se produjeron dos pequeños lahares, el primero descendió por la quebrada de
Achupashal y un segundo de menor magnitud por la Pampa. En esta ocasión solo fue
cerrada la vía Baños – Penipe.
6. Observaciones visuales y auditivas
Durante la primera mitad del mes el clima fue generalmente nublado y lluvioso.
En las esporádicas ocasiones en que se pudo observar el cráter, se divisaron
columnas de emisión formadas por vapor, gases y poca ceniza. La altura alcanzada
por las columnas fue de 500 a 2000 m snc, la dirección de la pluma se mantuvo hacia
el W, lo que ocasionÓ la caída de ceniza en Cotaló y Bilbao el viernes 4; en Bilbao el
domingo 6 y en Puela los días miércoles 9 y jueves 10.
En la segunda mitad del mes el clima mejoró notablemente, días despejados y
soleados permitieron observar todo el cono volcánico. Las emisiones estuvieron
formadas por vapor, gases y poca ceniza. Las columnas tuvieron una altura que osciló
entre los 500 y 1500 m snc. La dirección de la pluma fué variable, pero en general se
dirigió hacia el N y E. Caídas de ceniza fueron reportadas en Pondoa el día viernes 18
y en Juive Grande el día miércoles 23. Por otro lado, las fumarolas del flanco NE se
presentaron activas.
Un sobrevuelo efectuado con la cámara térmica durante la tercera semana,
permitió medir la temperatura de los gases emitidos desde el cráter, el valor obtenido
fue de 300 °C.
Asociado con las emisiones se observó brillo de leve intensidad a nivel del
cráter (con ayuda del visor nocturno), e igualmente se escucharon bramidos de leve
intensidad.
7. Conclusiones
El nivel de actividad durante el mes de Noviembre de 2005 ha mostrado un
ligero incremento de la actividad volcánica, sin embargo esta actividad se encuentra
en niveles considerados como bajos en el actual periodo eruptivo. La sismicidad ha
sido caracterizada por un pequeño incremento de la sismicidad LP y VT con respecto
al mes de Octubre. Las emisiones en general fueron poco energéticas y con bajos
contenidos de ceniza. Los datos de deformación no han mostrado variaciones y el
contenido de SO2 ha sido bajo. De esta manera el volcán muestra una continua
disminución de la actividad volcánica.
Las emisiones de aerosoles con bajos contenidos de ceniza fina y vapor blanco
fueron las manifestaciones superficiales más notables.
La presente actividad del volcán indica el bajo aporte/desgasificación de gases
magmáticos y se cree que hasta que no haya otro ingreso de material magmático no
se incrementará la actividad en el volcán.
Dado que la parte alta del edificio volcánico se encuentra cubierta por
materiales no consolidados (cenizas y bloques) y en función de las lluvias que
ocurrieren en la zona, es muy posible que se continúen generando flujos de lodo.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
Indira Molina
Patricia Mothes
Gorki Ruiz
Diego Barba
Guillermo Viraducha
7
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
***************************************************************************************************
Estos informes están realizados utilizando datos y observaciones de la Base-Quito y la
Base-Guadalupe-OVT. La vigilancia tanto en Quito como Guadalupe se realiza en
turnos y está a cargo de científicos del Instituto Geofísico además de científicos
colaboradores del IRD (Cooperación Francesa), como parte del convenio IG/EPN-IRD.
El presente informe ha sido mejorado gracias a las nuevas técnicas aportadas por la
Cooperación entre IG/EPN, JICA y NIED (Cooperación Japonesa), el USGS,
FUNDACYT y la Embajada Británica.
***************************************************************************************************
Quito, 15 de Diciembre de 2005.
Descargar