Descargar ( pdf, 492 KB )

Anuncio
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
1
1. Síntesis general de la actividad
2. Sismicidad
2.1 Localizaciones
3. Deformación
4. Geoquímica
5. Lahares
6. Observaciones visuales y auditivas
7. Conclusiones
1. Síntesis General de la Actividad
Durante el mes de Enero, el Volcán Tungurahua, presentó un ligero descenso
en su actividad con respecto al mes de Diciembre de 2004. La actividad superficial del
volcán se ha caracterizado por la presencia casi permanente de emisiones de gases,
vapor y ocasionalmente ceniza. Las explosiones ocurrieron únicamente en la primera
semana y fueron de magnitud moderada. Además, durante el mes se reportaron ruidos
ocasionales, catalogados como tipo “jet” que provienen del volcán y corresponden a la
salida permanente de los gases volcánicos y vapor. Por otra parte, los cañonazos
provocados por las explosiones fueron moderados y se escucharon en las zonas
cercanas al volcán. Las nubes de ceniza generadas alcanzaron alturas entre 0.5 y 1
km sobre el nivel de la cumbre y fueron disipadas hacia todas las direcciones. De esta
manera se reportaron ligeras caídas de ceniza en: Agoyán, San Francisco, Runtún,
Baños, Pondoa y la parte alta del cono. También se reportaron caídas de ceniza en
Puela e Igualata, y ocurrieron principalmente en los inicios y fines de este mes.
Las medidas de SO2 realizadas con el método de DOAS reportan valores
máximos semanales de 2000 ton/día en la primera semana de Enero y valores de 895
ton/día en la segunda. Sin embargo, no se pudieron realizar medidas por las plumas
que tuvieron rumbos principalmente al ENE, N y SSW dado la distribución geométrica
de la REDQUIMICA (COSPEC – DOAS). Los valores reportados son coherentes con
el nivel bajo a moderado de la actividad volcánica.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
2
2. Sismicidad:
Tabla 1. Resumen de las estadísticas de actividad sísmica registrada durante los últimos tres
meses.
Fecha/ Semana
LP
(Largo
período)
62
36
16
24
138
544
VT
(Volcanotectónico)
3
3
2
0
8
30
Emisión
03-09 Enero
10-16 Enero
17-23 Enero
24-30 Enero
Total de Enero/05
Total de Diciembre/04
SISMICI
DAD
TOTAL
65
39
18
24
146
574
HB
(Híbridos)
34
1
36
21
92
238
EXP
(Explosion
es)
6
0
0
0
6
21
Total de Noviembre/04
304
281
23
119
92
0
Total de Octubre/04
404
390
14
168
53
0
Promedio diario
Diciembre/2004
Promedio diario
Noviembre/2004
Promedio diario
Octubre/2004
19
18
1
8
1
0
10
9
1
4
3
0
13
13
0.5
5
2
0
0
0
0
0
0
0
En Enero del 2005 el número total de eventos se redujo a la cuarta parte de lo
registrado en el mes de Diciembre (Tabla 1; Figs. 1 y 2).
Por otra parte, los sismos VT tuvieron un nivel bajo en comparación con el mes
de Diciembre, registrándose solamente 8 eventos, es decir, casi un tercio de lo
registrado en Diciembre (Figs. 1 y 2). Es importante mencionar que este
decrecimiento en la actividad VT corresponde con niveles bajos de actividad volcánica.
Por otra parte, no se registraron eventos híbridos (HB).
El número de explosiones se redujo a la cuarta parte de lo registrado en el mes
de Diciembre, y se observa una tendencia de disminución de sus energías (Fig. 3). La
energía de estas explosiones se mantuvo en niveles bajos (Fig. 4).
El número de emisiones disminuyó a casi la tercera parte de lo registrado en el
mes anterior (Tabla 1; Figs. 1 y 2) y sus bajas energías se mantienen prácticamente
invariables (Fig. 4).
En resumen, durante el mes de Enero 2005, los parámetros sísmicos y visuales
tuvieron un nivel bajo. La emisión de gases fue casi continua y las explosiones poco
energéticas por lo cual se considera que el conducto del volcán está sin mayor
presurización. La actividad presente sugiere que de haber ingresado magma al
sistema (entre Octubre y Diciembre), éste tuvo que ser muy pequeño y desgasificado.
Además se observa un decrecimiento en la actividad VT, indicando una fase de menor
actividad con respecto a los meses anteriores.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
3
Figura 1. Número de sismos mensuales registrados en el Volcán Tungurahua,
desde Enero de 1998.
Figura 2. Número diario de eventos volcano-tectónicos, largo periodo, emisiones,
explosiones, total de sismos y energía diaria total determinada en el Volcán
Tungurahua, desde Enero de 2003.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
4
Desplazamiento Reducido diario de las explosiones (Est. Patacocha)
DR-SSAM
20
18
16
14
DR-SSAM
12
10
8
6
4
0
01-ene-03
08-ene-03
15-ene-03
22-ene-03
29-ene-03
05-feb-03
12-feb-03
19-feb-03
26-feb-03
05-mar-03
12-mar-03
19-mar-03
26-mar-03
02-abr-03
09-abr-03
16-abr-03
23-abr-03
30-abr-03
07-may-03
14-may-03
21-may-03
28-may-03
04-jun-03
11-jun-03
18-jun-03
25-jun-03
02-jul-03
09-jul-03
16-jul-03
23-jul-03
30-jul-03
06-ago-03
13-ago-03
20-ago-03
27-ago-03
03-sep-03
10-sep-03
17-sep-03
24-sep-03
01-oct-03
08-oct-03
15-oct-03
22-oct-03
29-oct-03
05-nov-03
12-nov-03
19-nov-03
26-nov-03
03-dic-03
10-dic-03
17-dic-03
24-dic-03
31-dic-03
07-ene-04
14-ene-04
21-ene-04
28-ene-04
04-feb-04
11-feb-04
18-feb-04
25-feb-04
03-mar-04
10-mar-04
17-mar-04
24-mar-04
31-mar-04
07-abr-04
14-abr-04
21-abr-04
28-abr-04
05-may-04
12-may-04
19-may-04
26-may-04
02-jun-04
09-jun-04
16-jun-04
23-jun-04
30-jun-04
07-jul-04
14-jul-04
21-jul-04
28-jul-04
04-ago-04
11-ago-04
18-ago-04
25-ago-04
01-sep-04
08-sep-04
15-sep-04
22-sep-04
29-sep-04
06-oct-04
13-oct-04
20-oct-04
27-oct-04
03-nov-04
10-nov-04
17-nov-04
24-nov-04
01-dic-04
08-dic-04
15-dic-04
22-dic-04
29-dic-04
05-ene-05
12-ene-05
19-ene-05
26-ene-05
2
Fecha
Figura 3. Desplazamiento reducido calculado para cada evento explosivo en el
Volcán Tungurahua, desde Enero 2003.
Desplazamiento Reducido (DR) Acumulado diario de las Explosiones (DR-SSAM) y Energía
Julio(?)
Abril, 2004
tremórica (1999-2005)
1,8E+17
Noviembre, 2003
tremor
explosiones
?
Octubre, 2003
?
??
25000
1,65E+17
Septiembre, 2003
1,5E+17
Agosto, 2003
20000
Sept-Dic, 2004
Junio, 2003
1,2E+17
Marzo, 2003
Septiembre, 2002
15000
1,05E+17
9E+16
Agosto, 2001
7,5E+16
10000
DR de las explosiones
Energía tremórica (ergs)
1,35E+17
6E+16
Septiembre, 1999
4,5E+16
5000
3E+16
1,5E+16
0
may-99
0
ago-99
dic-99
abr-00
ago-00
dic-00
abr-01
ago-01
dic-01
abr-02
ago-02
dic-02
abr-03
ago-03
dic-03
abr-04
ago-04
nov-04
mar-05
Figura 4. Energía acumulada por el tremor volcánico y explosiones desde Agosto de
1999 hasta el presente. El tremor se encuentra relacionado con eventos de emisión de
vapor, gases y ceniza. Los quiebres o “saltos” en la curva de energía se dan en los
meses de Mayo y Julio de 2004 (correspondientes con periodos de alta actividad
volcánica) y están seguidos por un periodo de baja liberación de energía entre Agosto
2004 y Enero de 2005.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
5
2.1 Localizaciones:
En la Figura 9 se presentan las localizaciones de los eventos sísmicos para el
mes de Enero de 2005. Dichas localizaciones fueron obtenidas usando el nuevo
modelo sísmico de velocidades en 3 dimensiones desarrollado para el Tungurahua.
Se puede notar que la mayoría de los eventos localizados fueron explosiones
que se encuentran alrededor de 3 km de profundidad bajo el cráter. Los eventos VT se
localizaron principalmente entre 2 y 9 km de profundidad al NNO del cráter.
Figura 5. Localizaciones de los eventos sísmicos de Enero de 2005 usando un
modelo de velocidades 3D de las ondas P.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
6
3. Deformación
Durante este periodo el suministro de datos del inclinómetro JUIV5 ha sido constante y
como se observa, los dos ejes han experimentado mínimas (insignificantes)
variaciones. Así, atestiguando al bajo nivel de actividad manifestado por el volcán
durante el mes de Enero, 2005.
Figura 6. Registro de las medidas inclinométricas de la estación Juiv5 desde los fines
de Diciembre 2004 hasta los primeros días de Febrero de 2005.
4. Geoquímica
Durante el presente mes se midieron los niveles del SO2 con el método de DOAS y se
obtuvo un caudal máximo de 2111 ton/día el día 4 de Enero. Sin embargo se observa
una disminución del caudal de SO2 hacia el fin de mes, donde se obtienen valores de
alrededor de 200 ton/día. Dichos valores son indicadores de una actividad sutilmente
moderada a baja en el volcán. Los datos se presentan en la Figura 7.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
7
EMISIONES DE SO2 (Método DOAS)
Julio 2004 - Enero 2005
350
3000
t/d
ppm.m / d
250
FLUJO DE SO2 (t / d)
2000
200
1500
150
1000
100
500
50
27-ene-05
17-ene-05
07-ene-05
28-dic-04
18-dic-04
08-dic-04
28-nov-04
18-nov-04
08-nov-04
29-oct-04
19-oct-04
09-oct-04
29-sep-04
19-sep-04
09-sep-04
30-ago-04
20-ago-04
10-ago-04
31-jul-04
21-jul-04
11-jul-04
0
01-jul-04
0
FECHA (dd-mm-aa)
Figura 7. Datos de concentración y flujo de SO2 obtenidos mediante el método de
DOAS entre Junio de 2004 y Enero de 2005.
Las medidas de las propiedades físico – químicas del agua de las fuentes termales
muestran ligeros cambios en el pH, Temperatura y Conductividad. Sin embargo estas
variaciones se encuentran en niveles estables y son coherentes con el bajo grado de
actividad volcánica.
5. Lahares
Durante el mes, no se han registrado lahares, ya que las lluvias suscitadas han sido
esporádicas y de baja intensidad.
6. Observaciones visuales y auditivas
La primera quincena del mes se caracterizó por la emisión continua de vapor, gases y
ceniza, las que formaron columnas que alcanzaron alturas entre los 500 – 1000 m snc,
en raras ocasiones las columnas alcanzaron alturas de hasta 2000 m snc. La dirección
de la pluma se dirigió hacia el Occidente – Suroccidente. También se tuvo reportes
de caídas esporádicas de ceniza en Puela, e Igualata. Por las noches se pudo
observar brillo de leve intensidad a la altura del cráter. Se escucharon bramidos de
moderada a baja intensidad. Las fumarolas del flanco NE ocasionalmente se
presentaron activas y más activas.
CONCENTRACIÓN DE SO2 (ppm.m / d)
300
2500
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
8
Para la segunda quincena del mes, el comportamiento del volcán fue en aumento. Las
emisiones fueron levemente más energéticas, en especial cuando el contenido de
ceniza aumentó notablemente. La altura típica de una columna de emisión formada
por únicamente gases magmáticos fue de 200 – 800 m snc, cuando la columna contó
con mayor cantidad de ceniza, la altura alcanzada fue de 800 – 1000 m snc y en
ocasiones de 2000 m snc. La dirección de la pluma fue generalmente N, al final del
mes se ubicó hacia el SW-W. Entre los días 18 y 21 se tuvo permanentes reportes de
caída de ceniza en Baños y en sus alrededores (como en el Refugio, dado que se
cubrió los paneles solares en la estación sísmica ubicada arriba de ésta), mientras que
con el cambio de la dirección de los vientos se tuvo reportes de leves caídas de ceniza
en Puela, Palitagua y al SW de Ambato. Por las noches se pudo observar brillo leve a
nivel del cráter. Bramidos leves a moderados fueron escuchados desde varios
caseríos asentados en los alrededores del volcán. Las fumarolas del flanco NE
presentaron un comportamiento errático y de poca importancia, sin embargo en el día
26 los vigías reportaron un aumento muy importante de la fuerza con que salió las
fumarolas.
7. Conclusiones
La actividad ha sido moderada hasta mediados del mes y luego baja hasta
finales del mes. Se cree que el volcán permaneció con un conducto abierto (pocos
eventos explosivos y alto número de emisiones poco energéticas). Los posibles
ingresos de magma que pudieron haber ocurrido entre Octubre y Diciembre se
consideran de pequeños volúmenes, lo cual sumado a un “conducto abierto” dieron
como resultado una actividad considerada como poco energética en el presente mes.
Para mayor información dirigirse a:
Indira Molina
Patricia Mothes
Gorki Ruiz
Guillermo Viracucha
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
***************************************************************************************************
Estos informes están realizados utilizando datos y observaciones de la Base-Quito y la
Base-Guadalupe-OVT. La vigilancia tanto en Quito como Guadalupe se realiza en
turnos y está a cargo de científicos del Instituto Geofísico además de científicos
colaboradores del IRD (Cooperación Francesa), como parte del convenio IG/EPN-IRD.
El presente informe ha sido mejorado gracias a las nuevas técnicas aportadas por la
Cooperación entre IG/EPN, JICA y NIED (Cooperación Japonesa), el USGS,
FUNDACYT y la Embajada Británica.
***************************************************************************************************
Quito, 18 de Febrero de 2005.
Descargar