1. Síntesis general de la actividad 2. Sismicidad 3. Deformación

Anuncio
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica`
1
1. Síntesis general de la actividad
2. Sismicidad
3. Deformación
4. Geoquímica
5. Lahares
6. Observaciones visuales y auditivas
7. Conclusiones
1. Síntesis General de la Actividad
Durante el mes de Marzo de 2004 la actividad del Volcán Tungurahua ha permanecido
en niveles bajos, similares a los reportados el mes anterior. La actividad sísmica se
caracterizó por presentar algunos eventos de largo período (LP) y muy pocos eventos
volcano-tectónicos (VT).
Las observaciones visuales fueron limitadas debido a las malas condiciones climáticas
en la zona del volcán.
En la primera semana, el tremor y los eventos de largo período estuvieron asociados
con plumas de vapor y ceniza que se elevaron hasta unos 2 km sobre el volcán. Las
nubes de ceniza fueron llevadas predominantemente al NW. De este modo se
reportaron caídas leves de ceniza en los sectores de Cusua y Juive. Adicionalmente
las lluvias ocurridas en el transcurso de la primera semana provocaron pequeños flujos
de lodo en las quebradas del flanco occidental.
En la segunda semana, se registro únicamente tremor permanente, el cual estuvo
relacionado con los penachos de vapor blanco y a la vibración del suelo generada por
la crecida del río Chambo. La ocurrencia de lluvias en la zona generaron flujos de lodo
en los sectores de la Pampa, los Pájaros y por las quebradas importantes del flanco
Occidental.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica`
2
En la tercera semana las condiciones se mantuvieron en niveles similares a lo ocurrido
al inicio del mes de Marzo. El tremor estuvo asociado a emisiones de gases y vapor
blanco. Los penachos subieron hasta unos 400 m snc y fueron llevados por los vientos
hacia el Oeste. A esta actividad la acompañó ruidos y bramidos tipo turbina de
mediana intensidad. Las lluvias ocurridas provocaron flujos de lodo en la zona de la
Pampa.
Finalmente, en la última semana del mes de Marzo se observó un ligero incremento en
la actividad sísmica y volcánica. Dicho incremento se caracterizó por presentar un
aumento progresivo en el brillo del cráter del volcán, hasta que se pudo ver una
pequeña fuente de lava y un incremento en el número de eventos de largo periodo
ubicados en la zona nor-occidental del volcán (Juive). Las medidas de COSPEC
resultaron de 730 a 790 toneladas de SO2 por día. Por otra parte, vale la pena
mencionar que hubo un sismo de magnitud 5.1, en la zona de Pisayambo, el 28 de
Marzo y a pesar de la gran actividad de réplicas hasta el 31 de Marzo, esto no tuvo
mayor incidencia en la actividad del volcán. Únicamente se puede decir que de las dos
explosiones presentadas en el mes, una de ellas ocurrió el día 31.
En síntesis, los bajos niveles de sismicidad muestran que el sistema permanece
abierto y que el magma debe estar parcialmente desgasificado. Probablemente
pequeños ascensos de gases pueden alcanzar las capas superficiales del volcán y
perturbarlo por cortos periodos como fue el ocurrido a fines de marzo.
2. Sismicidad:
Tabla 1. Resumen de las estadísticas de actividad sísmica registrada durante
los últimos tres meses.
Fecha/ Semana
01-07 marzo
08-14 marzo
15-21 marzo
22-28 marzo
Total de Marzo/04
Total de Febrero/04
Total de Enero/04
Promedio diario
Marzo/2004
Promedio diario
Febrero/2004
Promedio diario
Enero/2004
SISMICI
DAD
TOTAL
45
11
38
27
130
LP
(Largo
período)
41
9
37
27
123
VT
(Volcanotectónico)
4
2
1
0
7
Emisión
HB
(Híbridos)
86
10
2
9
123
EXP
(Explosion
es)
0
0
1
0
2
263
255
8
147
16
0
369
365
6
217
28
0
4
4
0
4
0
0
9
9
0
5
1
0
12
12
0
7
1
0
0
0
0
0
0
El número de eventos de largo periodo (LP) continúa disminuyendo
paulatinamente desde hace unos 5 meses (Figs. 1a/b y Fig. 3). Por otra parte
hubo un pequeño incremento durante la última semana de Marzo (la mayoría
de ellos ubicados en la zona de Juive).
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica`
3
En cuanto al número de eventos VT se observa que es
similar al mes anterior (Fig. 2). El número de eventos híbridos (HB) continúa en
un nivel nulo.
El número de eventos explosivos durante Marzo disminuyó drásticamente (Fig.
4) y la energía de las mismas fue pequeña (Fig. 5).
De manera general, el número de emisiones durante febrero fue aumentando
de forma acelerada, y alcanzó un pico máximo durante la última semana de
dicho mes, continuando así hasta la primera semana de Marzo y luego
disminuyendo drásticamente (Fig. 6). Sin embargo, el promedio diario de
emisiones durante Marzo (4 emisiones/día) fue aún menor que lo registrado en
Febrero (5 emisiones/día). La energía liberada por este tipo de señal fue muy
baja durante el mes (Figs. 7ª/b y 8ª/b ).
En resumen, se considera que en el presente mes la actividad del volcán (tanto
en sus parámetros sísmicos como visuales) permaneció en niveles catalogados
como bajos. De todas maneras vale recalcar que, si bien la actividad en febrero
fue menor que en enero, los parámetros sísmicos indican claramente que la
misma tuvo una clara tendencia a aumentar durante fines del mes tanto de
Febrero como de Marzo. Esta mayor ocurrencia de eventos explosivos,
volcano-tectónicos, LP y emisiones en la ultima semana del mes, puede
significar que aún queda energía en el sistema magmático del volcán,
remanente del último periodo importante de actividad en Diciembre de 2003.
Sismicidad mensual del volcán Tungurahua
(Desde Enero de 1999 a fines de Marzo de 2004)
4500
VT
LP
HB
EXP
4000
Número de eventos
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
Ene-99
Feb-99
Mar-99
Abr-99
May-99
Jun-99
Jul-99
Ago-99
Sep-99
Oct-99
Nov-99
Dic-99
Ene-00
Feb-00
Mar-00
Abr-00
May-00
Jun-00
Jul-00
Ago-00
Sep-00
Oct-00
Nov-00
Dic-00
Ene-01
Feb-01
Mar-01
Abr-01
May-01
Jun-01
Jul-01
Ago-01
Sep-01
Oct-01
Nov-01
Dic-01
Ene-02
Feb-02
Mar-02
Abr-02
May-02
Jun-02
Jul-02
Ago-02
Sep-02
Oct-02
Nov-02
Dic-02
Ene-03
Feb-03
Mar-03
Abr-03
May-03
Jun-03
Jul-03
Ago-03
Sep-03
Oct-03
Nov-03
Dic-03
Ene-04
Feb-04
Mar-04
0
Fecha
Sismicidad mensual del volcán Tungurahua
(Desde Enero de 2003)
2000
Número de eventos
VT
LP
HB
EXP
1500
1000
500
Mar-04
Feb-04
Ene-04
Dic-03
Oct-03
Nov-03
Sep-03
Ago-03
Jul-03
Jun-03
May-03
Abr-03
Mar-03
Feb-03
Ene-03
0
Fecha
Figura. 1ª/b.
Número de sismos mensuales registrados en el Volcán
Tungurahua, desde Enero de 1999.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica`
4
Núm ero de sism os Volcano-tectónicos por se m ana - Volcán Tungurahua
14
16
14
12
4
0
0
1
2
2
2
1
1
0
0
0
1
1
2
2
0
0
0
0
1
1
2
3
4
3
4
0
1
2
1
0
0
1
2
3
1
1
1
2
1
1
2
2
0
0
0
4
5
5
7
7
1
1
1
2
4
4
4
4
5
5
6
5
7
8
7
7
8
9
10
Figura 2. Número de sismos volcano-tectónicos, semanalmente registrados en
el Volcán Tungurahua, desde Enero de 2003.
Núm e ro de sism os de la rgo pe ríodo por se m a na - V olcá n
Tungura hua
676
800
700
493
470
406
84
36
87
86
80
107
66
37
43
104
41
9
37
27
27
145
410
45
}
230
173
245
385
222
332
35
8
8
12
8
7
12
3
45
0
7
8
10
5
13
59
8
41
100
35
200
105
300
98
54
68
14
7
11
12
116
27
120
92
55
99
142
240
400
273
419
384
500
443
600
Figura 3. Número de sismos largo periodo, semanalmente registrados en el
Volcán Tungurahua, desde Enero de 2003.
01-Ene-03
08-Ene-03
15-Ene-03
22-Ene-03
29-Ene-03
05-Feb-03
12-Feb-03
19-Feb-03
26-Feb-03
05-Mar-03
12-Mar-03
19-Mar-03
26-Mar-03
02-Abr-03
09-Abr-03
16-Abr-03
23-Abr-03
30-Abr-03
07-May-03
14-May-03
21-May-03
28-May-03
04-Jun-03
11-Jun-03
18-Jun-03
25-Jun-03
02-Jul-03
09-Jul-03
16-Jul-03
23-Jul-03
30-Jul-03
06-Ago-03
13-Ago-03
20-Ago-03
27-Ago-03
03-Sep-03
10-Sep-03
17-Sep-03
24-Sep-03
01-Oct-03
08-Oct-03
15-Oct-03
22-Oct-03
29-Oct-03
05-Nov-03
12-Nov-03
19-Nov-03
26-Nov-03
03-Dic-03
10-Dic-03
17-Dic-03
24-Dic-03
31-Dic-03
07-Ene-04
14-Ene-04
21-Ene-04
28-Ene-04
04-Feb-04
11-Feb-04
18-Feb-04
25-Feb-04
03-Mar-04
10-Mar-04
17-Mar-04
24-Mar-04
31-Mar-04
DR-SSAM
0
11
20
20
22
0
2
7
2
5
0
0
1
0
7
1
1
9
18
26
67
53
64
55
151
150
44
70
61
100
47
25
41
18
40
16
21
260
300
8
13
2
22
5
0
0
0
0
0
0
0
50
2
3
1
4
9
0
2
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
1
1
0
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica`
5
Núm ero de explosiones por sem ana - Volcán Tungurahua
250
200
Figura 4. Número de explosiones, semanalmente registradas en el Volcán
Tungurahua, desde Enero de 2003.
Desplazamiento Reducido diario de las explosiones (Est. Patacocha
DR-SSAM
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Fecha
Figura 5. Desplazamiento reducido calculado para cada evento explosivo en el
Volcán Tungurahua, desde Enero 2003.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica`
6
Núm ero de em isiones por sem ana - Volcán Tungurahua
160
180
141
160
79
86
39
9
1
1
0
0
3
1
2
0
0
1
0
0
1
5
0
6
0
0
0
0
2
0
0
20
10
2
9
26
26
21
31
16
47
44
52
65
63
67
78
62
57
45
40
34
37
46
48
60
40
63
69
58
64
48
59
80
77
76
82
100
80
86
86
96
120
100
111
140
Figura 6. Número de señales de emisión, registradas semanalmente en el
Volcán Tungurahua, desde Enero de 2003.
Dic '03
1.68E+17
1.6E+17
1.52E+17
1.44E+17
1.36E+17
1.28E+17
1.2E+17
1.12E+17
1.04E+17
9.6E+16
8.8E+16
8E+16
7.2E+16
6.4E+16
5.6E+16
4.8E+16
4E+16
3.2E+16
2.4E+16
1.6E+16
8E+15
0
Nov '03
Oct '03
Sept, '03
Agosto '03
Junio '03
Marzo '03
Sept '02
Agosto '01
14-Mar-04
14-Ene-04
14-Sep-03
14-Nov-03
14-Jul-03
14-May-03
14-Mar-03
14-Ene-03
14-Nov-02
14-Sep-02
14-Jul-02
14-May-02
Fecha
14-Mar-02
14-Ene-02
14-Nov-01
14-Sep-01
14-Jul-01
14-May-01
14-Mar-01
14-Ene-01
14-Sep-00
14-Nov-00
14-Jul-00
14-May-00
14-Mar-00
14-Ene-00
14-Sep-99
Sept '99
14-Nov-99
Energía Acumulada (Ondas de Superficie)
Energía acumulada (Ondas superficiales) del tremor
Proceso eruptivo - Volcán Tungurahua 1999-2004
Figura 7a Energía acumulada por el tremor volcánico desde Septiembre de
1999 hasta el presente (este tremor se encuentra relacionado con eventos de
emisión de vapor y ceniza). Nótese los importantes “saltos” en los meses de
Junio y Agosto de 2003.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica`
7
Energía Total Liberada - 2003
(incluye todo el tremor hidrotermal y el relacionado a emisiones)
3.40E+15
3.20E+15
3.00E+15
Energía Total (ergios)
2.80E+15
2.60E+15
2.40E+15
2.20E+15
2.00E+15
1.80E+15
1.60E+15
1.40E+15
1.20E+15
1.00E+15
8.00E+14
6.00E+14
4.00E+14
2.00E+14
01-Ene-03
08-Ene-03
15-Ene-03
22-Ene-03
29-Ene-03
05-Feb-03
12-Feb-03
19-Feb-03
26-Feb-03
05-Mar-03
12-Mar-03
19-Mar-03
26-Mar-03
02-Abr-03
09-Abr-03
16-Abr-03
23-Abr-03
30-Abr-03
07-May-03
14-May-03
21-May-03
28-May-03
04-Jun-03
11-Jun-03
18-Jun-03
25-Jun-03
02-Jul-03
09-Jul-03
16-Jul-03
23-Jul-03
30-Jul-03
06-Ago-03
13-Ago-03
20-Ago-03
27-Ago-03
03-Sep-03
10-Sep-03
17-Sep-03
24-Sep-03
01-Oct-03
08-Oct-03
15-Oct-03
22-Oct-03
29-Oct-03
05-Nov-03
12-Nov-03
19-Nov-03
26-Nov-03
03-Dic-03
10-Dic-03
17-Dic-03
24-Dic-03
31-Dic-03
07-Ene-04
14-Ene-04
21-Ene-04
28-Ene-04
04-Feb-04
11-Feb-04
18-Feb-04
25-Feb-04
03-Mar-04
10-Mar-04
17-Mar-04
24-Mar-04
31-Mar-04
0.00E+00
Figura 7b. Energía liberada por el tremor volcánico en 2003 (este tremor se
encuentra relacionado con eventos de emisión de vapor y ceniza). Nótese que
el último pico importante se encuentra en Diciembre de 2003, mientras que
desde Enero de 2004 el nivel se viene reduciendo de forma constante. Los
picos más grandes están precedidos de largos tiempos de reposo.
Figura 8a. Energía sísmica liberada por el volcán en unidades RSAM. Observe
la baja tasa de actividad durante el mes de Marzo.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica`
8
Energía Sísmica liberada por los eventos sísmicos aislados (Ondas Superficiales) Vs
tiempo
5.0E+17
4.5E+17
Energía (ergios)
4.0E+17
3.5E+17
3.0E+17
2.5E+17
2.0E+17
1.5E+17
1.0E+17
5.0E+16
01-Abr-04
01-Mar-04
01-Feb-04
01-Ene-04
01-Dic-03
01-Nov-03
01-Oct-03
01-Sep-03
01-Ago-03
01-Jul-03
01-Jun-03
01-May-03
01-Abr-03
01-Mar-03
01-Feb-03
01-Ene-03
0.0E+00
Fecha (día)
Figura 8b. Energía calculada para eventos sísmicos aislados (mediante la
ecuación de Lee et al., 1972). Observe la alta tasa de liberación de energía
durante el mes de Diciembre del 2003 (la misma que fue principalmente
aportada por eventos de largo periodo y tremor) y posteriormente la
disminución de la energía en Febrero y Marzo de 2004.
Localizaciones de los eventos sísmicos
En la Figura 9, se presentan las localizaciones de los eventos sísmicos para el
mes de Marzo de 2004. Se puede notar que los eventos volcano-tectónicos
fueron de carácter profundo (entre 11 y 20 km de profundidad) y se ubicaron
desde varias centenas de metros hasta unos 12 km desde la cumbre del
volcán, en los flancos NW y SSE.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica`
9
Volcán Tungurahua
Sismicidad de MARZO 2004
PROFUNDIDAD
2
LONGITUD W
-1.41
-2
-6
-10
-1.52
-1.48
-1.44
-1.40
-1.46
2
-1.51
-1.56
-78.54
-78.49
-78.44
-78.39
PROFUNDIDAD
LATITUD S
N-S
-14
-1.56
-2
-6
-10
Leyenda:
Volcano-tectónico
Largo periodo
Híbrido
Explosión
Tremor
E-W
-14
-78.54
-78.50
-78.46
-78.42
-78.38
Nota: estas localizaciones fueron realizadas
sin los arribos de las ondas P en las estaciones
de Retu y Arev.
Figura 9. Localizaciones de los eventos sísmicos en Marzo de 2004
3. Deformación
En la Figura 10 se muestra el registro de la estación inclinométrica de JUIV5.
En Marzo se observó una tendencia oscilatoria, especialmente en el eje radial,
que se volvió más estable hacía el fin del mes de Marzo. Posterior a ésta se ve
una estabilidad en los dos ejes, condición coherente con el estado de baja
actividad del volcán.
Figura 10.
Registro inclinométrico de la estación JUIV5 del Volcán
Tungurahua desde el 01 de Marzo de 2004 hasta el 01 de Abril de 2004.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica`
10
4. Geoquímica
En Figura 11 se muestra las últimas medidas del gas SO2 realizadas con el
método COSPEC. Las mismas que han sido muy bajas durante el mes actual,
reflejando el bajo nivel de actividad del volcán.
Flujo de SO2
(medido con COSPEC)
10000
Flujo de SO2 (Ton/día)
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
Ene-03
Ene-03
Ene-03
Feb-03
Feb-03
Mar-03
Mar-03
Abr-03
Abr-03
May-03
May-03
Jun-03
Jun-03
Jul-03
Jul-03
Jul-03
Ago-03
Ago-03
Sep-03
Sep-03
Oct-03
Oct-03
Nov-03
Nov-03
Dic-03
Dic-03
Dic-03
Ene-04
Ene-04
Feb-04
Feb-04
Mar-04
Mar-04
0
Figura 11. Registro de los valores del COSPEC.
5. Lahares
Este mes fue caracterizado por periodos de fuertes lluvias en la zona, las que
desencadenaron lahares (flujos de lodo) por todos los flancos del volcán, de
diversa magnitud y que llegaron a obstaculizar la carretera Pelileo – Baños en
la mayoría de los casos. Se presentaron cuatro eventos laháricos de
importancia. El primer evento sucedió tras la permanente ocurrencia de lluvias
en el sector el día martes 2 a las 13h20 TU, con la generación de flujos de
agua lodosa por casi todas las quebradas del volcán y con varios lahares
pequeños por las quebradas del flanco occidental. El segundo lahar ocurrió el
día miércoles 10 a las 08h00 TU, con la generación de dos pequeños lahares
en las quebradas del flanco norte (La Pampa y Vascún), en el resto de drenajes
se reportó agua lodosa. Uno de los lahares más importantes ocurrió el día
jueves 11 a las 12h00 TU; con este evento descendieron tres lahares
importantes por las quebradas La Pampa, Los Pájaros y Vascún. Hay que
mencionar que el lahar que ocurrió en la quebrada de Vascún fue disparado
por una avalancha de hielo ocurrida 40 minutos antes en la cuenca alta de los
ríos Vascún y Ulba. Se reportó crecidas y agua lodosa en el resto de
quebradas del volcán. Por último, el lahar sucedido el día lunes 15, generó
crecidas en todos los drenajes y en el sector de los pájaros el contenido de
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica`
11
ceniza y bloques fue mayor, formando un flujo
hiperconcentrado de tamaño moderado.
6. Observaciones visuales y auditivas
Durante este mes, el comportamiento climático en la zona central del país
presentó dos periodos bien diferenciados, coincidencialmente separados por la
ocurrencia del sismo de Pisayambo (magnitud= 5.1) el día domingo 28 de
Marzo. El primer periodo fue caracterizado por la presencia permanente de
nubosidad intensa y lluvias constantes, siendo los días de mayor precipitación:
2, 9 al 13, 15 y 23 al 26, de Marzo, los que concuerdan con las fechas de
generación de lahares y crecidas en los ríos, por ejemplo el día 13 cuando el
río Chambo aumentó su caudal considerablemente. La dirección del viento fue
preferencialmente al W y el contenido de ceniza en la pluma de emisión fue
poco a moderado.
El segundo periodo se inicia el día 27 hasta el final del mes, con días soleados
y despejados, lo que permitió observar el cráter del volcán, que durante la
noche presentó brillo. La pluma de erupción estuvo caracterizada
principalmente por la emisión de vapor y gases con un contenido de ceniza
muy escaso. Los vientos mantuvieron con rumbo N - NE. Las columnas de
emisión no alcanzaron más allá de los 1500 m snc, siendo en términos
generales poco energéticas.
7. Conclusiones
Durante el mes de Marzo de 2004, la sismicidad fue muy baja, hubo pocos
eventos VT (7) y solo 2 explosiones de tamaño pequeño. Las manifestaciones
superficiales del volcán fueron de baja intensidad, debido a que internamente
éste se encuentra experimentando pocas perturbaciones. Aparentemente se
encuentra mayormente abierto el conducto, dado que se ve una columna de
vapor de agua casi continua, sin mayores fluctuaciones.
En síntesis, el estado del volcán durante el mes de Marzo de 2004 fue bastante
bajo y además permaneció sin ser “afectado” por la ocurrencia del sismo de
Pisayambo. Probablemente continuará así hasta un nuevo ingreso de magma.
Tal ingreso de magma puede ser evidenciado mediante la ocurrencia de
sismos VT, enjambres de eventos de largo periodo y la posterior ocurrencia de
una etapa de alta actividad explosiva y tremórica.
PM/CIMP/GR/DB
Estos informes están realizados utilizando datos y observaciones de la BaseQuito y la Base-Guadalupe-OVT. La vigilancia tanto en Quito como Guadalupe
se realiza en turnos y está a cargo de científicos del Instituto Geofísico además
de científicos colaboradores del IRD (Cooperación Francesa), como parte del
convenio IG/EPN-IRD.
22 Marzo, 2004, Quito
Descargar