Actividad del Volcán Tungurahua Mes de Junio del 2002 Resumen Mensual -

Anuncio
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
1
Resumen Mensual
Actividad del Volcán Tungurahua- Mes de Junio del 2002
Observatorio Instituto Geofísico-EPN-Quito y OVT-Guadalupe
Síntesis General de la Actividad
Durante el mes de Junio de 2002 la actividad del Volcán Tungurahua fue variable.
A principios del mes dicha actividad se caracterizó por un bajo número de sismos
y explosiones, emisiones de poca energía con bajos contenidos de ceniza y una
baja intensidad de bramidos asociados. Aunque la actividad fue baja, en las
noches a veces se observó incandescencia en el cráter e igualmente se
presentaron pocas caídas de ceniza en Pillate y Cotaló. En la segunda semana se
incrementó un poco el número de sismos, de episodios tremóricos y de
explosiones. Las explosiones fueron acompañadas por cañonazos y algunas de
ellas por fuentes de lava que subieron aproximadamente 300 m.s.n.c. Las
fuentes de lava indican principalmente un estado de conducto abierto con
fluctuaciones en la cantidad de gases ascendiendo por el mismo. En la tercera
semana, el número de eventos de largo período (LP), explosiones y emisiones
disminuyó. Aunque las emisiones fueron poco energéticas y con bajos contenidos
de ceniza, las explosiones se volvieron cada vez más grandes al fin de esta
semana. En la última semana de Junio el volcán cambió súbitamente su
actividad!. Esta semana empezó con una muy baja actividad sísmica, pero en los
últimos días esto cambió drásticamente, siendo seguido por una importante
actividad tremórica. Este tremor se presentó por 3 días (desde el 28 al 30 de
Junio) y fue notable por la variación temporal de frecuencias que tuvo desde 2.22.7 a 1.5 Hz. El tremor a veces tuvo una duración de hasta una hora con una
amplitud que saturó los sismogramas. Acompañando al tremor se presentaron
muchos LP’s (134) y explosiones (13) el 29 de Junio. Dos de estas explosiones
fueron de tamaño considerado como grande (DR>10 cm2 ). A pesar de que el
volcán tuvo toda de estas perturbaciones internas, las manifestaciones
superficiales fueron de poca importancia. Por ello sugerimos que la mayor parte
de la actividad tremórica ocurrió como resultado de la resonancia del conducto
debido al paso de gases. La ausencia de un aumento importante en los caudales
de las emisiones de gases y ceniza, permite inferir que todavía este gas queda
atrapado dentro del volcán, y que será evacuado ya sea mediante una actividad
constante o intermitente de emisiones y/o eventualmente a través de explosiones.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
2
Sismicidad: la mayor parte de la sismicidad se encuentra constituida por
eventos LP. En la siguiente tabla se muestra un resumen del número y tipo de
eventos. Se destaca también el periodo de tiempo tomado para cada suma o
promedio realizados.
Fecha/ Semana
27 de Mayo al 2 Junio
3 al 9 de Junio
10 al 16 de Junio
17 al 23 de Junio
24 al 30 de Junio
Total de Junio
Total de Mayo
Promedio diario en
Junio de 2002
Promedio diario en
Mayo de 2002
Promedio diario
desde Enero/2002
SISMICIDAD
TOTAL
250
112
115
40
252
581
1085
LP
VT
Emisión
EXP
HB
248
110
112
37
248
568
1072
2
2
3
3
4
13
11
75
214
79
3
92
408
903
14
8
15
9
18
52
26
0
0
0
0
0
0
2
19
19
0
14
2
0
35
35
0
29
1
0
61
61
1
25
1
0
Desde el 1 ero de Enero de 2002 el promedio de sismos LP ha sido de 61
eventos/día, de 35 eventos/día en el mes de Mayo y de 19 eventos/día en el mes
de Junio. Durante el presente periodo el número de LP’s registrados (568) fue
menor comparado con el mes anterior (1072) (figuras 1 y 2). Se observa un
notable decrecimiento de la sismicidad LP desde Enero del 2002 (figura 1).
En la primera semana el número de sismos LP registrados fue cercano a 100
eventos, disminuyendo drásticamente en la tercera semana y aumentando
nuevamente a partir de fines de la última semana (figura 2). En cuanto al número
de eventos volcano-tectónicos (VT) se nota un pequeño aumento en la segunda y
última semana (figura 3). Por otra parte, para el número de explosiones se nota
un aumento en la segunda y última semana (figura 4), mientras que en la
emisiones hay una clara disminución desde la primera hasta la tercera semana,
volviendo a aumentar en la última semana (figura 5).
En general, hay un cercana intersección del aumento de actividad durante la
última semana del mes. Sin embargo, de manera general se nota una tendiente
disminución del número de eventos desde los meses de Enero y Abril-Mayo del
2002 (figuras 1, 2, 3, 4 y 5).
La mayoría de los LP’s registrados durante Junio fueron emergentes y una parte
de ellos formaron parte de las familias de eventos relacionados con inyección
magmática (eventos cuyas frecuencias dominantes oscilan alrededor de 1.6 y 3.8
Hz).
Aunque algunos de estos eventos fueron grandes pero más bien
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
3
esporádicos, por lo cual suponemos que el volumen de magma y/o fluidos
relacionados con la generación de este tipo de eventos fue pequeño. El cambio
que se produjo el 17 de Abril en la frecuencia de estos eventos continúa vigente.
En este período de actividad un aspecto importante de la sismicidad fue la
ocurrencia de eventos VT justo antes de eventos LP y/o episodios tremóricos. Por
otra parte, se observó que varios LP grandes y episodios tremóricos a su vez
precedieron eventos explosivos. En promedio los eventos LP’s y la actividad
tremórica ocurrió entre 2 y 4 horas antes de una explosión.
Los eventos LP y VT están relacionados con el movimiento y evacuación de
fluidos magmáticos. Este tipo de eventos en el Volcán Tungurahua, generalmente
preceden actividad explosiva y emisiones de gases y ceniza. Aunque este tipo de
eventos se presentó casi todo el mes, fue solo a fines de este mes, cuando se
presentaron secuencias de eventos LP’s mezclados con episodios tremóricos que
han sido relacionados con enjambres antecesores de actividad estromboliana. Es
por ello que probablemente las manifestaciones superficiales más importantes
todavía no se dieron en este período.
Igualmente, la energía tremórica liberada tuvo un importante pico de actividad en
los últimos días del mes de Junio. En la figura 6 se puede observar un “pico” en la
curva de energía tremórica correspondiente al mes de Junio, el cual es 5 veces
menor que el pico registrado entre Abril y Mayo, pero vale la pena mencionar que
la mayor parte de la energía aportada en este pico fue dada por los eventos
tremóricos de carácter armónico.
Sismicidad mensual del volcán Tungurahua
(Desde Enero de 1999 a fines de Junio de 2002)
4500
VT
Número de eventos
4000
LP
HB
EXP
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
Jun-02
May-02
Mar-02
Abr-02
Ene-02
Feb-02
Oct-01
Nov-01
Dic-01
Ago-01
Sep-01
Jun-01
Jul-01
Abr-01
May-01
Feb-01
Mar-01
Ene-01
Nov-00
Dic-00
Sep-00
Oct-00
Jul-00
Ago-00
Jun-00
Abr-00
May-00
Feb-00
Mar-00
Ene-00
Nov-99
Dic-99
Sep-99
Oct-99
Ago-99
Jun-99
Jul-99
Abr-99
May-99
Feb-99
Mar-99
Ene-99
0
Fecha
Figura 1. Número de sismos mensuales registrados en el Volcán Tungurahua desde
Enero de 1999.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
4
1328
Número de sismos de largo período por semana - Volcán Tungurahua
1400
1200
248
37
112
27Mayo2Junio02
17-23 Junio
110
204
248
184
341
612Mayo02
15 - 21
Abril02
25 - 31
Marzo02
04 - 10
Marzo02
11 - 17
Feb02
15
287
447
332
232
107
21Ene 27Ene02
31 Dic01-06
Ene02
200
}
198
587
595
570
434
306
400
0
444
600
517
435
687
800
715
1000
Figura 2. Numero de sismos de largo período registrados en el Volcán
Tungurahua desde Enero de 2002.
Número de sismos Volcano-tectónicos por semana - Volcán Tungurahua
9
10
8
8
8
9
4
3
3
2
2
17-23 Junio
27Mayo2Junio02
0
60
12Mayo02
0
15 - 21
Abril02
25 - 31
Marzo02
04 - 10
Marzo02
11 - 17
0
Feb02
0
21Ene 27Ene02
31 Dic01-06
0
Ene02
1
1
1
2
0
3
2
3
3
3
4
4
4
5
4
5
6
6
6
7
Figura 3. Número de sismos volcano-tectónicos, semanalmente registrados en
el Volcán Tungurahua desde Enero de 2002.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
5
15
7
7
7
8
9
10
13
14
15
10
11
13
4
17-23
Junio
27Mayo2Junio02
0
60
12Mayo02
0
0
15 - 21
Abril02
25 - 31
Marzo02
04 - 10
Marzo02
11 - 17
Feb02
21Ene 27Ene02
0
0
1
2
2
4
6
31 Dic0106 Ene02
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
18
Número de explosiones por semana - Volcán Tungurahua
Figura 4. Número de señales de explosión, semanalmente registrados en el Volcán
Tungurahua desde Enero de 2002.
Número de emisiones por semana - Volcán Tungurahua
519
600
434
500
92
17-23 Junio 3
79
80
27Mayo2Junio02
612Mayo02
75
110
214
256
304
15 - 21
Abril02
86
73
25 - 31
Marzo02
80
04 - 10
Marzo02
111
210
244
161
125
106
11 - 17
Feb02
42
78
21Ene 27Ene02
0
31 Dic01-06
Ene02
100
98
200
190
182
300
225
400
Figura 5. Número de señales de emisión, semanalmente registrados en el Volcán
Tungurahua desde Enero de 2002.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
6
Energía Total Liberada - 2002
(incluye todo el tremor hidrotermal y el relacionado a emisiones)
4,0E+15
Energía Total (ergios)
3,5E+15
3,0E+15
2,5E+15
2,0E+15
1,5E+15
1,0E+15
01-Jun-02
01-May-02
01-Mar-02
01-Feb-02
01-Ene-02
0,0E+00
01-Abr-02
5,0E+14
Figura 6. Energía liberada por el tremor volcánico desde Enero de 2002 (este tremor se
encuentra relacionado con eventos de emisión de vapor y ceniza).
Figura 7. Valores de RSAM (Relative Seismic Amplitude) que muestran los altos de
energía especialmente durante la última semana de Junio y la energía acumulada
durante el mismo tiempo.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
7
Localizaciones de los eventos sísmicos:
En la figura 8 se presentan las localizaciones de los eventos sísmicos. La mayor
parte de los eventos LP’s presentaron arribos emergentes, sin embargo los LP’s
que se pudieron localizar pertenecen a los eventos de la familia LP cuya
frecuencia dominante se encuentra alrededor de 1.5, 3.8, 4 y 6 Hz. Como se
puede ver en la figura estos eventos LP se localizaron entre 5 y 7 km bajo la
cumbre y están relacionadas con el proceso de inyección de magma. Los eventos
VT se localizaron en el cráter y en la parte suroccidental del mismo entre 4 y 7 km
de profundidad. Las explosiones localizadas casi siempre presentan arribos
emergentes por lo cual su solución hipocentral es dudosa. Igualmente al ser
eventos superficiales su constricción en profundidad es baja, debido a la
geometría de la red y a las altas pendientes del volcán.
-1.38
LONGITUD
-1.44
-1.46
-1.44
-1.48
LATITUD
-1.42
-1.40
-1.39
-10.0
-8.0
-6.0
-4.0
-78.42
-2.0
-78.47
0.0
-78.52
2.0
-1.54
4.0
-1.52
-1.50
-1.49
4.0
PROFUNDIDAD
2.0
vt
lp
hib
exp
trem
0.0
-2.0
Junio 2002
-4.0
-6.0
-8.0
-10.0
-78.52
-78.47
-78.42
Figura 8. Localizaciones de los sismos volcánicos registrados en el Volcán Tungurahua
durante el mes de Junio de 2002.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
8
Deformación:
Durante la tercera semana del mes el eje radial del inclinómetro RETU presentó
una tendencia general hacia la deflacción, con leves oscilaciones a menor escala.
Posteriormente se quedó estable (Fig. 9ª y b). Por otra parte el inclinómetro de la
estación Juiv5 no presentó cambios en ambos ejes. En el gráfico 10 se observa
que las mediciones recientes de EDM indican que el volcán presenta una leve
inflación.
Figura 9ª y b.
Gráficos de los ejes de las estaciones
inclinométricas en el volcán Tungurahua.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
9
Figura 10 Gráfico de las mediciones de EDM en la Q. El Salado.
Geoquímica:
Mediante el método de COSPEC se realizaron mediciones del gas SO2 (figura 11).
A medianos de la tercera semana de Junio las medidas arrojaron un valor de 1800
Ton/día, valor que concuerda con un estado de mayor actividad mostrado por el
volcán.
Flujo de SO2
(medido con COSPEC)
Flujo de SO 2 (Ton/día)
6000
5000
4000
3000
2000
1000
Figura 11 . Variaciones en flujo de SO2 desde Enero de 2002.
Jul-02
Jul-02
Jul-02
Jul-02
Jul-02
Jun-02
Jun-02
Jun-02
Jun-02
May-02
May-02
May-02
Abr-02
May-02
Abr-02
Abr-02
Abr-02
Abr-02
Mar-02
Mar-02
Mar-02
Mar-02
Feb-02
Feb-02
Feb-02
Feb-02
Ene-02
Ene-02
Ene-02
Ene-02
Ene-02
0
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
10
Observaciones Visuales y Auditivas:
Se pudo observar durante la mayor parte del mes una columna compuesta
mayormente de vapor pero con un componente de ceniza, que se depositó unas
pocas veces en la zona oeste del volcán. La intensidad de los bramidos fueron
escuchados en un grado considerado como bajo a moderado. A principios del
mes se observó una pequeña actividad estromboliana.
A pesar de que cayó lluvia en varias ocasiones, no se produjeron lahares.
Conclusiones:
El mes de Junio fue caracterizado por bajos niveles de energía en las primeras
semanas aumentando de manera importante la última semana.
En las primeras semanas del mes fue posible observar actividad estromboliana,
fuentes de lava e incandescencia. En la tercera semana hubo un mayor número
de episodios tremóricos y explosiones. Tanto el tremor como las explosiones no
solo fueron importantes en número sino en energía. Este cambio ocurrido el 28 de
Junio, se de debe a que un volumen de gas ascendió por el conducto, donde
posiblemente un leve taponamiento en la parte superior del mismo ocasionó que el
paso de gases produjera una resonancia importante. Sin embargo, durante todo
el tremor y actividad LP ocurrida durante fines de mes, no presentó una relación
con la actividad superficial, conllevando a la conclusión de que los gases quedaron
principalmente atrapados dentro del volcán. Por ello, esperamos que durante el
mes de Julio las manifestaciones superficiales sean más importantes ya sea
mediante la ocurre ncia de explosiones y/o episodios tremóricos relacionados con
emisiones de gases y ceniza.
23 de Junio del 2002
PM/CIMP
Estos informes están realizados utilizando datos y observaciones igualmente
desde Base- Guadalupe y Base-Quito. La vigilancia en Guadalupe se realiza en
turnos y está a cargo de científicos del Instituto Geofísico y además de científicos
colaboradores de IRD (Cooperación Francesa), como parte del convenio IG/EPNIRD.
Escuela Politécnica Nacional
Departamento de Geofísica
11
Descargar