SILABO Facultad de Estomatología FARMACOLOGIA GENERAL Y APLICADA

Anuncio
Facultad de Estomatología
ASIGNATURA:
FARMACOLOGIA GENERAL Y APLICADA
SILABO
CICLO ACADÉMICO
SEMESTRE ACADÉMICO
LIMA – PERÚ
2006
TERCERO
2006-2
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
SILABO
FARMACOLOGIA GENERAL APLICADA
I.-
INFORMACION GENERAL:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
Nombre de la asignatura
Código
Ciclo
Semestre académico
Duración del semestre
Créditos
Horas semanales
Tipo de asignatura
Pre requisito
Docentes responsables
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
FARMACOLOGIA GENERAL APLICADA
O111
TERCERO
2006-2
17 semanas
03
HT: 02
HP: 02
TH: 04
OBLIGATORIA
MICROBIOLOGÍA
Dr. ANDRÉS MORALES SORIA
Dr. JESUS LUJAN DONAYRE
Dra. MATILDE ESTUPIÑAN VIGIL
Personal Técnico
SUMILLA:
:
Srta. VILMA PÉREZ BERMÚDEZ
II.-
Es una asignatura de formación profesional básica teórico-práctica, cuyo propósito es
lograr que el estudiante de odontoestomatología identifique y obtenga la capacidad del
manejo y prescripción adecuada de los fármacos utilizados en la especialidad.
La asignatura comprende temas como:
Unidad I: Farmacología general,
Unidad II: Farmacología del sistema nervioso
Unidad III: Autacoides y Farmacología de la Inflamación y del dolor.
Unidad IV: Farmacología de la coagulación Sanguínea.
III.-
OBJETIVO GENERAL:
Al término del ciclo, de manera individual, el alumno que apruebe la asignatura estará
capacitado para el adecuado manejo de los fármacos más empleados en
Odontoestomatología.
OBJETIVO ESPECIFICO:
-
Al finalizar la unidad el alumno identificará los principios de la administración de
medicamentos.
Al finalizar la unidad, el participante conocerá los principios básicos de la
neurofarmacología.
Al finalizar la unidad, el alumno identificará los efectos de los fármacos utilizados en
el manejo del dolor, la inflamación, la fiebre y los procesos alérgicos.
Al finalizar la unidad, el participante identificará lo mecanismos de la coagulación
sanguínea, los fármacos que interactúan y modifican este proceso.
IV. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES TEMÁTICAS CALENDARIZADA
UNIDAD I: FARMACOLOGÍA GENERAL.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Al finalizar la unidad el alumno identificará los principios de la administración de medicamentos.
COMPETENCIA:
Conceptuará conocimientos generales sobre medicamentos, sus vías de administración. Aplicará técnicas para administrar fármacos, elegirá
adecuadamente la vía de administración, conocerá los factores que pueden modificar la acción de los fármacos y las interacciones
farmacológicos.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES
Primera Semana
Teoría 1. Introducción a la
Farmacología y
Farmacocinética. Definición,.
Clasificación. Droga o fármaco.
Definición. Origen.
Vías de administración. Absorción.
Distribución. Metabolismo. Eliminación.
Segunda Semana
Teoría 2: Farmacodinamia.
Acción y efecto farmacológico.
Interacción farmacológica.
Receptores. Factores que modifican el
efecto de los fármacos. Principios de la
terapéutica. Definición. Tipo. Efecto.
Factores individuales.
Para poder administrar fármacos, se
iniciará en el manejo de especimenes
de laboratorio.
Elaborará los cálculos de las dosis.
Administrará los fármacos a los
especimenes de acuerdo a la
dosificación calculada.
Identificará las probables
interacciones farmacológicas durante
la acción combinada de los fármacos.
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
ACTITUDINALES
- El alumno percibirá la
importancia que tendrá el
saber prescribir un fármaco, a
la dosis adecuada por las
diferentes vías de
administración.

- Adquirirá habilidad para
administrar fármacos en los
especimenes y cuando llegue
la oportunidad lo hará en seres
humanos.





Clases teóricas y
prácticas.
Cálculo de la dosificación
de fármacos.
Elección de la vía de
administración oral o
parenteral.
Uso de mandil blanco y
guantes en las prácticas
de laboratorio.
Uso de instrumental
utilizado en la
administración de
fármacos.
Proyector multimedia
DURACIÓN
CRITERIOS
Conocimientos de
farmacocinética,
farmacodinámica e
interacciones
farmacológicas.
2 Semanas
BIBLIOGRAFÍA


Goodman y Gillman (2002). Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires. Cap. 1 Pág 3.; Cap. 2 Pág. 31
Manuel Litter. Compendio de Farmacología. Edición Ateneo (2003). Buenos Aires. Capítulo 1. Página 1; Cap. 4. Pág. 62
EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS
Asistencia y participación a
las clases.
Participación activa en las
prácticas de laboratorio.
Informe de prácticas.
Seminarios Talleres.
Desarrollo de cuestionarios.
Examen teórico
Examen práctico.
UNIDAD II: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Al finalizar la unidad, el participante conocerá los principios básicos de la neurofarmacología.
COMPETENCIA:
Aplicará conocimientos sobre neurotransmisores, analgésicos de acción central, sedación consciente, anestesia general y anestesia local.
Elegirá cual es la anestesia local adecuada para su paciente.
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
Tercera Semana
Teoría 3. Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Neurotransmisores. Fármacos que actúan en el Sistema
Simpático y Parasimpático.
Definición. Clasificación. Acción. Efectos. Uso clínico.
Cuarta Semana
Teoría 4: Neurodepresores I. Definición. Clasificación.
Mecanismo de acción . Sedantes. Anestesia General. Definición.
Clasificación. Períodos. Pre-medicación Anestésica. Definición.
Drogas.
Quinta Semana
Teoría 5. Neurodepresores II y Neurestimulantes
Sedación consciente. Neuroestimulante. Definición, clasificación.
Mecanismo de acción. Psicofármacos: Definición. Clasificación.
Intoxicación. Manejo.
PROCEDIMENTALES
-Para demostrar sobre
neurodepresión,
neuroestimulación, anestesia
general, anestesia local y
sedación consciente se aplicará
los conceptos adquiridos en las
clases teóricas en las prácticas
de laboratorio en especimenes.
-Se hará la demostración de los
temas básicos de anestesia
general, medicación
preanestésica, sedación
consiente y anestesia local.
ACTITUDINALES
- El alumno
mostrará interés en
los temas elegidos.
- Valorará la
importancia de
conocer estos
fármacos para poder
realizar
intervenciones
quirúrgicas sin dolor.
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
-Clases teóricas
-Clases prácticas
-Seminarios y Talleres
-En la práctica de
laboratorio se trabajará
con especimenes vivos y
se hará la demostración
de prácticas de anestesia
general, sedación
conciente y anestesia
local.
-Proyector multimedia.
DURACIÓN
4 Semanas
CRITERIOS
Conocimientos
sobre
neurotransmisión,
neurodepresión,
neuroestimulación,
medicación
preanestésica,
sedación
conciente y
anestesia local.
EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS
-Asistencia y
participación en las
clases teóricas.
-Participación activa en
las prácticas de
laboratorio.
-Informe de prácticas
-Seminarios Taller
-Monografías
-Desarrollo del
cuestionario.
Sexta Semana
Teoría 6: Farmacología del Sistema Nervioso Periférico:
Conducción del impulso nervioso. Anestésicos locales:
Definición.- Clasificación.- Mecanismo de acción.- Acción local y
sistémica.- Asociación a drogas vaso-constrictoras.- Uso clínico.Bloqueantes neuromusculares: Definición.- Clasificación.Mecanismo de acción.Sétima semana: Primer Examen Parcial

Primera Evaluación
escrita
BIBLIOGRAFÍA


Goodman y Gillman (2002). Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires. Cap 12 Pag 283, Cap. 13 Pág. 313 Cap 14 Pag327 Cap 15 Pag 353.
Manuel Litter. Compendio de Farmacología. Edición Ateneo (2003). Buenos Aires. Cap. 14. Pág. 172; Cap. 9 Pág. 71
UNIDAD III:
AUTACOIDES Y FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y DEL DOLOR
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Al finalizar la unidad, el alumno identificará los efectos de los fármacos utilizados en el manejo del dolor, la inflamación, la fiebre y los procesos
alérgicos.
COMPETENCIA:
Tendrá la destreza para prescribir AINES y antihistamínicos cuando los pacientes estomatológicos lo requieran.
CONCEPTUALES
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
Octava Semana
Teoría 7: Autacoides
Histamina – antihistamínicos.
Definición. Mecanismo de
acción. Clasificación.
Prostaglandinas: Definición.
Mecanismo de acción.
Indicaciones terapéuticas.
Novena Semana
Teoría 8: Antiinflamatorios
(AINES)
Definición. Clasificación.
Afinidad por COX1 ó COX2.
Acción antipirética y analgésica.
Mecanismo de acción.
Indicaciones y
contraindicaciones. Papel de las
prostaglandinas.
El alumno determinará el umbral doloroso en
los especimenes de laboratorio sometiéndolos
a estímu8los eléctricos en la jaula algoscópica,
de esta manera valorará la sensación de dolor
que ocasionarán los procedimientos
quirúrgicos en el paciente.
Asimismo conocerá la patogenia de la fiebre y
de los procesos alérgicos.
Aplicará las teorías enseñadas para una
adecuada elección de los fármacos en el
manejo del dolor, la fiebre y la inflamación en
el paciente.
El alumno apreciará la
sensación que provoca un
estímulo doloroso y así le
dará la debida importancia
al manejo del dolor en el
paciente.
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
DURACIÓN
CRITERIOS
Se realizarán clases
teóricas con la
participación activa de los
alumnos.
Selección adecuada
de AINES de uso
más frecuente en
estomatología.
Clases prácticas en el
laboratorio con
especimenes vivos, a los
cuales se les someterá a
estímulos algésicos y
febriles.
Selección adecuada
de los fármacos
utilizados en las
urgencias
estomatológicas
para el manejo de
procesos alérgicos.
2 Semanas
EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS






Asistencia y
participación en las
clases teóricas.
Participación en las
prácticas de
laboratorio.
Monografías grupales
Exposición de
seminarios.
Informes de prácticas
Seminarios Talleres .
Seminarios Talleres
Se usará proyector
multimedia
Proyector de slides.
Retroproyector.
BIBLIOGRAFÍA


Goodman y Gillman 2002). Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires. Cap. 25 Pág. 621, Cap. 26 Pág. 643; Cap. 27 Pág. 621; Cap. 27. Pág.
661
Manuel Litter. Compendio de Farmacología. Edición Ateneo (2003). Buenos Aires. Cap. 16 Pág. 211, Cap. 18 Pág. 243; Cap. 20. Pág. 266; Cap. 43 Pág. 608
UNIDAD IV:
FARMACOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Al finalizar la unidad, el participante identificará lo mecanismos de la coagulación sanguínea, los fármacos que interactúan y modifican este
proceso.
COMPETENCIA:
Aplicará fármacos hemostáticos y tendrá la habilidad para interconsultar cuando se les presente un paciente que recibirá terapia anticoagulante.
CONCEPTUALES
Décima Semana
Teoría 9:
Fármacos Hemostático.
Anticoagulante y
Relacionados:
Definición.- Clasificación.Mecanismo de acción.- Uso
Clínico. Funciones
anticoagulantes, antitrombóticas
y trombolíticas: Definición.Clasificación.- Mecanismo de
acción.- Sobredosificación.Manejo.
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
 En la práctica de laboratorio se extraerá
sangre a un ser humano, se observará in
vitro el proceso normal de coagulación.
 Se determinará la acción de los fámacos
anticoagulantes in vitro.
ACTITUDINALES
El alumno sentirá una
experiencia médica cuando
observe el proceso de la
coagulación in vitro.
Sentirá la gran
responsabilidad que le
competirá cuando le toque
actuar frente a un proceso
hemorragíparo en el
paciente.
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
Se realizarán clases
teóricas con la
participación activa de los
alumnos.
DURACIÓN
CRITERIOS
Elección
adecuada de
hemostáticos.
1 Semana
Se usará proyección
multimedia.
Presentación slides.
Retroproyector.
Décima Primera Semana
Segundo Examen Parcial
BIBLIOGRAFÍA


Goodman y Gillman ( 2002). Las Bases Farmacológicas de la terapéutica. Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires. Cap. 54 Pág. 1453
Manuel Litter. Compendio de Farmacología. Edición Ateneo (2003). Buenos Aires. Cap. 42. Pág. 608




EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS
Asistencia y participación en las
clases teóricas.
Participación en las prácticas de
laboratorio.
Monografías grupales
Exposición de seminarios.
Informes de prácticas
Seminarios Talleres grupales.

Segundo Examen Parcial


V. EVALUACION:
La escala de calificación es vigesimal.
1.
Teoría:
Se ha programado 3 evaluaciones escritas cancelatorias. El primer examen parcial
comprenderá de la teoría 1 al 5, el segundo del 6 al 10 y el tercero del 11 al final, en las
fechas que designen las autoridades. Para obtener promedio final de Teoría, se requiere
aprobar por lo menos un parcial.
2.
Práctica
Comprende: Trabajo dirigido experimental y Seminario.
3.
a)
Trabajo Dirigido Experimental:
La evaluación es permanente. En cada práctica se calificará los pasos escritos,
informes, asistencia y participación. La nota final resultará de promediar cada una de
ellas. Este promedio tendrá una ponderación de 35% de la nota final.
b)
Seminario:
Después de cada seminario, los alumnos obtendrán una nota que resulta de promediar
la nota del cuestionario resuelto con la de sus intervenciones orales.
La exposición dará lugar a otra nota que valorará el grado de preparación y
presentación del tema. Una tercera nota resultará de calificar la monografía.
El promedio de ellas constituirá la nota final de seminario. La inasistencia se calificará
con 00. Este promedio constituirá el 15% de la nota final, que se sumará a la práctica.
Para obtener promedio final de práctica, se requiere aprobar por lo menos una de
estas dos actividades.
Nota final:
En el caso que proceda la obtención de promedio final, éste se obtendrá, luego de dividir
entre 2 la suma del promedio final de Teoría y de Práctica.


Promedio de teoría:
Promedio de prácticas:
50 %
50 % (35 % práctica + 15 % seminario)
Si el alumno no cumpliera con el requisito previamente citado, como promedio final, se
anotará en el Acta la nota desaprobatoria, sea de Teoría o de práctica, o el promedio de ellas
si se diera el caso de que ambas estuvieran desaprobadas.
PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS
1.
Clases Teóricas:
Se dictarán los días Lunes de 3 y 40' p.m. a 5 y 20' p.m. para la sección 2 A, los martes de
07 a.m. a 08:40 para la sección 1 C, y de 08:40 a.m. a 10 y 20' a.m. para la sección 1 A,
los días Jueves de 10 y 20' a.m. a 12 m. para la sección 1B y 1 D respectivamente, y los
Viernes de 5 y 30' p.m. a 7 y 10' p.m. para la sección 2 B, en el aula Nº 9 . La asistencia es
obligatoria, el 30 % de inasistencias inhabilita al estudiante a ser evaluado. La técnica
didáctica a emplear es participativa con ayuda audio-visual. Los temas a tratar se
encuentran calendarizados de acuerdo a las unidades temáticas de la asignatura.
2.
Prácticas de laboratorio:
Para el efecto existen 4 grupos cada uno se ha dividido en los sub-grupos I y II
respectivamente, y estos en 4 mesas de práctica: las dos primeras horas realizarán su
práctica las mesas 1 y 2, mientras que las mesas 3 y 4 lo harán en las dos horas siguientes.
Las prácticas, de acuerdo al temario programado, se desarrollaran en el laboratorio del tercer
piso y en el horario siguiente:
- Grupo A1 : martes de 10 y 30' a.m. a 01 y 50’ p.m.
- Grupo B1 : jueves de 07 a.m. a 10 y 20' a.m.
- Grupo A2 : lunes de 5 y 30' p.m. 08 y 50 p.m.
- Grupo B2 : viernes de 2 p.m. a 05 y 20' p.m.
Se tomará una evaluación escrita cada 2 prácticas finalizadas, la duración será de 10
minutos. El uso de mandil blanco y guía de práctica es obligatorio.
Como tarea, cada alumno elaborará un informe escrito con los resultados obtenidos en los
experimentos, debidamente tabulados e interpretados, el mismo que será entregado al iniciar
la siguiente práctica (fecha única). La inasistencia injustificada será calificada con 00 como
promedio de esa práctica.
Se ha elaborado separatas de las prácticas con la finalidad de facilitar su aprendizaje.
3.
4.
Trabajo dirigido:
a).
Seminario:
El otro sub-grupo, II ó I, a la misma hora y en ambiente diferente desarrollará,
alternadamente con las prácticas. Para el efecto se ha elaborado una relación de
temas que figura en el silabo, así como un caso clínico y un cuestionario, que todos los
alumnos están obligados a desarrollar. Para la exposición y conducción de la
discusión, se designará a un grupo de alumnos en forma rotativa. Este grupo elaborará
una breve monografía del tema a exponer y resolverá el cuestionario. Los demás
asistentes al seminario entregaran por escrito el cuestionario resuelto.
b).
Monografía:
Los expositores elaborarán una monografía sobre el tema expuesto, la historia clínica
y la solución al cuestionario planteado, entregándola al iniciar su intervención.
Asignación:
a):
PRACTICAS
1.- Factores que modifican el efecto de los fármacos.
2.- Acción combinada de las drogas: Sinergismo y Antagonismo.
3.- Anestesia General.
4.- Anestesia Local.
5.- Analgésicos y Antipiréticos.
6.- Acción anticoagulante in-vitro.
b):
SEMINARIOS
1.- FARMACOLOGÍA GENERAL:
Farmacocinética:
Vías de administración.- Tipos.- Ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Vías de Absorción: - Factores que la modifican.- Periodo de latencia.
Distribución- Biotransformación - Eliminación de los fármacos.
Dr. Andrés Morales S.
2.- FARMACODINAMIA:
Acción farmacológica: Tipos. Biodisponibilidad. Biofase. Receptores.
Efecto o respuesta.
El arte de recetar
La receta médica: Definición. Partes.
Formas de presentación de medicamentos.
Nombre genérico - Químico y Comercial.
Polifarmacia.
Dra. Matilde Estupiñan Vigil
3.- NEURODEPRESORES:
Definición: Clasificación. Breve descripción.
Anestésicos Generales: Tipos, Periodos de anestesia Gral.
Premedicación anestésica
Reacciones adversas medicamentosas (RAM)
Anestésicos generales usados en Estomatología.
Dr. Jesús Lujan D.
4.- ANESTESIA LOCAL:
Definición: Clasificación. Principios de Neurofisiología: Impulso nervioso.
Anestésicos locales de tipo Ester y Amida: Diferencias. Ventajas y desventajas.
Tipos de anestesia Local. Mecanismo de acción.
Indicaciones. Dosis. Presentaciones farmacológicas.
Contraindicaciones. Reacciones adversas medicamentosas.
Anestésicos usados en Estomatología. Uso de anestésicos en el paciente alérgico.
Dr. Andrés Morales S.
5.- ANTI-INFLAMATORIOS:
Definición: Clasificación. Mecanismo de acción. Efecto principal.
Indicaciones. Contraindicaciones. Cálculo de dosis. Presentaciones farmacológicas.
Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM): Efectos colaterales deseables e indeseables.
Dra. Matilde Estupiñan V.
6.- ANTIBIOTICOS/ INFECCIONES EN ESTOMATOLOGIA
Definición. Clasificación. Mecanismo de Acción. Resistencia bacteriana.
Infecciones más frecuentes en Estomatología: Tipos. Factores predisponentes.
Criterios clínicos para elección del antibiótico.
Polifarmacia antibiótica.
Reacciones adversas medicamentosas (RAM) a los antibióticos.
Dr. Jesús Lujan Donayre.
7.- URGENCIAS EN ESTOMATOLOGIA :
Shock: Definición. Clasificación. Fisiopatología. Cuadro Clínico.
Shock anafiláctico: Causas. Fisiopatología. Manifestaciones Clínicas. Medidas de emergencia.
Manejo farmacológico.
Shock hipovolémico: Causas. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Medidas de emergencia.
Manejo.
Shock séptico: Causas. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Medidas de emergencia. Manejo
farmacológico.
Dr. Jesús Lujan Donayre.
Dra. Matilde Estupiñan V.
VI.
FUENTE DE INFORMACIÓN
 GOODMAN, A; GOODMAN L. S. Y Gillman A :
Las bases farmacológicas de la terapéutica
Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires. 2002.
 LITTER, Manuel
Compendio de Farmacología
Edit. El Ateneo. Buenos Aires. 2003
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
 GOTH-CLARCK-BRATER & JHONSON:
Farmacología Médica:
Publicación de Mosby. España. 3ra. Edición. 1995.
 PAGE, CURTIS,. SUTTER
Farmacología Integrada
Harcourt Brace. España. 1º Edición. 1998.
 CIANCIO, Sebastián – BOURGAULT, Priscilla
Farmacología Clínica para Odontólogos.
3ra. Edición. 1994.
 VELAZQUEZ B. , Lorenzo.
Farmacología y su proyección a la Clínica.
Editorial OTEO. España. 1998
Documentos relacionados
Descargar