Remisión de Datos- Registro Distrital de Educación Inicial

Anuncio
Bogotá D. C., 16 de Julio de 2008
OAJ No. ______________
Radicado INT-47981
PARA:
ALBA LUZ PINILLA PEDRAZA
Subsecretaria Distrital de Integración Social
DE:
OFICINA ASESORA JURÍDICA
ASUNTO:
Solicitud de Concepto Jurídico- Derecho a la Información- Remisión de Datos- Registro
Distrital de Educación Inicial
Respetada Doctora:
En atención al asunto de la referencia, mediante el cual solicita a esta Ofician la remisión de Concepto Jurídico
sobre el carácter de la información que reposa en el Registro Distrital de Educación Inicial, elaborado por la
Secretaría Distrital de Integración Social, me permito afirmar lo siguiente:
i.- El Problema Jurídico Planteado
Mediante solicitud escrita, la Subsecretaria Distrital de Integración Social pregunta a esta Oficina por el estatus
de la información a fin de dar respuesta a un Derecho de Petición. Para efectos metodológicos, el problema
puede ser planteado de la siguiente forma: ¿la información que reposa en la base de datos del Registro Distrital
de Educación Inicial tiene el carácter de información reservada y conforme con lo establecido por la Corte
Constitucional debe ser negada la remisión de esta información, o dicho carácter no aplica a esta información y
por tanto puede remitida sin vulnerar los derechos fundamentales de los dueños de los datos allí consignados?
Para dar una respuesta adecuada a este problema, de forma breve la respuesta está dividida así: En la primera
parte se define en términos jurídicos el alcance del derecho consagrado en el artículo 15 de la Constitución y se
hace un recuento sumario, de las reglas establecidas sobre el tratamiento de la información consignada en bases
de datos. En la segunda parte se define el estatus de la información que reposa en la base de datos de la
Secretaría Distrital de Integración Social, específicamente en el registro Distrital de Educación Inicial y se
relaciona esto con el contenido de la petición y otros valores de la Carta Política. Finalmente en la tercera parte,
se ofrece una breve conclusión a modo de respuesta concreta a la pregunta planteada.
ii.- El Derecho al Habeas Data- Las reglas Constitucionales
El Derecho al Habeas Data o a la autodeterminación informática tiene su origen en el artículo 15 de
Constitución. En términos simples, dicho derecho se concreta en la facultad de la persona de determinar
contenido, permanencia, extensión y existencia, de datos relacionados con ella, en bases de datos, así como
demás información contenida en otros medios como fotos videos, o grabaciones magnetofónicas, pues
contenido de la información difiere, así como el grado de afectación sobre algunos derechos del titular de
información.
la
el
la
el
la
El Derecho al Habeas Data, si bien es cierto, tiene origen constitucional, también lo es, que tiene un desarrollo
normativo escaso, como en general sucede con todo el artículo 15 de la Constitución, pues a pesar de las
reiteradas solicitudes de la Corte Constitucional, el Congreso no ha expedido aún la ley Estatutaria que regule
estos derechos, de tal forma que sea posible tener un escenario claro sobre el alcance de este derecho, las
Oficina Asesora Jurídica Cll 11 No. 8 - 49 Tel. 3446400 Ext. 1061 www.integracionsocial.gov.co
limitaciones en su ejercicio, así como las restricciones y sanciones para las entidades o instituciones que
administren las bases de datos.
No obstante esta falencia, la Corte Constitucional, en diversos fallos ha fijado ciertas reglas aplicables a este
derecho y otros que pueden entrar en conexidad con él. En este caso, precisamente se da una conexión en
principio entre los derechos al buen nombre, a la intimidad, al habeas data, el derecho de petición y además el
derecho de acceso a los documentos públicos consagrado en el artículo 74 de la Constitución. Para determinar el
alcance de estas conexiones y dar una respuesta concreta al problema planteado, resulta útil fijar una
clasificación de la información contenida en la base de datos a fin de determinar su estatus1. La primera
distinción establecida por la Corte Constitucional es entre información personal e información personal. Como lo
dice la Corte, dicha distinción es útil, porque permite fijar el alcance de la información en relación con otros
derechos, pues tratándose de información impersonal, prima facie dicha información no puede ser limitada en su
acceso teniendo en cuenta la prohibición de la censura consagrada constitucionalmente y los principios de
transparencia y eficiencia de la administración pública. Ligado a esto, en el caso particular que se consulta, la
distinción enunciada tiene la ventaja de relacionar el alcance de los datos que reposan en la base de datos del
Registro Distrital de Educación Inicial –y el objetivo de su recopilación.- con otros valores constitucionales que
orientan la respuesta, como la prevalencia de los derechos de los niños2. Por otra parte, la distinción fija una
regla para la interpretación del contenido de los datos que reposan en los registros informáticos y la posible
colisión en determinados casos con el derecho fundamental a la información.
Otra de las tipologías establecidas por la Corte, es aquella orientada al establecimiento del estatus de la
información. Ésta no sólo se sobrepone con la anterior, sino que además constituye el núcleo esencial del
problema jurídico planteado. Así, se habla de información pública, privada, semi-privada y finalmente de
información secreta o reservada. Obviamente tratándose de información pública o de dominio público, sin
importar si en su contenido se trata de datos generales o públicos o de datos personales, como los datos generales
sobre el estado civil de las personas, dicha información puede ser de fácil acceso y pude ser solicitada por
cualquier ciudadano sin la necesidad de cumplir un requisito especial..Esta tipología en gradiente supone que
cuanto mayor sea la posibilidad de afectación de otros derechos de las personas y por tanto mayor la posibilidad
de acceso a datos sensibles3, mayor es la restricción en su acceso y menor la posibilidad de recopilarla en una
base de datos. Así pues, la información secreta o reservada no puede ser recopilada en una base de datos ni
tampoco es posible su acceso ni siquiera por parte de las autoridades públicas. Como la misma Corte lo
establecen, hacer este tipo de distinciones tiene la ventaja de que establece límites objetivos y subjetivos para la
información, pues se puede definir qué tipo de información es posible recopilar y consignar en una base de datos,
lo que configura el límite objetivo, y por otra parte, en relación con el subjetivo, permite establecer, en relación
con el anterior y su posibilidad de accesos y divulgación, qué personas pueden acceder a ella y solicitarla o a
quienes les está prohibido.
ii.- El Estatus de la Información Contenida en el Registro Distrital de Educación Inicial
Establecido el contenido del alcance del derecho de Habeas Data, es necesario mostrar ahora, en términos
jurídicos, cómo opera esto, es decir, cual puede ser el criterio para definir la forma en que operan las reglas antes
1
El establecimiento de esta tipología para el tratamiento de la información que reposa en las bases de datos, puede
consultarse específicamente la Sentencia T-729 de 2002, Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett.
2
Sobre el significado y alcance de este valor constitucional se hará mención más adelante.
3
Datos sensibles son aquellos que de manera general se relacionan con información íntima de la persona y que en este
sentido se refiere a circunstancias o situaciones que pueden afectar su dignidad y que en general se relacionan con su
cosmovisión, como puede ser la creencia religiosa o las preferencias sexuales.
Oficina Asesora Jurídica Cll 11 No. 8 - 49 Tel. 3446400 Ext. 1061 www.integracionsocial.gov.co
enunciadas. Igual que en la definición del contenido del derecho, el establecimiento de los criterios de
operatividad se ha hecho por vía jurisprudencial. Si las reglas antes enunciadas suponían la reflexión sustantiva
sobre el derecho a la autodeterminación informática, los criterios de operatividad para su protección, suponen
pautas metodológicas para su aplicación, de forma que pueda encontrarse un equilibrio adecuado entre el
derecho a la información –y en este caso el derecho de petición- y el derecho al habeas data4.
La primera regla metodológica que puede enunciarse es la que la Corte ha denominado, el principio de
responsabilidad compartida, que supone una posición de garante, tanto de la entidad administradora de los datos
como del peticionario que requiere la información y que implica que para ambas partes, la consideración sobre el
desarrollo de su conducta, teniendo en cuenta que en la información, existe un interés legítimo protegido por la
Constitución, en cabeza de un tercero dueño de los datos. El segundo principio jurisprudencial es el de cargas
mutuas, según el cual, a mayor información solicitada por un peticionario, mayor debe ser el detalle sobre su
identidad y sobre la finalidad de la información requerida. Estos principios se articulan con una de las reglas ya
enunciadas para clasificar la información y que supone la clasificación de ésta en gradientes y el respectivo
juicio sobre la pertinencia jurídica de la información. Se deriva de aquí una regla más para juzgar el mencionado
equilibrio entre los derechos involucrados y hace referencia a la definición clara, precisa y previa de la
información recopilada en la base de datos de que se trate; esta finalidad puede considerarse como condición de
posibilidad de la conformación misma de la base de datos. Lo que supone este último principio es que, no sólo el
fin con el que se conforma la base de datos y se administra, debe ser un fin constitucionalmente protegido, sino
que además dicho fin debe estar presente también en el suministro que de ellos se haga, lo que debe por supuesto
–como lo establece la Corte- juzgarse de acuerdo con el ámbito en que la obtención y entrega de la información
se realiza, de modo pues, que en un caso determinado aún cuando no sea evidente, el suministro de la
información no resulte ser un fin constitucionalmente válido.
En el caso del Registro Distrital de Educación Inicial, debe establecerse cuál es el objetivo de la información
contenida en esta base de datos, es decir, cuál es la razón normativa por la que dicho registro se ha conformado.
Conforme lo establecido en el Capítulo Segundo de la Resolución 1001 del Departamento Administrativo de
Bienestar Social y el artículo 5º de la Resolución 0326 de 2008 de la Secretaría Distrital de Integración Social, el
Registro Distrital de Educación Inicial, hace parte de la labor de Control sobre la educación inicial que le
corresponde a esta entidad. Esto determina la finalidad clara de la base de datos que conforma el registro.
Establecido el objetivo, debe tenerse en cuenta el tipo de información que hace parte del registro. Así pues, lo
primero determina lo segundo.
La Labor de Control de la Secretaría sobre los establecimientos que prestan el servicio de educación inicial, en
los términos de lo dispuesto por el Acuerdo 138, el Decreto 243 y las Resoluciones 1001 de 2006 y 0326 de
2008, permite inferir que dicha función se concreta en un juicio informado sobre la calidad de las condiciones y
circunstancias, tanto formales como materiales, de la prestación del servicio de educación inicial, que tiene su
sustento en los artículos 1º, 2º y 67, inciso 5º de la Constitución Política, por una parte, y por otra, en los
artículos 95 y 209. Esto permite tener un escenario completo que sumado a las reglas desarrolladas en la primera
parte de este concepto, permiten afirmar que los datos contenidos en el registro distrital de educación inicial,
constituyen información pública o de dominio público, que por tanto es en principio de acceso público y no tiene
mayores restricciones en su acceso y suministro. Si además se tiene en cuenta el carácter prevalente de los
derechos de los niños, la hipótesis que constituye la respuesta a este concepto, queda reforzada5. Ahora bien, en
4
Sentencia T-729 de 2002.
Sobre el significado de la prevalencia de los derechos de los niños, la Oficina Asesora Jurídica, emitió en el año 2007 un
concepto general en relación con la Secretaría Distrital de Integración Social y la ley 1098 de 2008- Código de la Infancia y
5
Oficina Asesora Jurídica Cll 11 No. 8 - 49 Tel. 3446400 Ext. 1061 www.integracionsocial.gov.co
el caso específico consultado a esta Oficina, aparece relacionado además el Derecho de petición y el consagrado
en el artículo 74 de la Constitución, que por conexidad con aquel para la circunstancia específica de esta
consulta, resulta también fundamental6.
iii.- Conclusión
Hasta este punto se tiene que la información que hace parte del Registro Distrital de Ecuación Inicial, es
información impersonal, de donde puede deducirse que en relación con su acceso y suministro no existe una
limitación constitucional fuerte, atendiendo lo dispuesto en los artículos 1º,2º,20,44,67,95 y 209 de la
Constitución Política. En este sentido se trata de información pública o de dominio público, por lo que la
posibilidad de ser consultada y entregada al peticionario, no está antecedida por ningún requisito particular,
salvo lo establecido por los principios de responsabilidad compartida y de cargas mutuas ya enunciados.
Por tanto, atendiendo lo anterior y los fines normativos –constitucionales, legales y reglamentarios- del Registro
Distrital de Educación inicial, puede afirmarse que dicha información no está protegida -prima facie- por reserva
constitucional y/o legal.
En estos términos doy respuesta a su consulta.
Reciba un cordial saludo,
NORMA LETICIA GUZMAN RIMOLLI
Jefe Oficina Asesora Jurídica7
Proyectó: Carlos Eduardo Martínez M.
la Adolescencia. No obstante, para efectos de claridad en relación con este concepto vale la pena hacer la siguiente cita: “La
Constitución de 1991 estableció la noción de prevalencia de los derechos y la ligó a ciertos derechos fundamentales,
particularmente a los derechos de los niños. Lo mismo hizo la Ley de Infancia. La Constitución establece en el inciso final
del artículo 44 que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás. La ley de infancia consagra en
los artículos 8º y 9º el interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes y la prevalencia de los derechos de sus
derechos respectivamente(…)En primer lugar que se reconoce igual dignidad para todas las personas; en segundo lugar,
que derivado de esto, se reconoce que todas y cada una de las personas tiene la libertad de asumir una concepción de vida
buena particular y orientarse de acuerdo con ella. De esta forma, el ordenamiento jurídico, no involucra opciones
valorativas fuertes, en el sentido de hacer absolutas determinadas concepciones. Si esto es así, entonces nociones como
la prevalencia de los derechos de los niños no tiene tal carácter, su estatus, si bien responde a una opción valorativa
constitucional, tiene un peso político, no moral, y una función metodológico-hermenéutica, no cognitiva trascendental.
En otras palabras, la noción de prevalencia de los niños, no es el reflejo textual de un orden valorativo fuerte, que
confronte o se sobreponga a otros valores como la igual dignidad de todas las personas; es un orden axiológico que refleja
una opción política determinada, que partiendo de la noción de igual dignidad de todas las personas y por tanto igualdad
en los derechos, incluye una cláusula de interpretación constitucional, para partir de un punto específico en los casos de
enfrentamiento entre derechos de los niños y de las niñas y de otras personas(…)”.
6
Sentencia T-473 de 1992.
7
Sobre el tema objeto del presente concepto existe un desarrollo jurisprudencial bastante amplio. Para efectos prácticos
pueden tenerse en cuenta las siguientes sentencias: T-414 de 1992, T-473 de 1992, T-621 de 1996, T-307 de 1999, T-729 de
2002.
Oficina Asesora Jurídica Cll 11 No. 8 - 49 Tel. 3446400 Ext. 1061 www.integracionsocial.gov.co
Descargar