Nubarrones preocupantes en América Latina

Anuncio
Nubarrones preocupantes en América Latina
Sergio Ferrari :: 29/10/2010
Entrevista con el analista belga Eric Toussaint ::
Significativas debilidades políticas en Ecuador. La principal ?fue la escasa movilización
popular para oponerse al Golpe?
A pesar de una situación globalmente favorable dada la existencia de algunos gobiernos progresistas
y dinámicos movimientos sociales, se perciben señales portadoras de preocupación en la actual
coyuntura latinoamericana. La intentona golpista en Ecuador del pasado 30 de septiembre y los
resultados electorales en Venezuela cuatro días antes, constituyen signos que deben ser
correctamente interpretados, enfatiza Eric Toussaint, coordinador del Comité para la Anulación de
la Deuda del Tercer Mundo (CADTM). “La lectura a fondo de la etapa que vive América Latina me
crea una gran inquietud ya que percibo que la situación se está degradando”, afirma el politólogo
belga en entrevista durante una reciente visita a Suiza. El especialista analiza los hechos que
fundamentan su argumentación Ecuador y Venezuela El más reciente, la rebelión policial contra el
presidente Rafael Correa en Ecuador el último día de septiembre pasado. “Fue una real tentativa de
Golpe de Estado, promovida por la policía, un sector del ejército y con el apoyo de la primera fuerza
de oposición aglutinada en torno al ex presidente Lucio Gutiérrez”. Aunque fracasó –debido
especialmente a bajísimos niveles de planificación y organización-, la intentona dejó al desnudo
significativas debilidades políticas del Gobierno. La principal, según Toussaint quien fue asesor del
Presidente Correa en temas de deuda externa, “fue la escasa movilización popular para oponerse al
Golpe”. Si bien hubo una movilización durante las horas en que Correa estuvo ‘secuestrado’ por los
golpistas en el hospital donde era atendido, “la magnitud de la misma en la Quito, la capital, en la
que participaron apenas entre 5 y 10 mil personas, fue mucho menor que la respuesta popular, por
ejemplo, cuando se produjo la intentona de golpe contra Hugo Chávez en Venezuela en el 2002, que
reunió a cientos de miles de personas”. “Ya se lo habíamos anticipado a Correa, no sólo yo, sino
también algunos de sus asesores y gente de izquierda que lo apoya críticamente. Está cometiendo un
error gravísimo al marginar a movimientos populares importantes –incluyendo a fuertes
organizaciones indígenas - por considerarlos ‘corporativistas’ y carentes de una visión global de
sociedad”. Esa distancia entre el Gobierno y los actores sociales, ha sido también la consecuencia de
movilizaciones indígenas, del gremio magisterial y de la comunidad universitaria -que defiende el
principio de la autonomía-, que se produjeron en los últimos tres años, explica. Y si bien es cierto
que luego del intento del 30 de septiembre, las índices de popularidad de Correa aumentaron ubicándose actualmente en más del 70%-, estas encuestas no miden necesariamente “la capacidad
de movilización activa y popular para defender el proceso en marcha”. La segunda señal
preocupante según el analista belga, la constituyen las últimas votaciones en Venezuela, que
significan la segunda “derrota”, (e “insisto en ponerlo entre comillas”, enfatiza Toussaint) del
‘chavismo’ en las diez contiendas en que ha participado. Si bien la coalición del presidente Hugo
Chávez obtuvo 98 de los 165 diputados “su apoyo real representa en concreto al 49% de los votos,
lahaine.org :: 1
cifra muy inferior al 60% que obtuvo el presidente en 2006[1]”. Los resultados de la votación
popular dan lo que constituye prácticamente un empate entre los votos obtenidos por el Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y su aliado el Partido Comunista de Venezuela (PCV), por un
lado, y los votos obtenidos por la alianza de la oposición, la Mesa de Unidad Democrática (MUD), por
el otro. En la sumatoria global de los votos para la Asamblea Nacional, la alianza gubernamental
sacó 5.423.324 votos (48,87%) y la alianza opositora 5.320.364 votos (47,94%), con lo cual hay una
diferencia a favor del gobierno de sólo 102.960 votos, menos del 1% del total de los votos válidos. El
Partido Patria para Todos que es de izquierda y no hacia parte de la alianza gubernamental obtuvo
353.709 votos (3,19%) y saco 2 diputados. A partir de la consulta electoral de septiembre pasado, la
coalición gobernante asegura la mayoría simple aunque pierde la mayoría calificada que mantenía
desde el 2005. “La base más firme y popular está entrando en una fase de decepción. Y se da tanto
un desplazamiento de votos como un aumento del abstencionismo en ese país sudamericano”,
sentencia. “Tiempo precioso perdido” De lo fáctico a las conclusiones más generales, existe para
el director del CADTM un simple paso conceptual a recorrer. “Lo venimos diciendo desde hace dos
años. En América Latina los Gobiernos progresistas de la región están perdiendo un tiempo
precioso”. El ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), que es una propuesta
de integración de los Pueblos, no avanzó y se queda por el momento en declaraciones y papeles. No
existe el Banco del ALBA. No hay un programa concreto de integración de las economías de los
países que adhieren al ALBA, subraya. Lo que hay, explica, son acuerdos bilaterales importantes,
como el de Cuba y Venezuela, para intercambio de petróleo, servicios de salud y médicos. O el
tratado de Venezuela y Bolivia. O la política venezolana de vender por solidaridad petróleo a los
países que integran PETROCARIBE a un precio menor que el del mercado internacional. El Banco
del Sur – que podría ser un instrumento financiero de gran trascendencia para la región- “se ha
quedado en el papel desde 2007 y a la espera de la ratificación de al menos cuatro parlamentos de
los siete países participantes. Pero no se logra avanzar. Las causas son varias. Fundamentalmente,
la falta de interés. “Como es el caso de Brasil que cuenta con su propio Banco de Desarrollo – el
BNDES- con una cartera de préstamos muy fuerte, que sirven para apoyar las inversiones y los
contratos de las grandes trasnacionales brasileras... Brasil ve la propuesta del Banco del Sur casi
como una competencia a su propia institución y por eso no estimula su avance”, evalúa Toussaint.
América Latina, una primavera democrática opacada por crecientes nubarrones. Más precisamente,
al decir de Eric Toussaint, el riesgo de vivir fracasos. “Y que estos procesos, experiencias en marcha,
programas estratégicos y alternativos no concretados -como el ALBA o el Banco del Sur- puedan
llevar a una nueva frustración”. “Lo de Ecuador de fin de septiembre, las últimas elecciones en
Venezuela, enormes expectativas populares pospuestas en el Brasil de los últimos ochos años, el
Golpe en Honduras del año pasado... son signos que no pueden dejar de preocuparnos”, concluye.
Nota: [1] 7.300.000 personas lo habían votado en diciembre de 2006, lo que significaba una ventaja
de 3 millones de votos sobre su principal adversario, Manuel Rosales. Ver Eric Toussaint:
“Transformar el fracaso del 2 de diciembre de 2007 en una potente palanca para impulsar el proceso
en curso en la Venezuela de Hugo Chávez”. www.cadtm.org/spip.php?article2989 En colaboración
con Swissinfo y E-CHANGER / La Haine
_______________
http://www.lahaine.org/mundo.php/nubarrones-preocupantes-en-america-latin
lahaine.org :: 2
Descargar