de un mundo bipolar a un mundo multipolar

Anuncio
/Sigfrid W. Hofmann B./
DE UN MUNDO BIPOLAR A UN MUNDO MULTIPOLAR
A comienzos de la década del 70 se produjo una notable desaceleración o caída de las tasas de crecimiento económico de los países capitalistas desarrollados. A su vez, la economía de la Unión Soviética,
comenzó a mostrar señales de decadencia que la obligaron a vincularse cada vez más con el mundo capitalista , y por lo tanto a sufrir las consecuencias de las crisis que afectaban a este. Además, mostraba un
menor nivel de vida material comparada con los países capitalistas. Este proceso culminó a comienzos de
la década de 1990 con el sorprendente derrumbe del mundo socialista en la Europa Oriental.
El alza de precios del petróleo puso fin a una época de energía abundante y barata. Esto se produjo,
porque la O.P.E.P. (Organización de Países Exportadores de Petróleo), en su mayoría países árabes, respondió protestando de esta manera por el respaldo que EE.UU. le diera a Israel durante la guerra del
“Yom Kippur”, cuando dos países árabes, Egipto y Siria atacaron al Estado judío (Israel), y perdieron.
Las principales consecuencias de la crisis económica de los 70 fueron:
*Aumentó la inflación, o sea, hubo un aumento generalizado de precios; * Aumentó el desempleo o
cesantía; * Obligó a los países a desarrollar procesos de ahorro energético; * Los grandes capitales
acumulados por los productores de petróleo fueron invertidos en los circuitos financieros internacionales, aumentando las ofertas de crédito; * La política económica de “Estado bienestar” entró en
crisis; * Ante la crisis se fortaleció la política económica “neoliberal”.
La política económica de “Estado bienestar” fracasó, porque ante la crisis, los gobiernos privilegiaron
el control de la inflación y la reconversión industrial para mejorar las estructuras productivas de sus países, y optaron por disminuir los gastos sociales, justo cuando la crisis aumentaba las demandas de asistencia social por los aumentos de precio y el alto desempleo.
En cambio, frente a la crisis económica, el NEOLIBERALISMO propuso: la liberalización de los
mercados, la reducción de los impuestos, la privatización de las empresas públicas, la reducción de los
gastos sociales para incentivar la inversión privada (antes decaída por la limitación de las ganancias y por
la competencia del Estado), a ello se agregó el desarrollo de las telecomunicaciones y la expansión del
mercado financiero, que permitieron ampliar el comercio y la especulación financiera, porque los grandes
bancos crearon filiales fuera de sus países de origen, favoreciendo la formación de un MERCADO FINANCIERO GLOBALIZADO, cuyo funcionamiento escapa a las regulaciones de los gobiernos nacionales, siendo la situación que caracteriza a la economía del mundo actual.
PARALELO ENTRE LAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS
CAPITALISTAS DE “ESTADO BIENESTAR” Y “NEOLIBERALISMO”:
ESTADO BIENESTAR
NEOLIBERALISMO
a) Origen:
Surge después de la Segunda Guerra Mun- Surge en la década del 80 impulsado por los
b) Propiedad de las
empresas:
c) Funcionamiento
de la economía:
dial en Inglaterra, Francia, Suecia y muchos otros países capitalistas que ponen en
vigencia los postulados de John Maynard
Keynes.
Coexisten la propiedad privada y estatal.
El Estado regula e influye en la economía
a través de políticas monetarias y fiscales.
El Estado invierte en obras públicas, vivienda, energía, ferrocarriles, siderurgia y GASTO SOCIAL.
d) Política tributaria: Fuerte política tributaria: elevados impuestos para financiar el gasto social.
e) Prioridad del gas- Inversión en gasto social: sistemas de eduto fiscal:
cación y salud públicas, sistemas de protección frente a enfermedades, vejez, accidentes y desempleo.
gobiernos de Margareth Thatcher en Gran Bretaña, Ronald Reagan en EE.UU. y Augusto Pinochet en Chile, inspirados en los postulados
de Milton Friedman y la Escuela de Chicago.
Procura privatizar todas las empresas públicas.
Se liberalizan los mercados y se amplían los
los intercambios internacionales, existiendo un
mercado financiero globalizado con regulación
que escapa a las fronteras nacionales.
Disminuye los impuestos para así incentivar la
la inversión privada.
Propone la reducción del gasto social (con privatización y autofinanciamiento de los servicios).
ESTADO BIENESTAR
f) En lo político apo- La Concertación de Partidos por la Demoyado en Chile por:
cracia (PDC, PS, PPD, PRSD, -centro izquierda.
NEOLIBERALISMO
La Alianza por Chile (UDI, Renovación Nacional – derecha)
EL DERRUMBE DEL MUNDO SOCIALISTA
Causas del estancamiento económico de la Unión Soviética en la década de los 80:
a) La crisis agrícola: la que obligó a la Unión Soviética a importar alimentos, en especial trigo de
Estados Unidos y Canadá, aumentando progresivamente la dependencia de la economía capitalista y
quedando expuesta a sus fluctuaciones.
b) El descuido y deterioro de su producción industrial, que ocurrió porque la Unión Soviética, aprovechó los gigantescos yacimientos de petróleo y gas natural descubierto a mediados de los 60 y el alza de
precios del petróleo a partir de 1973, para pagar con esas ganancias las crecientes importaciones Industriales desde el mundo capitalista occidental. Después, vendría el agotamiento de los pozos de petróleo y
el aumento de los costos de producción, iniciándose una crisis energética. (así, de haber sido una de las
economías de mayor desarrollo industrial hasta la década del 60, en 1985 se había convertido en un país
que gastaba el 60% de sus importaciones en maquinarias y artículos de consumo industrial.).
c) El gasto militar, porque la Unión Soviética para mantenerse como la segunda potencia militar del
mundo, también utilizó las ganancias de la energía que exportaba, para intentar una carrera por igualar la
superioridad en armamento de los EE.UU., lo que terminó aplastando a su ya debilitada economía, especialmente durante el régimen de Leonidas Brezhnev (1964-1982).
LAS REFORMAS DE MIJAIL GORBACHOV Y SUS CONSECUENCIAS:
A la muerte de Brezhnev en 1982, surgió en la U.R.S.S. una fuerte crítica a la conducción económica
y política de los últimos 20 años y la necesidad de hacer reformas.
En marzo de 1985, un reformador, MIJAIL GORBACHOV, llegó al poder en la Unión Soviética e impuso su audaz proyecto que llamó PERESTROIKA (reestructuración), que implicaba en lo económico, pasar de una planificación estatal a un mayor juego de las reglas de mercado; en lo político, el ensayo de una
democratización gradual, que se expresó primero en la GLASNOST o transparencia informativa; en el
campo de las relaciones internacionales, postuló el desarme, el fin de la guerra fría y una mayor autonomía
para las repúblicas que integraban la U.R.S.S., de modo que los Estados dependientes tenían la posibilidad
de abandonar el bloque en que estaban y hasta de cambiar de régimen político, algo insólito en casi 70
años de socialismo.
A finales de 1985, las fuerzas que desató Gorbachov, lo sobrepasaron y empezaron a caer los regímenes socialistas en la Europa Oriental y muchos grupos separatistas al interior de la propia U.R.S.S., comenzaron a manifestar su voluntad de crear Estados nacionales independientes.
La desintegración de la Unión Soviética significó el fin de la Guerra Fría y la desaparición del orden
internacional bipolar establecido después de la Segunda Guerra Mundial. Desde 1991, la disputa ideológica entre comunismo y capitalismo se terminó, lo mismo que la confrontación entre las superpotencias,
Estados Unidos y la Unión Soviética, que actuaban como árbitros en cualquier conflicto que se produjera
en otros estados del mundo.
La crisis que debió enfrentar el mundo capitalista desde la década del 70, terminó con la supremacía
económica que ejercía EE.UU., porque se vio desafiada por el desarrollo económico de otras regiones que
salieron favorecidas con la crisis: países como Japón y Alemania, que desarrollaron una notable capacidad
Productiva y comercial; y la región del Pacífico asiático, que se convirtió en el principal centro de crecimiento económico del mundo.. Así, el mundo se organizó a partir de una relación MULTIPOLAR en lo
económico, surgiendo la “globalización”
REGIONES ECONOMICAS DEL MUNDO MULTIPOLAR:
Desde los 70 se aprecia una diversidad de regiones económicas en el mundo, de las cuales algunas
iniciaron la integración de sus mercados en una economía globalizada, dando lugar a una diferenciación
regional a través de la formación de grandes bloques económicos:
a) ESTADOS UNIDOS: sigue siendo la principal potencia económica, pero perdió su papel casi excluyente. EE.UU. impulsó el TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE (NAFTA)
con Canadá y México en 1993 con reducción arancelaria para miles de productos en un plazo de 15 años.
Chile tiene tratados de libre comercio con esos tres países.
b) La UNION EUROPEA: los países de Europa Occidental han llevado adelante un ambicioso proceso
de integración económica y política, que se inició en 1952, pero que tuvo uno de sus momentos más
importantes en 1992 con la firma del TRATADO DE LA UNION EUROPEA en la ciudad holandesa de
Maastricht. La instauración de una moneda común, el EURO y de criterios comunes en las políticas económicas de los países miembros, está llevando a la Unión Europea a convertirse en una sola gran unidad
económica, que ha aceptado a Chile como país asociado en el 2002.
c) JAPÓN: desde 1952, cuando retornó a su vida independiente, después de la ocupación estadounidense,
entró en un proceso de industrialización y de crecimiento agrario y pesquero, que lo han llevado a ocupar
un papel de primer orden en el comercio internacional, gracias al desarrollo de industrias claves, como la
microelectrónica y la automotriz y el decidido apoyo estatal a las exportaciones industriales. Su participación en el mercado financiero internacional como proveedor de créditos es de primera importancia. (Por
tanto, sus crisis repercuten fuerte en otras regiones del mundo) Chile firmó un Tratado de Libre Comercio
con Japón.
d) LA ASOCIACION DE COOPERACION ECONOMICA DEL ASIA-PACIFICO (APEC), que
reune a 21 países miembros, que representan más de 2.500 millones de personas y concentra el 47% del
comercio mundial y procura promover el comercio y la cooperación práctica entre las economías integrantes. Se formó en 1989, primero por 12 países: Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos,
Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Tailandia. En 1991 se agregaron CHINA,
Hong-Kong, Taiwán, en 1993 México, Papúa Nueva Guinea; Chile en 1994 y en 1998: Perú, Rusia y
Vietnam.
En lo político-militar, sin embargo, el mundo mantiene un ordenamiento UNIPOLAR, con un EE.UU.,
como única superpotencia, que ha reactivado su política intervencionista en varios conflictos: Guerra del
Golfo en 1991, invasión y derrota del gobierno talibán en Afganistán en el 2001 e invasión a Irak en el
2003, con el pretexto de combatir el terrorismo.
CUESTIONARIO
1.- ¿Qué aspectos negativos se observan en las economías capitalistas y socialistas a comienzos de la
década del 70?
2.- ¿Cuál fue la principal causa de la crisis económica de la década del 70 y por qué se produjo?
3.- Nombre 6 consecuencias de la crisis económica de los 70.
4.- ¿Por qué la política económica de “Estado bienestar” fracasó ante la crisis?}
5.- Nombre los factores, la mayoría impulsados por el neoliberalismo, que van a favorecer la formación de un mercado financiero globalizado?
6.- Confeccione un paralelo comparando las estrategias económicas capitalistas de “Estado bienestar”
y “neoliberalismo”
7.- Explique 3 causas del estancamiento económico de la Unión Soviética a partir de los 80.
8.- Nombre 3 reformas impulsadas por Mijail Gorbachov y señale como repercuten en la crisis política
que culminó con la disolución de la Unión Soviética en 1991.
9.- ¿Qué significó para la historia mundial la desintegración de la Unión Soviética?
10.- ¿Por qué terminó la supremacía económica que ejercía EE.UU. a raíz de la crisis desatada en la década del 70?
11.- ¿Cómo se reorganizó la economía del mundo desde los años 70 y cuáles van a ser las grandes regiones económicas del mundo MULTIPOLAR?
Descargar