Nelson Infante Fabres

Anuncio
Identificación de pisos altitudinales por medio de especies diagnóstico vegetacionales,
en El Monumento Natural El Morado, Santiago-Chile.
Nelson Infante Fabres*
Introducción
El presente artículo corresponde a una investigación de una de las áreas temáticas tratadas en la
tesis doctoral denominada “El Monumento Natural El Morado (Andes Centrales Chilenos), análisis del
medio biofísico, paisaje y propuesta para su gestión”. Tesis doctoral presentada para la obtención del
grado académico de Doctor en Geografía, Paisaje y Medio Ambiente, en la Universidad de Barcelona,
España.
De acuerdo al sistema de clasificación de la vegetación de Gajardo (1992), en la región
Metropolitana de Santiago, se distinguen tres regiones fitogeográficas de las cuales dos tienen
influencia en el Monumento Natural El Morado, como es el caso de la estepa alto andina y el matorral
esclerófilo andino.
Las asociaciones vegetales, presentes en esta área de estudio han sido determinadas utilizando el
método convencional en el que se relacionan directamente los criterios de cobertura y dominancia, en
estas se identificaron especies vegetales diagnóstico presentes a determinadas altitudes a las que se les
ha asignado el carácter de verdaderos altímetros vegetacionales, asociados a limitantes propias del
área.
Palabras clave:
Especies vegetales diagnósticas, capacidad de uso del suelo, ambiente glaciar, ambiente periglaciar,
paisaje, SNASPE, cambio climático.
* Geógrafo de la Universidad de Chile, Doctor en Geografía Paisaje y Medio Ambiente, Universidad
de Barcelona España. Profesor Titular Adjunto de la Universidad Bernardo O’higgins Carreras de
Ingeniería en Geomensura y Cartografía - Pedagogía en Historia y Geografía.
Santiago-Chile noviembre 2011.
Objetivos:
.- Identificar especies vegetales diagnóstico dentro de las asociaciones vegetacionales presentes en el
Monumento Natural el Morado.
.- Verificar la distribución y presencia altitudinal de las especies vegetales consideradas como
diagnóstico.
.- Relacionar la capacidad de uso del suelo, recursos hídricos existentes y especies vegetales en un área
protegida como es el caso del Monumento Natural El Morado.
Metodología:
La metodología de trabajo consistió en reconocer las especies vegetacionales presentes en todo el valle
por medio fuentes documentales, escritas y cartográficas. Posteriormente identificar aquellas que
cumplían con las condiciones de dominancia y locación, actividades desarrolladas mediante un intenso
trabajo de campo, donde se utilizaron instrumentos como altímetro, GPS navegador, etc, permitiendo la
identificación y localización de especies vegetales únicas por altitud dentro del Monumento Natural
El Morado que permitieron identificar pisos altitudinales.
Las especies consideradas diagnóstico son:
.- Frangel (Kageneckia angustifolia)
.- Espinifloro (Austrocactus spinifloro)
.- Guindillo (Guindilla trinervis)
.- Hierba negra (Mulinum spinosum)
.- Espinillo (Adesmia gracilis)
.- Uva de Cordillera (Berberis empetrifolia)
.- Llareta (Laretia acaulis)
.- Yerba blanca (Chuquiraga oppositifolia)
.- Valeriana (Valeriana graciliceps)
.- Soldadillo grande de cordillera (Trophaelum polyphyllum)
.- Flor del águila (alstroemeria umbellata)
.- Mariposita cordillerana (alstroemeria schizantoides)
2
Resultados:
La declaración de Monumento Natural El Morado por el Ministerio de Bienes Nacionales en
el año 1974, e incorporada al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) ,
administrada por CONAF, significó para la micro cuenca del estero Morales el reconocimiento de sus
valores naturales, lo que supuso el interés de la administración por su conservación y protección.
Desde la perspectiva del medio biofísico es importante destacar el interés que posee la zona
de estudio, por tratarse de un valle colgado recientemente deglaciado en el que aún en cabecera existe
un glaciar rocoso (San Francisco) que origina un ambiente glaciar . Ello lo convierte en un espacio
montañoso donde el medio glaciar y periglaciar persisten y alternan según la estacionalidad, lo que
conduce la dinámica y evolución de sus ecosistemas.
El área se caracteriza por inestabilidad de laderas producto de las fuertes pendientes e intensos
procesos erosivos como es el caso de la crioclastía y/o gelifracción. El clima frío de altura (H) permite
una escasa evolución de suelos los que se presentan desnudos poco desarrollados, desprovistos de
vegetación por efecto del sustrato rocoso y altitud.
Material rocoso en superficie
#
Material glaciar
Fotografía N° 1 , Glaciar San Francisco (fotografía: Infante, N. febrero,2008).
Según Khune (1984) se determinó dentro del área de estudio algunas capacidades de uso del suelo las
que variaban de la clase VI a VIII, con sus respectivas condicionantes las que señalan las limitantes
de dicha capacidad de uso, y una cubierta vegetal en dispersión abierta de tipo herbáceo o arbustivo.
3
Letras
Tipos de capacidades de uso del suelo
a
b
c
d
e
f
g
h
VII s y VIII s
VIII c
VIII cr
VIII m
VIII r
VIII th
VI w
VII w
Total
Superficie (ha)
79.70
578.79
270.95
103.31
1665.34
279.22
4.57
52.90
3034.78
Cuadro N° 1 Tipos de capacidad de usos del suelo, Monumento Natural El Morado según Khune,
modificado por Infante N.
Características descriptivas de los tipos de capacidad de uso de los suelos. (Condicionantes).
a) Complejo fondo de valle, se ubica en el sector sur del área de estudio donde destacan la
presencia de bloques y afloramientos rocosos, que ocupan en algunos sectores hasta 40% ;
bajo la cobertura rocosa tanto de la clase VII s y VIII s (condicionante suelo), existe un
sustratum altamente guijarroso , con matriz arcillo gravosa, presentan una pendiente que varía
entre un 5% a un 20 %.
En el fondo del valle del estero Morales, el que se encuentra localizado en el piso periglaciar
con escasa presencia de regosol (relictos de suelo sobre rocas). Las laderas que enmarcan esta
micro cuenca, está la presencia secuencial de conos de deyección (canchales).
b) Esta unidad representa a una formación de deslizamiento de las partes altas de la montaña
conformada por guijarros y rocas angulosas, sin formación de suelo, con pendientes que varían
entre un 60 a un 70 %, en algunos casos va acompañado de afloramientos rocosos disectados
por pequeñas quebradas, este
sistema
está
sujeto permanentemente
a derrumbes y
deslizamientos, corresponde a suelos de Clase VIII c , donde la condicionante es el clima.
c) Esta unidad
está representada
por una formación mixta de laderas muy escarpadas,
corresponde a un sistema de deslizamiento con fuerte presencia de rocas metamórficas con un
gradiente escalonado diferencial con una pendiente que fluctúa entre un 65 a un 90 % , recibe
la denominación de Clase VIII cr, cuya limitante se asocia a condicionantes clima-roca.
d) Esta unidad ,comprende morrenas de baja importancia conformada por bloques pedregosos,
guijarros angulares y una matriz franco arcillosa no compactada disectada por pequeñas
4
quebradas, con pendientes que varían entre un 15 y 40 %, está definida en clase VIII m ,
donde, m se refiere a las características morrénicas.
e) Formación preferentemente rocosa de tipo metamórfico , con una fuerte presencia de calcita,
yesitas , marmolitas, altamente meteorizadas sometidas a un permanente y continuo proceso de
modelado producto de la acción de la nieve y hielo, lo que trae consigo permanentes derrumbes
o deslizamientos en estación de primavera. Las pendientes en este sector pueden variar de un
30% a 100% , se designa como clase VIII r , donde r (roca), es la condicionante.
f)
Sector de altas cumbres
rocosas, lengüetas y circos glaciares, acompañado de un plano
inclinado que varía entre un 80% a 100%, con bloques y guijarros sueltos, provenientes de
derrumbes nivales y glaciogénicos, se identifica como clase VIII th, donde las condicionantes
th corresponden al ambiente glaciar.
g) Fondo de valle, posee escasa formación de suelos, con bastante humedad, constantemente
sobresaturados
por aguas de deshielo,
de vertiente e hidrotermales, con presencia de
vegetación natural herbácea, su pendiente es suave varía entre un 3% y 6 % , está clasificada
como suelo Clase VI w, donde w la condicionante es drenaje (Fotografía N° 2)
Fotografía N° 2 Trozo de material del suelo extraído en el sector Aguas Panimávidas (fotografía:
Infante, N. noviembre 2006).
5
39 9 0 0 0
40 0 0 0 0
40 1 0 0 0
40 2 0 0 0
N
6266000
Cº Mirador
del Morado
3883 m.
Cº San Francisco
4345 m.
Capacidad de uso
VII w.
VI w.
VIII th.
VIII r.
VIII c.
VIII cr.
VIII m.
VII - VIII s.
6265000
6265000
6266000
Identificación de la
capacidad de uso
del suelo
40 3 0 0 0
Cº El Morado
4490 m.
6264000
6264000
Cº La Unión
3658 m.
Hidrologia.
Quebrada Intermitente
Quebrada Permanente
Cº Punta
Rodriguez
3458 m.
Rio
6263000
6263000
Laguna.
Red vial
Camino transitable temporalmente
Sendero
Lagun a Mo rales
Cº Rubillas
3503 m.
Fuente
2500
2750
3000
3250
3500
Curva de nivel índice
Curva de nivel secundaria
Límite área de estudio
6262000
6262000
Otros
6261000
6261000
de
. Gran
Qbda
2250
6260000
6260000
Cº Alto
de la Fea
2898 m.
Es
6259000
or
M
ro
te
les
6259000
a
Carta Topográfica 1:50.000, El Volcán.
Carta Topográfica 1:50.000, Embalse El Yeso.
Instituto Geográfico Militar.
Proyección UTM, Huso 19.
Datum Horizontal PSAD 56
Datum Vertical Nivel Medio del Mar.
Imagen Satelital Sinia 1: 115.000, Baños Morales.
Resolución 30 m. Pancromática.
Tomado de tesis doctoral del autor:
"El Monumento Natural El Morado, Andes
Centrales Chilenos. Análisis del medio biofísico,
paisaje y propuestas para su gestión".
Universidad de Barcelona, España. 2009.
Equidistacia curvas de nivel: 50 metros
Cº Chacayes
6258000
Terr it ori oChi leno Antár ti co
1º
7
o lit
op
etr
Sa
n
ti
20
00
R eg
2º
5
ión
M
6258000
2889 m.
6257000
Rí o V o
6257000
Qb
da
.E
l Ci
ruel
o
Polo Sur
lc á n
Ruta G- 25
1
39 9 0 0 0
40 0 0 0 0
1
0
40 1 0 0 0
40 2 0 0 0
2
40 3 0 0 0
km.
Confe renc ia G eog ráfica Reg io na l
UG G I 201 1
Identificación de pisos altitudinales
por m edio de especies diagnóstico
vegetacionales en el
Monumento Natural el Morado
Autor : Nels on Infa nte Fabres .
Doctor en G eogr afía, P aisa je y M edioam biente.
Mapa N° 2 Capacidad de uso del suelo en el Monumento Natural El Morado.
6
Conclusiones:
Esta micro cuenca hidrográfica antes que fuese declarada Monumento Natural, estuvo sometida
a una fuerte intervención antrópica, que generó grave daño a la vegetación. Al declararse Monumento
Natural, vale decir área protegida, permitió que la flora y fauna de esta cuenca se haya recuperado
lentamente.
Considerando la categoría VIII de capacidad de uso del suelo esta cubre una superficie de
2937,46 ha. lo que equivale a un 96,79 % caracterizado por diversos tipos de limitantes como es el
caso de clima, roca, material morrenico, drenaje, hielo glaciar, los que en algunos casos actúan en
forma conjunta.
La categoría VII abarca una superficie de 89,75 ha, lo que equivale a un 2,96 %, con
limitantes asociados a clima, rocas y drenaje. En cuanto a la categoría VI casi inexistente, corresponde
a 4,57 ha . lo que porcentualmente es un 0,15 %.
Taxónomos y biólogos que se han dedicado a estudiar el área como es el caso de Thelier,
Hoffman y Medina, han identificado mas de 300 especies diferentes ubicadas generalmente en laderas
bajas y el sector de vegas, que corresponde a paños continuos de vegetación turbosa compuestas de
plantas en almohadillas sobre sustrato orgánico. Se detectaron además especies que son propias de
ambiente glaciar, como es el caso del soldadillo de cordillera.
Dentro del área de estudio, se detectaron ocho capacidades de uso del suelo , cuyas limitantes
están asociadas con el clima , rocas, depósitos morrénicos , ambiente glaciar y drenaje.
La vegetación del Monumento Natural el Morado se distribuye en sentido norte-sur y de oriente
a poniente hasta los 2500 metros de altitud aproximadamente, sobre esta cota es posible encontrar
escasa vegetación perteneciente a la estepa alto andina muy rala, acotada o contenida
por los
afloramientos rocosos y hielo glaciar.
Este trabajo identificó en el área de estudio cuatro pisos altitudinales, con la caracterización de
algunas especies vegetales diagnósticas propias de cada piso transformándose en excelentes
indicadores de altitud.
Destaca además una asociación vegetal azonal, localizada en el fondo del valle y transversal a
los pisos 2, 3 y 4, que asciende en altitud denominada “Vega” cuyas características están asociadas a
fondo de valle, caracterizado por la presencia de humedad.
En el piso 1 al evaluar la presencia de las especies Frangel (Kageneckia angustifolia), Espinifloro
(Austrocactus spinifloro), Guindillo (Guindilla trinervis), Hierba negra (Mulinum spinosum), se
determinó que estas especies sólo se encuentran a cierta altitud entre los 1700 y los 2000 metros, este
7
piso cubre una superficie de 7,6 ha. De los cuatro pisos altitudinales, identificados el primero de ellos
es el que presenta mayor grado de alteración producto de la influencia antrópica, el que
fue
deforestado de las especies arbóreas endémicas como kageneckia angustifolia (frangel u Olivillo de
cordillera), en segundo lugar por la competencia de especies introducidas, de gran capacidad
colonizadora que han desplazado y reducido a las especies endémicas como Austrocactus spinifloro,
Espinifloro. Estas especies se distribuyen sobre los depósitos morrénicos frontales.
En el piso 2 al evaluar la presencia de las especies Espinillo (Adesmia gracilis) y Uva de Cordillera
(Berberis empetrifolia), se determinó que ellos solo se presentan entre los 2000 y 2200 metros de
altitud cubriendo una superficie de 9,4 ha. Estas especies se distribuyen en los sectores superiores de
los depósitos morrénicos y ambas riveras del estero Morales.
En el piso 3 al evaluar la presencia de las especies Llareta (Laretia acaulis),
Yerba blanca
(Chuquiraga oppositifolia), Valeriana (Valeriana graciliceps), se determinó que estas solo se presentan
entre los 2200 y 2400 metros de altitud cubriendo una superficie de 27,1 ha. Estas especies se
distribuyen en ambas riveras del estero Morales, desde Aguas Panimávida hasta la Ultima Vega.
En el piso 4 al evaluar la presencia de las especies Soldadillo grande de cordillera (Trophaelum
polyphyllum), Flor del águila (alstroemeria umbellata) y Mariposita cordillerana (alstroemeria
schizantoides), se determinó que estas sólo se presentan entre los 2400 y 2550 metros de altitud
cubriendo una superficie de 29,2 ha. Estas especies se distribuyen en los sectores ubicados a media
ladera asociada a fuertes pendientes , hasta el glaciar San Francisco.
Destacan en los pisos vegetacionales uno y dos, especies en peligro de conservación como es
el caso del austrocactus spiniflorus (espinifloro) y chloraea alpina (tulipán del monte).
En esta área protegida existen ricos ecosistemas que albergan especies vegetales relictas.
Resulta interesante destacar que tanto en el desarrollo como conclusiones de este trabajo, se ha
insistido en la singularidad del medio biofísico, destacando la necesidad de salvaguardar y preservar
su paisaje.
8
39 9 0 0 0
40 0 0 0 0
40 1 0 0 0
40 2 0 0 0
N
6266000
6266000
Síntesis de Pisos
Vegetacionales
40 3 0 0 0
Cº El Morado
4490 m.
Cº Mirador
del Morado
3883 m.
Cº San Francisco
4345 m.
Vegetación
Estepa altoandina con distribución rala
Piso vegetacional 4.
75
0
50
0
3
3
6265000
3
0
Piso vegetacional 2.
6265000
4
Piso vegetacional 3.
00
0
25
Piso vegetacional 1.
Vegetación azonal
6264000
6264000
Vegas.
Cº La Unión
3658 m.
Cº Punta
Canaletas
3604 m.
Superficies expuestas
Deshielo.
Nieves.
Rocas.
3000
6263000
6263000
Cº Punta
Rodriguez
3458 m.
Hidrologia.
Quebrada Intermitente
Quebrada Permanente
Rio
Lagun a Mo rales
Cº Rubillas
3503 m.
Red vial
Camino transitable temporalmente
Sendero
Otros
2500
2750
3000
3250
3500
6262000
6262000
Laguna.
Curva de nivel índice
Grande
6261000
6261000
.
Qbda
Curva de nivel secundaria
Límite área de estudio
Fuente
2250
6260000
6260000
Cº Alto
de la Fea
2898 m.
Carta Topográfica 1:50.000, El Volcán.
Carta Topográfica 1:50.000, Embalse El Yeso.
Instituto Geográfico Militar.
Proyección UTM, Huso 19.
Datum Horizontal PSAD 56
Datum Vertical Nivel Medio del Mar.
Es
6259000
or
M
ro
te
l es
6259000
a
Imagen Satelital Sinia 1: 115.000, Baños Morales.
Resolución 30 m. Pancromática.
Tomado de tesis doctoral del autor:
"El Monumento Natural El Morado, Andes
Centrales Chilenos. Análisis del medio biofísico,
paisaje y propuestas para su gestión".
Universidad de Barcelona, España. 2009.
Cº Chacayes
UGGI 2 011
20
00
l Ci
ruel
o
Equidistacia curvas de nivel: 50 metros
6257000
6258000
6258000
2889 m.
71º
p
tro
ita
ol
na
Sa
n ti
ag
o
Confe renc ia Ge ográfica R eg ional
Qb
da
.E
R eg
i ón
52º
M
e
Te ri tori o Chi l eno An tártic o
6257000
Po lo Su r
Rí o V o
lc
án
Ruta G- 25
1
39 9 0 0 0
40 0 0 0 0
Mapa N° 2
1
0
40 1 0 0 0
40 2 0 0 0
2
km.
Identifica ción de pisos altitudina les
por medio de especies diag nó stico
vegetacionales en el
Monumento N atural el Morado
A utor: Nelso n Infante Fabres.
Doctor en Geo grafía, Paisaje y Medioa mbiente.
40 3 0 0 0
Síntesis de pisos vegetacionales, Monumento Natural El Morado.
9
En la medida que se asciende en altitud, tanto la vegetación como la fauna se ven restringidas,
donde la acción del clima reduce el periodo vegetativo de las plantas, haciendo que cambien su
morfología y estructura para adaptarse y sobrevivir con relativo éxito en dichos ambientes, hasta que
en un momento dado la presencia de lo biótico da paso definitivamente a dominancia a lo abiótico.
A pesar de las limitantes que presentan la capacidades de uso del suelo, dentro del área de
estudio como es el caso de un ambiente glaciar, peri glaciar, fuertes pendientes , escasez de suelos ,
predominio de capacidad VIII , mas del 50 % del área corresponde a material expuesto (roca desnuda),
no obstante lo anterior, dada la existencia de recursos hídricos, ha permitido el desarrollo de mas de
300 especies dentro del Monumento Natural.
En cordillera es importantes tener en consideración
las condiciones climáticas
y el
comportamiento de los elementos y factores del clima, los que se ven acentuados con la altitud,
fuertes pendientes y los efectos climáticos que en las últimas décadas como es el caso del “Cambio
climático”.
Bibliografía Consultada.
Gajardo, R. (1992). Descripción de la vegetación del Monumento Natural el Morado. Santiago.
Hoffman A., otros (1997). “Plantas Alto Andinas en la Flora Silvestre de Chile”Ediciones Fundación
Claudio Gay ,santiago Chile.180 páginas .
Infante N (2009) “El Monumento Natural El Morado (Andes Centrales Chilenos), análisis del medio
biofísico, paisaje y propuesta para su gestión”.310 páginas , Universidad de Barcelona, España.
Khune. (1984). Plan de manejo del monumento natural el Morado. CONAF 1997.
Medina 2007“ Escritos y fotos personales, entrevistas” Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
10
Documentos relacionados
Descargar