resumen - Fepale

Anuncio
RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA POBLACIONAL
EN URUGUAY SOBRE FACTORES DE RIESGO PARA
OSTEOPOROSIS, SOCIEDAD URUGUAYA DE
REUMATOLOGÍA, (S.U.R.)
REUMATOLOGOS: Dres.Vilma Chijani, Jaime Hernández, Renée Souto, Graciela González, ,
, Elaisa Gómez, Miguel Albanese, Raquel Teijeiro, Margarita Calegari, Alicia Ramagli,
Luis Bairo, Mirtha Moyano,
EPIDEMIOLOGO: Dr. Alvaro Ronco.
ENDOCRINOLOGOS: Dras. Cristina Belzarena, Beatriz Mendoza.
GINECOLOGO: Dra. Selva Lima.
LABORATORIO: Dr. Ramón Suarez
.
ABSTRACT
The first nationwide survey on selected risk factors for osteoporosis has been carried out in Uruguay, in
order to know their prevalence and to furtherly enhance the prevention of the disease. During the period
June-August/99 a number of 3,500 fourty-years-old and above patients (84% women) who went to
medical examination for control or under symptomatic conditions to general practitioners or specialists
received a short questionnaire form with queries about education, lifestyle, selected consumptions and
medical issues. Patients came from the whole country (62% from Montevideo, the capital city), from both
healthcare systems (81% from the pre-paid system) and were ethnically rather representative of the
general population (97% white). A risk score was calculated on the basis of answers, with a range of 4-24
points. The threshold of susceptibility to osteoporosis was established in 12 points, as in the original
MedGuide version. While 67% of women fell into the risk group, only 16% of men did it (OR = 4.01, 99%
CI 2.99-5.46). Main findings are herewith presented.
RESUMEN
La primera encuesta a nivel nacional en Uruguay sobre factores de riesgo para osteoporosis se
llevó a cabo con el fin de comenzar a conocer su perfil epidemiológico y promover ulteriormente la
prevención de la enfermedad. Durante el período Junio-Agosto de 1999 una muestra de 3503 pacientes
de 40 y más años de edad (84% mujeres) que concurrieron a la consulta con médicos generalistas o
especialistas por control médico o debido a la presencia de síntomas, completaron un breve cuestionario
con preguntas sobre nivel educacional, estilo de vida, consumos alimentarios seleccionados y elementos
de la historia médica personal y familiar. Los pacientes provinieron de todo el país (62% de Montevideo,
la capital), pertenecían a ambos sistemas de salud (81% del sistema pre-pago) y fueron representativos
de la población desde el punto de vista étnico (97% blancos). Un score de riesgo se calculó basado en
las respuestas, dentro de un rango de 4-24 puntos. El umbral de susceptibilidad a la osteoporosis se
estableció en 12 puntos, tal como se citó en la versión original de MedGuide (Internet). En tanto 67% de
las mujeres cayeron dentro del grupo de riesgo, sólo 16% de los hombres lo hicieron (RR = 4.01, 99%
IC 2.99 – 5,46). Los hallazgos principales se presentan aquí y son discutidos.
INTRODUCCIÓN
1
MATERIAL Y MÉTODOS
Durante los meses de junio-agosto de 1999 se llevó a cabo la distribución y llenado de un
número de cuestionarios diseñados por miembros de la S.U.R. (Sociedad Uruguaya de
Reumatología), destinados a conocer en forma aproximada la presencia de población con mayor
susceptibilidad o riesgo para osteoporosis. La población blanco del cuestionario fueron personas
de 40 y más años, de uno y otro sexo, concurrentes a servicios médicos de cualquier naturaleza,
en situación de control y/o de consulta, en Montevideo e Interior del Uruguay, en Mutualistas
(instituciones del sistema pre-pago) así como en Hospitales públicos y servicios médicos
municipales, tanto en consulta de medicina general como para especialidades. La metodología de
muestreo fue la del tipo no probabilístico, en la variedad llamada muestreo de conveniencia, que
en este caso, al basarse en población concurrente a consulta médica en época invernal, en pleno
pico estacional de afecciones respiratorias comunes, podía ser una aproximación relativamente
buena a la población general. El llenado de los cuestionarios quedó en libertad de ser efectuado
por los médicos participantes o por los propios pacientes.
El cuestionario se basó en una versión similar en inglés publicada en MedGuide (Internet)
por especialistas norteamericanos, y establece una puntuación o score diferencial a una serie de
items de estilo de vida, hábitos dietarios y antecedentes médicos, en el que una cifra
preestablecida asigna una condición o no de sujeto susceptible a la osteoporosis. Las respuestas
positivas tenían asignado un valor de 1, 2 ó 3 puntos, en tanto fue 0 el valor de la respuesta
negativa. Las preguntas se describen sumariamente en la Figura 1.
SÍNTESIS DEL CUESTIONARIO SOBRE FACTORES DE RIESGO
PARA OSTEOPOROSIS
-
Sexo................. Peso corporal ................. Estatura ..................
En el último año, ¿le han extraído 2 ó más piezas dentarias?
¿Bebe Ud. 5 ó más tazas de café o refrescos cola por día ?
¿Fuma Ud. 1 ó más paquetes de cigarrillos diariamente?
¿Bebe Ud. por día más de 3 vasos de vino o ¾ litros de cerveza?
¿Hace Ud. ejercicio menos de 3 veces a la semana?
¿Toma menos de ½ litro de leche por día?
¿Es Ud. de raza blanca?
¿Algún pariente directo ha sufrido fracturas de cadera o de hombro
después de los 45 años?
¿Algún pariente directo bajó de estatura después de esa edad?
¿Tiene problemas tiroideos, epilepsia, artritis reumatoidea, diabetes
insulinodependiente, o problemas hepáticos cronicos?
¿Ha tomado corticoides por períodos prolongados?
¿Sus menstruaciones han cesado?
¿Ha recibido tratamiento hormonal con estrógenos?
2
Figura 1. Detalles del cuestionario utilizado en la encuesta de referencia.
Se introdujeron pequeñas modificaciones al cuestionario original en inglés, para hacer
más precisa la valoración por score, con referencia a las preguntas en origen sobre la complexión
baja y la delgadez, que estaban libradas al criterio subjetivo del encuestado, reduciendo por tanto
la confiabilidad del dato de respuesta. En este punto, se preguntó peso y altura, y se calculó el
Indice de Masa Corporal, estableciendo a partir del mismo que cuando la persona se situase 1 DS
(desvío estándar) por debajo de la media por sexo, arbitrariamente se clasificó como “delgado”.
En el mismo sentido, cuando la estatura fue inferior a la media por sexo en 1 DS, se clasificó al
sujeto como “bajo”.
Se obtuvo un número final de 3503 cuestionarios, lo que significó un retorno superando el
80% de los 4.000 originalmente suministrados a los médicos participantes. La información fue
procesada mediante un software para manejo de bases de datos (dBase 5.0), y su análisis ulterior
fue realizado con un paquete estadístico disponible (SPSS 5.0).
RESULTADOS Y DISCUSION
Un 84.0 % de la muestra fueron pacientes del sexo femenino, en tanto sólo 16.0 % del sexo
masculino. La mayoría eran procedentes de Montevideo (62.1 %) y 37.9 % eran del Interior.
Asimismo, una mayoría provino del sistema mutual-privado (81 %), y 19 % del sistema público
(hospital y municipios). La edad estuvo en el rango de 40-92 años, siendo la mediana 57 años y
la promedio 58. El nivel educativo fluctuó entre 0 y 28 años de instrucción, con una mediana de
9.
38%
62%
MONTEVIDEO
INTERIOR
De los items puntuables pertenecientes al cuestionario, se destaca lo siguiente:
3
-
Un 11.6% reconoció una extracción de 2 ó más piezas dentales en el último año.
Un 11.0% es consumidor de 5 ó más tazas de café/refrescos cola por día.
Un 14.3% se reconoció como fumador de un paquete o más diariamente.
Un 3.1% admitió consumir más de 3 vasos de vino o ¾ litro de cerveza al día.
Un 61.4% reconoció no hacer ejercicio o si hace, lo realiza hasta 2 veces semanales.
Un 60.1% indicó que toma menos de ½ litro de leche al día.
Un 97.5% se ubicó personalmente como de raza blanca.
Un 22.6% conoce que algún pariente directo sufrió fracturas de cadera/hombro luego de los
45 años.
Un 32.0% conoce que algún pariente directo redujo su estatura luego de los 45 años.
Un 24.6% admitió tener algún tipo de patología de las siguientes: tiroidea, epilepsia, artritis
artritis reumatoidea, diabetes insulino dependiente o problemas hepáticos crónicos.
Un 13.0% admitió haber tomado corticoides por períodos prolongados.
Un 63.9% indicó que sus menstruaciones habían cesado (en hombres la respuesta se
estableció siempre como negativa a esta pregunta).
Finalmente, sólo un 18.5% indicó saber que había sido tratado con estrógenos.
Sobre la base de la puntuación asignada a cada respuesta, se obtuvo un score entre 4 y 24
puntos, con una mediana de 12 para las mujeres y de 6 para los hombres. El score de 12 puntos,
que según el original constituye el umbral de riesgo de susceptibilidad a Osteoporosis, estuvo
presente en un 59.1% de la muestra total, siendo notablemente mayor para las mujeres
encuestadas (67.1 % de ellas) que para los hombres (16.8 % de ellos) (RR = 4.01, 99% IC 2.99 –
5.46), números que sugieren una proporción en las mujeres de 4 veces la de los hombres.
4
El nivel educativo promedio para quienes estuvieron situados en el grupo de Alto Riesgo fue
8.9 años, frente a los 9.6 años de promedio para los del grupo de Bajo Riesgo. No obstante estas
diferencias son de casi 1 año, resultaron estadísticamente significativas
Observamos que el grupo etario donde se concentró la mayor frecuencia de puntuación de
riesgo fue en el de 65-69, en ambos sexos, aunque obviamente, en diferente proporción
(resultados no mostrados). El score promedio de la muestra fue 12.4 , diferenciado en 8.8 para
hombres y 13.1 para mujeres, estadísticamente significativo.
La extracción dental se vio asociada estadísticamente al nivel educacional, siendo mayor en
los sujetos de menor instrucción y menor en los de mayor instrucción, siguiendo una función
linear estadísticamente significativa.
Como se indicó antes en metodología, el IMC (índice de masa corporal) se utilizó para la
clasificación en delgado-no delgado de cada sujeto. El IMC promedio en hombres fue 27.3 y en
mujeres 26.9, siendo el desvío estándar 4.4 en ambos casos, con lo cual hombres con IMC<=22.9
y mujeres con IMC<=22.5 se etiquetaron como “delgados”, resultando en total un 14% de la
muestra, lo que al menos subjetivamente, no parece alejado de la realidad. También acá se
observó que los IMC tienen promedios más altos cuanto menor es el nivel educativo del paciente,
y van descendiendo conforme aumenta éste último.
5
Con respecto a la estatura, el promedio masculino fue 1.72 ± 0.07 m y para la mujer 1.60 ±
0.06, con lo cual, de acuerdo al criterio seguido, los hombres catalogados como “bajos” fueron
los de menos de 1.65 m, en tanto las mujeres “bajas” las menores a 1.55 m.
La condición de fumador “pesado” situada en 14% nos parece una adecuada expresión de la
realidad, en tanto que se reconoce en el Uruguay urbano una prevalencia de tabaquismo de 22%
en mujeres, que constituyen la mayoría de la muestra (referencia Carámbula y cols).
Nos parece, por su parte, que el item referido al ejercicio está subvaluando el sedentarismo
característico en nuestra población. No creemos que el 38% de la población de 40 y más años
realice ejercicios 3 ó más veces semanales, sino que dicha cifra debe ser inferior, aunque
debemos reconocer la inexistencia de soporte estadístico para dicha suposición. Admitimos
también la posibilidad de que la formulación de la pregunta haya dado lugar a mala interpretación
de un cierto número de pacientes, en especial aquellos que no fueron encuestados directamente
por los médicos participantes, y ello constituya un sesgo dentro de los resultados mostrados.
Es atendible, por otro lado, el hecho de que 60% de los encuestados consuma tan poca leche
como ha surgido del trabajo. Aunque los aportes de calcio, vitamina D y proteínas puedan
provenir de otros derivados lácteos, con lo cual no necesariamente habría un déficit de dichos
nutrientes, este hecho debe llamar la atención, y debería investigarse adecuadamente en el futuro.
En líneas generales, los hábitos de consumo de leche, café y alcohol se mostraron similares
entre población del sistema prepago y del sistema público. En el prepago se apreció mayor
proporción de familiares con fracturas, disminución de altura y cese de menstruación, así como
algo menor tabaquismo, junto con una levemente mayor proporción de tratamiento con
estrógenos. Algunas de estas diferencias entre estos grupos seguramente se compensan entre sí,
de modo que tornan relativamente iguales los perfiles de dichas poblaciones, y expresan también
así la relativa homogeneidad de la muestra poblacional encuestada.
CONCLUSIONES
El cuestionario mostró que algunos elementos de riesgo de osteoporosis tenían una alta
prevalencia entre los sujetos mayores de 40 años que consultaron en los servicios de asistencia
médica en Uruguay, particularmente entre las mujeres.
Algunos items modificables del estilo de vida y de los hábitos dietarios que aparecieron
asociados a los scores de alto riesgo, enfatizan el rol potencial de la información y la divulgación
a la comunidad en la prevención de la enfermedad
REFERENCIAS
THE MEDGUIDE – WOMEN’S HEALTH. Osteoporosis Risk Questionnaire. http://www.themedguide.com 4/3/99
CARÁMBULA J.A., RONCO A.L. y NIEDWOROK N. Investigación sociolaboral del tabaquismo en el Uruguay
urbano. Ed.De la Plaza, Montevideo, julio 1997.
DBase Version 5.0. Borland International Inc, Scott Valley, California, USA, 1994.
SPSS/PC+ Version 5.0 for D.O.S. SPSS Inc, Michigan, Illinois, USA, 1992.
6
7
Descargar