Urologia

Anuncio
PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA
HOSPITAL UNIVERSITARI VALL D’HEBRON
Aprobado en Comisión de Docencia el 24 de abril de 2008
Introducción
El Hospital Universitari Vall d’Hebron está acreditado para la formación de dos residentes
por año en la Unidad Docente de Urología. El núcleo de la Unidad Docente lo forma el
Servicio de Urología con la participación de los Servicios de Cirugía General, Nefrología,
Medicina Intensiva y Urología Pediátrica
Tutores de residentes
Dr. Jaques Planas
Dr. Enrique Trilla
Jefe de servicio
Dr. Juan Morote
Definición de la especialidad
La urología es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y
tratamiento de las afecciones médicas y quirúrgicas del aparato urinario y retroperitoneo
en ambos sexos, y del aparato genital masculino sin límite de edad, motivadas por
padecimientos congénitos, traumáticos, sépticos, metabólicos, obstructivos y oncológicos
(Guía de formación de especialistas BOE : orden SCO/3358/2006 de 9 de octubre)
La duración total de la especialidad es de 5 años completos.
2
Objetivos generales durante el periodo formativo
El primer objetivo de un programa de formación en Urología es conseguir el óptimo
entrenamiento de un urólogo sensu estrictu, capacitado para cumplir de manera
competente y responsable, sus funciones, dentro del campo que corresponde
primariamente a la urología solucionando problemas quirúrgicos electivos, adecuados a
su medio, así como los problemas quirúrgicos urgentes.
El segundo objetivo del programa es, en su caso, iniciar la formación complementaria en
algunas de las áreas de especial interés, de acuerdo con el interés personal, las
circunstancia de cada residente y del hospital.
Programa teórico – práctico general
Un programa para la formación de residentes en la especialidad de Urología exige la
aplicación de las metodologías didácticas apropiadas en un hospital que cumpla con todas
las condiciones exigidas para la acreditación en esta especialidad, con el fin de que el
residente adquiera los conocimientos, destrezas y actitudes que le permitan alcanzar,
buscando siempre la excelencia, los objetivos asistenciales, docentes y de investigación
que le corresponden como tal especialidad quirúrgica.
Tres vertientes deben distinguirse, pues, en este programa: la asistencial (clínica y
operatoria), la de la formación teórica, relacionada con su práctica (didáctica), y la
investigadora. Estas tres vertientes deben integrarse estrechamente durante el desarrollo
de la residencia.
1- FORMACIÓN ASISTENCIAL
Elementos fundamentales para el éxito de esta formación asistencial son, aparte de las
capacidades y de las actitudes del residente, la explicita definición de objetivos en el
programa y la figura del tutor.
Dada la característica polivalencia de la especialidad, hasta un determinado nivel de
competencias en determinadas áreas de la Urología, los periodos de rotación cumplidos
fuera del servicio pero dentro de la propia unidad docente de su especialidad son
fundamentales para la formación del residente, por lo que han de ser cuidadosamente
programados y controlados en su desarrollo y en sus resultados.
3
2- FORMACIÓN TEÓRICA
Mediante la adecuada técnica didáctica (seminarios de grupos mínimos, participación
activa del residente y medios audiovisuales adecuados) han de presentarse y discutirse,
de forma lógica y programada, no aleatoria, a los conocimientos (algo más que simple
información) que se ajustan a la paralela formación asistencial. La sesión bibliográfica
(Anexo 1) debe contribuir al aprendizaje en la adquisición crítica de conocimientos.
Aproximadamente un 10% del horario semanal del residente debe ser dedicado a esta
formación teórica de modo diferenciado de la formación asistencial, aunque obviamente,
se relacione en sus planteamientos y en sus resultados con esta última formación. Bajo el
estimulo y la guía del tutor deberá potenciarse el estudio privado del residente, de una
manera individualizada, para lo cuál deberá contarse en el servicio y/o en el hospital con
las apropiadas facilidades de material informativo y formativo (bibliotecas, y videotecas).
Este programa de formación teórica deberá adaptarse a cada uno de los años de
residencia. Además del aprendizaje en la adquisición crítica de conocimientos, los
residentes han de ser instruidos en las distintas formas de llevar a cabo la comunicación
de aquellos: Técnicas de preparación oral de comunicaciones científicas en reuniones y
congresos, asociadas a presentaciones audiovisuales (diapositivas y vídeos), así como de
escritura de textos científicos para revistas de su especialidad, con exigencia en la
estructura, la metodología, la redacción y la presentación gráfica. Los residentes
participarán activamente en la instrucción de los alumnos en período de rotación clínica y
de los propios residentes de períodos previos de formación.
La formación teórica queda recogida en el anexo 5.
3- FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN
Conocer y adquirir experiencia en la metodología y en la praxis de la investigación, tanto
experimental como clínica, es una faceta muy importante en la formación de un urólogo,
sobre todo porque contribuye al desarrollo en el residente de un pensamiento crítico y le
aleja del riesgo de convertirse únicamente en un receptor de información y en un simple
técnico manual e instrumental. La formación en la metodología científica exige la
planificación de seminarios de acuerdo con un programa mínimo (Anexo 4). Es muy
recomendable que el residente en sus tres últimos años de formación, se integre en un
equipo de investigación del servicio que esté desarrollando un proyecto concreto, sea
experimental o clínico.
4
Programa de Rotaciones
Año
Rotación
Duración
R1
Cirugía general y digestiva
4 meses
Nefrología
1 mes
Cuidados Intensivos
1 mes
Radiodiagnóstico
1 mes
Cirugía vascular
1 mes
Ginecologia
1 mes
Urología
3 meses
R2
Urología
12 meses
R3
Urología
10 meses
Urodinamia
2 meses
Urología
10 meses
Litotricia
2 meses
Urología
10 meses
Urología pediátrica
2 meses
R4
R5
5
Objetivos específicos para cada una de las rotaciones
PRIMER AÑO
UROLOGÍA
Objetivos
Este primer año de residente se cumple en el Servicio de Urología. Este periodo
asistencial debe ser dedicado a la progresiva integración del residente en la práctica de la
especialidad, bajo la supervisión de los miembros de servicio. Cada residente, en el
momento de su incorporación, será asignado a una sección del servicio de Urología. Se
entrenará en la realización de la historia clínica, el examen físico y la investigación
complementaria del paciente quirúrgico con una utilización eficiente de las modernas
técnicas de diagnóstico mediante imágenes.
El residente será entrenado, también en la exposición oral de la historia clínica y de los
resultados de la exploración de los pacientes, de cuyos cuidados se encarga
subsidiariamente, consecuencia, esta historia clínica por él escrita, de la historia relatada
por el paciente, con el que aprenderá a mantener la actitud apropiada para conseguir una
humana intercomunicación. En esta fase de la formación clínica se instruirá al residente
en la importancia que tiene plantear la discusión de las indicaciones quirúrgicas y, en su
momento, de las opciones técnicas, de acuerdo con el problema o los problemas clínicos
concretos que presenta cada paciente y que se intentan resolver, y todo ello de forma
integrada con los distintos servicios hospitalarios, en sus diversas especialidades.
Es también muy importante, en este primer año de su formación, que el residente aprenda
a considerar en toda indicación quirúrgica, así como en la opción técnica escogida para el
tratamiento, la relación riesgo/beneficio para el paciente, con una evolución crítica de la
asociada morbilidad/mortalidad, así como los resultados que puedan ser obtenidos, a
medio y a largo plazo, por la intervención quirúrgica planteada, facilitando la mayor
información posible al paciente.
En esta línea formativa, es también fundamental la participación progresiva del residente
en el seguimiento periódico en la consulta externa del servicio de los pacientes operados,
según protocolos previamente establecidos, que tengan en cuenta tanto los resultados
objetivos (valorados por el objetivo o, mejor, por otro médico ajeno a la intervención
quirúrgica) como los subjetivos (valorados por el propio paciente, según baremos
acreditados).
Durante el primer año el residente será también entrenado en el cumplimiento exigente de
las técnicas asépticas y antisépticas dentro del área operatoria, incluidas en éstas la
preparación del paciente y del equipo quirúrgico para el acto operatorio.
Iniciará su participación como segundo ayudante en los equipos quirúrgicos, tanto en
cirugía electiva como urgente, e intervenciones mas o menos complejas (Anexo 2,
intervenciones quirúrgicas grados 3, 4 ), y como primer ayudante en las intervenciones
quirúrgicas mas simples (Anexo 2, grados 1 y 2). El objetivo de esta precozmente
6
iniciada formación en la técnica quirúrgica es que al final del primer año el residente
puede realizar directamente como primer cirujano intervenciones de grado 1 y también,
algunas de grado 2, aunque estas ultimas asistido, todavía muy de cerca, por un tutor: Se
recomienda la organización de seminarios especialmente dedicados al aprendizaje y de la
técnica quirúrgica, especialmente métodos de suturas manuales y mecánicas, en modelos
inanimados y animados.
Con respecto a su formación técnica, en el Anexo 3 se recogen una serie de
procedimientos que, tanto en el área de hospitalización como en la operatoria, el residente
debe saber hacer (destrezas) con eficacia, al terminar el primer año, tras el apropiado
entrenamiento programado.
Desde el momento de su incorporación a la Unidad Docente de Urología el residente de
primer año será incluido en los equipos de guardia de cirugía general que debe
considerarse fundamental para la formación global. En todo caso también iniciará la
realización de alguna guardia específica de urología.
Nivel de autonomía y responsabilidad 2 Y 3.
CIRUGIA GENERAL Y DIGESTIVA
Objetivos
• Historia clínica, identificación y descripción de los problemas clínicos planteados y
proceso a seguir para el establecimiento de una indicación quirúrgica en un
patología abdominal.
• Interpretación de los datos aportados por las técnicas de diagnóstico mediante
imágenes (radiografías simples, tomografías, TAC, endoscopias, etc.)
• Paracentesis.
• Valoración y tratamiento de urgencia del abdomen agudo.
• Vías de acceso a la cavidad abdominal. Laparotomias y cierres de laparotomias.
• Colocación de drenajes intraabdominales.
• Tratamiento de urgencia de los traumatismos abdominales.
• Manejo en planta del postoperado de cirugía abdominal.
• Manejo de la nutrición parenteral.
Nivel de autonomía y responsabilidad 2 y 3
NEFROLOGIA
Objetivos
• Historia clínica, identificación y descripción de los problemas clínicos más
habituales en nefrología.
• Valoración, interpretación y tratamiento de los problemas del equilibrio acido-base.
• Semiologia nefrológica.
• Colocación de vías de acceso vascular más frecuentes.
7
•
Trasplante renal: inmunosupresión y manejo del paciente pre-trasplante y posttrasplante renal.
Nivel de autonomia y responsabilidad 2 y 3
CUIDADOS INTENSIVOS
Objetivos
a. Técnicas y metodología propias de la medicina Intensiva
• Aprendizaje de la representación gráfica de la evolución de las constantes
vitales en el paciente en estado crítico.
• Cálculo de balances de líquidos y electrólitos.
• Conocimiento de las técnicas de colocación de catéteres centrales venosos y
sus vías de acceso (subclavia, yugular, femoral etc.). Técnicas de intubación
traqueal.
• Técnicas de reanimación cardiopulmonar:
• Conocimientos básicos sobre el funcionamiento de respiradores mecánicos,
pulsioxímetros y capnógrafos.
• Diferentes métodos de ventilación mecánica.
• Monitorización de gases y volúmenes.
• Cálculo de espacio muerto, del shunt pulmonar, etc.
• Conocimientos en las técnicas de medición de parámetros hemodinámicos
(colocación del catéter de Swan-Ganz, registro de presiones de la arteria
pulmonar, datos hemodinámicos indirectos, computador de gasto cardiaco,
etc.). Técnicas de medición de la presión intracraneal (PIC).
• Técnicas de valoración del estado nutricional.
• Métodos de nutrición artificial, medidas para su cuidado y administración de
nutrientes.
• Balance nitrogenado.
b.) Mecanismos fisiopatológicos y medidas terapéuticas en las situaciones
críticas y habituales.
• Insuficiencia respiratoria aguda. Indicaciones de la intubación traqueal.
Indicaciones de la traqueotomía. Indicaciones de la extubación. Indicaciones
de la ventilación mecánica y sus diferentes posibilidades. Supresión de la
ventilación mecánica.
• Alteraciones del equilibrio ácido-base. Diagnóstico, etiología, monitorización y
tratamiento. Sustancias vasoactivas.
• Tipos, mecanismos de acción y elección para la terapéutica en cuidados
Intensivos.
• Metodología que debe aplicarse en la elección de los antibióticos.
Farmacodinamia. Dosificación. Aspectos específicos de la dosificación
antibiótica en la insuficiencia renal.
8
•
•
•
•
Traumatismos múltiples. Medidas de reanimación general y de mantenimiento.
Diagnóstico de las complicaciones más frecuentes. Traumatismos
craneoencefálicos. Traumatismos más frecuentes en su tratamiento y control
en la Unidad de Cuidados Intensivos. Traumatismos abdominales. Problemas
más frecuentes en su tratamiento y control. Procedimientos de rehidratación.
Control de los pacientes con los trasplantes de órganos. Problemas del
tratamiento inmunosupresor en la unidad de Cuidados Intensivos.
Nutrición artificial. Elección del método más apropiado en función del estado
nutricional y de la patología subyacente. Complicaciones.
Muerte cerebral. Diagnóstico y aspectos medico-legales. Donación de órganos
para trasplantes. Criterios de exclusión. Medidas de mantenimiento. Aspectos
legales.
Nivel de autonomía y responsabilidad 3.
RADIODIAGNÓSTICO
Objetivos
•
Aprendizaje teórico, indicaciones e interpretación de las exploraciones
radiológicas más frecuentes en la patología urológica:
o Radiología convencional de tórax y abdomen.
o Estudios radiológicos del tramo urinario superior (UIV) e inferior
(Uretrocistografias).
o Ecografia abdominal y transrectal.
o TAC.
•
El objetivo es que el residente adquiera los conocimientos suficientes para
interpretar e informar las exploraciones de imagen reseñadas.
Nivel de autonomía y responsabilidad 2 Y 3.
CIRUGÍA VASCULAR
Objetivos
• Aprendizaje del abordaje vascular y disección de venas y arterias.
• Aprendizaje en la realización de suturas vasculares.
• Adquirir habilidad en el control de las hemorragias de origen vascular.
Nivel de autonomía y responsabilidad 2 y 3.
GINECOLOGÍA
Objetivos
Semiologia ginecológica. Exploración física de la paciente con patología
ginecológica.
•
9
•
•
•
Conocimiento de los abordajes quirúrgicos abdominales y vaginales en la
patología ginecológica quirúrgica más frecuente.
Diagnóstico y tratamiento de la patología ginecológica con repercusión urológica:
fístulas.
Diagnóstico, abordaje y tratamiento de la patología del suelo pélvico.
Nivel de autonomía y responsabilidad 2 y 3
SEGUNDO AÑO
UROLOGÍA
En este segundo año la residencia estará destinado a urología. Durante el segundo año
de residencia, el residente realizará guardias específicas de la especialidad bajo la
supervisión del personal médico de plantilla. El residente deberá asistir y participar en las
sesiones del servicio así como colaborar en la actividad científica del servicio.
OBJETIVOS EN PLANTA
•
Realización de historias clínicas y exploración de los pacientes ingresados.
•
Atender el pre y postoperatorio vigilando la evolución de los pacientes.
•
Realización de curas de heridas quirúrgicas.
Nivel de autonomía y responsabilidad 2.
OBJETIVOS EN AREA QUIRÚRGICA
•
Durante el segundo año de residencia realizará, como primer cirujano,
intervenciones de segundo grado de complejidad (Anexo 2).
Nivel de autonomía y responsabilidad 2 y 3.
TERCER AÑO
UROLOGÍA
El tercer año se integrará definitivamente a las actividades del servicio de Urología,
debiendo realizar las mismas labores que en el segundo año pero con un mayor nivel de
autonomía y responsabilidad. A partir del tercer año se programará por el tutor una flexible
rotación interna por el área de Urodinamia, con el objetivo de conseguir la óptima
formación para un urólogo, capaz de asumir sus funciones y responsabilidades generales
y globales de la especialidad al terminar su residencia. El residente realizará guardias
específicas de la especialidad bajo la supervisión del personal médico de plantilla.
También se integrará a partir de este año en el equipo de guardia de trasplante renal.
Nivel de autonomía y responsabilidad 2.
10
OBJETIVOS EN AREA QUIRÚRGICA
•
Durante el tercer año de residencia, el residente realizará como primer cirujano
intervenciones de hasta tercer grado de complejidad, y como ayudante participará
en las intervenciones de grado cuatro de complejidad (Anexo 2).
Nivel de autonomía y responsabilidad 2 y 3.
ROTACIÓN POR URODINÁMICA
Objetivos:
• Valoración del paciente con patología neuro-urológica.
•
Realización de estudio urodinámico básico: interpretación de resultados.
•
Realización de estudios urodinámicos específicos: interpretación.
•
Identificación y tratamiento de los problemas más frecuentes en neuro-urología y
urología femenina.
Nivel de autonomía y responsabilidad 2 .
CUARTO AÑO
UROLOGIA
Al finalizar el cuarto año de residencia, el residente debe ser capaz de realizar como
cirujano cualquier tipo de cirugía de tercer grado de complejidad, así como iniciará su
participación como primer cirujano en determinadas cirugías de cuarto grado de
complejidad (Anexo 2). Así mismo, durante este cuarto año de residencia, el residente
rotará por la unidad de Litotrícia. El residente realizará guardias específicas de la
especialidad bajo la supervisión del personal médico de plantilla. El residente continuará
su participación en los equipos de guardia de trasplante renal.
Nivel de autonomía y responsabilidad 1 y 2.
LITOTRICIA
Objetivos:
•
Estudio básico de la litiasis urinaria.
•
Estudio metabólico.
11
•
Técnicas radiológicas básicas en el estudio de la litiasis renal.
•
Estudios de medicina nuclear.
•
Litotricia extracorpórea: tipos de energías, ureterorrenoscopia.
•
Tratamiento quirúrgico de la litiasis: indicaciones y tipos de técnicas.
Nivel de autonomía y responsabilidad 2.
QUINTO AÑO
UROLOGIA
Al finalizar el quinto año y por tanto su periodo formativo, el residente debe ser capaz de
realizar cómo primer cirujano intervenciones de hasta nivel cuatro de complejidad (Anexo
2). Así mismo deberá ser capaz de tratar las complicaciones derivadas de la evolución de
la enfermedad o secundarias al tratamiento. El residente realizará guardias específicas
de la especialidad bajo la supervisión del personal médico de plantilla. El residente
continuará su participación en los equipos de guardia de trasplante renal.
Con la finalidad de completar la formación del residente en la asunción de
responsabilidades y el proceso de toma de decisiones, el residente de quinto año puede
ser considerado cómo jefe de residentes. Este actuaría, bajo la supervisión del tutor y del
jefe de servicio con responsabilidades similares a las de un médico adjunto en las áreas
de consulta externa, hospitalización, quirófano y urgencias.
Nivel de autonomía y responsabilidad 1.
UROLOGIA PEDIATRICA (OPCIONAL)
Objetivos:
•
Aspectos quirúrgicos en la exploración de un recién nacido.
•
Actitud inmediata ante las principales malformaciones congénitas genito-urinarias.
Escroto agudo en la
infancia. Critootrquidia. Hipospadias. Patologia renal
congénita y tumoral.
•
Trastornos hidroelectrolíticos en el niño.
•
Técnicas de punción venosa y disección venosa.
•
Calendario quirúrgico de las investigaciones más frecuentes en la infancia.
•
Iniciación a las técnicas quirúrgicas en Urologia Pediátrica.
Nivel de autonomía y responsabilidad 2.
12
SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DOCENTES
Actividades de tutoría del servicio
El sistema de seguimiento de los objetivos docentes se realiza mediante reuniones entre
tutores, tutores / residentes y tutores / jefe de servicio o Jefe de Unidad, tutores/jefe de
servicio y director de Docencia. De la evaluación de las rotaciones internas y externas
participan los Médicos responsables, los tutores, los jefes de Unidad, los Jefes de Servicio
y el Director de Docencia.
Programa de reuniones del jefe de la unidad con el tutor.
• Trimestral.
• Semanalmente de todo el servicio.
• Discusión tras la sesión general del servicio de temas de docentes, asistenciales o
• de investigación.
• Bimensualmente del jefe de servicio con el tutor.
• Anual del jefe de servicio, con el tutor y residentes para coordinar el calendario de
rotaciones.
• A la demanda siempre que se plantea algún problema.
Programa de reuniones de los residentes con el tutor
• Diariamente para los problemas cotidianos.
• Semanalmente en la sesión de residentes.
• Bimensual con el jefe de servicio, los tutores y los residentes.
• Anual/bianualmente para establecer el calendario de rotaciones.
• A la demanda cuando surgen cuestiones de interés general que lo hagan
necesario.
Programa de reuniones de la subcomisión de cirugía de Docencia.
• Reuniones trimestrales de un tutor y un residente representantes de cada
• especialidad quirúrgica. En estas reuniones se discuten las rotaciones externas y
• la homogeneización de los objetivos.
Programa de reuniones del tutor con el jefe de servicio y el director de Docencia.
• Reunión anual para la evaluación anual de cada residente y la entrega del libro del
residente.
13
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se valora en función del año de residencia.
La valoración de la rotación la realizará el adjunto responsable junto al tutor y al jefe de
servicio. La evaluación anual la realizaran el tutor junto al jefe de servicio y el director de
Docencia.
- La formación teórica.
•
•
•
•
•
•
•
•
Historias clínicas, notas de ingreso, exploración de los enfermos, diagnóstico
diferencial.
Asistencia a sesiones del servicio (casos clínicos, bibliográficas, trasplante renal,
casos operatorios, comité uro-oncológico).
Asistencia a sesiones de formación continuada (hospital, Universidad, sociedad
catalana de urología, cursos externos)
Presentación de sesiones del servicio (número y calidad)
Asistencia a congresos y cursos de postgrado.
Presentación de comunicaciones en congresos nacionales y extranjeros.
Elaboración o participación en la publicación de artículos nacionales e
internacionales.
- La formación asistencial.
• La formación asistencial la adquiere asumiendo responsabilidades crecientes en
función del año de residencia. El tutor valorará las habilidades prácticas y el
cumplimiento de los objetivos de las Unidades.
• Calidad de la relación residente/enfermo.
• Capacidad de trabajo en equipo
• Actitud
• Control preoperatorio y postoperatorio de los enfermos quirúrgicos.
(responsabilidad y toma de decisiones).
• Preparación y valoración preoperatoria.
• Preparación campo operatorio, hoja operatoria
• Anudado y sutura. Técnica quirúrgica. Responsabilidad y toma de decisiones
Seguimiento en consultas externas.
• Cumplimientos de los objetivos de formación en las diferentes actividades del
servicio por años de residencia y registro de los datos:
• Recogida del núm. de historia, nombre, diagnóstico, tratamiento de cada enfermo
intervenido o ayudado en quirófano. (Libro del residente) (grado de intervención en
función de los años de residencia).
• Cumplimiento de los objetivos de las rotaciones por otras especialidades y registro
de los datos.
Cirugía general
Nefrología
Radiología
14
Cirugía vascular
Ginecología
UCI.
Recogida del núm. de historia, nombre ,diagnóstico, tratamiento de cada enfermo
intervenido o ayudado en quirófano. (Libro del residente)
· Guardias médicas
Núm. De guardias médicas.
Valoración del enfermo urgente
Colocación de vías y drenajes.
Toma de decisiones. Indicación quirúrgica.
Técnica quirúrgica de urgencias.
Recogida del núm. de historia, nombre ,diagnóstico, tratamiento de cada enfermo
intervenido o ayudado en quirófano. (Libro del residente)
- La formación investigadora.
Curso de urgencias
Curso de metodología científica
Curso de búsqueda bibliográfica
Curso de estadística médica
Participación de protocolos clínicos.
Presentación de proyecto de suficiencia investigadora.
Participación en ensayos clínicos
Elaboración de la tesis doctoral
15
Anexo 1
SESIONES DEL SERVICIO DE UROLOGIA
Se entienden en este programa como sesiones las reuniones de todos los miembros del
servicio, como unidad asistencial, docente y de investigación, cuya finalidad es la
presentación y el análisis de problemas en relación con la teoría y la práctica de la
especialidad y de sus presuntas soluciones, mediante el dialogo organizado y coordinado,
que conduzca, siempre que sea posible, a la obtención de conclusiones y, en último
termino, al progreso de la formación de todos sus miembros, en especial de los
residentes.
Se considera necesaria para la formación de los residentes la organización y desarrollo
periódico en los servicios acreditados de las siguientes sesiones:
A- SESIÓN DE MORBILIDAD/MORTALIDAD:
El objetivo de esta sesión es el análisis de las listas de morbilidad y mortalidad de los
distintos grupos quirúrgicos del servicio, producidas desde la última sesión realizada
con esta finalidad. Se aconseja una periodicidad mensual (primer jueves de cada
mes). Se aplicarán técnicas de auditoria con el fin de detectar los probables errores de
juicio y/o deficiencias técnicas y estimular la búsqueda de mejores resultados.
B- SESIÓN CLÍNICA DE OPERABLES:
Su finalidad es el análisis conjunto de una lista de casos clínicos, con atención
especial al proceso diagnóstico seguido, a las opciones terapéuticas establecidas. En
último término, se trata de aplicar técnicas de auditoría a las labores asistencial
individualizada a una serie de pacientes y de grupos de trabajo del servicio. Estas
sesiones, de periodicidad semanal, son extraordinariamente importantes en la
formación práctica y teórica de los residentes. En ellas irá tomando, progresivamente,
parte activa en la presentación de los casos clínicos y en la discusión abierta sobre
cada uno de ellos. Los residentes de quinto año de forma rotatoria con los otros
miembros de la plantilla del servicio, participarán en la organización de estas sesiones
clínicas y en su moderación, bajo la coordinación final del jefe de servicio.
C – SESIÓN DE RESIDENTES Y BIBLIOGRÁFICAS:
Su finalidad será presentar por parte de los residentes en forma de sesiones de unos
30 minutos y en soporte informático, cada uno de los temas teóricos de la
especialidad. Son de periodicidad semanal a excepción de los meses de julio y
agosto. El objetivo de la sesión bibliográfica, que se recomienda con periodicidad
mensual, es el análisis de dos o tres trabajos publicados en revistas de la
especialidad de reconocido prestigio. Este análisis, referido no tan solo al mensaje,
sino al método con el que ha sido estructurado , será encomendado con la suficiente
16
antelación a un miembro del servicio, que deberá exponer sus conclusiones en la
sesión, para servir de introducción a una más amplia discusión, bajo la coordinación
del jefe de servicio.
17
ANEXO 2: BAREMO ORIENTATIVO DEL GRADO DE COMPLEJIDAD DE LAS
INTERVENCIONES EN UROLOGIA.
GRADO 1
•
•
•
•
•
Limpieza quirúrgica y sutura de heridas
Circuncisión, frenuloplastias, meatotomias
Biopsias y cirugia menor genital,
Nefrostomias y drenajes (cistostomias),
Biopsias prostáticas ecodirigidas
GRADO 2
•
•
•
Acceso quirúrgico al área renal,vesical y prostática
Cirugia genital del hidrocele, Varicocele y testicular,
Iintervenciones sobre pequeñas neopformaciones vesicales
(RTU vesical) y biospias vesicales múltiples.
GRADO 3
•
•
•
•
•
•
•
Resecciones de tumoraciones vesicales mayores
RTU de próstata
Adenomectomias prostáticas abiertas
Nefrectomias simples
Cistectomias parciales,
Diverticulectomias vesicales
Cistolitectomias, ureterolitotomias, ureteroscópias diagnósticas y
con instrumentación.
•
GRADO 4
•
•
•
•
•
•
Nefrectomias radicales
Prostatectomias radicales
Cistectomias
Derivaciones urinarias
Cirugía laparoscópica urológica.
Trasplantes renal.
18
ANEXO 3: PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUE EL RESIDENTE EN UROLOGIA
DEBE SABER AL FINALIZAR SU PRIMER AÑO DE FORMACIÓN.
Hacer una historia clínica del paciente identificando sus problemas.
Exploración física del paciente.
Exposición oral de la historia clínica.
Ordenar exploraciones complementarías preoperatorias.
Colocar un catéter intravenoso.
Colocar una sonda vesical.
Realizar lavados vesicales manuales.
Colocación de cistostomia.
Calibración uretral.
Colocar un catéter venoso central.
Redactar una hoja operatoria.
Ordenar un tratamiento postoperatorio inmediato.
Controlar la reposición de líquidos y electrólitos.
Controlar una nutrición paranteral.
Diagnosticar complicaciones postoperatorias.
Tratamiento de las heridas operatoratorias y sus complicaciones.
Realizar una anestesia local.
Realizar limpieza quirúrgica o sutura de partes blandas.
Realizar técnicas antisépticas y asépticas en el área operatoria.
Aplicar un tratamiento antibiótico.
Preparar el campo operatorio.
Técnicas quirúrgicas de grado I.
Técnicas quirúrgicas de grado II con tutor.
Tratamiento de una parada cardiorrespiratoria.
Realizar una intubación orotraqueal.
Extraer un drenaje.
Redactar un informe de alta del paciente.
19
ANEXO 4: PROGRAMA ORIENTATIVO PARA LA FORMACIÓN DEL RESIDENTE EN
LOS PRINCIPIOS DE LA INVESTIGACIÓN EN UROLOGIA.
El papel de la metodología científica en la formación del urólogo: El desarrollo de una
actitud crítica y científica. Análisis de la creciente información disponible. Estímulos para
un pensamiento creativo que trascienda la labor simplemente rutinaria.
El proceso de la investigación científica: De la idea a los resultados: Hipótesis,
material y métodos. Discusión y resultados. Revisión sistemática de los trabajos previos.
Análisis primario; Análisis secundario; metaanalisis; Análisis estadísticos de los resultados
obtenidos. Utilización de paquetes estadísticos informáticos Organización de un estudio
clínico: del problema clínico al diseño Al proyecto de investigación. Modelos de estudio
clínico. Organización de una investigación con modelos de cirugía experimental: Elección
del animal de experimentación. Diseño y desarrollo del modelo. Cómo se prepara y se
presenta un proyecto de investigación que pretenda ser financiado: Cómo se definen con
claridad y simplicidad los objetivos. Método para analizar exhaustivamente la literatura
previa y resumirla clara y brevemente en la propuesta, marcando las diferencias entre los
objetivos propuestos y los hallados en la literatura. Descripción de la estrategia del
proyecto de investigación y de las diversas etapas. Elección de los expertos cuya
colaboración se precisa, si fuera necesario. Descripción de las necesidades
instrumentales específicas. Valoración del presupuesto económico. Cómo se comunican
los resultados de un trabajo de investigación: Elección de la revista y/o de la reunión
científica apropiada. Preparación del trabajo. Preparación de un abstract para reunión o
congreso. Preparación de las diapositivas y otros medios audiovisuales. Ética e
Investigación: Los problemas éticos y legales de la experimentación animal. Los
problemas éticos de los estudios clínicos.
20
ANEXO 5: FORMACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA DE LA ESPECIALIDAD DE
UROLOGÍA.
1. Historia de la Urología.
2. Embriología y morfogénesis de la suprarrenal, riñón, sistema excretor y sistema
genital.
3. Anatomía y abordaje quirúrgico del sistema urogenital.
3.1 Retroperitoneo.
3.2 Suprarrenales.
3.3 Vasos renales.
3.4 Riñón y uréter.
3.5 Vejiga y uretra.
3.6 Próstata y vesículas seminales.
3.7 Pene.
3.8 Periné.
3.9 Escroto, testículos, epidídimo y cordón espermático.
4. Fisiología de la suprarrenal, riñón, aparato excretor y sistema reproductivo
masculino.
4.1 De la suprarrenal.
4.2 Renal.
4.3 De la pelvis renal y el uréter.
4.4 De la vejiga y uretra (micción y continencia).
4.5 Del sistema reproductor masculino:
Función del eje hipotálamo-hipófisis-gónada.
Espermiogénesis y función endocrina del testículo.
Fisiología del epidídimo y del deferente.
Fisiología y bioquímica de la próstata y vesículas seminales.
Erección y eyaculación.
5. Examen clínico y procedimientos diagnósticos en urología.
5.1 Historia clínica.
5.2 Examen físico: inspección, palpación, percusión, transiluminación en urología.
5.3 Análisis de orina: Sedimento, bioquímica y citología.
5.4 Análisis del semen.
5.5 Procedimientos biópsicos en Urología:
Biopsia de próstata.
Biopsia de testículo.
Biopsia renal.
5.6 Procedimientos endoscópicos e instrumentales en urología:
Cateterismo y calibración uretral.
Uretrocistoscopia.
Ureteroscopia.
Pieloscopia.
21
Laparoscopia urológica.
Ureterorrenoscopia.
5.7 Procedimientos urodinámicos en urología:
Investigación urodinámica del tracto urinario superior (TUS).
Estudios urodinámicos del tracto urinario inferior (TUI).
5.8 Investigación por imágenes del aparato urinario:
Urografía intravenosa.
Ultrasonografía renal, retroperitoneal, vesical, prostática, hipogástrica
y endocavitaria.
Cistouretrografía miccional.
Pielografía retrógrada y anterógrada.
Uretrografía retrógrada.
Vesiculografía seminal y epididimografía.
TAC.
RNM.
Procedimientos angiográficos.
Procedimientos isotópicos (DTPA, DMSA, test con diuréticos, etc.).
6. Fisiopatología del aparato genitourinario.
6.1 Etiología, patogénesis, patología, fisiopatología y trata miento del fracaso renal
agudo y crónico.
6.2 Etiología, patogénesis, patología, fisiopatología y trata miento de:
hematuria, proteinuria, poliuria, oliguria, anuria, trombosis de la vena
renal, necrosis papilar, diabetes insípida y ciertos tipos de glomerulonefritis
y tubulopatías productoras de secundarismos urológicos.
6.3 Fisiopatología de la uropatía obstructiva:
Efectos sobre la función renal de la obstrucción completa unilateral o
bilateral.
Efectos de la obstrucción parcial uni o bilateral.
Cambios metabólicos motivados por la hidronefrosis.
Hipertrofia renal compensadora. Efecto topográfico de la obstrucción supra
e infra vesical.
6.4 Reflujo vesicoureteral y nefropatía por reflujo.
6.5 Fisiopatología del uréter. Respuestas del uréter a la obstrucción.
El uréter malformado.
6.6 Fisiopatología de la micción e incontinencia.
Etiología, clasificación, patofisiología, diagnóstico y tratamiento de la
retención urinaria.
Etiología, clasificación, patofisiología, procedimiento diagnóstico y
tratamiento de la incontinencia y la enuresis.
Disfunción miccional neurogénica.
7. Investigaciones urodinámicas.
7.1 Mecanismo de la micción y de la continencia.
7.2 Farmacología del TUI.
7.3 Investigaciones urodinámicas por objetivos: disfunción miccional neurogénica,
disfunción miccional no neurogénica, incontinencias femeninas, sustituciones
vesicales y prótesis esfinterianas.
22
7.4 Estudios urodinámicos del TUS.
8. Anomalías congénitas y morfogénicas del sistema genitourinario.
8.1 Anormalidades cromosómicas y genéticas.
8.2 Anomalías del riñón, vasos renales, sistema colector, unión pieloureteral, uréter
y unión urétero-vesical:
Anomalías renales de número, volumen, estructura, forma, fusión, rotación
y ascenso.
Enfermedades quísticas renales.
Displasia renal.
Anomalías de los vasos renales.
Anomalías de los cálices, infundíbulos y pelvis.
Obstrucción de la unión ureteropélvica.
Anomalías ureterales: Número, estructura y posición.
Reflujo vésico-ureteral: etiología, clasificación, patología, patofisiología,
procedimiento diagnóstico, tratamiento quirúrgico y conservador.
Nefropatía por reflujo.
Megauréter: clasificación, procedimientos diagnósticos y modalidades
terapéuticas.
Ureterocele.
Uréter ectópico.
8.3 Anomalías vesicales:
Extrofia vesical, extrofia cloacal, epispadias.
Anomalías uracales.
Ano imperforado, cloaca persistente, seno urogenital.
Duplicación vesical y divertículos congénitos.
8.4 Anomalías de la uretra y del pene:
Obstrucción del cuello vesical.
Válvulas uretrales posteriores.
Megauretra.
Estenosis de la uretra distal en las niñas.
Estenosis uretrales y meatales en el varón.
Duplicación uretral y divertículos congénitos.
Anomalías quísticas de las glándulas de Cowper.
Hipospadias.
Incurvación congénita del pene y uretra corta.
Fimosis y otras anomalías peneanas.
8.5. Anomalías de los testículos:
Anorquía, criptorquidia y ectopía testicular.
Hernia inguinal.
Hidrocele del neonato y el niño.
Torsión testicular y torsión del cordón espermático.
8.6 Anomalías en la diferenciación sexual:
Diagnóstico diferencial de la ambigüedad sexual.
Tratamiento de la intersexualidad.
8.7 Anomalías del epidídimo, deferente y vesículas seminales.
23
9. Enfermedades de las glándulas suprarrenales. etiología, clasificación, patología,
fisiopatología y tratamiento.
9.1 Insuficiencia suprarrenal y síndromes de hiperfunción adrenocortical.
9.2 Hiperplasia y tumores de la corteza suprarrenal.
9.3 Tumores de la médula suprarrenal: feocromocitoma y neuroblastoma.
10. Hipertensión vásculo-renal, anomalías de los vasos renales y trasplante renal.
10.1 Clasificación, patología, fisiopatología, diagnóstico y prin cipios terapéuticos
de las lesiones vásculo-renales y de la hipertensión vásculo-renal.
10.2 Trasplante renal: auto y alotrasplante renal. Inmunología y procedimientos
técnicos. Complicaciones.
11. Infecciones específicas y no específicas, enferme dades inflamatorias
incluyendo las enfermedades venéreas.
11.1 Definición y clasificación. Epidemiología. Microbiología de las infecciones
genitourinarias incluyendo el papel de los factores predisponentes.
11.2 Patología y fisiopatología incluyendo los factores inmunobiológicos.
11.3 Localización de la infección en el tracto urinario: Procedimientos técnicos.
11.4 Procedimientos diagnósticos y tratamiento de las siguientes circunstancias
sépticas:
Infecciones nosocomiales y motivadas por el catéter uretral.
Infección del tracto urinario en niños.
Infección del tracto urinario en el embarazo.
Bacteriuria asintomática.
Septicemia y shock séptico.
Cistitis.
Pielonefritis.
Prostatitis aguda y crónica.
Prostatitis no bacteriana y prostatodinia.
Uretritis.
Epididimitis y orquitis.
Vesiculitis seminal.
Enfermedades de transmisión sexual.
Tuberculosis genitourinaria.
Enfermedades parasitarias: hidatidosis y bilharziosis.
Infecciones por hongos.
Cistitis intersticial y síndromes relacionados.
Enfermedades infecciosas de los genitales externos.
12. Traumatismos del tracto genitourinario (etiología, clasificación, patología,
fisiopatología, diagnóstico, procedimientos diagnósticos, modalidades terapéuticas
y complicaciones).
12.1 Del riñón y de los vasos renales.
12.2 Ureterales.
12.3 Vesicales y uretrales.
12.4 De los genitales externos.
12.5 Térmicos, químicos y eléctricos de los genitales externos y de la uretra.
24
13. Urolitiasis.
13.1 Epidemiología.
13.2 Etiología, morfogénesis y patogénesis.
13.3 Factores de riesgo en la formación de los cálculos urinarios.
13.4 Metabolismo del calcio.
13.5 Metabolismo del ácido oxálico.
13.6 Litiasis inducida por infección.
13.7 Cistinuria-xantinuria.
13.8 Formación de cálculos de ácido úrico.
13.9 Nefrocalcinosis y litogénesis.
13.10 Inhibidores y promotores de la formación de cálculos.
13.11 Cristaluria.
13.12 Procedimientos diagnósticos e investigaciones técnicas.
13.13 Modalidades terapéuticas:
Tratamiento médico.
Tratamiento quirúrgico.
Tratamiento endourológico.
Litotricia extracorpórea por ondas de choque (ESWL).
13.14 Principios de la fragmentación litiásica.
13.15 Principios del análisis de los cálculos.
14. Fertilidad y función sexual.
14.1 Función endocrina de los testículos.
14.2 Espermiogénesis.
14.3 Fisiología del epidídimo.
14.4 Fisiología de la erección peneana.
14.5 Patofisiología de la reproducción masculina.
14.6 Etiología y evaluación de la infertilidad masculina.
14.7 Tratamiento médico de la disfunción testicular.
14.8 Tratamiento quirúrgico de la infertilidad.
14.9 Tratamiento de las disfunciones de la eyaculación.
14.10 Fisiopatología de la disfunción sexual masculina.
14.11 Etiología y evaluación del varón impotente.
14.12 Tratamiento médico y quirúrgico de la impotencia.
14.13 Intersexualidad: Etiología, clasificación, evaluación y tratamiento.
15. Hiperplasia benigna de la próstata.
15.1 Epidemiología.
15.2 Etiología.
15.3 Patología.
15.4 Procedimientos diagnósticos.
15.5 Modalidades terapéuticas.
16. Tumores del aparato genitourinario.
16.1 Principios de la oncología urológica:
Epidemiología de los tumores urogenitales.
Principios de la carcinogénesis y biología del cáncer.
Citogenética: anormalidades cromosómicas en los tumo res urológicos.
25
Marcadores tumorales y oncología urológica.
Inmunobiología y patología de los cánceres urológicos.
Procedimientos diagnósticos.
Estadiaje y patrones de diseminación.
Principios de la quimioterapia anticancerosa.
Factores pronósticos y parámetros de respuesta.
16.2 Oncología especial: Epidemiología, etiología, historia natural, biología,
inmunobiología, patología, patrones de diseminación, procedimientos diagnósticos,
estadiaje y modali dades terapéuticas de los siguientes tumores:
16.2.1 Tumores renales:
Carcinoma de células renales.
Tumor de Wilms.
Tumores renales benignos en el adulto y en el niño.
Tumor de células transicionales del tracto urinario superior.
16.2.2 Tumores vesicales:
Carcinoma de células transicionales.
Carcinoma de células escamosas.
Adenocarcinoma.
Rabdomiosarcoma.
Tumores benignos.
16.2.3 Próstata:
Adenocarcinoma.
Rabdomiosarcoma.
Sarcoma.
16.2.4 Uretra:
Carcinoma de la uretra masculina, femenina y de las glándulas
parauretrales.
Tumores benignos de la uretra masculina y femenina.
16.2.5 Testículo, estructuras paratesticulares y vesícula seminal:
Tumores germinales en el niño y en el adulto incluyendo los seminomas y
los tumores no germinales no seminomatosos.
Tumores no germinales.
Tumores del cordón estromal. Tumores de los anejos testiculares y de las
vesículas seminales.
16.2.6 Pene:
Carcinoma de pene.
Enfermedades preneoplásicas de pene.
Lesiones benignas de pene.
17. Otras afecciones del pene, escroto, testículos, epidídimo y cordón espermático
(etiología, patología, fisiopatología, diagnóstico y terapéutica).
17.1 Fimosis y parafimosis.
17.2 Lesiones dermatológicas del pene.
17.3 Priapismo.
17.4 Enfermedad de la Peyronie.
17.5 Gangrena del pene y escroto.
17.6 Hidrocele no congénito.
17.7 Varicocele.
26
17.8 Quistes de los anejos testiculares.
18. Fístulas urinarias.
18.1 Etiología, patogénesis y clasificación.
18.2 Procedimientos diagnósticos.
18.3 Normas terapéuticas generales.
19. Derivaciones urinarias.
19.1 Concepto.
19.2 Concepto de destubulización.
19.3 Clasificación:
Atendiendo a la ubicación del reservorio:
Ortotópicas.
Heterotópicas (externas e internas).
Atendiendo a la continencia:
Tubulizadas.
Destubulizadas.
19.4 Anastomosis ureterointestinales.
19.5 Cuidados postoperatorios.
19.6 Desderivaciones.
19.7 Complicaciones:
Metabólicas.
Anatomoquirúrgicas.
Neoplásicas (carcinogénesis).
20. Urofarmacología.
20.1 Fármacos empleados en infecciones bacterianas y por otros
microorganismos.
20.2 Fármacos empleados en las disfunciones miccionales.
20.3 Fármacos empleados en el cólico nefrítico.
21. Laparoscopia en urología.
21.1 Revisión histórica.
21.2 Conceptos teóricos:
Instrumental y componentes del equipo laparoscopio: acceso, disección,
corte, aspiración, irrigación, hemostasia, agarre, sutura y extracción de
tejidos y órganos.
Sistemas de insuflación
Sistemas de imagen: ópticas, cámaras, monitores, sistemas de
digitalización y almacenamiento.
Selección de pacientes y preparación preoperatoria.
Indicaciones actuales de la laparoscopia en Urología.
21.3 Complicaciones de la laparoscopia en Urología:
Problemas respiratorios y cardiovasculares secundarios al CO2.
Complicaciones intra y postoperatorias (trocarizaciones, lesiones de órganos
sólidos, lesiones de órganos huecos, lesiones de vasos arteriales y venosos).
Reconversión a cirugía convencional.
22. Aspectos psicológicos en las enfermedades urológicas.
27
ANEXO 6: NIVELES DE AUTONOMIA Y NIVELES DE RESPONSABILIDAD.
Niveles de autonomía
La capacidad para realizar determinados actos médicos instrumentales o quirúrgicos tiene
relación con el nivel de conocimientos y de experiencia. Por eso se han de considerar 3
niveles de autonomía:
Nivel 1: Habilidades que los residentes han de practicar durante la formación y en las que
han de conseguir autonomía completa para su realización.
Nivel 2: Habilidades que los residentes han de practicar durante la formación aunque no
llegue necesariamente a ser autónomos para su realización.
Nivel 3: Habilidades que requerirán un periodo de formación adicional una vez finalizada
la formación general.
Niveles de responsabilidad
En cada periodo de formación el médico residente realizará un mínimo de actividades que
le permitirán asumir con eficacia y seguridad los diferentes apartados del proceso clínico.
35
No obstante durante la formación el médico residente no puede ni debe asumir
responsabilidades que esté por encima de sus capacidades, por eso se ha de considerar
el nivel de responsabilidad.
Nivel de responsabilidad 1: Actividades realizadas directamente por el residente sin
necesidad de supervisión directa. El residente hace y después informa.
Nivel de responsabilidad 2: Actividades realizadas directamente por los residentes bajo
supervisión directa del tutor o del facultativo responsable
Nivel de responsabilidad 3: Actividades realizadas por el personal sanitario del centro y
observadas y/o asistidas en su ejecución por el residente
28
Descargar