Descargar ( pdf, 671 KB )

Anuncio
INFORME PRELIMINAR
SOBREVUELO AL VOLCÁN REVENTADOR DEL 20 DE ABRIL 2010
En horas de la mañana del 20 de abril el personal de turno del OVT conformado por
Patricio Ramón, Silvia Vallejo y Jorge Ordoñez realizaron un sobrevuelo al volcán
Reventador, en una avioneta de Alas del Socorro. Las buenas condiciones climáticas en
el sector permitieron realizar varias observaciones con respecto a la morfología del
cráter, así como también el dinamismo eruptivo actual del volcán.
Las observaciones visuales y las imágenes térmicas permitieron determinar que no se
han generado nuevos flujos de lava en los últimos meses, el último confirmado fue un
flujo que descendía por el flanco norte, el 31 de octubre de 2009 y que al momento se
encuentra enfriándose.
Desde el último sobrevuelo realizado el 10 de marzo del presente se ha podido
constatar que continúa el crecimiento del domo al interior del gran cráter dejado por la
erupción de 2002, este pequeño cono emergente está constituido por la acumulación
inicial de flujos de lava y luego por material piroclástico, este último resultado de las
frecuentes explosiones que se originan en su pequeño cráter y que acumulan el
material en sus bordes. Es importante mencionar que durante las observaciones de
Octubre/09 se constató que se producía actividad efusiva y explosiva, sin embargo a la
fecha el dinamismo eruptivo ha cambiado, ya no se produce la generación de nuevos
flujos de lava, lo cual se confirma con los resultados de las imágenes térmicas
obtenidas; la actividad eruptiva que al
momento se produce es de carácter
exclusivamente explosivo. .
Se pudo observar que el domo ha crecido de tal manera (Fig. 1, der.) que su altura ha
sobrepasado la elevación de la cumbre oriental y es un poco más baja que la altura de
la cumbre occidental del cráter de 2002 (no se puede dar una cifra exacta de las alturas
de dichos picos, ya que no existen mediciones precisas posteriores a 2002).
260°
C
N
Dom
o
N
Dom
o
Figura 1. Imágenes desde el NW. Izq. Imagen termal, temperaturas altas en el sector del domo
(P. Ramón, IG-EPN). Der. Fotografía del cráter, actividad fumarólica alrededor del domo (S.
Vallejo, IG-EPN)
En la Figura 1 se observan dos imágenes tomadas desde el NW del volcán, se muestra
una imagen térmica (izq.) del volcán en la cual las temperaturas más altas
corresponden al sector del domo precisamente al cráter del mismo (~ 260°C), la
segunda imagen corresponde a una fotografía del mismo sector en el cual se observa el
domo con una ligera emisión de gas azul. En esta fotografía se puede observar una
alta actividad fumarólica alrededor del domo, principalmente a la base de este. Un
rasgo muy importante en el domo es la presencia de un cráter en su parte superior, el
cual al momento muestra dimensiones algo mayores a lo observado en el mes de
Marzo/2010; a partir del mismo se generan explosiones y flujos piroclásticos pequeños.
Mientras se realizaba el sobrevuelo se observaron dos explosiones, la primera alrededor
de las 7:55 am y una segunda alrededor de las 8:40:10 am; con esta última explosión
se generó una columna de emisión con contenido medio de ceniza alcanzando una
altura de 1km (sobre el cráter) aproximadamente y que se dirigió al W. Junto a
columna de ceniza se observaron pequeños flujos piroclásticos que descendieron pocos
cientos de metros bajo el borde del cráter del domo hacia el sur, al este y
probablemente hacia el norte. En la Figura 2 se observa la secuencia de cuatro
fotografías de esta explosión, así como de la generación de los flujos piroclásticos que
descendieron por el flanco S del domo.
8:40:10
8:40:147
8:40:22
8:41:20
Figura 2. Imágenes desde el SE. Secuencia de cuatro fotografías de la explosión, notar la
generación de flujos piroclásticos (S. Vallejo, IG-EPN).
Después de unos minutos, la emisión con contenido medio de ceniza continuó,
cubriendo parte del volcán, lo que impidió realizar observaciones directas del cráter
ubicado en el domo. En la Figura 3 se observa una fotografía y una imagen térmica de
los depósitos de los flujos piroclástico en el flanco sur.
N
Columna de
emisión
Depósitos de
Flujos
Piroclásticos
N
Probables
depósitos de
flujos
piroclásticos
Depósitos de
flujos
piroclásticos
Figura 3. Fotografía e imagen térmica del cráter del volcán (desde el SE), se observa el domo y
los depósitos de los flujos
piroclásticos generados por la explosión mencionada
anteriormente (P. Ramón, S. Vallejo, IG-EPN)
Se debe mencionar que explosiones más grandes podrían generar flujos piroclásticos
de mayor importancia que podrían recorrer mayor distancia por los flancos. El domo
que se encuentra en el cráter, al momento continúa acumulando material fragmentario,
resultado de las explosiones, lo cual implica mayor vulnerabilidad a que parte de él
pueda deslizarse por los flancos con mayor facilidad.
Silvia VALLEJO
Patricio RAMON
Instituto Geofísico - EPN
21/04/2010
Descargar