PROGRAMA ESTRATEGICO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA

Anuncio
PROGRAMA ESTRATEGICO DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA
LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CACAO Y BANANO-PLATANO EN MEXICO.
Carrasco L., L. R.*, V. Gómez V., C. Morales J., N. Peña C., A. Flores S. Y J. M. Ramírez A. 1
RESUMEN
Con el propósito de promover la competitividad de la agricultura mexicana, la Coordinadora Nacional de
Fundaciones Produce, A. C. y la SAGARPA, emprendieron la iniciativa de proveer de un Programa
Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología a las principales cadenas
agroalimentarias y agroindustriales del país. En Tabasco se realizaron los trabajos correspondientes a las
cadenas productivas de cacao y banano-plátano, utilizando la metodología del International Service for
National Agricultural Research (ISNAR). Mediante un proceso de diagnóstico y planeación participativa y
aplicando las técnicas de análisis FODA, Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos se caracterizaron las
cadenas productivas, se analizaron retrospectiva y prospectivamente sus mercados y procesos de
innovación tecnológica, con base en ello se generaron consensos en torno a las prioridades de la agenda
de investigación y desarrollo para cada cadena productiva. Esta ponencia presenta una síntesis de los
resultados logrados.
INTRODUCCION
Las Fundaciones Produce son los organismos encargados de ejecutar el Programa de Transferencia de
Tecnología en el marco de la Alianza para el Campo.
Una de las principales problemáticas que afrontan es la escasa correspondencia entre la oferta
tecnológica de las instituciones científicas y las demandas de los productores y los mercados 1;
circunstancia que le resta eficiencia y eficacia al proceso de generación, validación, transferencia y
adopción de tecnologías.
Para hacer frente a esa situación y contribuir al desarrollo de la competitividad de la agricultura mexicana,
la Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce, A. C. y la SAGARPA emprendieron la iniciativa de
dotar de un Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología a las principales
cadenas agroalimentarias y agroindustriales del país.
A la Fundación Produce Tabasco, A. C. le correspondió dirigir los trabajos relativos a las cadenas
productivas de cacao y banano-plátano, con el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario,
Forestal y Pesca (SEDAFOP) del Gobierno del Estado de Tabasco y del Centro Regional Universitario de
Sureste (CRUSE) de la Universidad Autónoma CHAPINGO (UACH), como organismo responsable de
coordinar el proceso.
En esta ponencia se expone una síntesis del proceso de trabajo realizado y los resultados alcanzados
para cada cadena productiva objeto de estudio.
OBJETIVO
Proveer de un Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología a las Fundaciones
Produce de las entidades que participan en las cadenas productivas de cacao, bananos y plátanos.
MATERIALES Y METODOS
Se utilizó la metodología del International Service for National Agricultural Research (ISNAR), consistente
en un proceso de diagnóstico y planeación participativa que incluyó a agricultores, comercializadores,
1
Profesores-Investigadores del Centro Regional Universitario del sureste (CRUSE) de la Universidad
Autónoma Chapingo (UACH).
procesadores, agentes gubernamentales, investigadores y técnicos vinculados al sector cacaotero y
bananero-platanero nacional, respectivamente.
Las técnicas de análisis FODA, Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos fueron aplicadas a lo largo del
proceso de trabajo que comprendió la caracterización de cada cadena productiva, el estudio retrospectivo
y prospectivo de sus mercados así como del proceso de generación de tecnología, respectivamente; y
como síntesis de todas ellas la definición de las áreas estratégicas de investigación y desarrollo para
cada cadena productiva.
El Foro Nacional Cacaotero celebrado los días 25 y 26 de Febrero de 2003 y el Foro Nacional Bananero
celebrado los días 5 y 6 de Marzo de 2003, ambos en la Cd. de Villahermosa, Tabasco, significaron
momentos culminantes del proceso. En ellos, los actores más representativos de cada proceso
productivo aportaron experiencia, conocimientos e ideas, que fueron analizadas y consensuadas para dar
sustento al Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología para las cadenas
productivas de cacao y banano-plátano.
RESULTADOS
Para su mejor comprensión, los resultados logrados se presentan en forma separada por cada cadena
productiva.
Cadena Agroindustrial Cacao
La cadena agroindustrial cacao integra las fases de producción primaria, beneficio, industrialización y
consumo del cacao y sus derivados. La comercialización es el proceso que eslabona este
encadenamiento agroindustrial mediante operaciones de intercambio que se registran entre los diversos
actores que en cada eslabón van agregando utilidades de tiempo, espacio y forma al producto conforme
transita de las esferas de la producción a la del consumo.
En el año 2001, la producción cacaotera ocupó una superficie de 83,136 hectáreas; concentrándose el
99.5% de la superficie cultivada y cosechada en los estados de Tabasco y Chiapas.
Tabla 1. México: comportamiento de la producción cacaotera.
Año
Superficie
Cultivada
Superficie
Cosechada
Producción
Rendimiento
1995
(Ha)
91,552
(Ha)
91,464
(Ton)
49,425
(Ton/Ha)
0.54
1996
91,230
91,142
39,347
0.43
1997
89,621
89,606
45,917
0.51
1998
85,726
84,839
43,968
0.52
1999
86,007
85,648
41,055
0.48
2000
81,400
81,022
28,046
0.34
2001
83,136
83,034
46,738
0.56
CRECIMIENTO
-8,416
-8,430
-2,687
0.02
TMCA (%)
- 1.59
- 1.60
- 0.93
0.61
Fuente: Elaboración propia con datos de SIACON-SAGARPA, 2002.
Esta actividad es desarrollada por 39,421 productores de 36 municipios y 889 comunidades de los
estados de Tabasco y Chiapas, con una superficie media de 2.11 hectáreas por productor.
En ambas entidades, la producción se distribuye en seis regiones agrícolas, que se diferencian por sus
condiciones medioambientales y agroproductivas específicas. En Tabasco, están las regiones Chontalpa
y Sierra con 96% y 4% de la superficie cultivada de la entidad, respectivamente; y en el estado de
Chiapas se identifican las regiones 08 Soconusco, la región 05 Norte, la región Selva-Palenque y la
región 01 Centro-Tecpatán con el 56.8%, 35.2%, 5.4% y 2.6% de la superficie cultivada en la entidad,
respectivamente.
Entre los años 1995 y 2001 las superficies cultivada y cosechada se redujeron en 8,400 hectáreas
registrando una Tasa de Crecimiento Media Anual negativa del orden del 1.6% respectivamente. En el
mismo período los rendimientos medios se mantuvieron estables en torno a un valor medio 0.48
Ton/Grano Seco/Ha/año-1
Como lo denota el Árbol de Problemas, la Cadena Agroindustrial del Cacao en México afronta una
problemática compleja; múltiples factores de índole tecnológico, socioeconómico y ambiental inciden
limitando la expresión del máximo potencial productivo del sistema y el desarrollo comunitario en las
regiones productoras.
El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la cadena agroindustrial
cacaotera, conduce a plantear una estrategia de desarrollo, desde la perspectiva de los productores
primarios, basada en la producción diversificada y sustentable del cacaotal.
Las señales del mercado indican que la tendencia futura predominante estará marcada por precios
proclives a la baja debido a un lento ritmo de crecimiento del consumo y un previsible incremento de la
oferta de cacao convencional.
Si a la par de lo anterior, partimos de la consideración de que la participación de México en el volumen de
la producción cacaotera mundial es de apenas el 1.3%, no resulta sensato cifrar las expectativas en
competir sin diferenciar el producto en la corrientes del comercio cacaotero mundial dominado por los
grandes países productores y unas cuantas empresas transnacionales.
Por ello, la estrategia propuesta enfatiza el desarrollo de la competitividad a través de la diversificación de
la producción y la diferenciación del producto: mejorando la calidad del cacao convencional,
desarrollando la producción de cacao orgánico y fino de aroma, promoviendo el pago de servicios
ambientales, intensificando el aprovechamiento del cacaotal como sistema agroforestal y desarrollando
los atributos de democracia, transparencia y solidaridad en las organizaciones de pequeños productores
para poder ingresar y recibir los beneficios de las redes internacionales de comercio justo.
En otro orden, el crecimiento del consumo nacional de chocolates sugiere orientar la producción hacia el
mercado interno estableciendo con la industria chocolatera nacional una alianza estratégica basada en el
suministro suficiente y oportuno de cacao de buena calidad a cambio de precios justos por encima del
que rige en el mercado internacional, en virtud de las economías que con el aprovisionamiento local de la
materia prima obtienen los industriales chocolateros del país.
De manera sucinta, las líneas estratégicas de acción consisten en:
Desarrollo de la oferta de cacao convencional.- mejorando su base productiva mediante un programa de
renovación y rehabilitación de los cacaotales con genotipos mejorados de alto rendimiento y buena
calidad industrial; aumentando su productividad con el paquete tecnológico validado por el INIFAP y
mejorando su calidad con un procesamiento poscosecha (beneficio) acorde con los estándares que exige
la industria nacional e internacional.
DIAGRAMA 1. CACAO: ARBOL DE PROBLEMAS
DIAGRAMA 2. CACAO: ARBOL DE OBJETIVOS
Consolidación del programa de conversión de cacao convencional a orgánico.- apoyándolo con la
generación y validación de tecnologías para el manejo sustentable del cacaotal y asegurando su calidad
con el manejo poscosecha apropiado y la infraestructura básica para el procesamiento “in situ” de la
materia prima, para poder ofertar productos intermedios y finales en este nicho de mercado en expansión
y con precios atractivos.
Explorar la posibilidad de incursionar en el mercado de cacao finos de aroma, realizando estudios que
posicionen en cuanto a su calidad al cacao trinitario mexicano y en su caso, realizar las gestiones para su
reconocimiento por instituciones como la Organización Internacional del Cacao y los procesadores de
este tipo de materia prima. La necesaria rehabilitación y/o renovación de los cacaotales debe considerar
la elección de genotipos mejorados que con su calidad puedan sustentar esta vertiente de desarrollo
productivo.
Los productores de cacao tienen amplias posibilidades de recibir ingresos por el pago de servicios
ambientales. En ese sentido constituye una prioridad explorar de manera formal y sistemática la
posibilidad de concretar esta oportunidad, que sin duda tendrá efectos benéficos para los productores y el
medio ambiente que todos compartimos.
Otro elemento relevante de la estrategia de desarrollo que proponemos lo constituyen las posibilidades
de diversificar la producción del cacaotal con especies maderables, frutales y ornamentales con buenas
expectativas de precios en los mercados nacional e internacional. Una tarea apremiante para las
instituciones científicas es apoyar al sector cacaotero generando conocimiento y tecnologías para
aprovechar estas oportunidades.
En todos los casos, promover el ingreso de las organizaciones de productores a las redes de Comercio
Justo del Cacao, para obtener sus beneficios al cumplir con sus requisitos básicos de gestión
democrática y transparente del proceso productivo por parte de las organizaciones de pequeños
productores.
Ante la amenaza que representan las enfermedades y plagas presentes en Centroamérica y otras
regiones del mundo, es un imperativo de primer orden establecer un efectivo Programa de Alerta con
énfasis en la enfermedad conocida como “moniliasis” (Moniliophthora roreri) tomando las medidas
preventivas conducentes, especialmente mediante la multiplicación de genotipos tolerantes y resistentes
a dicho mal para su inclusión en los programas de rehabilitación y renovación de cacaotales.
Por ultimo pero no menos importante, recomendamos un programa de exploración y monitoreo constante
del mercado cacaotero nacional e internacional y la búsqueda de alternativas para la administración del
riesgo que representa la inestabilidad de los precios.
En torno a la perspectiva descrita; los consensos generados sobre las prioridades del quehacer científicotécnico para contribuir al desarrollo de la competitividad de la cadena se sintetizan en las siguientes
líneas y programas de trabajo de investigación y transferencia de tecnología:
a) Evaluación, uso y manejo de los recursos naturales de las regiones cacaoteras mexicanas
(Zonificación agroecológica; viabilidad del pago de servicios ambientales del cacaotal, los
cambios climáticos y sus efectos en la producción cacaotera, manejo y conservación del suelo y
agua.)
b) Conservación y utilización del germoplasma de cacao para el mejoramiento genético y obtención
de plantas resistentes a plagas y enfermedades actuales y potenciales, más productivas y con
mejor calidad de grano.
c) Desarrollo de protocolos en biotecnologías de micropropagación y microinjertos para la
producción masiva de plantas así como para acelerar los programas de mejoramiento genético
d) Desarrollo de tecnologías de biocontrol de plagas y enfermedades del cacao.
e) Investigación y validación de prácticas agrícolas para el manejo del sistema de producción de
cacao orgánico.
f)
Investigación y validación de sistemas de producción diversificados y sustentables en el sistema
agroforestal cacao.
g) Evaluación de métodos de renovación de plantaciones.
h) Mejoramiento de la calidad y eficiencia del proceso de beneficio del cacao.
i)
Mercado y comercialización (Tendencias del mercado cacaotero nacional e internacional;
evaluación de la rentabilidad del cacaotal y cultivos asociados; gestión del riesgo de los precios
del cacao)
j)
Implementación de un sistema de alerta fitosanitario para moniliasis, escoba de bruja y otras
enfermedades y plagas potenciales.
k) Mejora de la organización y capacidad de gestión de los productores.
l)
Promoción de la transferencia y adopción de tecnologías a través de modelos participativos
desarrollando experiencias en parcelas demostrativas con participación de productores, técnicos
extensionistas e investigadores.
Cadena Agroalimentaria Banano-Plátano
El proceso de producción-consumo de bananos y plátanos puede conceptualizarse como una cadena
agroalimentaria en la que se eslabonan las actividades de producción, selección y empaque de la fruta en
las unidades de producción agrícola, y las que corresponden a la esfera de la comercialización y que
consisten en su transportación vía terrestre o marítima a los centros de distribución mayoristas tanto
nacionales como internacionales, donde se somete a maduración, antes de su distribución a los puntos
de venta (mercados, supermercados, fruterías) para ser adquirido por los consumidores finales.
El proceso tiene sus variantes dependiendo del mercado, tipo de productor y grado de integración del
proceso de producción y comercialización.
La producción de bananos y plátanos constituye una de las ramas más importantes de la fruticultura
mexicana.
Es una de las frutas más apreciadas por la población en virtud de su permanente disponibilidad, bajo
precio y alto valor nutricional como fuente de energía y minerales. Por el valor de su producción ocupa el
segundo lugar entre los principales frutales del país con un promedio de $ 2,857.2 millones en el período
1997-2001. Es uno de los frutales más extensamente cultivados y cosechados en el país, asimismo, es
un importante generador de empleos (cerca de 100 mil empleos directos en el campo y alrededor de
otros 150 mil empleos indirectos) y de divisas para la economía nacional: en el año 2001 se exportaron
3.62 millones de cajas por un valor 20 millones de dólares y en 1993 se obtuvieron 92.9 millones de
dólares con la exportación de 16.4 millones de cajas de 18.14 Kg. cada una.
En México se cultivan principalmente seis variedades de bananos y plátano Enano Gigante, Valery,
Roatán, Dominico Macho y Pera. Siendo el Enano gigante (Cavendish AAA) el principal, ocupando el
75% de la superficie cultivada, seguida por el macho (AAB) con el 14%, Manzano (AB) 4.5%, Dominico
ó Dátil (AA) 2.8%, Pera (ABB) 1.8% y el Valery (AAA) 0.4%.
Durante el período 1995-2001, se cultivaron en promedio 72,709 hectáreas con bananos y plátanos, en
las que se obtuvo una producción media de 1’862,024 toneladas; de las cuales, el 73% fueron aportados
por los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz.
En el mismo periodo la superficie sembrada en el país registró una reducción del orden del 12.8%;
Chiapas, Veracruz, Michoacán y otras trece entidades mostraron disminución en la superficie dedicada a
este cultivo. Mientras que Tabasco y Colima la incrementaron en 6.3 y 33%, respectivamente.
Comparando la superficie cultivada en el año 2001 con la registrada para 1990 se observa una reducción
del orden del 17.2%. Respecto a los rendimientos, las estadísticas registran un incremento en la
productividad de las áreas cultivadas del orden del 4.8% a nivel nacional, con variaciones entre las
entidades productoras, destacando Tabasco con el mayor aumento en sus rendimientos, mientras que en
Chiapas se mantiene estable y contrastando con Veracruz en donde la productividad se redujo en 15.6%.
En suma, las tendencias de largo plazo indican una reducción de la superficie y volumen de la producción
nacional de bananos y plátanos combinada con un incremento de la productividad que no es
generalizada en las regiones productoras.
Las tendencias del mercado nacional, analizadas en un horizonte de largo plazo (1990-2001) revelan que
la producción u oferta media de musáceas comestibles en México fue de 1.9 millones de toneladas
anuales, de las cuales el 90.5% se destinó a la satisfacción de la demanda nacional estimada en 1.7
millones de toneladas para un consumo per cápita de 19.5 Kg.
El consumo nacional aparente se mantiene estable registrando apenas un crecimiento relativo del 0.03%,
en tanto que el consumo per cápita durante el período evidencia una reducción significativa al pasar de
22.8 a 19.0 Kg por persona, en términos relativos. El menor consumo per cápita es un resultado lógico si
consideramos que la producción bananera-platanera se ha mantenido estable ante una población en
constante aumento.
Con relación al mercado internacional, la tendencia predominante muestra una sensible reducción de la
participación de la fruta mexicana; para el mismo período, el volumen exportado significó en promedio el
9.5% del total de la producción nacional, evolucionando con una tasa negativa de crecimiento medio
anual del orden del 2.89%.
El mercado bananero y platanero internacional, dominado por empresas transnacionales, muestra una
tendencia hacia la sobreproducción y bajos precios. Y el comportamiento de los consumidores tiende
hacia la exigencia de fruta inocua y producida en condiciones social y ambientalmente amigables.
En ese contexto, la parte sustantiva de la problemática que afronta la producción bananera-platanera
mexicana consiste en la saturación del mercado nacional e internacional de la fruta. Ante ello la
alternativa consiste en aumentar el consumo interno y volver ha incursionar en el mercado internacional
aprovechando las ventajas comparativa nacionales en este renglón productivo, entre las que destaca la
estratégica vecindad con los Estados Unidos, primer mercado internacional de los bananos y plátanos.
Para ello, los expertos recomiendan reordenar la oferta nacional destinando de manera sostenida el 30%
de la producción de Tabasco y Chiapas a la exportación y el 70 % restante a la satisfacción de la
demanda interna, para efectos de estimular los precios en el mercado nacional.
Ello implica la puesta en marcha de las siguientes líneas estratégicas para la mejora de la gestión
productiva de las fincas bananeras tanto en el aspecto tecnológico y económico administrativo como en
el sanitario, ambiental y social, toda vez que la corriente predominante entre los consumidores es la
demanda de una fruta inocua y producida en condiciones ambientales, laborales y sociales amigables.
1. Promover la gestión social y ambientalmente sustentable de los procesos productivos de banano
y plátano en todos los sistemas y escalas de producción. Y obtener las certificaciones
correspondientes para que sirvan como factor de competitividad en los mercados.
2. Generar tecnologías integrales para la producción de bananos y plátanos orgánicos. Y obtener
las certificaciones correspondientes para que también operen como un factor de competitividad
en los mercados.
3. Desarrollar los atributos de democracia, solidaridad y transparencia en las organizaciones de
pequeños productores para que puedan participar y obtener los beneficios de las redes de
comercio justo (“fair trade”) de bananos y plátanos convencionales y orgánicos.
4. Establecer medidas que reduzcan riesgos y salvaguarden la salud de los trabajadores en las
unidades de producción.
5. Generar innovaciones tecnológicas que eleven la productividad y rentabilidad de los sistemas de
producción sin menoscabo de la sustentabilidad.
DIAGRAMA 3. BANANO-PLATANO: ARBOL DE PROBLEMAS
DIAGRAMA 4. BANANO-PLATANO: ARBOL DE OBJETIVOS
6. Reactivar y sostener la exportación de banano para descongestionar el mercado nacional y
estimular sus precios.
7. Promover la exportación de plátano “Macho” fresco, congelado y deshidratado a los Estados
Unidos.
8. Promover la exportación de bananos y plátanos tipos “Morado”, “Manzano”, “Dominico”-“Dátil y
“Pera” o “Cuadrado”, como frutas exóticas.
9. Validar y transferir tecnologías a través de modelos participativos como los Grupos Plataneros de
Validación y Transferencia de Tecnología (GRUPLAVAT)
Consecuentemente, para dar soporte a la citada estrategia y corresponder a la demanda de los
productores y los mercados, se acordó que la agenda de investigación y desarrollo para la cadena
agroalimentaria de bananos y plátanos esté integrada por las siguientes áreas y proyectos prioritarios.




















AMBIENTAL
Zonificación agroecológica de regiones bananeras y plataneras
Evaluación y prevención de los impactos de la contaminación ambiental (agua-suelo-aire).
Estudios de los cambios climáticos y sus impactos en la producción bananera (sequías,
inundaciones, huracanes, calentamiento global, plagas, enfermedades, etc.).
GENÉTICA
Participación en el proyecto de Secuenciación del Genoma del Banano que dirige INIBAP y otros
organismos internacionales.
Establecimiento de Bancos de Germoplasma para la evaluación, selección y multiplicación de
materiales de alto rendimiento, calidad y resistencia a plagas y enfermedades.
Evaluación del cambio “varietal” del clon gran enano por otros con mayor potencial como GALIL 7
y/o WILLIAMS en las zonas bananeras de México.
PRODUCCIÓN
Caracterización y evaluación regional de los sistemas de producción de bananos en México.
Desarrollo de paquetes tecnológicos integrales para la producción:
o Sustentable de banano convencional.
o Sustentable de plátano macho y genotipos exóticos (Manzano, Dátil-Dominico, Pera,
Morado, etc.)
o Orgánica de Bananos y Plátanos
Desarrollo y registro (patentado) de protocolos para la multiplicación meristemática de clones de
bananos con alto potencial productivo .
Evaluación de los métodos de renovación de plantaciones (tipos de renovación, prácticas
agronómicas, etc.).
Diagnóstico del balance nutricional (suelo-planta) a nivel de fincas y regiones bananerasplataneras.
Determinación de formulas, fuentes, dosis óptimas, épocas y formas de aplicación de fertilizantes
convencionales y biofertlizantes.
Uso y manejo racional de plaguicidas y fertilizantes (normas, formas de aplicación, seguridad,
desechos, etc.).
Manejo eficiente del agua (riego, drenaje, empacadoras y aeropistas).
Modelos de predicción de la producción y los rendimientos.
Métodos de control convencional y alternativo (coberteras) de malezas.
Métodos de protección de la fruta para reducir daños por bajas temperaturas.
Evaluación de plásticos biodegradables para el embolse de racimos y amarre de plantas.
COSECHA Y EMPAQUE
Desarrollo de nuevas tecnologías para el aseguramiento y control de calidad del banano para
reducción de costos, impacto ambiental y mejora de la calidad.
Mejoramiento del proceso de empaque de bananos: Ingeniería del proceso (diseño de planta
empacadora, tiempos y movimientos), productos orgánicos para cicatrización de cortes,

coagulación y separación de látex, prevención de enfermedades y menor consumo y
contaminación de agua .
Desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento industrial de bananos y plátanos (productos,
subproductos y desechos de la plantación)


MERCADOS Y COMERCIALIZACIÓN
Investigación de mercados actuales y potenciales para bananos y plátanos.
Canales y márgenes de comercialización.











FITOSANIDAD
Mejoramiento de los métodos de control convencional de la Sigatoka negra (epidemiología,
sensibilidad a funguicidas y métodos de preaviso)
Alternativas para el biocontrol de plagas y enfermedades
Inductores de resistencia a las enfermedades
Diagnóstico, distribución y control del “Moko bacteriano” con énfasis en la búsqueda de
alternativas al uso de bromuro de metilo por ser altamente tóxico y destructor de la capa de
ozono.
Fluctuación poblacional, evolución de daños y métodos de control de “Picudo negro”.
Fluctuación poblacional, evolución de daños y métodos de control de nemátodos.
Biología, fluctuación poblacional y métodos de control de plagas del fruto.
ORGANIZACIÓN
Estudio de los modelos de organización de productores independientes de América Latina
(CORBANA-Costa Rica, AUGURA-Colombia, Ecuador, etc)
Desarrollo organizacional de empresas y agrupaciones de productores de banano y plátano.
Organización para la comercialización en redes de “fair trade"
Relaciones sociales y laborales de las fincas bananeras.
DISCUSION
Armonizar la oferta con la demanda de tecnología constituye un imperativo para que la labor de las
instituciones científicas contribuya de manera eficaz y efectiva al desarrollo de las cadenas
agroalimentarias y agroindustriales del país.
CONCLUSIONES
Los métodos y técnicas de diagnóstico y planeación participativa constituyen una alternativa eficaz para
la construcción colectiva de las agendas de prioridades de investigación y desarrollo regional de la
agroindustria cacaotera y la producción bananera-platanera nacional. La planeación estratégica del
desarrollo de estas cadenas productivas debe ser periódica y realizada a nivel regional.
LITERATURA CITADA
1. SAGARPA, 2001.- Síntesis ejecutiva de la evaluación de la Alianza para el Campo 2000.
Programa de Transferencia de Tecnología. pp. 217-225.
Descargar