Objetivo: Analizar el escenario presentado durante el periodo de

Anuncio
Objetivo:
Analizar el escenario presentado durante el periodo de 1994 al 2004 y
realizar comentarios del comportamiento de la economía durante el periodo
mencionado, así como recomendaciones para implementar estrategias para la
reactivación de la economía.
Procedimiento:
1. Se estudiaron los módulos 1-4 de la materia de economía.
2. Se analizo y comprendió el escenario de la actividad por realizar
3. Se procedió a investigar sobre el tema relacionado y comprender la
idea principal para ofrecer comentarios del comportamiento de la
economía durante el periodo mencionado.
4. Se analizaron los resultados, para poder recomendar estrategias para
la reactivación de la economía.
5. Se elaboraron conclusiones de acuerdo a la investigación, aplicación y
comprensión.
Resultados:
Parte 1
Se dio lectura y se analizo el siguiente escenario
En el año de 1994 se hace patente una serie de conflictos políticos y
económicos que se manifiestan concretamente en la rebelión zapatista, la
muerte de Luís Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia, la
incertidumbre de los inversionistas y errores en el manejo de la política
económica, que en conjunto conducen a una crisis financiera que se manifiesta
en un incremento en las tasas de interés, en la caída de las reservas
internacionales, en una drástica devaluación del peso y en una caída de la
economía durante el primer semestre de 1995 de -6.2%, la más grave que se
haya registrado en las últimas décadas. El año de 1995 quedó marcado por un
repunte inflacionario y por una crisis que se convirtió en una fuerte recesión
nunca antes vista en el periodo posrevolucionario.
De 1997 al año 2000 la economía ha visto recuperar lentamente sus tasas
positivas de crecimiento y una clara tendencia a la reducción de la inflación. Sin
embargo, para el año 2001, que inaugura la alternancia en el poder político, la
crisis económica vuelve a presentarse, pero con una clara característica y que
le diferencia de las épocas anteriores, no hay un repunte inflacionario. Por otra
parte, una de las principales causas de esta crisis se encuentra en la misma
crisis de Estados Unidos. Esto revela, una vez más, uno de los grandes
problemas de la economía mexicana, la debilidad de su mercado interno. Así lo
manifiestan algunos analistas económicos que sostienen que el mercado
interno será la base para el crecimiento de 2005.
Tú como estratega económico que eres, se te ha pedido:





Realizar un análisis de los datos presentados en la oferta y demanda
agregada durante los años de 1994 a 2004. Comenta el comportamiento
de éstos en la economía.
Realiza un análisis del comportamiento de la inversión privada
(Formación Bruta de Capital), qué recomendarías y qué papel juega en
ella el multiplicador?
Asesora a los que manejan la política económica en términos de qué
estrategias implementar para reactivar la economía en cada uno de los
componentes.
o Consumo Privado
o Inversión Privada
o El Gasto de Gobierno
o Las exportaciones, ¿qué aconsejarías ante la competencia
China?
En la presentación de los resultados, ellos esperan ver cómo arribó a
estos ya que eso les dará o no la confianza necesaria para aceptar sus
conclusiones y recomendaciones.
Presenta sus resultados en forma de reporte.
Oferta y demanda final a precios del comprador
Variación porcentual anual
PERIODO
Importació
Formación Exportaci
PIB a
Consumo
n de
Consumo
Bruta de
ón de
OFERTA precios de
Demanda
del
Bienes y
Privado
Capital
Bienes y
mercado
Gobierno
Servicios
Fijo
Servicios
1994
7.2
4.5
21.3
7.2
4.6
2.9
8.4
17.8
1995
-7.8
-6.2
-15
-7.8
-9.5
-1.3
-29.1
30.2
1996
8.1
5.1
22.9
8.1
2.2
-0.7
16.4
18.2
1997
9.8
6.8
22.7
9.8
6.5
2.9
21
10.7
1998
7.4
4.9
16.6
7.4
5.4
2.3
10.3
12.1
1999
6.1
3.7
14.1
6.1
4.3
4.7
7.7
12.4
2000
10.3
6.6
21.5
10.3
8.2
2.4
11.4
16.4
2001
-0.5
-0.1
-1.6
-0.5
2.5
-2
-5.6
-3.8
2002
0.9
0.7
1.4
0.9
1.3
0.1
-1
1.5
2003
0.7
1.3
-1
0.7
3
2.5
-0.4
1.1
2004
6.2
4.4
10.9
6.2
5.7
-4.9
8.5
12.1
Fuente: INEGI. Estadísticas Económicas. Oferta y Demanda Final de Bienes y
Servicios. Diciembre 2004.
Al realizar un análisis de los datos presentados en la oferta y la demanda, por
lo que en el año de 1994 la oferta y la demanda agregada obtienen su punto de
equilibrio por 7.2, esto nos indica que lo que se produce se vende en su
totalidad, por otro lado, encontramos que las importaciones son mayores que
las exportaciones en el mismo año. Esta condición se verá reflejada como un
saldo negativo en la balanza comercial. Es importante recalcar, que en aquel
mismo año (1994) en la época del presidente de la Republica Mexicana era el
Lic. Carlos Salinas de Gortari, y se firmó el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN), lo cual causó movimientos armados en el estado
de Chiapas, el denominado ejército zapatista.
Para el año de 1995, observamos que los índices de oferta y demanda
descendieron en un -7.8, lo cual llama mucho la atención porque todos los
demás indicadores como el consumo privado, el consumo público y la
formación bruta de capital se ven afectados de la misma forma.
Es evidente que este hecho vino a repercutir en la crisis económica de 1995,
cuando muchos bancos y empresas importantes tanto de capital extranjero
como nacional se declararan en quiebra. Asimismo, es interesante observar
que en ese mismo año aumentaron las exportaciones de bienes y servicios, es
decir, de 17.8 para ser 30.2 en 1995. Por lo que podemos inferir, que dadas las
condiciones de bajo consumo interno, las empresas tuvieron que vender sus
productos y servicios al mercado externo para sobrellevar la crisis económica.
Sin embargo, la nación pudo encarrilarse nuevamente al crecimiento
económico por medio de las exportaciones, sobre todo en el sector de la
maquila en 1996 y 1997.
Desde 1996 al 2000 se observa una tendencia a la alza del consumo interno,
ya que la oferta y la demanda se comporta en equilibrio con niveles superiores
al 6%. Por otro lado, los índices de importaciones y exportaciones mantienen
un saldo negativo, pero la diferencia no es mucha comparado con el año de
1995 y anteriores.
Posteriormente, la economía mexicana recayó a causa de la crisis económica
de su país vecino (Estados Unidos), lo que afectó en el consumo interno y en
las exportaciones. Este hecho lo podemos comprobar en la tabla “Oferta y
demanda final a precios del comprador”, donde en el 2001 hay una drástica
tendencia a la baja de los niveles de oferta y demanda agregada.
No obstante, podemos decir que la administración de Vicente Fox ha gozado
de cierta estabilidad económica. Es decir, la maldición de las crisis sexenales
no se volvió a presentar por el momento. Lo anterior es el resultado de la
creación de medidas de seguimiento minucioso del comportamiento de los
principales indicadores económicos como la inflación, el tipo de cambio y los
techos de la banda de flotación del peso frente al dólar, o los pagos por
adelantado por concepto de deuda externa. Además de interpretar las señales
que manda el entorno internacional. En pocas palabras, se ha creado un
blindaje económico que permite a la economía sobrellevar los cambios que
surjan en los mercados internacionales, como las alzas en los precios del
petróleo, el aumento de las tasas de interés en la Reserva Federal
estadounidense, la inflación, etc. Claro está, que lo anterior no significa que el
país esté exento de problemas económicos, políticos y sociales; basta con
observar otros aspectos relevantes que quedan pendientes como el
desempleo, la pobreza, la educación, etc. (Santillán, 2007).
Mediante el modelo de oferta agregada y demanda agregada hemos podido
mostrar cómo la política económica puede causar o prevenir amenazas tanto
internas como externas. El foco de este modelo es el PIB, porque éste es en
particular la mejor medida del bienestar económico.
Oferta y demanda final de bienes y servicios constantes
Variación porcentual anual.
Fuente: Ibidem
BIENES NACIONALES
IMPORTADOS
MAQUINARIA Y EQUIPO
PERIODO
TOTAL
TOTAL
CONSTRUCCION
TOTAL
EQUIPO DE
TRANSPORTE
MAQUINARIA,
EQUIPO Y
OTROS
BIENES
TOTAL
EQUIPO DE
TRANSPORTE
MAQUINARIA
EQUIPO Y
OTROS
BIENES
1994
8.4
4.5
7.3
-1.8
-6.2
3.1
21.2
57.5
18.3
1995
-29
-26.4
-22.5
-36.1
-59
-12.4
-36.6
-45.9
-35.6
1996
16.4
13.8
11.6
20.5
37.6
12.2
25.2
56.2
22.4
1997
21
15.9
10.6
30.7
42.4
23.8
36.7
71.3
32.8
1998
10.3
7
4
14.4
18
11.9
18.6
17.3
18.8
1999
7.7
3.6
4.9
0.7
-0.9
1.8
17.3
18.6
17.1
2000
11.4
7.9
6.1
12
16.1
9.1
18.4
41.2
15.1
2001
-5.6
-5.4
-4.6
-7
-11.7
-3.5
-6.1
-0.8
-7.1
2002
-1
1.2
2.4
-1.7
-3.8
-0.3
-5.2
9.2
-7.9
2003
-0.4
0.8
3.4
-5.1
-2
*7.2
-2.9
-4.2
-2.6
2004
8.5
5.8
5.9
5.4
13.6
0
14.3
-7.1
19.1
Formación bruta de capital fijo por origen y tipo de bienes.
Continuando con el análisis de la segunda tabla, sobre la formación bruta de
capital tenemos lo siguiente:
La formación bruta de capital fijo son los gastos de inversión que realizan las
empresas comprando bienes duraderos o activos fijos, que incremental el stock
de capital o la capacidad productiva de la economía. De la formación bruta de
capital fijo hacen parte las maquinarias y equipos, los edificios y viviendas, las
obras de infraestructura, las mejoras de tierra y terrenos, etc. este rubro incluye
la depreciación o la parte del producto necesario para mantener el capital
intacto. (Jiménez, 2006)
Por lo tanto, la inversión privada en México tuvo un descenso a consecuencia
de la inestabilidad económica y política de principios del sexenio en 1995, pero
mantuvo un nivel a la alza de 1996 al 2000, obteniendo los números más
elevados de los dos sexenios. También vemos que la principal rama de
inversión privada es la manufacturera, como lo habíamos comentado
anteriormente. Después, la inversión privada vuelve a experimentar un
descenso a partir del año 2001 hasta el 2003, lo cual, lo vinculamos con la
crisis económica de Estados Unidos. Solo hasta el 2004 repunta otra vez para
alcanzar un nivel del 8.5%, lo que se verá traducido en más empleos e ingresos
generales.
Por otra parte, las expectativas sobre el Tratado de Libre Comercio, de que
pudiera generar un círculo virtuoso sobre la producción el empleo derivado de
una expansión en el comercio y la inversión extranjera no se cumplieron para el
caso mexicano. México no pudo incentivar a sus inversionistas locales a
incrementar su formación bruta de capital fijo al ritmo necesario para que
pudiera aumentar el multiplicador del empleo y con ello se pudiera absorber
productivamente los incrementos de la fuerza laboral. (Durán, 2007)
Parte 2
En la primer parte de nuestra práctica integradora tuvimos la oportunidad de
analizar el desempeño de la economía mexicana desde el punto de vista de la
conformación de la oferta y demanda agregada, buscando comprender las
formas de reactivar el mercado interno como clave del crecimiento económico
de nuestro país.
En esta segunda parte, nuestro objetivo será el análisis del desempeño de las
políticas económicas, implementadas durante el presente sexenio, para lo cual
presentamos datos de indicadores económicos generales como: PIB, Inflación,
Salarios, Tipo de cambio, Inversión Extranjera, Saldo de la Balanza de Pagos,
y Comercial, a efecto de conocer su trayectoria y su impacto en la sociedad.
Desempeño económico:
Después de los primeros meses y a medida que el nuevo gobierno tomó las
riendas del país, el temor de la crisis sexenal recurrente se disipó. Sin
embargo, una nueva crisis se empezaba a gestar. La tasa meta de crecimiento
del 7 por ciento para el año 2001 se tuvo que revisar varias veces al punto que
el país terminó el año 2001 con una tasa de crecimiento negativa en el
Producto Interno Bruto; todo ello en presencia de una tasa inflacionaria a la
baja, tipo de cambio estable y las tasas de interés más bajas en 30 años. La
desaceleración económica en Estados Unidos, el principal socio comercial de
México, se agravó con los acontecimientos del once septiembre de 2001,
haciéndose más evidente una recesión mundial.
No obstante los logros macroeconómicos que la economía ha experimentado
sobre todo en el último año, existen aún muchos desafíos sociales que hay que
enfrentar:



Por un lado, el sector empresarial ha manifestado su desencanto al
gobierno por la falta de financiamiento a la pequeña y mediana empresa
donde no se ha logrado articular ninguna estrategia de apoyo y donde
han dicho explícitamente que no se encuentra satisfecho con las
acciones y resultados del gobierno.
Por otro, en el sector laboral, muchos trabajadores están perdiendo sus
empleos debido a la incipiente o casi nula reactivación de la actividad
empresarial, existiendo aún rezagos importantes en la creación de
empleos.
En la opinión de los industriales, México ha perdido competitividad.


En opinión internacional, de acuerdo a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el desempeño
económico de México la ha decepcionado debido a que el crecimiento
en la última década ha sido muy bajo como para poder reducir la amplia
desigualdad que persiste entre los estándares de vida del país lo que ha
dado como resultado, que el país sea ubicado entre los últimos lugares
en términos de educación, inversión en tecnología y salud, y apertura
comercial. (El Economista, marzo 2005).
La inseguridad política y social que la economía presenta contribuyen a
que los inversionistas dirijan sus ojos hacia otros lugares.
Tú, como estratega económico que eres, se te pide que:




Realices un análisis de los indicadores económicos que aquí se te
presentan y que abarcan el periodo de 1994 a 2004. Comenta su
comportamiento a raíz de las implementaciones que el gobierno ha
realizado en materia de política económica.
Realices un análisis del comportamiento de la Balanza de pagos, ¿qué
recomendarías en el caso de las exportaciones? Y, ¿qué papel juega en
la economía las reservas internacionales?
Asesores a los que manejan la política económica en términos de qué
estrategias implementar para reactivar la economía y dar respuesta a las
inquietudes que presentan cada sector:
o Empresarial
o Laboral
o Externo
En la presentación de los resultados, se espera ver cómo arriban a estos
ya que eso les dará o no la confianza necesaria para aceptar sus
conclusiones y recomendaciones
INDICADORES ECONOMICOS DE MEXICO: Periodo 1994 - 2004
Salarios Mínimos
generales diarios de 1999
a 2004
Tasa de
Desempleo
Abierto
Tasa de
Inflación
PIB
Tipo de
Cambio
Periodo
Promedio
Nacional
(Pesos)
Porcentaje
Porcentaje
Variación
Porcentual
Pesos por
Dólar
1994
$13.97
3.6
7.1
4.5
$5.33
1995
18.43
5.9
51.95
-6.2
7.6425
1996
24.3
4.7
27.7
5.1
7.8767
1997
24.3
3.1
21.3
6.8
8.0681
1998
31.91
2.8
25.8
4.8
9.865
1999
31.91
2.2
8.66
3.7
9.5143
2000
35.12
1.9
8.96
6.6
9.6098
2001
37.57
2.5
6.37
-0.1
9.1695
2002
39.74
2.4
5.70
0.7
10.4393
2003
41.53
3.4
4.00
1.3
11.2372
2004
43.30
3.04
6.50
4.1
11.1495
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de México, Información Financiera
INVERSION EXTRANJERA DIRECTA REALIZADA EN MEXICO POR SECTOR ECONÓMICO
SECTOR ECONÓMICO
1994
2003
Total (millones de dólares)
10,657.30
9,431.40
Industria manufacturera (%)
58.2
48.1
Construcción (%)
2.4
0.5
Comercio (%)
11.8
8.6
Transportes y comunicaciones (%)
6.8
16.2
Servicios financieros a (%)
8.8
19.4
Otros b (%)
12
7.2
Nota: Se refiere a la Inversión Extranjera Directa notificada al Registro Nal. De Inversiones
Extranjeras.
a) Comprende servicios financieros de administración y alquiler de bienes muebles e inmuebles.
b) Comprende sector agropecuario, extractivo, electricidad y agua y otros servicios.
Fuente: Inegi. México de un vistazo. 2004
SECTOR EXTERNO BALANZA DE PAGOS 1990 y 2003 (millones de dólares)
CONCEPTO
1990
Cuenta corriente
-7,451.00
Ingresos
56,071.00
Exportación de mercancías a
40,711.00
Servicios no factoriales
8,021.00
Servicios factoriales
3,347.00
Transferencias
3,992.00
Egresos
63,522.00
Importación de mercancías a
41,593.00
Servicios no factoriales
9,942.00
Servicios factoriales
11,973.00
Transferencias
Cuenta de Capital
14.00
8,115.00
Pasivos
16,814.00
Activos
-8,700.00
Errores y Omisiones
2,703.00
Variación en la Reserva
Internacional Neta
3,548.00
Ajustes por valoración
-181.00
Fuente: Inegi. México de un vistazo. 2004
Como resultado, la crisis de 1995 se presentó afectando a muchos bancos y
empresas privadas, así como también, el peso se vio obligado a devaluarse
frente al dólar. Este hecho lo podemos comprobar en la tabla “Indicadores
económicos de México: Periodo 1994-2004” donde la tasa de inflación aumentó
en un 631% en 1995 con un descenso en el PIB para ubicarse en un -6.2% y
una devaluación del peso de $5.33 a $7.64 con referencia al dólar americano.
Por obvias razones, la crisis detuvo el crecimiento económico de México, sin
embargo, por fortuna de todos, no tardó sino hasta en 1996 cuando la
economía mexicana dio un repunte del 5.1% del PIB nacional. Uno de los
factores principales que incidió en la recuperación fue el crecimiento de las
exportaciones, alentadas por el margen de subvaluación cambiaria registrado
con las devaluaciones ocurridas en 1994 – 1995 y el clima magno de la
economía estadounidense. (Romo, 2000)
Después de que la situación económica mejoró, Zedillo se planteó como meta
que no hubiera otra crisis de fin de sexenio. El crecimiento de la economía de
1995 a 2000 mantuvo una tendencia constante y estable, y las tasas de
inflación tuvieron un comportamiento a la baja.
A partir del 2001, cuando Fox ya había tomado el poder como Presidente de
México, el comportamiento de las tasas de inflación presentaban ya solo 1
dígito, sin embargo, para ese mismo año el crecimiento económico tuvo una
contracción donde el nivel del PIB se posicionó con un -0.1; para esa misma
fecha se atribuyen los acontecimientos terroristas en EU en el mes de
Septiembre y el inicio de la crisis económica norteamericana. Asimismo,
podemos observar que durante el 2001 al 2004 los indicadores
macroeconómicos como el salario mínimo, la tasa de desempleo, la inflación y
el tipo de cambio se mantuvieron estables durante esta desaceleración de la
economía.
Ahora bien, abordaremos el tema de la inversión extranjera de nuestro país
para analizarlo desde 1994 al 2003, tomando como base la tabla de “Inversión
extranjera directa realizada en México por sector económico” donde podemos
observar que existe una disminución en los porcentajes para cada sector
económico, a diferencia de transportes y comunicaciones y de servicios
financieros que aumentaron en más de un 120%. Estas cifras son alarmantes
porque al haber menor inversión en territorio nacional hay más desempleo, y el
peso obtiene menor valor debido a que la gente no confía para invertir en
México.
La inversión de origen norteamericano, aparte de ser cuantitativamente la más
importante, se encuentra dispersa en casi todos los sectores de la actividad
económica. Pero han manifestado preferencia por volcarse al sector
manufacturero, las comunicaciones, servicios financieros, el comercio, y el
transporte que absorbieron más del 90% de esos flujos entre 1999 y 2002. De
otro lado, la propia inversión norteamericana es la que más se ha expandido en
actividades ligadas del mercado interno, participando intensamente en la
privatización de empresas públicas o en la adquisición de negocios privados.
Entre 1995 y 2002, alrededor del 60% del monto acumulado de esos flujos se
canalizó a la producción de bienes y servicios no comercializables (CEPAL).
Seguidamente, analizaremos los datos proporcionados en la tabla de “Sector
externo balanza de pagos 1990 y 2003” donde lo primero que llama la atención
es que las importaciones son mayores a las exportaciones en dicho periodo. Lo
mismo se observa en la tabla de “Balanza comercial” donde en el 2003 se
importaron 170 mmdd y solo se exportó 164 mmdd. Esto hace que tengamos
un déficit en todos esos años.
En virtud de lo anterior, la recomendación que proporcionaría es invertir el
déficit de la balanza comercial a través de programas que incentiven la
inversión en proyectos de carácter exportador, y que el gobierno intervenga en
forma de créditos, fondos perdidos, estímulos fiscales y la colaboración con
países importadores para eliminar las berreras de entrada a productos de
origen nacional. Aunado a esto, es necesaria la inversión en mayor tecnología
y avances científicos para mejorar los procesos productivos y tener mayor
oferta de productos para el extranjero.
Al decir que hay superávit o déficit en la balanza de pagos se quiere expresar
la existencia de un superávit o déficit en el saldo de las transacciones de las
reservas internacionales en el Banco de México. Dado que el saldo de la
cuenta de la balanza de pagos debe coincidir, el saldo de las transacciones de
las reservas internacionales públicas expresa el monto de reservas
internacionales que debe moverse entre los bancos centrales para financiar las
transacciones internacionales (Solano, 2007). En particular, si ocurre un
choque negativo en los términos de intercambio, tendríamos problemas de
liquidez para hacer frente a las importaciones requeridas, por lo que las
reservas podrían evitar esta situación. Otra función está vinculada al régimen
cambiario existente, es decir, si el tipo de cambio es fijo, el Banco Central tiene
la obligación de validar la paridad prefijada y garantizar la
convertibilidad. (Villagómez, 2010)
Recomendaciones
La política fiscal expansiva es un conjunto de medidas cuya finalidad es
aumentar o expandir la producción o renta de equilibrio de la economía.
Los mecanismos a usar son:
1. Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el
desempleo.
2. Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las
personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor
inversión de las empresas.
3. De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos,
el presupuesto del Estado, genera déficit.
Por lo explicado en líneas anteriores:


Se aumentaría el PIB real.
Al haber más recursos debido al impulso de la política fiscal
implementada el INPC se elevaría.

Se reduciría el desempleo.
¿Y qué papel jugaría la Política Fiscal restrictiva?
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:
1. Reducir el gasto público, para bajar la producción.
2. Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas
inviertan menos.
De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el
presupuesto del Estado, genera un superávit.



Por lo antes explicado, se reduciría el PIB real.
Se reduciría el INPC, donde el INPC es el instrumento que se usa para
medir la inflación.
Se generaría desempleo.
Consumo e inversión privada:
En el caso de México, los programas de reactivación del consumo interno han
sido muy limitados. Prueba de ello, es la población subempleada que
se incrementó en 4 millones. En consecuencia, el poder adquisitivo
de
la
población mexicana se ha reducido dramáticamente, lo que se refleja en las
caídas anuales reportadas por el comercio. (Manrique).
Es evidente, que dadas las circunstancias, el consumo que realiza el sector
privado, como son los hogares, personas y empresas, sea de suma
importancia para la economía, ya que éstos últimos podrían tener una
participación más activa en la generación de riqueza o del PIB nacional. Pero
desafortunadamente, tenemos una recesión en la economía global que ha
causado menores ingresos desde el exterior, este tipo de desaceleración en la
producción nacional, provoca mayor desempleo y un retroceso en el poder
adquisitivo interno.
Las recomendaciones para fortalecer la demanda interna, es hacer llegar
recursos monetarios a sectores de la población con mayor propensión marginal
al consumo y fomentándolo hacia productos y servicios con alto contenido
local/regional/nacional. Esto quiere decir, que se otorguen apoyos
gubernamentales a sectores de inversión que tengan la capacidad de generar
proyectos productivos, que a su vez sean generadores de empleo.
Se lograría mediante tres vertientes:
 Estímulos fiscales a la comercialización de bienes hechos en territorio
nacional.
 Otorgación de créditos o fondos perdidos en proyectos productivos.
 La promoción educativa en consumo responsable y sustentable. Si bien,
en primera instancia el impacto de este plan se dirige a empresas micro
y pequeñas, no se excluye a las de mayor tamaño.
Con esto, podremos generar mayor inversión y consumo de forma interna, que
dé como resultado mayores empleos, es decir, consiste generar un círculo
virtuoso de beneficios.
El gasto del gobierno
Un aumento en el gasto del gobierno impulsaría la demanda de bienes y
servicios en varios sectores, lo que ayudaría a reactivar la economía, sin
embargo, se requiere de un financiamiento externo sustancial para apoyar
dicho incremento. De modo que esta medida es un arma de doble filo que
debería de ser analizado más a fondo.
Las exportaciones
En materia de comercio exterior, es importante que los Tratados de Libre
Comercio sean negociados de forma bilateral, esto con el objetivo de evitar que
una sola nación sea beneficiada; lo que implicaría que los impuestos
arancelarios sean preferenciales para productos de origen mexicano. Por otro
lado, sería recomendable implementar programas de apoyo económico para
las empresas exportadoras, ya sea como fuentes de financiamiento o
beneficios fiscales.
Ante el caso de la competencia por los productos Chinos, considero que el
problema real no proviene de las importaciones legales que llegan al país, sino
de toda la mercancía de carácter apócrifo que inundan los mercados
irregulares de la nación. Por otra parte, para poder competir a nivel mundial
contra las exportaciones chinas, es necesario que México apueste por la
tecnología y la educación a largo plazo, solo así será posible incrementar
nuestra competitividad a nivel internacional y por ende, se mejore el valor
agregado de todos los bienes y servicios de origen nacional.
En el sector empresarial mayor igualdad en materia de pago de impuestos,
incentivar la creación de proyectos productivos de origen nacional, incrementar
la competitividad a nivel internacional y reducir las tasas de desempleo,
utilizando las siguientes estrategias, ampliando la base tributaria a través
reformas fiscales incluyentes, apoyos económicos a gubernamentales
beneficios de micro, pequeñas y medianas empresas, creando programas
apoyo que beneficien a empresas exportadoras con alto potencia
crecimiento.
de
en
de
de
En el sector Laboral, otorgar seguridad social, promoviendo el desarrollo
humano, a través de la salud, nutrición y capacitación, solo la inversión en este
rubro nos hara competitivos frente al resto del mundo, impulsando la educación
a través de de la inversión en investigación y desarrollo.
Y por ultimo en el sector externo, eliminando barreras de entrada de productos
nacionales y permitan la inversión extranjera, ¿cómo? Elaborando tratados de
libre comercio que beneficien a ambas partes. Así como hacer más atractiva la
inversión extranjera a través de una mejor red de transporte; generando mayor
inversión por parte del gobierno en materia de infraestructura y transportes
como puertos marítimos, carreteras, ferrocarriles, etc.
Conclusión:
El Gobierno es directamente responsable por una gran parte de la
actividad económica a través del Gasto Público y la movilización de recursos; e
indirectamente influye en las fuentes y los recursos que son utilizados por el
sector privado. Por ende, un mal manejo de la Política Fiscal acarrea una serie
de desequilibrios macroeconómicos y problemas tales como una elevada
inflación, un alto déficit fiscal y un crecimiento económico negativo. En
circunstancias como éstas, la política fiscal es el centro de la estrategia de
ajustes del gobierno.
La generación de ingresos, los impuestos y la manera de gastarlos es una de
las decisiones más importantes que tienen que tomar los legisladores, por lo
que se debe de tratar con especial cuidado y objetividad ya que esta en las
manos tanto del Ejecutivo como del Legislativo la posibilidad de que el gobierno
funcione de manera adecuada.
Además, es importante establecer una agenda económica que permita
estructurar estrategias específicas para desarrollar los distintos tipos de política
económica dirigidos a impulsar la demanda agregada. La combinación de
políticas universales y focalizadas debe garantizar las “condiciones necesarias”
para alcanzar los objetivos sociales como “condiciones suficientes” en el marco
del desarrollo económico y social del país.
Descargar