ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FENOTÍPICO DEL CÁRTAMO

Anuncio
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO FENOTÍPICO DEL CÁRTAMO UTILIZANDO EL
ÍNDICE DE ÁREA FOLIAR DE FOTOGRAFÍAS HEMISFÉRICAS, NDVI Y SIVI
Joseline Benítez López1, Eli Rafael Pérez2, Garatuza Payan Jaime2
Estudiante de Ingeniería en Ciencias Ambientales1, Departamento de Ciencias del Agua y
Medio Ambiente2 Instituto Tecnológico de Sonora, 5 de febrero 818 sur, Col. Centro, C.P.
85000, Cd. Obregón, Sonora. [email protected]
Cartel, Recursos naturales
Palabras clave: características fenológicas, fotografías hemisféricas, imágenes satelitales
Introducción: El Cártamo es una oleaginosa anual, produce una roseta luego de la germinación y
posee espinas en hojas y el en resto de la planta; presenta flores las cuales pueden ser utilizadas
para hacer pigmentos mientras que de sus semillas se extrae aceite el cual es ampliamente
utilizado, rico en ácido oleico y linoleico. México es uno de los principales productores de la semilla
del Cártamo (Carthamus tinctorius L.) a nivel internacional, y es quien más aceite de Cártamo
exporta. Al ser este un cultivo resistente a la sequía, que puede crecer en zonas áridas y
semiáridas, ha hecho del Valle del Yaqui, Sonora uno de los principales productores de este cultivo
a nivel nacional.Este trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento del Cártamo utilizando el
Índice de Área Foliar de fotografías hemisféricas obtenidas de forma directa en el campo y
comparadas con imágenes satelitales.
Metodología: Se evaluó el comportamiento fenológico del Cártamo, en un campo de
aproximadamente 10 hectáreas, ubicado en el block 1512 del Valle del Yaqui. Sonora, México,
por medio del Índice de Área Foliar (LAI) y los índices de vegetación NDVI y SAVI. Las imágenes
hemisféricas usadas para el cálculo de LAI fueron tomadas con una cámara Nikon Coolpix 4500 de
4 megapixeles y un adaptador tipo ojo de pescado Nikon FE-E8. Para la obtención de NDVI y SAVI
se usaron imágenes FORMOSAT, con una resolución espacial de 8 m. Posteriormente las
imágenes fueron procesadas utilizando el software IDRISI Andes (Clark Labs). El periodo de
estudio abarcó del 12 de febrero de 2008 al 26 de abril de 2008.
Resultados y discusión: Se compararon los valores obtenidos de LAI de las fotografías
hemisféricas, NDVI y SIVI y se encontró que hay una relación muy estrecha entre las tres. Los
valores más bajos se encontraron al inicio del periodo, cuando aparecieron las plántulas, el 12 de
febrero de 2008, mientras que los valores más altos se obtuvieron el día 26 de abril de 2008,
cercano a la fecha de cosecha. En los datos se puede observar que al inicio del periodo el Cártamo
presentó un desarrollo lento, seguido de un crecimiento exponencial y posteriormente de una fase
asintótica en la cual la vegetación ya es muy densa.
Conclusiones: La utilización de los índices de vegetación NDVI y SAVI, y el LAI son herramientas
muy útiles para evaluar el comportamiento de cualquier cultivo, ya que nos aportan información
muy acertada y confiable sobre el desarrollo de los mismos además de que no representan un
amenaza al ser un método no destructivo.
Agradecimientos: Al Dr. Jaime Garatuza Payán por invitarme a participar en este proyecto, a Eli
R. Pérez por apoyarme en el desarrollo de este trabajo y proporcionarme la información necesaria
para realizarlo y a mis compañeros que me ayudaron a obtener los datos en el campo: Diana
Velarde, Joaquín Gutiérrez, Nathaly León, Alicia Valencia, Tonantzin Tarin y José María Esquer.
Bibliografía:
1. Giayetto, O, Fernandez, E, Asnal, W, Cerioni, G, y Cholaky, L. 1998. Comportamiento De Cultivares De
Cartamo (Carthamus Tinctorius L.) En La Region De Rio Cuarto, Cordoba (Argentina). Invest. Agr.: Prod. Prot.
Veg. Vol. (14): 1-2
2. Duchemin, B, Hadria, R, Erraki, S, Boulet, G, Maisongrande, P, Chehbouni, A, Escadafal, R, Ezzahar, J,
Hoedjes, J, Kharrou, M, Cava, S, Mougenot, B, Olioso, A, Rodríguez, J y Simonneaux, V. 2006. Monitoring
wheat phenology and irrigation in Central Morocco: On the use of relationships between evapotranspiration,
crops coefficients, leaf area index and remotely-sensed vegetation indices. Agricultural Water Management
(79): 1–27
3. Englund, S, O’Brien, J, and Clark, D. 2000. Evaluation of digital and film hemispherical photography and
spherical densiometry for measuring forest light environments. Can. J. For. Res. Vol. (30)
Descargar