Consultar las ponencias del Grupo 19

Anuncio
Grupo de Trabajo 19
CAMPAÑAS ELECTORALES
Responsable
Pablo Oñate, Universidad de Valencia
Eva Anduiza
Universidad de Murcia
[email protected]
Pablo Oñate
Universidad de Valencia
[email protected]
El impacto de la campaña electoral sobre los electores en los comicios de marzo de
2000
En esta ponencia se analizan y cuantifican los distintos efectos de la campaña
electoral de marzo de 2000 a partir de la explotación de los datos del panel realizado
por el CIS (estudios pre- y post-electorales). En la primera parte de la ponencia se
describe en qué medida los electores prestaron atención a la campaña electoral de las
elecciones generales de 2000, y se analizan algunas características de los ciudadanos
relacionadas con los niveles de seguimiento y atención. El análisis del seguimiento de
la campaña nos lleva a una primera pregunta relativa a al efecto de la misma sobre los
niveles de conocimiento y compromiso políticos. En la segunda parte se analiza el
efecto directo de la campaña sobre la orientación del voto. Se pretende averiguar en
qué medida los electores mantuvieron su intención de voto inicial durante la campaña
o, por el contrario, alteraron su intención inicial, votando a otra opción política.
También se pretende estimar en qué medida el voto finalmente emitido dependió de
las predisposiciones sociopolíticas de los electores (definidas por sus orientaciones
políticas a largo plazo) o de elementos relacionados con la campaña electoral como el
seguimiento, la valoración y los cambios producidos en sus actitudes políticas durante
la campaña electoral. Se proponen y utilizan dos modelos diferentes para cuantificar
esas estimaciones.
Irene Delgado
UNED
[email protected]
Orientación y efectos de la campaña electoral de marzo de 2000: determinantes
políticos y económicos a debate
Este trabajo analiza el grado de influencia de las condiciones políticas y económicas
en el voto en las elecciones generales de marzo de 2000. A través de las
percepciones de los votantes respecto al ambiente previo a la consulta electoral se
evaluarán los principales elementos que incidieron en la orientación del voto de los
ciudadanos. Comparando los votantes de los dos principales partidos de ámbito
nacional se pretende determinar si primaron los aspectos políticos “tradicionales”
(ideología, cercanía a partidos…) o si a aquellos se unieron factores ligados al ciclo
económico y a la temporalidad de la convocatoria.
Fermín Galindo
Universidad de Santiago de Compostela
[email protected]
... y con el número 13: LULA
La República de Brasil, una de las mayores democracias del planeta, con un censo de
más de 115 millones de electores, puso en marcha por primera vez una elección
general con urnas electrónicas -en la que la totalidad de los votos fueron emitidos de
esta forma, superando definitivamente otros ensayos anteriores-. El resultado electoral
fue saludado por la comunidad internacional como un suceso de trascendencia
mundial: tanto por la participación ciudadana; como por el clima positivo y civilizado del
proceso electoral; así como, por el arrollador triunfo de la estrella del PT Luís Inácio
Lula da Silva, que alcanzó un esperanzador e histórico triunfo con el número 13.
Ignacio Lago
CEACS, Fundación March
[email protected]
José Ramón Montero
Universidad Autónoma de Madrid y CEACS
[email protected]
Antes de las campañas: la coordinación electoral en España
Se trata de un análisis empírico de la competición electoral en España a la luz de las
teorías más actuales sobre coordinación electoral. En particular, se estudia cómo los
mecanismos de la fusión o retirada de candidaturas y el voto estratégico limitan el
número de competidores en las circunscripciones del sistema electoral español en las
ocho elecciones celebradas desde la restauración de la democracia.
Ignacio Lago
CEACS, Fundación March
[email protected]
La movilización electoral durante las campañas: el voto estratégico en las elecciones
generales en España, 1977-2000
Se trata de una propuesta de un modelo de explicación alternativo al voto estratégico,
basado en la psicología social en el lado de los votantes y la acción estratégica de
acuerdo con las creencias sobre los procesos psicológico-sociales (o su manipulación)
en el nivel de las elites. Se contiene, además, una cuantificación de los votantes seat y
portfolio-maximization en las elecciones generales celebradas en España desde la
restauración de la democracia.
Álvaro Martínez
CEACS, Fundación March
[email protected]
Condicionantes de la decisión de voto en las Elecciones Generales de 2000: ¿Son
importantes las campañas electorales en un contexto de voto económico normal?
En esta ponencia se analizan los elementos utilizados por el Partido Popular para
recabar el apoyo mayoritario de los desempleados en las elecciones generales de
2000, así como el papel que jugó la campaña electoral desarrollada por el mismo para
conseguir movilizar a los parados en su favor.
Ferran Martínez
CEACS, Fundación March
[email protected]
Los efectos electorales de las campañas electorales de 1993 y 2000 en España
El trabajo consta de dos partes: una teórica, en la que se argumenta la existencia de
un cuarto efecto, aparte de los clásicos (activación, refuerzo y conversión): la
desactivación. Se reestiman los efectos de la campaña electoral para 1993 y 2000,
confrontando la computación clásica con esta que propongo. En la segunda parte se
argumenta que existe una competición entre los efectos, demostrándolo
empíricamente.
Cristina Moreno
Universidad de Murcia
[email protected]
El tratamiento mediático del liderazgo en la campaña electoral de marzo de 2000
Esta ponencia tiene por objeto analizar el tratamiento mediático del liderazgo
(construcción, manipulación y deconstrucción de imágenes de líderes y reflejo e
impacto en la opinión pública) durante la campaña electoral de las elecciones
generales de marzo de 2000. En las últimas elecciones generales uno de los factores
más tratados, aunque no de modo sistemático, fue la generalizada percepción de que
ninguno de los candidatos a la presidencia del Gobierno de los partidos de ámbito
estatal proyectaba imagen de liderazgo. Este trabajo parte de esta característica
común para prestar atención al tratamiento mediático de la imagen de los líderes de
los dos principales partidos de ámbito estatal a lo largo de la campaña de 2000.
MARCO TEÓRICO: Esta ponencia parte de los estudios sobre las campañas
electorales y sus efectos y de los estudios sobre el liderazgo político, así como de los
análisis sobre las conexiones entre el cambio de las campañas electorales
(profesionalización a raíz del desarrollo de los medios, aumento de los costes,
desarrollo de gabinetes de campaña, aumento de las exigencias de todo tipo que ha
de cumplir el candidato) y el liderazgo político. METODOLOGÍA: Este trabajo se basa
en un análisis a partir de artículos de opinión en prensa escrita y virtual, editoriales,
intervenciones en tertulias, etc., de los llamados líderes de opinión, es decir, sobre la
articulación de la opinión pública en su primer estadio. También se utilizarán los
índices de popularidad de los diferentes líderes a lo largo de la campaña electoral, con
comparaciones diacrónicas entre tales índices en las elecciones de 2000 y en
anteriores consultas electorales.
Amparo Novo
Universidad de Oviedo
[email protected]
¿Cómo se fija la agenda de campaña en unas elecciones?
En toda campaña electoral la naturaleza comunicativa está unida inexorablemente a la
actividad política; los medios de comunicación son el gran foro en el que se desarrolla
la campaña, y se pueden considerar plataformas en las que se desenvuelve el
combate electoral. En un intento por comprender las estrategias y la interacción de
ambos actores -partidos políticos, medios de comunicación de masas- se pretende
identificar, por un lado, la estrategia del partido en la planificación de la campaña,
especialmente en la elección de los issues en los que posiblemente cuente con una
relativa ventaja estratégica; y por otro, cómo los mensajes de los medios son
elaborados para influir en lo que la gente percibe a través de la agenda. Estas dos
nociones diferentes de agenda-setting convergen en la fijación de la agenda de
campaña, cuyo conocimiento es lo que ha motivado la elección de este tema.
Ana Sánchez-Sierra
Universidad Autónoma de Madrid
[email protected]
El Pacto PSOE-IU en las elecciones generales de 2000: estrategia electoral, proceso
negociador y efectos
El pacto PSOE-IU de febrero de 2000 abrió un nuevo escenario y emergió como una
novedad sustancial dentro de la oferta partidista de competición. Análisis posteriores
han tildado de “desesperada” la campaña electoral socialista y a la luz de los
resultados consideran sepultado el pacto. Por ello es necesario plantearse una serie
de cuestiones en torno a el objeto de estudio tomando como punto de partida la
racionalidad de las decisiones de campaña y la necesidad de distinguir y estudiar
independientemente el comportamiento de campaña de un partido (alianza o pacto
electoral) y los motivos u objetivos (apelar al voto útil o neutralizarlo). El objeto de
estudio, por lo tanto, es un pacto preelectoral, fenómeno de distinta naturaleza que las
coaliciones electorales y que nace como fruto del comportamiento electoral o de
campaña de los partidos. Se analizará y describirá el proceso negociador, los efectos
del acuerdo en las opiniones y actitudes del electorado, así como en el
comportamiento electoral, con datos individuales de encuesta (Estudios 2382-2384
CIS) y con datos agregados para analizar el comportamiento electoral en el Senado
en las circunscripciones en las que hubo coordinación electoral del Partido Socialista y
de Izquierda Unida. Siguiendo en parte la estructura teórica propuesta por Robert
Rohscheneider en ‘Mobilizing versus chasing: how parties target voters in election
campaigns’ (Electoral Studies, 21 2002) intentaré explicar la posición estratégica de
PSOE y de IU y analizaré si el pacto responde a una campaña movilizadora de los
votantes tradicionales o de atracción de votantes no alineados y volátiles.
Documentos relacionados
Descargar