Zuñiga Kanki David A..pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE INGENIERO AGRÓNOMO
TEMA:
“DETERMINACION DE DOSIS OPTIMAS DE BORO EN DOS
HIBRIDOS DE PIMIENTO (Capsicum annum L.)”
AUTOR:
DAVID ALEXIS ZUÑIGA KANKI
DIRECTOR DE TESIS
Dr. Ing. FULTON LÓPEZ BERMÚDEZ Msc.
MILAGRO – ECUADOR
2015
I
II
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo de investigación, principalmente a Dios, luego a
mis padres David Zuñiga y Editha kanki, quienes son parte fundamental en
mi vida en todo momento, han sabido brindarme su apoyo en cada meta que
me he propuesto alcanzar quienes han sabido guiarme enseñarme las cosas
buenas y malas de la vida y enseñarme el camino correcto. Así mismo
dedico este trabajo a mis hermanas, Lcda. Wendy, Cinthya, Daniela y a mi
sobrino Mario Sánchez Zuñiga quienes estuvieron siempre conmigo.
A mi esposa Evangelyn Hanna
a mi hija Evangelyn Aythanna Zuñiga
Hanna, José De Santis y demás familiares y compañeros los siempre
estuvieron alentándome y aconsejándome que culmine mis estudios.
Y para concluir se lo dedico a José De Santis León quien estuvo siempre
apoyándome todas las personas que de una u otra manera confiaron en mi
capacidad, brindándome su apoyo y dándome consejos para culminar con mi
carrera profesional.
3
AGRADECIMIENTO
Agradezco Dios por darme la vida, brindarme sabiduría y entendimiento
para saber elegir entre el bien y el mal, por bendecirme y permitirme iniciar
y finalizar mis estudios universitarios con éxito y felicidad durante todos
estos años, logrando así culminar mis estudios superiores.
A mi familia en general, por estar siempre dándome sus buenos consejos
y su apoyo. A la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de
Guayaquil, por acogerme y permitir culminar mi carrera, y a sus docentes,
que
estuvieron
constantemente
impulsándome
y compartiendo
sus
conocimientos.
Mi agradecimiento especial al Ing. Agr. Eison Valdivieso Freire, MS quien
fue el gestor de mi tema de investigación y quien me ayudo con la parte
estadística, al Dr. Ing. Fulton López Bermúdez Msc. quien fue mi Director
de Tesis siendo muy meticuloso y exigente para que esta investigación
concluya con satisfacción.
David Zúñiga kanki
4
V
VI
VII
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO: Determinación de dosis optimas de Boro en dos híbridos de pimiento (capsicum Annum l.)
AUTOR:
DAVID ALEXIS ZÚÑIGA KANKI
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CARRERA:
Ingeniería Agronómica
FECHA DE PUBLICACIÓN:
DIRECTOR:
Dr. Ing. Fulton López Bermúdez, MSc.
FACULTAD:
CIENCIAS AGRARIAS
No. DE PÁGS.: 68
ÁREAS TEMÁTICAS: Cultivos, Rendimiento, Nutrición
PALABRAS CLAVES:
Dosis, híbridos, cosecha.
El siguiente trabajo se realizó en el predio del señor Joffre López P. ubicado en el recinto Carrizal parroquia San
Francisco del cantón Milagro, provincia del Guayas, en época seca del 2015 los objetivos fueron: a) Determinar la
dosis optima de boro en dos híbridos de pimiento; b) Medir la absorción de boro en los tratamientos; c) Medir la
factibilidad económica para la utilización de la fuente de fertilización de boro. La investigación se realizó con dos
híbridos Quetzal y Bengal y se estudiaron cinco dosificaciones de boro con 0 - 0,5 – 1 - 1,5 - 2,0 litros cuyas
combinaciones resultaron en diez tratamientos, se empleó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo
factorial A*B, con cuatro repeticiones, la prueba de comparación de las medias de los tratamientos se la realizó
mediante la prueba de Duncan al 5% de probabilidad. En total se evaluaron siete variables. Se concluyó: A) En el
factor híbridos seis variables fueron iguales estadísticamente, los tratamientos con híbridos Quetzal fueron
superiores en promedio al híbrido Bengal; b) En el factor dosis de Boro la mejor dosis fue la de 0,5 litros superando
estadísticamente a las demás dosis en todas las variables estudiadas, c) La mejor Tasa de Retorno Marginal la
presentó el tratamiento HB – 0,5 LT (híbrido Bengal y dosis de Boro de 0,5 litros).
No. DE REGISTRO (en base de datos):
No. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
Sí
NO
CONTACTO CON AUTOR:
Teléfono:
0986125124
E – mail:
[email protected]
CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:
Ciudadela Universitaria “Dr. Salvador Allende”.
Av. Delta s/n y Av. Kennedy s/n.
Guayaquil- Ecuador
Nombre: Dr. Ing. Fulton López Bermúdez, MSc.
Teléfono: 04-2288040
E – mail: www.ug.edu.ec/facultades/cienciasagrarias.aspx
88
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Caratula………………...…………………………………...……………....I
TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN………………………………...…….II
Dedicatoria……………………………………………………………….III
Agradecimiento………………………………………………………… IV
Certificado del Gramático……………………………………………… V
Certificado del Director…………………………………………………VI
Certificado de Autoría…………………………………………………VII
Repositorio…………………………………………………………….. VIII
INDICE GENERAL………………………………………..…………... IX
ÍNDICE DE CUADRO DE TEXTO…………………………………. XII
ÍNDICE DE CUADROS DE ANEXOS……………………………… XIV
ÍNDICE DE FIGURAS…………………………………….…………… XVI
ÍNDICE DE FIGURAS DE ANEXOS……………………………….....XVII
I. INTRODUCCIÓN...................................................................................1
1.3 Objetivo General………………………………..………………….……2
Objetivo Específico………………………………..………………..….........2
II. REVISION DE LITERATURA…………..…………………………....3
2.1 Clasificación Taxonómica……………………..………...........................3
2.2 Descripción Agronómica del pimiento……………………………..........3
2.3 Híbridos………………………………………………………………….4
2.4 Ventajas de los híbridos……………………….....................................5
2.5 Desventajas de los híbridos…………………………………………...5
2.6Características de los híbridos de pimiento estudiados………………..5
2.6.1Hibrido Quetzal……………………………………………………....5
2.6.2 Híbrido Bengal……………………………………………………...6
2.7 Boro…………………………………………………………………...7
9
2.7.1 Deficiencia y toxicidad……………………………………………...8
2.8 Calcio……………………………………………………………….…9
2.8.1Macro nutriente para las plantas………………………………….….9
2.8.2Las carencias de calcio en la planta………………………………….10
2.8.3Funciones del calcio en las plantas………………………………….10
2.8.4Relación Boro y Calcio……………………………………………...10
2.8.5Consecuencia de la falta de uno de estos nutrientes…………………11
Pág.
III. MATERIALES Y METODOS.........................................................12
3.1 Localización del experimento………………………………………...12
3.2Características de clima y suelo……………………………………….12
3.2.1Caracteristicas físico químicas del suelo…………………………...13
3.2.2Materiales y equipos…………………………………………………13
3.3Materiales y equipos de campo………………………………………..13
3.3.1Materiales y equipos de oficina……………………………………….13
3.4Metodología……………………………………………………………13
3.4.1 Factor de estudio……………………………………………………13
3.5 Tratamientos…………………………………………………………..13
3.6 Diseño experimental…………………………………………………..14
3.7 Especificación del ensayo…………………………………………….14
3.8 Manejo del experimento………………………………………………15
3.8.1 Preparación de suelo………………………………………………...15
3.8.2 Semillero……………………………………………………………15
3.8.3 Trasplante…………………………………………………………..15
3.8.4 Riegos……………………………………………………………….15
3.8.5 Fertilización…………………………………………………………16
3.8.6 Control de plagas y enfermedades………………………………......16
3.8.7 Cuantificación de boro y calcio…………………………………..…16
3.8.8 Cosecha……………………………………………………………..16
1
0
3.9 Datos evaluados……………………………………………………….17
3.9.1Altura de planta……………………………………………………...17
3.9.2 Diámetro del tallo………………………………………………...…17
3.9.3 Número de frutos cosechados/planta………………………………..17
3.9.4 Peso de frutos en cada cosecha……………………………………...17
3.9.5 Longitud de fruto……………………………………………………17
3.9.6 Diámetro del fruto…………………………………………………..17
Pág.
3.9.7 Rendimiento……………………………………………………….....18
3.10 Análisis económico…………………………………………………...18
IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES……………………….…......19
4.1 Resumen de los análisis estadísticos…………………………………...19
4.2 Cuantificación nutrimental……………………………………………..20
4.3Altura de planta…………………………………………………………22
4.4Diámetro del tallo…………………………………………………….....22
4.5 Total de frutos cosechados……………………………………………..22
4.6Total peso de frutos cosechados (g)………………………………….....23
4.7Longitud de fruto promedio………………………………………...…..23
4.8Diámetro del fruto promedio…………………………………….……...24
4.9Rendimiento (kg)………………...……………………………………...25
Análisis Económico de los Tratamientos…………………………………..28
V. DISCUSIÓN……………………………………………………….…...32
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………...….......33
VII. RESUMEN………………………………………………….………..34
VIII. SUMARY…………………………………………………..………..35
IX. LITERATURA CITADA…………………………………..…...........36
ANEXOS…………………………………………………………..………42
1
1
ÍNDICE DE CUADRADO DE TEXTO
Pág.
Cuadro 1. Diseño de los tratamientos utilizados en el experimento con dos
híbridos de pimiento y cinco dosis de boro……………………...…….…14
Cuadro 2. Esquema del análisis de varianza…………………………….14
Cuadro 3. Esquema de requerimientos nutrimentales……………………20
Cuadro 4. Resumen de la significancia estadística de siete características
agronómicas obtenidas en el experimento: “Determinación de dosis
optimas de boro en dos híbridos de pimiento (Capsicum annum L.)”
Milagro, 2015……………………………………………………………21
Cuadro 5. Promedio de Siete características agronómicas obtenidas en el
experimento: “Determinación de dosis optimas de boro en dos híbridos de
pimiento (Capsicum annum L.)” Milagro, 2015………………………….27
Cuadro 6. Análisis de Presupuesto parcial obtenido en el experimento:
“Determinación de dosis optimas de boro en dos híbridos de pimiento
(Capsicum annum L.)” Milagro, 2015……………………………………29
Cuadro 7. Análisis
de dominancia obtenido en el experimento:
“Determinación de dosis optimas de boro en dos híbridos de pimiento
(Capsicum annum L.)” Milagro, 2015…………………………………..30
Cuadro 8. Análisis marginal obtenido en el experimento: “Determinación
de dosis optimas de boro en dos híbridos de pimiento (Capsicum annum
L.)” Milagro, 2015……………………………………………………….31
XII
ÍNDICE DE CUADROS DE ANEXOS
Pág.
Cuadro 1A. Datos sobre la variable altura de planta (cm) tomada a los 110
días (5 de septiembre), obtenidas en el experimento: “dosis optimas de Boro
en
el
cultivo
de
pimiento
(capssicum
annum
L.)”
Milagro,
2015……………………………………………………………………….44
Cuadro 2A. Análisis de la varianza de la variable altura de planta (cm).
Milagro, 2015……………………………………………………………..45
Cuadro 3A. Datos sobre la variable diámetro del tallo (cm) tomada a los
110 días (5 de septiembre), obtenidas en el experimento: “dosis optimas de
Boro en el cultivo de pimiento (capssicum annum L.)” Milagro,
2015……………………………………………………………………….46
Cuadro 4A. Análisis de la varianza de la variable diámetro del tallo (cm).
Milagro, 2015…………………………………………………………..…47
Cuadro 5A. Datos sobre la variable total del número de frutos cosechados,
obtenidas en el experimento: “dosis optimas de Boro en el cultivo de
pimiento
(capssicum
annum
L.)”
Milagro,
2015……………………………………………………………………….48
Cuadro 6A. Análisis de varianza de la variable total de fruto cosechado por
planta Milagro, 2015………………………………………………….......49
Cuadro7A.
Datos
sobre
la
variable
total
del
peso
de
frutos
cosechados/planta (gramos), obtenidas en el experimento: “dosis optima de
Boro en el cultivo de pimiento (capssicum annum L.)” Milagro,
2015……………………………………………………………………….50
Cuadro 8A. Análisis de varianza de la variable peso total. Milagro,
2015……………………………………………………………………….51
13
Pág.
Cuadro 9A. Datos sobre la variable promedio de la longitud de fruto/planta
(cm), obtenidas en el experimento: “dosis optimas de boro en el cultivo de
pimiento (capssicum annum L.)” Milagro, 2015………………………...52
Cuadro 10A. Análisis de varianza de la variable promedio longitud del
fruto días Milagro, 2015………………………………………………..…53
Cuadro 11A. Datos sobre la variable promedio del diámetro de fruto/planta
(cm), obtenidas en el experimento: “dosis optimas de boro en el cultivo de
pimiento (capssicum annum L.)” Milagro, 2015………………………….54
Cuadro 12A. Análisis de varianza de
la variable diámetro del fruto
promedio Milagro, 2015…………………………………………………...55
Cuadro 13A. Datos sobre la variable rendimiento (kg), obtenidas en el
experimento: “dosis optimas de boro en el cultivo de pimiento (capssicum
annum L.)” Milagro, 2015……………………………………………........56
Cuadro 14A. Análisis de varianza de la variable rendimiento total Milagro,
2015………………………………………………………………………...57
14
ÍNDICE DE FIGURA
Pág.
Figura 1. Interacción entre híbridos y dosis de boro para la variable total de
frutos cosechados/planta. Milagro, 2015…………………………………23
Figura 2. Interacción entre híbridos y dosis de boro para la variable
promedio de longitud de frutos cosechados/planta. Milagro, 2015.........24
Figura 3. Interacción entre híbridos y dosis de boro para la variable
promedio del diámetro de frutos cosechados/planta. Milagro, 2015……..25
Figura 4. Interacción entre híbridos y dosis de boro para la variable total de
rendimiento de frutos cosechados/planta. Milagro, 2015…………..…...26
15
INDICE DE FIGURAS DE ANEXOS
Pág.
Figura1A. El Dr. Ing. Fulton López Bermúdez Msc. Director de tesis y el
autor verificando la preparacion del terreno quince días antes de realizarce el
trasplante del semillero de pimiento se realizo un pase de arado y dos de
rastra………………………………………………………………………..62
Figura.2ATerreno listo para la siembra…………………………………….62
Figura3A. El autor en el semillero de pimiento en las camas germinadoras
listo para el trasplante a los 30 días de su realización………………….......63
Figura4A. El autor en la realización de el trasplante del semillero de
pimiento…………………………………………………………………….63
Figura5A. Realizando la labor de riego en el cultivo de pimiento………..64
Figura6A. El autor
realizando deshierbas manuales para controlar la
maleza………………………………………………………………………64
Imagen 7A. El autor procedió a colocar los letreros con sus respectivas
indicaciones de los tratamientos y variedades……………………...………65
Imagen 8A. Aplicación del boro…………………………………………...65
Figura9A. Visita del Dr. Ing. Fulton López Bermúdez Msc. Director de
tesis
y
el
autor
verificando
el
ensayo……………………………………….66
Figura10A.El autor tomando datos en el ensayo altura de planta número de
frutos………………………………………………………………………66
Figura.11A Frutos cosechados en el cultivo……………………………….67
Figura.12A el autor tomando datos del diámetro del fruto…………….......67
Figura13A. El autor realizando la toma de datos de peso de frutos
cosechados………………………………………………………………….68
Figura14.El autor en la cosecha de frutos y con los materiales utilizados para
la toma de datos en el ensayo………………………………………………68
16
I.
INTRODUCCIÓN
Según Explored (s.f.), el pimiento (Capsicum annum L. ), es uno de los
cultivos hortícolas con mayor superficie cultivada. La demanda de los
mercados de pimientos frescos durante todo el año, ha crecido
espectacularmente ya que aporta mucho calcio, vitamina A y vitamina C al
organismo además su gran aporte calórico, así como su alto contenido de
agua y fibra, más su sabor, han hecho del pimiento uno de los productos
infaltables en la comida de los ecuatorianos. Por ello, en el agro y en el
mercado se experimenta una mayor demanda.
Aragundi (2001), afirma que crecimiento de la población, la necesidad de
alimento y las demandas del sistema económico, exige a los terrenos
producir en forma abundante y permanente, los resultados tierras cansadas
y deterioradas.
F.A.O. (2012), sostiene que la producción mundial de pimiento ronda los
30 millones de toneladas, China es el primer productor con más de 15
millones de toneladas. Le sigue México con 2,13 y Turquía con 1,97
millones de toneladas. España ocupa el sexto lugar, con 898 mil toneladas.
El mayor rendimiento por metro cuadrado lo obtiene Bélgica, con 27,83
Kg. Por metro cuadrado, seguido por Holanda con 26,89 y Reino Unido
con 26,52 Kg. por metro cuadrado.
España obtuvo un rendimiento de 5,31 Kilos por metro, ocupando el
noveno lugar mundial.
Explored (2012), indica que la cosecha de este producto gana fuerza en la
provincia de Santa Elena, que de a poco logra la mayor incidencia en el
agro. En el país, se cultivan cuatro variedades de producto a escala
nacional:
Quetzal,
Salvador,
1
Tropical
Irazú,
Bengal.
Por lo expuesto, el presente trabajo tendrá los siguientes objetivos:
1.3 Objetivo general
Generar alternativas tecnológicas de nutrición en pimiento para mejorar la
productividad y rentabilidad del mismo.
Objetivos específicos
1. Determinar la dosis óptima de boro en dos híbridos de pimiento.
2. Medir la absorción de boro en los tratamientos.
3. Medir la factibilidad económica para la utilización de la fuente de
fertilización de boro.
2
II.
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1 Clasificación taxonómica del pimiento
INFOAGRO (s.f.), Clasifica taxonómicamente al pimiento de la
siguiente forma:
División:
Spermatophyta
Reino:
Vegetal
Clase:
Dicotyledonea
Orden:
Solanales (Personatae)
Familia:
Solanacea
Género:
Capsicum
Especie:
Annum
2.2 Descripción agronómica del pimiento
Aragundi (2001), Indica que la planta de pimiento es perenne, de porte
arbustivo, que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma
rastrera, semirrecta o recta. Existen dos variedades de crecimiento
limitado (determinado) y otras de crecimiento ilimitado (indeterminado)
que pueden alcanzar hasta 2m de altura o más, según el tutorado que se
emplee.
El mismo autor reporta que la raíz es pivotante y profunda, con
numerosas raíces adventicias pueden alcanzar una longitud comprendida
entre 50 cm y 1 m.
3
El tallo es de consistencia herbácea porque no pueden sostenerse solos,
presentan un grosor de 2 a 4 cm, en su base pueden ser determinados o
indeterminados, emiten de 2 a 3 ramificaciones. Las hojas son enteras
lampiñas y lanceoladas, con un ápice muy pronunciado y un peciolo
largo y poco aparente.
Chemical (s.f.), relata que el crecimiento vegetativo es continuo unas
seis semanas de la siembra, se inicia su comportamiento generativo
produciendo flores, estas son solitarias en cada nudo del tallo, con
inserción en axilas de las hojas. Son de color blanco, la polinización es
autógama, aunque pueden presentarse un porcentaje de alogamia que no
supera el 10%, su fruto es una baya hueca, semicartilaginosa y de color
variable (verde, rojo, amarillo, anaranjado, etc.) esto se debe a medida
que van madurando. Pesan hasta 500 g, la semilla se encuentra insertada
en una placenta cónica de disposición.
2.3 HÍBRIDOS
Eco agricultor (2014), menciona que los híbridos se constituyeron en la
herramienta más poderosa para imponer un tipo de agricultura industrial,
por su naturaleza genética sus descendientes o bien podían ser estériles o
no mantenían características de sus progenitores, lo que obligaba al
agricultor a comprar la semilla para la siguiente cosecha.
Agroterra (2012), señala que los híbridos suelen mostrar mayor
vigorosidad que los parentales, lo que da lugar a un mayor rendimiento.
Este fenómeno ha sido aprovechado en la producción a gran escala de
determinados cultivos, aunque también es apreciable la contribución que
las semillas híbridas han supuesto en numerosas variedades de
hortalizas.
4
Agroterra (2012), sostiene que cuando se obtiene híbridos cuyos caracteres
deseados ya están suficientemente desarrollados se suelen reproducir por
métodos asexuales, de esta forma se consigue sostener los rasgos idénticos
entre individuos.
2.4 Ventajas de los híbridos
Presentan un alto vigor híbrido en condiciones óptimas.
Plantas con resistencia a herbicidas, plagas de insectos y enfermedades
causadas por virus, bacterias y hongos.
Eco agricultor, (2014), demuestra que las plantas con distinta composición
química, por ejemplo, cantidad y/o calidad de almidón, aceite y proteína.
Plantas con características fisiológicas diferentes a las normales, por
ejemplo, resistencia a condiciones ambientales adversas, como la sequía, y
prolongación del período de la vida del fruto luego de la cosecha.
2.5 Desventajas de los híbridos
Borrego (2008), señala que los agricultores necesitan comprar nueva
semilla en cada ciclo de producción. El costo de la semilla es un 30%
mayor que las semillas comunes.
2.6 Características de los híbridos de pimiento estudiados:
2.6.1 Hibrido quetzal
Según AGRIPAC (2004), el hibrido posee las siguientes características:
 Planta alta, erecta, buen vigor.
 Tolerancia al fusarium.
 Zona de Siembra: Región Costa y Valles de la Sierra,
 Invernaderos y Galápagos.
5
 Forma del fruto: Largo (tipo Irazú).
 Ciclo de Cultivo: 90 días.
 Hábito de Crecimiento: Semi indeterminado.
 Dimensiones del fruto: 17 cm. de largo x 4 cm. de diámetro.
 Paredes del fruto: 4 mm de espesor
 Número de lóbulos del fruto: 3 a 4
 Color del fruto: verde a rojo
Semillas magma (s.f.), expresa que el hibrido quetzal presenta las
siguientes características:

Pimentón hibrido tipo Marconi, muy precoz.

Planta media a grande de aproximadamente 50 cm de altura.

Se recomienda empalar.

Follaje abundante que cubre bien los frutos.

Cosecha aproximadamente 70 días después de trasplante.

Resistencia TMV (0), PVY, TEV, PepMoV, Tobamo Po.

Excelente rendimiento.

Presentación: S/1000 semillas y S/5000 semillas
2.6.2 Hibrido Bengal
Según AGRIPAC (2004)
Planta alta, erecta. Sanas y Vigorosas
Mayor Tolerancia a plagas y enfermedades como: Minadores y cercospora.
Resistencia a TMO
Zona de Siembra Costa y Valles de la Sierra e Invernaderos
Susceptible a Humedades Relativas altas.
Ciclo del cultivo: 90 días.
6
Peso del fruto: 170 gr.
Dimensiones del fruto: 17 cm. de largo x 5 cm. de diámetro
Números de lóbulos del fruto: 2 a 3
Color del fruto: verde a rojo
2.7 Boro
Miguel Redondo-Nieto, Ildefonso Bonilla, Luis Bolaños indican que
el oro es un micronutriente con una movilidad restringida en la planta
la cual depende de las especies vegetales. Esto sugiere la existencia de
un requerimiento específico de boro durante el crecimiento
reproductivo, que puede verse afectado si el boro no está
suficientemente disponible en la planta.
El mismo autor indica el boro juega un importante papel en la fertilización
de las plantas, teniendo necesidades particularmente elevadas cuando el
crecimiento en peso de las hojas es más alto y durante la floración y
cuajado de frutos. El contenido en boro de los órganos reproductivos
(anteras, estilos, estigmas, ovarios) es especialmente alto. El boro también
tiene un importante efecto positivo en el proceso de formación de semillas.
Además, se constata que los suelos con tendencia a mostrar deficiencias de
boro son mucho más extensos que para cualquier otro micronutriente.
CropKit (S.f.), demostró que el boro (B) es un micronutriente esencial para
las plantas superiores. Pese a ser el micronutriente que mayores
concentraciones
molares
presenta
en
plantas
dicotiledóneas,
el
conocimiento de su papel fisiológico es aún limitado.
Fertilizer (2014), afirma que las plantas absorben el boro (B) de la
solución del suelo principalmente bajo la forma de ácido bórico H 3BO3 no
disociado, aunque parece que se absorbe de forma activa como anión,
7
borato B (OH)4 en algún grado. Se transporta vía xilema, y el ritmo de
transpiración ejerce una influencia decisiva sobre el transporte de este
elemento hasta las partes altas de la planta, donde se acumula en los puntos
de crecimiento, es decir, en hojas y en tallos.
El mismo autor expresa la absorción del boro por las plantas es controlada
por el nivel del boro en la solución del suelo, más que por el contenido total
de boro en el suelo. La absorción del boro por las plantas es un proceso
pasivo (no- metabólico). El boro se mueve con el agua en los tejidos de la
planta y se acumula en las hojas. Por lo tanto, la absorción y la
acumulación del boro dependen directamente de la tasa de transpiración.
Ramírez (2001), señala que una vez en las partes más altas de la planta es
difícil su re-translocación, ya el boro (B) se queda fijado al apoplasto. Las
respuestas favorables a las aplicaciones foliares de B en el rendimiento han
sido observadas en las especies Prunus, Malus y Pyrus.
2.7.1 Deficiencia y toxicidad
Fertilizer (2014), indica que los síntomas de la deficiencia de boro
incluyen: Formación inhabitada de yemas florales, brotes secos, entrenudos
cortos, deformaciones, baja viabilidad del polen y desarrollo inhabitado de
semillas. El mismo autor expresa que los síntomas de toxicidad de boro
incluyen: Clorosis y necrosis de los puntos de crecimiento que progresa
hacia el centro de las hojas, y más tarde hojas que se caen e incluso la
muerte de la planta.
Goldberg (1997), indica que el boro (B), a pesar de ser necesario en
pequeñas cantidades, supone uno de los mayores problemas nutricionales
en la agricultura. El boro es absorbido por las plantas en forma de ácido
8
bórico (H3BO3) cuya deficiencia en suelos está relacionada no sólo con su
ausencia, sino con su disponibilidad.
Según Blevins y Lukaszewski (1998), no todas las plantas muestran la
misma sensibilidad a la deficiencia en B, de hecho las concentraciones que
en algunas son tóxicas pueden ser insuficientes para otras. De esta manera,
se pueden clasificar a las plantas en tres grupos, de acuerdo a sus
necesidades de B.
2.8 Calcio
Felle (1988), Indica que el calcio, con número atómico 20, es un elemento
que pertenece al grupo de los alcalino–térreos y que en soluciones acuosas
se encuentra normalmente en forma de catión divalente (Ca2+). En células
vegetales el Ca2+ se encuentra principalmente bien asociado a estructuras
en la pared celular o bien almacenada en el sistema de endomembranas. En
cambio, los niveles de Ca2+ libre en el citoplasma son muy bajos.
2.8.1 Macro Nutriente para las plantas
Snowball (1969), señala que considerado como macronutriente para las
plantas, el contenido en Ca2+ en las mismas varía entre el 0.1 y el 5% del
peso seco dependiendo de las condiciones de crecimiento, especie y
órgano. Además, para mantener un crecimiento óptimo, las plantas
monocotiledóneas requieren menos Ca2+ que las dicotiledóneas.
Wallace y Col (1966), La Haye y Epstein (1971), indica que aparte de los
requerimientos propios de cada tejido, dependiendo de la concentración de
otros cationes (metales pesados, aluminio, cloruro de sodio, protones...) en
la solución nutritiva, se puede necesitar un aporte extra de Ca 2+.
Esto es debido a que el Ca2+ es fácilmente desplazado por otros cationes en
la pared, debilitando su estructura.
9
2.8.2 Las carencias del calcio en la planta.
Según JONES (1998), la nutrición cálcica insuficiente se manifiesta por
falta de actividad en los tejidos meristemáticos de las raíces y tallos, con la
siguiente reducción del crecimiento de la planta. Se observa, asimismo,
menor actividad en los mecanismos de transporte de las sustancias
elaboradas desde las hojas hasta los puntos de mayor actividad
vegetativa. Entre estos mecanismos de transporte puede incluirse también
el de los nitratos absorbidos por las raíces que puede motivar falta de
asimilación de nitrógeno y su utilización en la formación de clorofila.
2.8.3 Funciones del Calcio en las plantas.
Yokota y Col (1999).
 Estabilización de la pared celular
 Crecimiento celular
 Secreción
 Estabilización de la membrana
2.8.4 Relación Boro y Calcio.
Brennan y Shive (1948), manifiestan que además de en cianobacterias, la
interacción entre el B y el Ca2+ es un aspecto importante en los estudios de
nutrición mineral de plantas. Ambos nutrientes poseen características
comunes: baja movilidad, reducida concentración citoplasmática, alteración
del crecimiento en la deficiencia, función estructural en pared.
De hecho, se lleva considerando la relación B–Ca2+ como indicador del
estado nutricional de la planta desde hace más de medio siglo.
10
Ramón y Col (1990), Indican que la cantidad y disponibilidad de uno de los
nutrientes influye en la distribución así como en sus requerimientos del otro
para conseguir en la planta un crecimiento óptimo.
2.8.5 Consecuencia de la falta de uno de estos nutrientes.
Hernando (1965), Ho y Col (1993), plantean como consecuencia de esta
falta de boro, tiene lugar una disminución de la movilidad del Ca 2+ en la
planta y se produce su deficiencia en el fruto, dando lugar al trastorno
descrito.
Estos
resultados
se
confirmaron
11
años
más
tarde.
III.
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Localización del experimento
El siguiente trabajo se realizó en el predio del señor Joffre López P.,
ubicado en el recinto “Carrizal” parroquia San Francisco del cantón
Milagro, provincia del Guayas, en la época seca del 2015. Posee las
siguientes coordenadas geográficas S 20 02´28¨ W 79 0 33´45¨.1/
3.2 Características del clima y suelo
Los datos tomados en cuenta para esta investigación son los ofrecidos por
la estación meteorólogica de Milagro2/ por lo cercanía al sitio de la
investigacion lo que muestra un clima tropical, mientras que la formación
ecológica corresponde a la conocida bosque seco tropical.
Las condiciones climaticas típicas, con los siguientes datos meteorologicos:
Temperatura media (°C): 25,1
Humedad relativa media:80
Punto de rocío (°C): 21,5
Tensión de vapor (Hpa): 25,7
Precipitación (mm): 1.342,0
Nubosidad (octavos): 7
Heliofania (horas): 1.017,2
Evaporación (tanque “A”) (mm): 131,1
Viento velocidad media (m/s): 0.8
Viento velocidad máxima media: 6,3
1/
Red-de-estaciones-meteorológicas (2010)
2/_
Estación meteorologica del Ing. Valdez, 1960-2010.
12
3.2.1 Las características físico - químicas del suelo
Textura: franco arcilloso
Topografía: plana
Presentó un bajo contenido de boro menor al límite establecido.
3.2.2 Materiales y equipos
3.3. Materiales y equipo de campo
GPS, cinta métrica, piola, estaquillas, insumos agrícolas, fundas plásticas,
tarjetas para identificación, recipientes plásticos y balanza.
3.3.1 Materiales y equipos de oficina
Libreta, computador, bolígrafos, marcadores, calculadora, cámara.
3.4 Metodología
3.4.1 Factores de estudio
Se evaluaron dos híbridos (Quetzal y Bengal) y cinco dosis de boro (0 - 0.5
- 1.0 - 1.5 y 2.0 litros/ha).
3.5 Tratamientos
La combinación de los tratamientos estudiados de los dos híbridos de
pimiento por dosis de boro dieron un total de 10 combinaciones de
tratamientos los mismos que se detallan en el cuadro1.
3.6 Diseño experimental
Para la evaluación del presente trabajo se utilizó el diseño de bloques
completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial A x B y con cuatro
repeticiones. Para la comparación de las medias se utilizó la prueba de
rangos
múltiples
de
Duncan
con
13
el
5%
de
probabilidad.
Cuadro 1. Diseño de los tratamientos.
Tratamientos
Híbridos
Boro(L/ha)
1
Quetzal
0
2
Quetzal
0,5
3
Quetzal
1,0
4
Quetzal
1,5
5
Quetzal
2,0
6
Bengal
0
7
Bengal
0,5
8
Bengal
1,0
9
Bengal
1,5
10
Bengal
2,0
.
Cuadro 2. Esquema del análisis de varianza
Fuente de variación
Grados de libertad
Repeticiones
3
Tratamientos
9
Híbridos
(1)
Dosis de boro
(4)
HxD
(4)
Error experimental
27
Total
39
14
3.7 Especificación del ensayo
Separación entre bloque:
1m
Número de parcelas:
4
Área de cada parcela:
14,4 m2 (2,4 m x 6 m)
Área útil de cada parcela:
4,8 m2 (0,80 m x 6 m)
Distancia entre hileras:
0,20 m
Número de plantas por parcela:
90
Número de plantas en el área útil:
30
Área total del ensayo:
672 m2 (24 m x 28 m)
Total de plantas en el ensayo:
3600
Área útil del experimento:
192 m2 (4,8 m x 40 parcelas)
3.8 Manejo del experimento
3.8.1 Preparación del suelo
Previo a la siembra se preparó el terreno con un pase de arado y dos de
rastra.
3.8.2 Semillero
El 17 de mayo se pusieron a germinar las semillas en cubetas plásticas
rellenas con sustrato compuesto de turba de musgo, y se sembró en cada
sitio (celda) una semilla.
3.8.3 Trasplante
El 17 de junio se realizó la labor de trasplante, a los 30 días de germinación
de las semillas y se llevó a cabo un riego
15
3.8.4 Riegos
Esta labor se la llevó
a cabo de acuerdo a las necesidades hídricas del
cultivo de forma dirigida.
3.8.5 Fertilización
Para la fertilización se realizaron dos aplicaciones: al inicio de la siembra
(17 de junio) y a los 38 días (25 de junio de 2015), con urea, sulfato de
amonio y muriato de potasio.
3.8.6 Control de plagas y enfermedades
Se realizó un monitoreo de plagas y enfermedades, a los 50 días ( el 07 de
julio) y a los 75 días (el 01 de agosto de 2015) se le aplicaron como
complemento de evaluación Amebetina para el control de ácaros, y Bas
foliar con 13 % de ingrediente activo.
3.8.7 Cuantificación de boro y calcio
Para obtener estos datos se enviaron las muestras de las hojas recolectadas
al laboratorio de suelos, tejidos vegetales y agua de INIAP el día 06 de
septiembre de 2015.
3.8.8 Cosecha
Esta labor se la realizó por seis ocasiones, conforme fueron madurando los
frutos: a los 80 días (06 de agosto), a los 90 días (16 de agosto), a los 100
días (26 de agosto), a los 110 días (05 de septiembre), a los 120 días, (15 de
Septiembre),
y a
los
130
días
16
(25
de
septiembre
de
2015).
3.9 Datos evaluados al azar
Se tomaron dos plantas del área útil de cada unidad experimental.
3.9.1 Altura de planta
Se midió en centímetros desde la base (cuello) hasta la parte terminal de la
planta, el 25 de septiembre de 2015.
3.9.2 Diámetro del tallo
A la altura de 5 cm del tallo contado desde el nivel del suelo, se midió en
cm su diámetro con un calibrador manual, el 25 de septiembre de 2015.
3.9.3 Número de frutos cosechados/planta
El número de frutos por planta, obtenidos durante las seis cosechas
realizadas desde los 80 hasta los 130 días de germinación de la semilla.
3.9.4 Peso total de frutos en cada cosecha
En cada cosecha se pesaron los frutos y su valor se determinó en g/planta;
una vez terminada la investigación, se sumaron los pesos de los frutos que
se obtuvieron en cada cosecha y su valor se expresó en Kg.
3.9.5 Longitud del fruto
Se midió la longitud del fruto con una cinta métrica y su valor se expresó
en centímetros.
3.9.6 Diámetro del fruto
El diámetro del fruto se midió con un calibrador en la parte media de este,
y se lo determinó en centímetros.
17
3.9.7 Rendimiento
En cada unidad experimental, se realizó una cosecha manual cada 10 días
durante seis ocasiones. El peso total de cada cosecha se calculó en kg/ha, se
sumaron y se promediaron los valores que al final sirvieron para el cálculo
del análisis económico.
3.10 Análisis económico
El cálculo de presupuesto parcial para el análisis económico de los
tratamientos, se realizó empleando la metodología descrita por el
CIMMYT (1988), considerando los costos variables atribuibles a cada uno
de los tratamientos y los beneficios netos que se obtuvieron para su
aplicación.
18
IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES
4.1 Resumen de los análisis estadísticos
Analizadas estadísticamente las siete variables, se comprobó que las
repeticiones presentaron no significancia en seis de sus variables: diámetro
del tallo (DIAT), total de fruto cosechados (T.F.C), total peso de fruto
(TPF), diámetro de fruto (promedio) (DFPR), longitud de fruto promedio
(LG), rendimiento (REND), mientras que la variable altura de planta (ALT)
fue altamente significativo (Cuadro 4).
En el factor híbrido se determinó que en la mayoría de sus variables
encontramos valores altamente significativos, por otra parte en la variable
diámetro del tallo (DIAT), y diámetro de fruto promedio (DFPR)
presentaron no significancia (Cuadro 4).
En el factor dosis de boro todas las variables demostraron valores altamente
significativos (Cuadro 4).
La interacción hibrido por dosis de boro (H*D) no presentó significancia en
dos de sus variables: altura de planta (ALT) y diámetro del tallo (DIAT);
por otra parte presentaron valores significativos la mayoría
de sus
variables: total fruto cosechado (TFC) total peso de fruto (TPF) diámetro
del fruto (promedio) (DFPR) y rendimiento (REND); y alcanzó alta
significancia la variable longitud del fruto (promedio) (LG).
Los coeficientes de variación de estas variables analizadas estadísticamente
se promediaron entre los valores de 2,52 y 14,22 % (Cuadro 4).
19
4.2 Cuantificación nutrimental
La concentración de boro fue adecuada con todos los niveles aplicados de
este elemento; el elemento calcio se presentó en concentraciones excesivas,
sin embargo, se observa que a medida que se incrementaron los niveles de
aplicación de boro foliar se incrementaron los contenidos de calcio
(Cuadro 3).
Cuadro 3. Esquema de requerimientos nutrimentales.
B (mg/L)
Ca (%)
0
70 A
3,32 E
0,5
55 A
3,67 E
1
74 A
4,46 E
1,5
88 A
4,90 E
2,0
70 A
5,02 E
71 A
4,27 E
25 – 75
1,30 – 2,8
Tratamientos
Dosis de Boro (L/ha).
Rangos de suficiencia1/
1/
Fuente: Mills and Jones, 1996.
20
Cuadro 4. Resumen de la significancia estadística de siete características
agronómicas obtenidas en el experimento: “Determinación de dosis
óptimas de boro en dos híbridos de pimiento (Capsicum annum L.)”
Milagro, 2015.
F. de V.
G.L. ALTP DIAT
T.F.C.
T.P.F.
D.F.PR
LG
REND
Repetición
1
**
N.S.
N.S.
N.S.
N.S.
N.S.
N.S.
Híbridos
2
**
N.S.
**
**
N.S.
**
**
Dosis de boro
1
**
**
**
**
**
**
**
HxD
1
N.S
N.S.
*
*
*
**
*
3.54
10.22
14.22
8.60
2.52
8.60
C.V. (%)
12.28
F. de V. Fuente de variación; G.L. grados de libertad; ALTP = altura de
planta; DIAT = diámetro del tallo. T.F.C. = total de frutos cosechados;
T.P.F. = total peso del fruto; D.F.PR = diámetro del fruto (promedio);
LG
=
longitud
del
fruto
promedio;
21
REND
=
rendimiento.
4.3 Altura de planta
El híbrido Quetzal con un promedio de 43,95 cm fue superior
estadísticamente al híbrido Bengal que mostró un valor de 40,05 cm; en el
factor dosis de boro, la dosis de 0,5 L/ha presentó el mayor promedio,
mientras que la dosis de 0 - 2 y 1 L/ha con cifras de 39,62 - 39,37 – 39,00
cm en su orden, fueron iguales estadísticamente; por otra parte, la dosis de
1,5 L/ha presentó el valor más bajo con 37,25 cm (Cuadro 5).
4.4 Diámetro del tallo
En esta variable no se encontraron valores significativos. En el factor dosis
de boro, la dosis de 0,5 L/ha con un promedio de 5,75 cm alcanzó el valor
más alto, mientras que las demás variables fueron iguales estadísticamente
(Cuadro 5).
4.5 Total de frutos cosechados
En esta variable el híbrido Quetzal obtuvo el mayor rendimiento con 15,03
frutos/planta a diferencia del híbrido Bengal que obtuvo 13,41 frutos. En el
factor dosis de boro, la dosis con mayor promedio fue la de 0,5 L/ha con un
rendimiento de 19,44 frutos/planta, mientras que la dosis de 1,0 L/ha
presentó el valor más bajo con 10,01 frutos, y las dosis de 0 - 1,5 y 2,0 L/ha
presentaron igualdad de valor estadísticamente (Cuadro 5).
En la interacción, se encontró que el híbrido Bengal y dosis de 1 L/ha de
boro presentó el promedio más bajo con 1,62 frutos. Por otra parte el
híbrido Quetzal con dosis de 0 y 0,5 L/ha de boro presentaron valores de
2,69 y 3,53 frutos/planta en su orden (Figura1).
22
Total de frutos cosechados/planta
Quetzal
Bengal
3,53
2,69
2,68
3,06
2,34
1,65
1,84
2,27
2,15
1,62
0
0,5
1
1,5
2
Dosis de boro (litros/ha)
Figura 1. Interacción entre híbridos y dosis de boro para la variable total
de frutos cosechados/planta. Milagro, 2015.
4.6 Total del peso de frutos (g)
En el factor híbrido, igualmente el híbrido Quetzal presentó el mayor
resultado con promedios de 854,05 gramos, a diferencia del híbrido Bengal
que obtuvo un bajo rendimiento con 717,35 gramos. La dosis de 0,5
litros/ha de boro obtuvo mayor valor con 1110,50 gramos y la dosis de 1,0
litros/ha presentó el promedio más bajo con 512,50 gramos, a diferencia de
las dosis de 0 - 1,5 y 2,0 litros/ha. con valores de 742,63 – 813 y 749,88
respectivamente (Cuadro 5).
4.7 Longitud del fruto promedio (cm)
En el factor híbridos, el híbrido Quetzal presentó el promedio, más alto con
11,39 cm, a diferencia del híbrido Bengal que presentó el valor más bajo
con 10,97 cm. La dosis de 0,5 litros/ha/B con 12,08 cm obtuvo el mayor
resultado; la dosis de 1,0 litros/ha presentó el menor valor con 10,30 cm a
23
diferencia de las dosis de 0 - 1,5 y 2,0 litros/ha que presentaron igualdad
estadísticamente con 11,21 - 11,20 y 11,13 en su orden (Cuadro 5).
En esta interacción se encontró que el promedio más bajo lo presentó el
híbrido Quetzal con 10,1 cm, mientras que el híbrido Quetzal con dosis de
0,5 y 2,0 litros/ha presentaron los valores más altos con 12,62 y 11,69 cm,
en su orden (Figura 2).
Promedio de la longitud del fruto
(cm)
12,62
11,29
11,14
0
Quetzal
10,6
11,53
10,01
0,5
1
Bengal
11,36
11,04
1,5
11,69
10,58
2
Dosis de boro (litros/ha)
Figura 2. Interacción entre híbridos y dosis de boro para la variable
promedio de la longitud del fruto Milagro, 2015.
4.8 Diámetro del fruto promedio (cm)
El híbrido Quetzal presentó el mayor valor con 4,53 cm y el híbrido Bengal
el menor promedio con 4,48cm. Las dosis de 0 - 0,5 - 1,5 y 2,0 litros/ha de
boro presentaron igualdad estadísticamente con resultados de 4,58 - 5,07 -
24
4,52 y 4,55 cm respectivamente y la dosis de 1,0 litros/ha presentó el
promedio más bajo con 3,80 cm (Cuadro 5).
En la siguiente interacción se observó que el híbrido Quetzal obtuvo el
valor más bajo con 3,26 cm, por otra parte el híbrido Quetzal con la dosis
de 0,5 y 2,0 litros/ha de boro presentaron los rendimientos más altos con
5,38 y 7,72 cm respectivamente (Figura3).
Promedio del diámetro del fruto
(cm)
Quetzal
4,75
4,4
Bengal
5,38
4,34
4,77
4,52
4,72
4,53
4,39
1,5
2
3,26
0
0,5
1
Dosis de boro (litros/ha)
Figura 3. Interacción entre híbridos y dosis de boro para la variable
diámetro del fruto Milagro, 2015.
4.9 Rendimiento (kg/ha)
En esta variable, el híbrido Bengal presentó el promedio más bajo con
23911,6 gramos, a diferencia del híbrido Quetzal que presentó el resultado
más alto con valor de 28468,4 gramos. En el factor dosis de boro, la dosis
de 1,0 litros/ha presentó el resultado más bajo con 17083 gramos y la dosis
de 0,5 litros/ha presentó el valor más alto con 37017 gramos a diferencia,
25
de las dosis de 0 - 1,5 y 2,0 litros con cifras de 24754, 27100 y 24996
gramos, en su orden (Cuadro 5).
En la interacción, la variedad Bengal presentó el rendimiento más bajo con
un valor de 16,26 kilogramos/ha, por otra parte, en las dosificaciones de 0 y
1,5 litros/ha de boro se obtuvieron los promedios más altos con 41,36 y
28,78 kilogramos/ha (Figura4).
Total de frutos cosechados/planta
Quetzal
Bengal
41,36
28,78
25,85
32,67
28,44
17,91
21,56
25,42
23,65
16,26
0
0,5
1
1,5
2
Dosis de boro (litros/ha)
Figura 4. Interacción entre híbridos y dosis de boro para la variable total
de rendimiento de frutos cosechados/planta. Milagro, 2015.
26
Cuadro 5. Promedio de Siete características agronómicas obtenidas en el experimento: “Determinación de dosis optimas de
boro en dos híbridos de pimiento (Capsicum annum L.)” Milagro, 2015.
Longitud de
F.de V.
Altura de
Diámetro del
Total fruto
Total peso del
planta(cm)
tallo(cm)
cosechados
fruto(g)
Rendimiento
fruto
Diámetro del fruto
promedio(cm)
promedio(cm)
854.05 a1/
11.39 a1/
4.53N.S.
28468.4 a1/
(Kg)
Híbridos:
1 Quetzal
43.95 a1/
4.70N.S.
15.03 a1/
2 Bengal
40.05 b
4.60
13.41b
717.35 b
10.97 b
4.48
23911.6 b
0 litros
39.62 b1/
4,12 b1/
13.64 b1/
742.63 b1/
11.21 b1/
4.58 a1/
24754 b1/
0.5 litros
54.75 a
5.75c a
19.44 a
1110.50 a
12.08 a
5.07 a
37017 a
1 litros
39.00 b
4.37 b
10.01 c
512.50 c
10.30 c
3.80 b
17083 c
1.5 litros
37.25 c
4.37 b
13.94 b
813.00 b
11.20 b
4.52 a
27100 b
2.0 litros
39.37 b
4.62 b
14.07 b
749.88 b
11.13 b
4.55 a
24996 b
42.00
4.65
14.22
785.70
11.18
4.50
26190
3.54
10.22
9.18
8.60
2.52
12.28
8.60
Dosis de Boro:
C.V. (%)
1/ Valores señalados con la misma letra no difiere estadísticamente entre sí (Duncan ≤ 0,05).
27
4.10 Análisis económico
El mayor beneficio bruto lo presentó el tratamiento dos (HQ – 0,5 L/ha)
con USD 12914,06; en los costos que varían las semillas del tratamiento
uno al cinco presentaron un valor de USD 480 y del tratamiento seis al diez
USD 456, y el costo de los jornales en todos los tratamientos fue de UDS
15 mientras que los costos variables de los fertilizantes en el tratamiento
uno fue USD 0 porque no se efectuó aplicación mientras que el tratamiento
cinco fue el de mayor costo con UDS. 60, por otra parte el menor jornal de
fertilización fue para el tratamiento uno con USD 0 y los demás
tratamientos obtuvieron USD 15 (Cuadro 6).
En el total de costos variables el tratamiento seis y uno obtuvieron
los
valores más bajos con USD 516 y 525; El mayor beneficio neto lo alcanzó
el tratamiento dos con USD 12.359,6 y el menor lo obtuvo el tratamiento
ocho con USD 4.532,12 (Cuadro 7).
Los tratamientos que no fueron dominados con respecto al tratamiento de
menor costo variable (tratamiento seis) fueron los tratamientos ocho,
nueve, tres, diez, cuatro y cinco (Cuadro 7).
La mejor tasa de Retorno Marginal se comparó partiendo del tratamiento
seis (HB – 0 L) en forma individual con cada tratamiento, se determinó que
del tratamiento seis al tratamiento uno hay un TRM de 2806 %, del
tratamiento seis al tratamiento dos 14083 %, comprobando que la mejor
tasa de Retorno Marginal la presenta con el tratamiento siete con 18650 %
(Cuadro
8).
28
Cuadro 6. Análisis de Presupuesto parcial obtenido en el experimento: “Determinación de dosis optimas de boro en dos
híbridos de pimiento (Capsicum annum L.)” Milagro, 2015.
Tratamientos
T1
T2
T3
T4
T5
T6
T7
T8
T9
T10
H.Q-0 L
HQ–0,5 L
HQ-1 L
HQ–1,5 L
HQ-2 L
HB–0 L
HB-0,5 L
HB-1 L
HB-1,5 L
HB-2,0 L
86093,75
37239,58
59843,75
59166,66
49218,75
67968,75
33854,16
52916,66
44843,75
Rendimiento ajustado 5%
53750
51063
86094
37240
59844
59167
49219
67969
33854
52917
44844
Beneficio bruto (USD/ha)
7659,38
12914,06
5585,95
8976,56
8875
7382,81
10195,31
5078,12
7937,5
6726,56
480
480
480
480
480
456
456
456
456
456
Jornal (USD/ha)
costos variables:
45
45
45
45
45
45
45
45
45
45
Fertilizantes (USD/ha)
0
15
30
45
60
0
15
30
45
60
Jornal (USD/HA)
Total costo variable
0
15
15
15
15
0
15
15
15
15
525
555
570
585
600
501
531
546
561
576
7134,38
12359,06
5015,95
8391,56
8275,00
6881,81
9664,31
4532,12
7376,50
6150,56
Rubros
Rendimiento Kg/ha
Costos que varían Semillas
(USD/ha)
(USD/ha)
Beneficio neto (USD/ha)
Híbrido Quetzal 0 litros (H.Q-0 L) Híbrido Quetzal 0,5litros (H.Q-0,5 L) Híbrido Quetzal 1 litros (H.Q-1 L)
Híbrido Quetzal 1,5 litros (H.Q-1,5 L) Híbrido Quetzal 2,0 litros (H.Q-2,0 L) Híbrido Bengal 0 litros (H.B-0 L).
29
Cuadro 7. Análisis
de dominancia obtenido en el experimento: “Determinación de dosis optimas de boro en dos
híbridos de pimiento (Capsicum annum L.)” Milagro, 2015.
Tratamiento
Interacción
Total de costos
Beneficio neto
variables
(USD/ha/mes)
Dominancia
(USD/ha/mes)
516
6881,81
HB-0L
T6
HQ-0L
525
7134,38
T1
HB-0,5L
531
9664,31
T7
HB-1L
546
4532,12
T8
HQ-0,5L
555
12359,06
T2
HB-1,5 L
561
7376,5
T9
HQ-1L
570
5015,95
T3
HB- 2,0L
576
6150,56
T10
HQ-1,5 L
585
8391,56
T4
HQ-2 L
600
8275
T5
1/ Dominado por tener un bajo beneficio neto con un total de costos variables altos.
30
Dominado
Dominado
Dominado
Dominado
Dominado
Dominado
Cuadro 8. Análisis marginal obtenido en el experimento: “Determinación de dosis optimas de boro en dos híbridos de
pimiento (Capsicum annum L.)” Milagro, 2015.
Total de
Tratamiento
Costos
Interacción
variables
(USD/ha)
T6
HB - O L
516
T1
T6
H.Q - 0 L
HB - O L
525
516
T7
T6
HB - 0,5 L
HB - O L
531
516
T2
HQ - 0,5 L
555
31
Total de
Costos
variables
marginales
Beneficio neto
(USD/ha/mes)
Beneficio neto
marginales
(USD/ha/mes)
(USD/ha)
Tasa de
Retorno
Marginal
(%)
6881,81
9
252,57
2806
2797,5
18650
5492,25
14083
7134,38
6866,81
15
9664,31
6866,81
39
12359,06
V. DISCUSIÓN
De acuerdo a la evaluación agronómica de dos híbridos de pimiento, el
híbrido Quetzal presentó los mayores promedios de altura de planta,
diámetro del tallo, número de frutos, mientras que el híbrido Bengal fue el
híbrido que obtuvo los menores valores en la mayoría de sus variables. Con
todo esto queda establecido que todas estas variables medidas por efecto de
dosificaciones, presentaron una diferencia estadística entre sí.
Por otro lado en los tratamientos con diferentes dosis de boro de 0,5 – 1 1,5 y 2,0 L/ha, la variedad Quetzal con dosis de 0,5 litros fue la que presentó
mayor promedio que el testigo absoluto y los demás tratamientos en todas
las variables frente a la variedad Bengal que presentó promedios más bajos,
por otra parte sobre el mismo tema INFOAGRO (1999), indica que la
práctica de aplicación foliar de boro en 0.5 litros aumenta el número de hojas
y frutos en el cultivo de pimiento y que el exceso de dosificaciones baja el
rendimiento.
El análisis de presupuesto parcial realizado con la metodología del
CIMMYT, (1988), al ser comparado el análisis marginal mediante la forma
de Tasa de Retorno Marginal (TRM) se comprobó que con la interacción
HB; 0,5 litros (hibrido Bengal con dosis de 0,5 litros/ha) se logra tener el
mayor
valor
con
una
32
tasa
de
18650
%.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se concluye:
 En el factor híbridos seis de sus variables fueron iguales
estadísticamente, los tratamientos con híbridos Quetzal fueron
superiores en promedio al híbrido Bengal.
 En el factor dosis de boro la mejor dosis fue la de 0,5 litros superando
estadísticamente a las demás dosis en todas las variables estudiadas.
 La mejor Tasa de Retorno Marginal la presento el tratamiento HB –
0,5 LT (híbrido Bengal y dosis de Boro de 0,5 litros).
Se recomienda:
 El híbrido Bengal y la dosis de boro de 0,5 litros.
 Repetir el ensayo en otras zonas donde se siembre pimiento.
 Practicar el presente trabajo utilizando otros Híbridos y diferentes
dosis
de
33
boro.
VII. RESUMEN
El siguiente trabajo se realizó en el predio del señor Joffre López P. ubicado
en el recinto Carrizal parroquia San Francisco del cantón Milagro, provincia
del Guayas, en época seca del 2015 los objetivos fueron: a) Determinar la
dosis optima de boro en dos híbridos de pimiento; b) Medir la absorción de
boro en los tratamientos; c) Medir la factibilidad económica para la
utilización de la fuente de fertilización de boro.
La investigación se realizó con dos híbridos Quetzal y Bengal y se
estudiaron cinco dosificaciones de boro con 0 - 0,5 – 1 - 1,5 - 2,0 litros cuyas
combinaciones resultaron en diez tratamientos, se empleó un diseño de
bloques completamente al azar con arreglo factorial A*B, con cuatro
repeticiones, la prueba de comparación de las medias de los tratamientos se
la realizó mediante la prueba de Duncan al 5% de probabilidad. En total se
evaluaron siete variables.
Se concluyó: A) En el factor híbridos seis variables fueron iguales
estadísticamente, los tratamientos con híbridos Quetzal fueron superiores en
promedio al híbrido Bengal; b) En el factor dosis de Boro la mejor dosis fue
la de 0,5 litros superando estadísticamente a las demás dosis en todas las
variables estudiadas, c) La mejor Tasa de Retorno Marginal la presentó el
tratamiento HB – 0,5 LT (híbrido Bengal y dosis de Boro de 0,5 litros).
34
VIII. SUMARY
The following work was carried out on the premises of Mr. Joffre López P.
enclosure located in the parish San Francisco Carrizal canton Milagro,
Guayas Province, in the dry season of 2015 the objectives were: a)
determine the optimal dose of boron in two hybrid pepper; b) measuring the
absorption of boron treatments; c) Measure the economic feasibility of the
use of boron source fertilization.
The research was conducted with two hybrid Bengal Quetzal and five doses
of boron were studied with 0, 0.5, 1, 1.5, 2.0 liters which combinations
resulted in ten treatments, used a block design random factorial arrangement
A * B, with four replications, the comparison test measures the treatments
performed by Duncan test at 5% probability. In total thirty-one variables
were evaluated.
It was concluded: A) In the hybrid factor six variables were statistically
equal, hybrid quetzal treatments were higher on average twenty Bengal
hybrid; b) In the boron dose factor was the best dose of 0.5 liters statistically
beating other doses in all the variables studied, c) The best marginal return
rate the present treatment HB - 0.5 LT (hybrid boro dose of Bengal and 0.5
liters).
35
IX. LITERATURA CITADA
Agripac S.A. 2004 Características de los híbridos de pimiento Quetzal y
Bengal Disponible en: agripacsa.com, (Revisado 14 de enero del 2015).
Agroterra 2012 Mejorando la producción de semilla y métodos de
reproducción. Disponible en: www.agroterra.com p1 (Revisado 14 de
enero del 2015).
Aragundi, J.
2001 Técnicas agronómicas de los cultivos de pimiento y
tomate. Boletín divulgativo. Agripac S.A. Departamento Técnico. Pp16 (Revisado 10 de enero del 2015).
Arystablog.wordpress 2011 Exceso de calcio en las plantas y su necesidad
de estar presente Disponible en:.https://arystablog.wordpress.com/.../elexceso-de-calcio-en-las-plantas.1p (Consultado el 15 de noviembre del
2015).
Bieleski, R. 2005 Taxonomía y morfología de la planta de pimiento. Pp2-4
Disponible en: Boletín divulgativo. Agripac S.A. (Consultado el 10 de
enero del 2015).
Borrego, M. 2008 Desventajas de los híbridos. Boletín de Agripac 2006
Pp1-2 (Revisado 25 de enero del 2015).
36
Brennan y Shive 1948 Relación Boro y Calcio en el pimiento disponible
en:http://uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/Investigacion/boro.htm.
p1 (consultado 10 de noviembre del 2015).
CIMMYT 1988 Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Método
utilizado
para
el análisis
http://www.cimmyt.org/es
económico
Disponible
en
1p (Consultado el 10 de noviembre del
2015).
Chemical (s.f.) Departamento Técnico de Crystal Chemical Inter-América.
Descripción
Agronómica
del
pimiento
Disponible
en:
http://www.crystal-chemical.com/pimiento.htm. Pp5-8 (Consultado el
10 de marzo del 2015).
CropKit (s.f.) Guía de manejo de nutrición vegetal de especialidad en
pimiento,pp17Disponible,en:http://www.sqm.com/Portals/0/pdf/cropKi
ts/SQM-(Consultado el 12 de marzo del 2015).
Eco
agricultor,
2014.
Agricultura
ecológica.
http://www.ecoagricultor.com/el-cultivo-del-pimiento/
Disponible
en
Pp1-3
(Consultado el 12 de Marzo del 2015).
Explored (s.f.) El pimiento y su cultivo alrededor del mundo. Disponible en
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-pimiento-hizo-desanta-elena- 1p (Revisado el 14 de Enero del 2015).
37
Explored 2012 Porcentaje ce siembra y variedades de híbridos que se
utilizan en la costa. Disponible http://www.explored.com.ec/noticiasecuador/el-pimiento-hizo-de-santa-elena. 1p (Revisado el 14 de Enero
del 2015).
F.A.O. 2012 Principales países productores de pimiento y rendimiento.
Disponible en www.F.A.O.com.ec/noticias.Pp1-4 (Revisado 5 de Junio
del 2015).
Felle
1988
El
calcio
en
las
plantas
p1
disponible
en:
http://uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/Investigación/borohtm
Fertilizer 2014 Artículos deficiencia de boro y frecuencia de aplicación.
Disponible en: http://www.smart-fertilizer.com/articulos/boro Derechos
de autor © 2015 smart-fertilizer.com. 1p (Revisado el 14 de Enero del
2015).
Fuente: Mills and Jones, 1996 Tabla de requerimientos nutrimentales en el
cultivo de pimiento calcio y boro Pp2-6 (Consultado el 26 de
Noviembre del 2015)
Goldberg S. 1997 Deficiencia de boro y su importancia. Disponible en
www.INFOAGRO. com Pp1-3 (Consultado el 10 de Noviembre del
2015).
38
Hernando 1965, Ho y Col 1993 Consecuencia de la falta de uno de estos
nutrientes
calcio
y
boro
Disponible
en:http://uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/Investigacion/boro.htm
3 (Consultado el 6 de Noviembre del 2015).
Hortoinfo. 2010 Producción Mundial de pimiento. Disponible en:
WWW.hortoinfo.es/index.php/informes/cultivos/754-informe-pimiento
(Consultado el 10 de Abril del 2015).
Infoagro (s.f.) Agricultura Ecológica. Disponible en www.infoagro.com
(Consultado el 10 de Enero del 2015).
Infoagro ( s . f . ) E l c u l t i v o d e p i m i e n t o m o r f o l o g í a y t a x o n o m í a
http://infoagro.com/hortalizas/pimiento2.htm 1P (Consultado el 10 de Enero
del 2015).
JONES 1998 Las carencias del calcio en la planta. 1P Disponible en
http://infoagro.com/hortalizas/pimiento2.htm 1P (Consultado el 20 de
Noviembre del 2015).
Miguel Redondo-Nieto, (s.f.) El Boro y la relación Boro calcio disponible
en:https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/.../boro.htm.1P
(Consultado el 10 de octubre del 2015).
39
Morel p, Poncet l, Rivière L, 2000. Les Supports de Culture Horticoles.
Les Matériaux Complémentaires t Alternatifs à la Tourbe. INRA
Información de cultivos Hortícolas. Paris. P87 (Consultado el 10 de
Enero del 2015).
Ramírez, G. 2001. Aplicación de dos biofertilizantes de preparación
artesanal, al suelo en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum), a
diferentes dosis boro. Universidad Católica del Ecuador.
p 52
(Consultado el 10 de Febrero del 2015).
Ramón y Col 1990 Indican que la cantidad y disponibilidad de uno de los
nutrientes influye en la distribución así como en sus requerimientos del
otro para conseguir en la planta un crecimiento óptimo. 1P Disponible
en http://uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/Investigacion/boro.htm
(Consultado el 10 de octubre del 2015).
Red de estaciones Meteorológicas 2010 Datos meteorológicos del sitio
experimental
Disponible
en:
http://www.serviciometeorologico.gob.ec/red-de-estacionesmeteorologicas (Consultado 20 de Febrero del 2015).
Semillas Magma (s.f.).
encontramos.
Diferencia de híbridos de semillas que
Disponible
en
http://www.semillasmagna.com/index.php
Febrero
del
40
1P
la
página
(Consultado 20
de
2015).
Solagro 2000 Producción de pimiento en el Ecuador. Disponible en
https://www.solagro.com.ec/web/cultdet.
Pp5-7 (Consultado el 10 de
Enero del 2015).
Snowball 1969 Macro Nutriente para las plantas 1P Disponible en
http://uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/Investigacion/boro.htm
(Consultado el 10 de Noviembre del 2015).
Wallace y Col 1966, La Haye y Epstein 1971 Indica que aparte de los
requerimientos propios de cada tejido, dependiendo de la concentración
de otros cationes (metales pesados, aluminio, cloruro de sodio,
protones...) en la solución nutritiva, se puede necesitar un aporte extra
Ca2+.
de
Disponible
en
http://uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/Investigacion/boro.htm
(Consultado el 10 de Noviembre del 2015).
Yokota y Col 1999 Funciones del Calcio en las plantas Disponible en
http://uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/Investigacion/boro.htm
(Consultado
el
10
de
41
Noviembre
del
2015).
ANEXOS
42
Data zuniga;
Input A B BLO ALT DIATA TOFRUCO TOTPESPL LFRUPRO
DIAFRUPRO REND;
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
1
1
1
1
2
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
4
5
5
5
5
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
43
39
42
39
57
58
58
54
42
44
41
39
41
41
39
35
43
43
40
41
41
40
36
37
51
55
53
52
38
37
35
36
37
36
34
35
38
36
38
36
4
4
5
4
6
6
6
6
5
5
4
4
5
4
4
4
5
5
4
4
4
4
4
4
5
6
6
5
5
4
4
4
4
5
5
4
4
5
5
5
14.70
14.86
14.37
14.56
21.35
20.99
20.94
21.61
8.10
11.23
9.60
11.23
12.36
11.98
16.24
14.61
13.62
17.73
14.98
15.60
11.86
14.73
11.97
12.10
19.60
16.61
18.59
15.83
9.21
9.62
10.48
10.61
15.01
13.61
12.73
14.99
12.36
12.84
13.11
12.35
746
820
745
791
1301
1138
1224
1301
434
528
621
566
883
866
880
824
777
823
869
944
675
833
640
691
1108
911
1011
890
465
453
511
522
823
753
685
790
620
654
630
682
11.02
11.86
11.62
10.67
12.70
12.42
12.66
12.71
9.50
10.08
10.25
10.22
11.83
11.10
11.34
11.20
11.60
11.68
11.65
11.83
11.10
11.20
11.08
11.18
11.98
11.43
11.50
11.24
10.64
10.72
10.41
10.61
11.03
11.18
10.77
11.18
10.57
10.46
10.77
10.53
4.25
5.00
4.80
4.60
5.30
5.30
5.10
5.60
3.60
4.00
3.80
4.50
4.60
4.75
4.75
4.75
4.75
4.60
4.30
4.30
5.00
5.00
5.25
5.10
5.10
5.30
5.10
5.00
5.00
5.10
5.10
5.25
5.00
5.60
5.00
5.00
5.25
4.60
5.00
5.00
26.75
28.90
30.30
28.10
32.20
32.40
32.35
32.15
24.25
26.30
4.38
23.25
26.85
27.55
27.47
27.00
28.05
28.05
28.95
28.20
26.60
26.35
26.70
26.15
30.10
28.50
27.95
27.90
26.25
26.10
25.70
26.20
26.75
28.25
26.45
26.85
26.05
26.25
26.55
26.30
(A) Aplicaciones (B) Dosificaciones BLO (Repeticiones) ALT (Altura de
planta) DIATA (Diámetro del tallo) TOFRUCO (Total de fruto cosechado)
TOTPESP (Total peso de fruto por planta) LFRUPRO (Longitud de fruto
promedio) DIAFRUPRO (Diámetro del fruto promedio) REND (Rendimiento
43
Cuadro 1 A. Datos sobre la variable altura de planta (cm) tomada a los 110 días (5 de septiembre), obtenidas en el
experimento: “dosis optimas de Boro en el cultivo de pimiento (capssicum annum L.)” Milagro, 2015.
REPETICIONES
Tratamiento
I
II
III
IV

1.
43
39
42
39
163
40,75
2.
57
58
58
54
227
56,75
3..
42
44
41
39
166
41,5
4
41
41
39
35
156
39
5.
43
43
40
41
167
41,75
6.
41
40
36
37
154
38,5
7.
51
55
53
52
211
52,75
8.
38
37
35
36
146
36,5
9.
37
36
34
35
142
35,5
10.
38
36
38
36
148
37

431
429
416
404
1680
420
44
Cuadro 2 A. Análisis de la varianza de la variable altura de planta (cm). Milagro, 2015.
F. de V.
G.L.
S.C.
C.M.
F “C”
Pr > F
Repeticiones
3
47.400000
15.800000
7.16**
0.0011
Híbridos
1
152.100000
152.100000
187.24**
<.0001
Dosis de Boro
4
1653.250000
413.312500
187.24**
<.0001
HxD
4
9.650000
2.412500
1.09N.S.
0.3800
Error Experimental
27
59.600000
2.207407
Total
39
1922.000000
42.00
C.V. (%)
3.54
N.S. No significativo; **Altamente significativo.
45
Cuadro 3 A. Datos sobre la variable diámetro del tallo (cm) tomada a los 110 días (5 de septiembre), obtenidas en el
experimento: “dosis optimas de Boro en el cultivo de pimiento (capssicum annum L.)” Milagro, 2015.
REPETICIONES
Tratamiento
I
II
III
IV

1.
4
4
5
4
17
4,25
2
5,5
5,5
6
6
23
5,75
3.
5
4,5
4
4
17,5
4,37
4.
5
4,5
4
4
17,5
4,37
5.
5
5
4
4
18
4,5
6.
4
4
4
4
16
4
7.
5
6
6
5
22
5,5
8.
4,5
4
4
4
16,5
4,12
9.
4,5
4,5
4,5
4
17,5
4,37
10.
4
4,5
4,5
4,5
17,5
4,37

46,5
46,5
46
43,5
182,5
45,62
46
Cuadro 4 A. Análisis de la varianza de la variable diámetro del tallo (cm). Milagro, 2015.
F. de V.
G.L.
S.C.
C.M.
F “C”
PR<F
Repetición
3
0.900
0.300
1.33N.S.
0.2859
Híbridos
1
0.100
0.100
0.44N.S.
0.5115
Dosis por boro
4
13.100
3.2750
14.50**
<.0001
H*D
4
0.900
0.22500
1.00N.S.
0.4268
E. experimental
27
6.1000
0.22592593
Total
39
21.100
4.65
C.V. (%)
10.22
N.S. No significativo; **Altamente significativo.
47
Cuadro 5 A. Datos sobre la variable total del número de frutos cosechados, obtenidas en el experimento: “dosis optimas de
Boro en el cultivo de pimiento (capssicum annum L.)” Milagro, 2015.
REPETICIONES
Tratamiento
I
II
III
IV

1.
14,7
14,86
14,37
15,46
59,39
14,84
2.
21,35
20,99
20,94
21,61
84,89
21,22
3.
8,1
11,23
9,6
11,23
40,16
10,04
4.
12,36
11,98
16,24
14,61
55,19
13,79
5.
13,62
17,73
14,98
15,6
61,93
15,48
6.
11,86
14,73
11,97
12,1
50,66
12,66
7.
19,6
16,61
18,59
15,83
70,63
17,65
8
9,21
9,62
10,48
10,61
39,92
9,98
9.
15,01
13,61
12,73
14,99
56,34
14,08
10.
12,36
12,84
13,11
12,35
50,66
12,66

138,17
144,2
143,01
144,39
569,77
142,44
48
Cuadro 6 A. Análisis de varianza de la variable total de fruto cosechado por planta Milagro, 2015.
F. de V.
G.L.
S.C.
C.M.
F “C”
Pr > F
Repeticiones
3
2.2559875
0.7519958
0.44N.S.
0.7257
Híbridos
1
26.3250625
26.3250625
15.43**
0.0005
Dosis de Boro
4
363.2291150
90.8072788
53.22**
<.0001
HxD
4
22.8061250
5.7015312
3.34*
0.0240
Error Experimental
27
46.0668875
1.7061810
Total
39
460.6831775
14.22
C.V. (%)
9.18
N.S. No significativo;* Significativo; **Altamente significativo.
49
Cuadro 7 A. Datos sobre la variable total del peso de frutos cosechados/planta (gramos), obtenidas en el experimento:
“dosis optimas de Boro en el cultivo de pimiento (capssicum annum L.)” Milagro, 2015.
REPETICIONES
Tratamiento
I
II
III
IV

1.
746
820
745
791
3102
775,5
2.
1301
1138
1224
1301
4964
1241
3.
434
528
621
566
2149
537,25
4.
883
866
880
824
3453
863,25
5.
777
823
869
944
3413
853,25
6.
675
833
640
691
2839
709,75
7.
1108
911
1011
890
3920
980
8.
465
453
511
522
1951
487,75
9.
823
753
685
790
3051
762,75
10.
620
654
630
682
2586
646,5

7832
7779
7816
8001
31428
7857
50
Cuadro 8 A. Análisis de varianza de la variable peso total. Milagro, 2015.
F. de V.
G.L.
S.C.
C.M.
F “C”
Pr > F
Repeticiones
3
2912.600
970.867
0.21N.S.
0.8868
Híbridos
1
186868.900
186868.900
40.92**
<.0001
Dosis de Boro
4
1472139.650
368034.913
80.60**
<.0001
HxD
4
68611.350
17152.838
3.76*
0.0148
Error Experimental
27
123287.900
4566.219
Total
39
1853820.400
785.70
C.V. (%)
8.60
N.S. No significativo; **Altamente significativo; *Significativo.
51
Cuadro 9 A. Datos sobre la variable promedio de la longitud de fruto/planta (cm), obtenidas en el experimento: “dosis
optimas de Boro en el cultivo de pimiento (capssicum annum L.)” Milagro, 2015.
REPETICIONES
Tratamiento
I
II
III
IV

1.
11,2
11,86
11,62
10,67
45,35
11,34
2..
12,7
12,42
12,66
12,71
50,49
12,62
3.
9,5
10,08
10,25
10,22
40,05
10,01
4.
11,83
11,1
11,34
11,2
45,47
11,37
5.
11,6
11,68
11,65
11,83
46,76
11,69
6.
11,1
11,2
11,08
11,18
44,56
11,14
7.
11,98
11,43
11,5
11,24
46,15
11,54
8.
10,64
10,72
10,41
10,61
42,38
10,60
9.
11,03
11,18
10,77
11,18
44,16
11,04
10.
10,57
10,46
10,77
10,53
42,33
10,58

112,15
112,13
112,05
111,37
447,7
52
Cuadro 10 A. Análisis de varianza de la variable promedio longitud del fruto días Milagro, 2015.
F. de V.
G.L.
S.C.
C.M.
F “C”
Pr > F
Repeticiones
3
0.03596000
0.01198667
0.15N.S.
0.9283
Híbridos
1
1.74724000
1.74724000
21.98**
<.0001
Dosis de Boro
4
12.65029000
3.16257250
39.78**
<.0001
HxD
4
3.99996000
0.99999000
12.58**
<.0001
Error Experimental
27
2.14659000
0.07950333
Total
39
20.58004000
11.18
C.V. (%)
2.52
N.S. No significativo; **Altamente significativo.
53
Cuadro 11 A. Datos sobre la variable promedio del diámetro de fruto/planta (cm), obtenidas en el experimento: “dosis
optimas de boro en el cultivo de pimiento (capssicum annum L.)” Milagro, 2015.
REPETICIONES
Tratamiento
I
II
III
IV

1.
4,46
4,82
5,05
4,68
19,01
4,75
2.
5,37
5,4
5,39
5,36
21,52
5,38
3.
4,04
4,38
4,06
3,88
16,36
4,09
4.
4,88
4,59
4,58
4,5
18,55
4,64
5.
4,68
4,68
4,83
4,7
18,89
4,72
6.
4,43
4,39
4,45
4,36
17,63
4,41
7.
5,02
4,75
4,66
4,65
19,08
4,77
8.
4,38
4,35
4,28
4,37
17,38
4,35
9.
4,46
4,71
4,41
4,48
18,06
4,52
10.
4,34
4,38
4,43
4,38
17,53
4,38

46,06
46,45
46,14
45,36
184,01
54
Cuadro 12 A. Análisis de varianza de la variable diámetro del fruto promedio Milagro, 2015.
F. de V.
G.L.
S.C.
C.M.
F “C”
Pr > F
Repeticiones
3
0.74442000
0.24814000
0.81N.S.
0.4994
Híbridos
1
0.02116000
0.02116000
0.07N.S.
0.7947
Dosis de Boro
4
6.62781500
1.65695375
5.41**
0.0025
HxD
4
3.55861500
0.88965375
2.90*
0.0404
Error Experimental
27
8.27123000
0.30634185
Total
39
19.22324000
4.50
12.28
C.V. (%)
N.S. No significativo; **Altamente significativo; *Significativo.
55
Cuadro 13 A. Datos sobre la variable rendimiento (kg), obtenidas en el experimento: “dosis optimas de Boro en el cultivo
de pimiento (capssicum annum L.)” Milagro, 2015.
REPETICIONES
Tratamiento
I
II
III
IV

1.
24867
27333
24833
26367
103400
25850
2.
43367
37933
40800
43367
165467
41366,75
3.
14467
17600
20700
18867
71634
17908,5
4.
29433
28867
29333
27467
115100
28775
5.
25900
27433
28967
31467
113767
28441,75
6.
22500
27767
21333
23033
94633
23658,25
7.
36933
30367
33700
29667
130667
32666,75
8.
15500
15100
17033
17400
65033
16258,25
9.
27433
25100
22833
26333
101699
25424,75
10.
20667
21800
21000
22733
86200
21550

261067
259300
260532
266701
1047600
56
Cuadro 14 A. Análisis de varianza de la variable rendimiento total Milagro, 2015.
F. de V.
G.L.
S.C.
C.M.
F “C”
Pr > F
Repeticiones
3
3237491
1079164
0.21N.S.
0.8867
Híbridos
1
207644262
207644262
40.93**
<.0001
Dosis de Boro
4
1635717428
408929357
80.60**
<.0001
HxD
4
76230710
19057678
3.76*
0.0148
Error Experimental
27
136985600
5073541
Total
39
2059815492
26190.00
8.60
C.V. (%)
N.S. No significativo; **Altamente significativo; *Significativo.
57
Diseño de las parcelas
6m
T2,0
T1,5
T1,0
T0,5
T0
T2,0
T1.5
T1,0
T0,5
T0
20
19
18
17
16
40
39
38
37
36
T0
T0,5
T1,0
T1,5
T2,0
T0
T0,5
T1,0
T1,5
T2,0
11
12
13
14
15
31
32
33
34
35
T2,0
T1,5
T1,0
T0,5
T0
T2,0
T1,5
T1,0
T0,5
T0
10
9
8
7
6
30
29
28
27
26
T0
T0,5
T1,0
T1,5
T2,0
T0
T0,5
T1,0
T1,5
T2,0
1
2
3
4
5
21
22
23
24
25
1m
6m
1m
6m
1m
6m
Quetzal
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Egdo. DAVID ALEXIS ZUÑIGA KANKI
Facultad de Ciencias agrarias
58
Bengal
Ubicación:
CARRIZAL
MICRO LOCALIZACIÓN DEL ENSAYO EXPERIMENTAL
Provincia del guayas, Cantón Milagro, Recinto Carrizal.
Previos del señor Joffre López P.
59
Analisis de suelo del sitio donde se realizó el ensayo experimental
60
Resultados de la cuantificacion de boro y calcio de la muestra de las hojas.
61
FOTOS
Figura 1A. El Dr. Ing. Fulton Lopez Bermudez Msc. Director de tesis y el
autor verificando la preparacion del terreno quince días antes de realizarce
el trasplante del semillero de pimiento se realizo un pase de arado y dos de
rastra.
Figura 2 A Terreno listo para la siembra.
62
Figura 3A. El autor en el semillero de pimiento en las camas germinadoras
listo para el trasplante a los 30 días de su realización.
Figura 4A. El autor en la realización de el trasplante del semillero de
pimiento.
63
Figura 5A. Realizaando la labor de riego en el cultivo de pimiento.
Figura 6A. El autor
realizando deshierbas manuales para controlar la
maleza.
64
Imagen 7A. El autor procedio a colocar los letreros con sus respectivas
indicaciones de los tratamientos y variedades.
Imagen 8A. Aplicación del boro.
65
Figura 9A. Visita de el Dr. Ing. Fulton Lopez Bermudez Msc. Director de
tesis y el autor verificando el ensayo.
Figura 10 A. El autor tomando datos en el ensayo altura de planta número
de frutos.
66
Figura 11A Frutos cosechados en el cultivo.
Figura 12A el autor tomando datos del diámetro del fruto.
67
Figura 13A El autor realizando la toma de datos de peso de frutos
cosechados.
Figura 14 A El autor en la cosecha de frutos y con los materiales utilizados
para la toma de datos en el ensayo.
68
Descargar