Descargar ( pdf, 809 KB )

Anuncio
INSTITUTO GEOFISICO
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
Informe Volcánico Especial Galápagos Nº2
Erupción Volcán Wolf
25 mayo 2015
A partir de las 00:50 TL horas de esta madrugada (23:50 horas del día de ayer en Galápagos), la
estación símica ubicada en la isla Fernandina (FER1) Galápagos registró varias señales de eventos que
se producían en las cercanías del volcán Wolf. La señal sísmica más importante se registra a las 01:58
TL de esta madrugada (Fig. 1) que corresponde a una explosión, con la cual se da inicio a una nueva
actividad eruptiva en ese volcán. El volcán Wolf se ubica en la parte norte de la isla Isabela y con sus
1710 msnm, es el más alto de los volcanes de las islas Galápagos; es un volcán muy activo y su última
erupción se produjo en agosto de 1982.
Sismos precursores
Explosión
Figura 1: Registro de la estación sísmica ubicada en la isla Fernandina (Pta. Espinoza), la más cercana al volcán
Wolf. Notar la señal sísmica de la explosión a las 06:58. Se observa las otras de menor magnitud (Fuente IG)
A partir de las 02:57 (Tiempo local de Galápagos), el Centro de Alerta de Ceniza Volcánica (VAAC), en
base a información satelital confirma la presencia de una columna de erupción proveniente del volcán
Wolf, la que se eleva a unos 35.000 pies de altura y se dirige al sur-oeste; posteriormente, a las 04:34
se reporta de una columna que se mueve al este-noreste, a una altura de 50.000 pies y otra que se
mueve hacia el sur a una altura de 45.000 pies (Fig. 2).
Desde las 04:28 (Tiempo local de Galápagos) el Instituto de Geofísica y Planetología (HIGP) de Hawaii
reporta que sus sensores satelitales infrarrojos muestran la presencia de puntos calientes intensos
que se ubican en el flanco sur-sureste del volcán Wolf, confirmando así la ocurrencia de una actividad
volcánica.
Desde tempranas horas de esta mañana hemos estado en contacto con personal del Parque Nacional
Galápagos quienes han recopilado y nos han compartido imágenes de esta actividad (Fig. 3), en las
Teléfonos: (2) 2225-655; (2) 222-5627; Fax: (593-2) 256-7847
Página Web: www.igepn.edu.ec; Correo Electrónico: [email protected]
Dirección: Campus Ing. José Rubén Orellana - Calle Ladrón de Guevara E11-253
Apartado Postal 2759 - Quito – Ecuador
INSTITUTO GEOFISICO
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
mismas se confirma que el sitio donde se origina la erupción es en una fisura ubicada en la parte
superior del flanco sur-suroriental del volcán, y donde se puede apreciar que varios flujos de lava
descienden por los flancos del volcán avanzando hacia el mar.
Figura 2: Columnas de erupción registradas por la VAAC durante esta madrugada (Base Google Earth)
Figura 3: Las primeras imágenes de esta erupción, confirman que esta se origina en una fisura del
flanco SSE y que se han generado flujos de lava que avanzan en dirección SE hacia la orilla del mar.
(Imágenes cortesía de Dr. Galo Quezada del PNG)
Teléfonos: (2) 2225-655; (2) 222-5627; Fax: (593-2) 256-7847
Página Web: www.igepn.edu.ec; Correo Electrónico: [email protected]
Dirección: Campus Ing. José Rubén Orellana - Calle Ladrón de Guevara E11-253
Apartado Postal 2759 - Quito – Ecuador
INSTITUTO GEOFISICO
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
Dadas las direcciones que hasta el momento tienen las columnas de erupción (Fig. 2), estas podrían
pasar sobre la población de Puerto Villamil, y eventualmente generar caída de productos volcánicos
finos (ceniza). El descenso de los flujos de lava por los flancos del volcán, sin duda tendrá efectos
sobre la fauna y flora del sector, y sobre el ambiente marino, una vez que los flujos lleguen al mar.
El Instituto Geofísico continuará informando a la comunidad sobre el desarrollo de este nuevo evento
eruptivo.
PR/PC/SV/SM
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Teléfonos: (2) 2225-655; (2) 222-5627; Fax: (593-2) 256-7847
Página Web: www.igepn.edu.ec; Correo Electrónico: [email protected]
Dirección: Campus Ing. José Rubén Orellana - Calle Ladrón de Guevara E11-253
Apartado Postal 2759 - Quito – Ecuador
Descargar