INSTITUTO GEOFISICO ESCUELA POLITECNICA NACIONAL INSTITUTO GEOFÍSICO - ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

Anuncio
INSTITUTO GEOFISICO
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
INSTITUTO GEOFÍSICO - ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
INFORME MENSUAL: GALÁPAGOS
NOVIEMBRE 2014
EST A D O
D E LO S V O L C Á N E S
El Instituto Geofísico monitorea las islas Galápagos, donde se incluyen equipos sísmicos, de
infrasonido y geoquímicos y se comunica con el continente, al Instituto Geofísico en Quito (IG-EPN),
a través de la red de transmisión vía Satélite VSAT (ubicada en la isla Santa Cruz), (Ver Fig.1). La red
sísmica, está compuesta de seis estaciones de banda ancha (dos en la isla Fernandina y cuatro en la isla
Isabela). La estación de monitoreo geoquímico, DOAS (Differential Optical Absorption Spectrometer),
establece una medida cuantitativa de las emisiones volcánicas de gas, en este caso SO2, y para ello,
utilizan la absorción espectroscópica de UV, que es capaz en tiempo real de tomar medidas
automáticas de los flujos de gases totales de la emisión de SO2 de los volcanes, con un tiempo de
resolución de 5 minutos durante la luz del día. En Noviembre, la estación de SO2, continúa con
problemas de transmisión, por lo que no se pudieron recabar los datos. Durante el mes de Noviembre
de este año (2014), la actividad sísmica en las estaciones, no presenta eventos significativos,
concretándose hasta el momento a detectarse un tremor continuo a baja frecuencia. Por lo tanto, la
actividad se considera baja y no se presentan cambios en la actividad superficial en ninguno de los
edificios volcánicos.
Figura 1. Mapa de la Red de estaciones de monitoreo (IG-EPN) en las Islas Galápagos. En los triángulos rojos, se ubican las
estaciones sísmicas, el círculo azul la estación de SO2, y el circulo verde la estación de transmisión satelital VSAT.
Teléfonos: (2) 2225-655; (2) 222-5627; Fax: (593-2) 256-7847
Página Web: www.igepn.edu.ec; Correo Electrónico: [email protected]
Dirección: Campus Ing. José Rubén Orellana - Calle Ladrón de Guevara E11-253
Apartado Postal 2759 - Quito – Ecuador
INSTITUTO GEOFISICO
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
A C TI VI D A D SÍS M I C A
Durante el mes de Noviembre de este año (2014), se ha tomado como estaciones de referencia
para los datos, las estaciones: FER2 (Punta Mangle, en la Isla Fernandina) y VCH1 (Volcán
Chico, en la isla Isabela). Se aplicará un filtro al registro, con el objetivo de poder eliminar la
deriva instrumental, el ruido y que así poder analizar mejor la señal. Se utiliza un filtro digital
pasa banda de orden 2 en la frecuencia: (0.03 – 0.1), Hz.
La actividad sísmica que se observa en las estaciones (al igual que en el mes de Octubre), se
limita a presentar un tremor en componentes a baja frecuencia. A manera de ejemplo, se
presenta los registros de las estaciones de referencia, utilizando la componente vertical,
correspondientes a dos semanas (1-7) y (17-22), en las fechas, [día/(día Juliano)]: 1/(305),
7/(311), 17/(321) y 22/(326), de Noviembre, a las 0020 (Hora GMT), con una ventana de
análisis de 600 seg = 10 m. A dichos registros, se le ha realizado un análisis espectral de la
señal (para así poder observar sus características). En las figuras (1-4), se observan los
resultados de dicho estudio.
a) Estación FER2:
(a)
(b)
Figura 1. Análisis espectral de los registros de la estación FER2. a) 01 (305) y b) 07 (311) de Noviembre 2014.
Teléfonos: (2) 2225-655; (2) 222-5627; Fax: (593-2) 256-7847
Página Web: www.igepn.edu.ec; Correo Electrónico: [email protected]
Dirección: Campus Ing. José Rubén Orellana - Calle Ladrón de Guevara E11-253
Apartado Postal 2759 - Quito – Ecuador
INSTITUTO GEOFISICO
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
b) Estación FER2:
(a)
(b)
Figura 2. Análisis espectral de los registros de la estación FER2. a) 17 (321) y b) 22 (326) de Noviembre 2014.
c) Estación VCH1:
(a)
(b)
Figura 3. Análisis espectral de los registros de la estación VCH1. a) 01 (305) y b) 07 (311) de Noviembre 2014.
Teléfonos: (2) 2225-655; (2) 222-5627; Fax: (593-2) 256-7847
Página Web: www.igepn.edu.ec; Correo Electrónico: [email protected]
Dirección: Campus Ing. José Rubén Orellana - Calle Ladrón de Guevara E11-253
Apartado Postal 2759 - Quito – Ecuador
INSTITUTO GEOFISICO
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL
d) Estación VCH1:
(a)
(b)
Figura 4. Análisis espectral de los registros de la estación VCH1. a) 17 (321) y b) 22 (326) de Noviembre 2014.
Como se puede observar en los resultados de las gráficas anteriores, en las estaciones de
referencia (FER2 y VCH1), los valores máximos de los espectros se encuentran en un rango
de entre 0.02 Hz. y 0.4 Hz., lo que denota la baja frecuencia de la señal, así como la energía
acumulada (hasta el 95%), se encuentra hasta los 0.4 Hz. Los picos de frecuencia están en ese
rango a una muy baja frecuencia. En todo el mes de Noviembre, se dieron similares
características, detectándose en los registros, la presencia únicamente de dicho tremor a baja
frecuencia (que entre otros factores, podría deberse a efectos del océano o climáticos), sin
poderse registrar eventos de otro tipo, tanto en las estaciones de la isla Fernandina (FER1 y
FER2), como en las estaciones de la isla Isabela (CEAZ, ALCE, PVIL y VCH1). Por lo tanto,
la actividad sísmica en las islas es muy baja y se encuentra dentro de un rango que se
considera normal.
Dr. Ligdamis Gutiérrez E. (LG)
INSTITUTO GEOFÍSICO
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Teléfonos: (2) 2225-655; (2) 222-5627; Fax: (593-2) 256-7847
Página Web: www.igepn.edu.ec; Correo Electrónico: [email protected]
Dirección: Campus Ing. José Rubén Orellana - Calle Ladrón de Guevara E11-253
Apartado Postal 2759 - Quito – Ecuador
Descargar