La exposición de la población al riesgo por el material particulado proveniente de las fuentes móviles.- Julio 2003

Anuncio
COMUNICADO DE PRENSA
Julio 2003
La exposición de la población al riesgo por el material particulado proveniente de
las fuentes móviles, preocupa a las áreas de Salud y Ambiente de muchos países
Definiciones:
Contaminante Tóxico del Aire: es un contaminante del aire que
puede causar o contribuir a un aumento en la mortalidad o en
grave enfermedad, o que puede representar un peligro real o
potencial a la salud humana (Código de Salud y Seguridad de
California, sección 39655)
Tóxico: Perteneciente o relativo a un veneno o toxina; Veneno:
Sustancia que, incorporada a un ser vivo en pequeñas cantidades,
es capaz de producir graves alteraciones funcionales, e incluso la
muerte
Es motivo de debate serio entre los responsables de actualización de legislación en
muchos países, la necesidad de incluir en la misma la definición de los tóxicos del
aire, a partir de la identificación del Escape Diesel como Contaminante Tóxico del
Aire o más simplemente Tóxico del Aire.
Uno de los temas de salud y ambiente de casi nula difusión en los medios, se
relaciona con la información científica que enfoca la posibilidad cierta de
intoxicación que a diario sufre la población urbana,
Tales protagonistas cuentan con elementos de juicio contundentes entre los que se
aprecia la tabulación aceptada de toxicidad causante potencial de cáncer, en la que
el escape Diesel ocupa un puesto 6 destacado, según la siguiente tabla emitida por
el Scientific Review Panel del California Air Resources Board del Estado de
California, EUA, del año 1998 (que abarca el período 1994 a 1998) a cuyos
fundamentos de identificación del escape Diesel como Contaminante Tóxico del
Aire, se puede acceder en el capítulo de emisiones de nuestro sitio
http://www.gnc.org.ar.
1 Dioxinas
2 Cromo VI
3 Cadmio
4 Arsénico inorgánico
5 Benzopireno
6 Escape Diesel
7 Níquel
8 1.3 Butadieno
9 Oxido de etileno
11 Cloruro Vinílico
12 Dibromuro de etileno
13 Tetracloruro de carbono
14 Benceno
15 Bicloruro de etileno
16 Plomo inorgánico
17 Percloroetileno
18 Formaldehído
19 Cloroformo
20
21
22
23
Acetaldehido
Tricloroetileno
Cloruro de metileno
Asbestos
A este potencial cancerígeno del escape Diesel se le han agregado múltiples
conclusiones de estudios, uno de los cuales concluye expresando que “las partículas
carbonosas ultrafinas pasan rápidamente al sistema circulatorio, y este proceso se
puede contabilizar en el bien establecido, pero a menudo con deficiente
comprensión, de los efectos extra pulmonares de la contaminación del aire”.
Dado el interés general para la salud pública, transcribimos un resumen de los
resultados de dichos estudios que han merecido la atención especial de la American
Heart Association, remitiendo además a los Señores Legisladores, Autoridades de
las áreas de Salud, Energía, Planificación y demás relacionados y a los Maestros del
Derecho y la Medicina, al trabajo original y al contacto personal con los científicos,
al que se puede acceder por http://www.mindfully.org/Air/Inhaled-Particles-BloodCirculation29jan02.htm o bien por el sitio Web de la Cámara http://www.gnc.org.ar
en su menú Salud.
Resulta de interés destacar algunos conceptos ilustrativos en los que se informa
que:
“los estudios epidemiológicos han demostrado que los picos de contaminación del
aire por material particulado con un diámetro de <10 µm (PM10) están asociados
con aumento de enfermedad y mortalidad, no sólo proveniente de causales
respiratorias sino principalmente de enfermedades cardiovasculares. Recientemente
se ha demostrado que la exposición a la contaminación del aire con particulado en
un lapso de tan solo 2 horas aumentó la incidencia de episodios miocárdicos. Los
mecanismos responsables de los efectos cardiovasculares no están bien dilucidados.
La principal hipótesis actual indica que las partículas producen inflamación
pulmonar con una liberación sistémica de citoquinas que pueden influenciar el
sistema inmunológico cardiovascular. Se ha adelantado que los contaminantes
pueden causar (reflejar) alteraciones en la función autonómica cardiaca causando
así cambios en la variabilidad del ritmo cardíaco y aumentando el riesgo de muerte
súbita cardiaca. Una hipótesis alternativa que no ha sido muy investigada hasta
ahora, es que la migración de las partículas más pequeñas desde los pulmones a la
circulación influyen así al mecanismo (endpoints) cardiovascular más directamente.
Las partículas ultrafinas, como por ejemplo las partículas con diámetro <0,1 µm,
representan un componente sustancial, por lo que se refiere al número de
partículas, en el PM10, aunque representan una fracción relativamente pequeña de
la masa total. Las partículas ultrafinas también tienen una mayor superficie
específica y por lo tanto tienen mayor potencial tóxico”.
El importante documento científico trae como conclusión final lo siguiente que
coincide con documentos más recientes incluso de carácter oficial (Environmental
Protection Agency de los EUA), y que tiene que ver con la experiencia en humanos
con un aerosol testigo.
“Nuestras conclusiones son que las partículas inhaladas ultrafinas 99mTccarbon, que son muy similares a las partículas reales contaminantes (de la
fracción ultrafina), se difunden rápidamente en la circulación sistémica, y
esto debe ser considerado relevante para la enfermedad y mortalidad
cardiovascular relacionada con la contaminación del ambiente por
partículas”.
A la luz de dichos informes científicos, que se suman a otras consideraciones de
carácter estratégico, político y económico que son de dominio público, la Cámara
Argentina del GNC opina que sería de interés un replanteo del transporte público de
pasajeros, ya que la posibilidad de gasificación del transporte sería una respuesta
eficaz a una gran problemática de Salud y Ambiente.
La importancia de los temas de toxicidad y contaminación del aire relacionado con
la emisión de gases y partículas por parte de las fuentes móviles, motiva que la
Cámara Argentina del GNC haya puesto en funcionamiento la Comisión de Medio
Ambiente.
Uno de sus objetivos será la coordinación de actividades con organismos e
instituciones públicas y privadas para aunar esfuerzos en la mejora del ambiente, la
salud pública y propender a un mayor desarrollo sustentable, en el que cabe un
papel muy importante al gas natural cuyas emisiones en la aplicación vehicular,
prácticamente no contienen Contaminantes Tóxicos del Aire.
El GNC puede ser una extraordinaria herramienta ambiental para la mejora del
ambiente, ayudando a disminuir el Costo Social de los Combustibles que afecta la
vida misma y la calidad de vida de la población.
Sin lugar a dudas, la participación de especialistas de la actividad del GNC
trabajando codo a codo con las áreas de Salud, Energía, Ambiente y Planificación,
influenciará positivamente el desarrollo de las mayores aplicaciones del GNC en el
Transporte Pesado y Transporte Público de Pasajeros.
El GNC es un combustible limpio porque prácticamente los vehículos que propulsa
no emiten contaminantes tóxicos del aire.
Ing. Gregorio Kopyto
Gerente
Cámara Argentina del Gas Natural Comprimido
Adolfo Alsina 1609 2º
1088 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
[email protected]
http://www.gnc.org.ar
(54 11) 4785 3036 4371 0055
Fax (54 11) 4814 4407
Descargar