10. CONCLUSIONES

Anuncio
10. CONCLUSIONES
El objetivo principal de este Observatorio de la
Economía Internacional es describir las condiciones que se dan en la mayoría de los países del
mundo para el desarrollo de la actividad empresarial.
Las fuentes que se utilizan para alcanzar esta
descripción tienen tres niveles. Un primer nivel
sirve para caracterizar de una forma agregada el
contexto político y las instituciones económicas.
Y se hace a partir de los indicadores de Governance estimados por el Instituto del Banco Mundial. El segundo nivel refleja la operativa vigente
en una serie de aspectos que condicionan la vida
empresarial. Para ello se utiliza la información
recogida por la publicación anual del Banco
Mundial Doing Business. El tercer nivel refleja las
opiniones de los empresarios sobre el entorno en
el que desarrollan su actividad. En esta versión
del Observatorio se utilizan las opiniones empresariales recogidas por la Executive Opinion Survey
(EOS) del World Economic Forum.
A partir de toda esta información se han elaborado para cada país 24 indicadores que resultan de la agregación de la información proporcionada por las tres fuentes: dos generales a partir de la primera fuente, 10 sobre aspectos operativos a partir de la segunda, y 12 que resumen
las opiniones empresariales respecto a otros tantos aspectos relevantes del entorno empresarial.
Para las ocho regiones en las que se han agrupado los países, se ha realizado un análisis de las
condiciones de la actividad empresarial descritas
por las tres fuentes. Se generan rankings de cada
región para cada uno de los 24 indicadores y se
identifican en cada región los grupos de países
que cuentan con marcos más o menos favorables
para la actividad empresarial.
Además del análisis regional, se ha elaborado
para cada país una ficha en la que, junto a datos
que definen algunas de sus características demográficas, educativas y económicas, se refleja la
posición del mismo en los rankings de cada indicador confeccionado. Se completa la ficha con
una relación de los aspectos de cada país que los
empresarios encuestados por la Executive Opinion
Survey (EOS) consideran más limitativos para su
actividad y de aquellos que les parecen más favorables.
Hay que advertir que debido a la naturaleza de
las fuentes se está caracterizando el marco existente en cada país para el desarrollo de la actividad empresarial desde una óptica local. No se
proporciona información sobre los posibles obstáculos, o pluses adicionales, que pudieran encontrarse los empresarios extranjeros que deseen
instalarse en cada país. Esta interesante información, que completaría los resultados del estudio, se podría incorporar en versiones posteriores del Observatorio; al menos para un cierto
número de países y referidos a unos aspectos
deternimados.
10.1. RANKING MUNDIAL
En el Apéndice A presentamos las tablas con los
rankings mundiales derivados de las tres fuentes
utilizadas. Las tres fuentes generan una ordenación de países relativamente similar. Para el conjunto de todos los países, la ordenación que pro163
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
porciona el indicador de instituciones económicas de Governance tiene un coeficiente de correlación de 0,79 con la del agregado de Doing Business y de 0,87 con la del agregado de los indicadores derivados de la EOS y la de esta última
fuente tiene un coeficiente de 0,75 con la que
proporciona el agregado de Doing Business. En
tres regiones, de las más atrasadas, África Subsahariana, Asia Central y Centroamérica y Caribe,
las correlaciones son bastante más bajas y en las
otras cinco regiones más altas.
Puede resultar interesante, a modo de resumen, resaltar qué países ocupan los 40 primeros
puestos de los rankings mundiales de cada indicador.
En el ranking de instituciones políticas de
Governance, los veinte primeros países son todos
de la OCDE excepto Eslovenia (14) y Chile (17).
Japón es el único país asiático que aparece en ese
grupo privilegiado (puesto 16). En los puestos
del 21 al 40 se encuentran otros ocho países de la
OCDE, tres países europeos que no forman parte
de esa organización (las tres repúblicas bálticas),
otros tres países de Extremo Oriente que tampoco pertenecen a la OCDE (Hong Kong, Singapur
y Taiwán), tres países africanos (Botswana, Mauricio y Namibia), dos países centroamericanos
(Costa Rica y Puerto Rico) y uno sudamericano
(Uruguay). Los dos únicos países de la OCDE
que no están entre los cuarenta primeros en instituciones políticas son México (69) y Turquía
(85).
Analizando las cuarenta primeras posiciones
del ranking de instituciones económicas de
Governance, observamos que los veinte primeros
son todos de la OCDE1 excepto dos asiáticos que
no pertenecen a esa organización (Singapur y
Hong Kong) y un sudamericano (Chile). En los
puestos del 21 al 40, encabezados por España, se
encuentra otros siete de la OCDE, cuatro europeos que no pertenecen a esa organización más
un quinto económicamente asimilado (Israel),
dos asiáticos más que no pertenecen a la OCDE,
tres de Oriente Medio (EAU, Qatar y Omán),
uno de América Central (Puerto Rico) y dos africanos (Mauricio y Botswana). Hay cuatro países
de la OCDE que no se encuentran en este listado
de los 40 mejores: Italia (44), Polonia (47), Turquía (52) y México (61). De Sudamérica, sólo el
mencionado Chile está entre los 40 mejores, pues
el siguiente, Uruguay, ocupa el puesto 43. De
América Latina no hay tampoco más países en
este amplio grupo de cabeza, pues Costa Rica se
encuentra en la posición 46.
En el ranking agregado de indicadores de
Doing Business, aparecen entre los veinte primeros catorce miembros de la OCDE, cuatro asiáticos que no pertenecen a la organización, uno de
Oriente Medio (Arabia Saudita) y, sorprendentemente, uno de Europa del este (Georgia)2 que
ocupa el puesto 15. En los puestos 21 al 40, hay
otros ocho países de la OCDE, seis países europeos (contando a Israel como uno de ellos), que
no pertenecen a la organización, dos africanos
(Mauricio y Sudáfrica), dos caribeños (Jamaica y
Puerto Rico), uno sudamericano (Chile) y uno de
Oriente Medio (Qatar). Hay seis países de la
OCDE que no se encuentran en este amplio
grupo de cabeza: Turquía (46), Italia (52), España (53), República Checa (58), Polonia (66) y
Grecia (91).
En el ranking agregado de indicadores derivados a partir de la EOS los veinte primeros son
todos países de la OCDE excepto tres países asiáticos que no pertenecen a la organización (Singapur, Hong Kong y Malasia) e Israel. En los puestos 21 al 40 aparecen otros seis países de la
OCDE, tres europeos que no son miembros de
esta organización (Eslovenia, Estonia y Lituania),
tres asiáticos (dos de Extremo Oriente, Taiwán y
Tailandia, e India), cinco de Oriente Medio
(EAU, Qatar, Kuwait, Omán y Jordania) y uno de
norte de África (Túnez), uno de Sudamérica
(Chile) y uno caribeño (Puerto Rico). Hay cinco
miembros de la OCDE que no están entre los
1
Recuérdese que por el criterio de la población, que nos
lleva a excluir los países de menos de un millón de habitantes, Islandia y Luxemburgo miembros de la OCDE y con una
alta calidad institucional no aparecen en el estudio.
2
Consúltese el capítulo sobre Europa en el que se discute el caso georgiano.
164
CONCLUSIONES
dos, en otros tienen carencias o presentan obstáculos. La panorámica de la posición relativa de
cada país en su región proporciona una visión
interesante pero insuficiente, porque un país
puede estar mal situado con respecto a los países
de su región, pero aún así superar a otros muchos
de otras regiones o, por el contrario, países que
en el ámbito regional están a la cabeza podrían
tener un marco para la actividad empresarial
peor que otros países que ocupan posiciones
intermedias, o incluso bajas, en sus respectivas
regiones. Por lo que ampliamos la caracterización
de los países en el ámbito mundial, mediante la
agrupación de un subconjunto amplio de países
en cuatro categorías atendiendo a su mayor facilidad o dificultad para el desarrollo empresarial.
cuarenta primeros del ranking mundial: Hungría
(43), Grecia (47), Turquía (48), Italia (56). Polonia (58) y México (61).
10.2. CATEGORÍAS DE PAÍSES
CUADRO 10.1
CATEGORÍA 1: PAÍSES EN
CONDICIONES FAVORABLES
Los países que, estando incluidos en alguna
de las ocho regiones analizadas, no aparecen en
ninguna de las categorías que presentamos en
esta sección pueden ser considerados como países con un marco hostil a la actividad empresarial. El orden en el que los países aparecen dentro de cada categoría es relevante; no porque se
pueda asegurar que un país en determinada
posición disfruta de un mejor marco que el país
situado inmediatamente detrás, pero sí que el
grupo de países en las primeras posiciones dentro de una categoría son mejores que los que ocupan los últimos puestos de esa categoría.
En las tablas de cada categoría junto al nombre de los países aparece la posición del país en
el ranking mundial del indicador agregado de
instituciones económicas de Governance3, de
Doing Business y de los derivados de la EOS.
3
Siendo importantes para proporcionar una visión del
funcionamiento de un país tanto las instituciones políticas
como las económicas, consideramos (de acuerdo con Acemoglu, Johnson y Robinson; 2004) que las instituciones económicas son las que condicionan directamente los incentivos
que tienen los ciudadanos para emprender actividades
empresariales y para ser más eficientes, por lo que nos fijamos más en las instituciones económicas. La correlación
entre ambas dista mucho de ser despreciable (para los 154
países considerados el primer componente principal de
ambos indicadores tienen un coeficiente de correlación de
0,88), pero hay no pocos casos en los que existen diferencias
relevantes.
A través del análisis de las regiones realizado
en este Observatorio de la Economía Internacional se ha podido observar que ciertos países ofrecen un escenario general bastante favorable para
la actividad empresarial, otros menos favorable,
otros un escenario problemático y otros claramente adversos. También hemos podido observar algunos países que, teniendo muy buenas
condiciones en algunos de los aspectos evalua165
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Categoría 1. Países con condiciones favorables.
Los países de esta categoría tienen un marco
muy favorable para la actividad empresarial.
Contiene 19 países de los cuales sólo dos no
pertenecen a la OCDE (Singapur y Hong
Kong). Son países líderes en sus respectivas
regiones y en el ranking mundial. Francia aparece como el último país del grupo y podría
situarse en la segunda categoría, ocupando una
de las primeras posiciones de la misma.
Categoría 2. Países con condiciones aceptables.
En esta categoría se incluyen países que se
hallan en posiciones medias altas en el ranking mundial. Aparecen los países líderes de
aquellas regiones que no alcanzan el nivel de
los más desarrollados, y también aquellos países que en la OCDE y en Europa ocupan las
posiciones medias y bajas. Así, tenemos once
países de la OCDE y Europa (incluida Israel),
entre ellos tres de los países de Europa del
Este que forman parte de la OCDE (Polonia
no), Eslovenia y las tres repúblicas bálticas. Se
encuentran también en esta categoría tres países de Extremo Oriente y los tres mejores de
Norte de África y Oriente Próximo. También
el mejor de América Central y Caribe y el
mejor de América del Sur alcanzan esta categoría y uno de África Subsahariana tiene posiciones suficientemente altas en el ranking
mundial como para ser calificado como país
con condiciones aceptables. Aunque Botswana, que aparece encabezando la categoría 3,
podría también estar en esta categoría 2 junto
a Mauricio.
Categoría 3. Países con condiciones limitadas.
En este subgrupo se incluyen países cuyas
posiciones en el ranking mundial ocupan
posiciones que oscilan entre la cuarenta y la
sesenta, por término medio, para las tres
fuentes. Aparecen los peores países de la
OCDE (excepto México que está en las primeras posiciones del grupo 4). También los
tres países de África Subsahariana que siguen
a Mauricio en el ranking regional, pues éste se
encuentra en la categoría 2 en donde también
podría haber estado Boswana. También hay
más presencia de las regiones americanas, con
países como Costa Rica y Uruguay, que ocupan muy buenas posiciones en América Central y Caribe y América del Sur, respectivamente. En este grupo 3 puede incluirse a
Panamá, aunque está muy cerca de la categoría 4. Los nuevos países de la UE, Bulgaria y
Rumanía, se encuentran también en la parte
inferior de esta categoría y bien hubieran
podido pasar a engrosar el grupo 4.
Categoría 4. Países problemáticos. Esta categoría incluye países con un marco deficiente
pero con reglas y prácticas que permiten, no
sin problemas, el desarrollo de la actividad
empresarial. Países de Asia Central aparecen
sólo en esta categoría, lo cual quiere decir que
los mejores países de esta región no proporcionan ni siquiera condiciones limitadas para
la actividad empresarial. En el caso de Extremo Oriente, hay un amplio contraste entre
un grupo de países muy propicios para la
actividad empresarial que están en la categoría 1, unos pocos de nivel intermedio en la
categoría 2, y otro grupo problemáticos o,
incluso, abiertamente adversos (como los
cinco que no están incluidos en ninguna de
las categorías). En el caso de África Subsahariana, quizá sea más correcto hablar de atípicos, casos excepcionales en su contexto, como
son Mauricio y Botswana y de otros pocos países, también atípicos, que tienen unas condiciones limitadas. Sudamérica tiene tres países
en esta categoría de países problemáticos,
cuando sólo tiene un país en la categoría 2 y
otro en la 3. De América Central y Caribe
aparecen tres países (incluyendo a México) en
esta categoría de países problemáticos, un
país en la categoría 2 y tres en la categoría 3.
Norte de África y Oriente Medio tienen tres
países en la categoría 2, otros tres en la categoría 3 y uno en esta última categoría 4 de
países problemáticos.
El resto de los países no tiene méritos para
pertenecer a ninguna de las categorías y podría
decirse que en ellos las condiciones son hostiles a
la actividad empresarial. Pero no todos son iguales: Vietnam, Indonesia y Filipinas en Extremo
Oriente y Mongolia en Asia Central se encuen166
CONCLUSIONES
CUADRO 10.2
CATEGORÍA 2: PAÍSES CON
CONDICIONES ACEPTABLES
CUADRO 10.3
CATEGORÍA 3: PAÍSES CON
LIMITACIONES
tran cerca de los parámetros de la categoría 4. En
África, Tanzania y Gambia podrían también
entrar en la categoría de países problemáticos.
Pero obsérvese que, aunque incluyéramos estos
dos últimos países africanos, sólo hemos citado
siete de los 41 países del África Subsahariana. En
las cuatro categorías realmente sólo aparecen
cinco.
CUADRO 10.4
CATEGORÍA 4: PAÍSES PROBLEMÁTICOS
En Europa del Este (incluido el Cáucaso) hay
11 países, todos antiguas repúblicas soviéticas o
yugoslavas excepto Albania, que no aparecen en
ninguna categoría. Entre ellos están la propia
Rusia y Serbia.
167
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
10.3. FACTORES FAVORABLES Y
LIMITATIVOS MÁS FRECUENTES
de Extremo Oriente y, también, 7 de 12 en
Oriente Próximo y Norte de África. Pero en 2007
al parecer lo eran. En la OCDE, 19 de los 28 países valoran la protección de los derechos de propiedad como uno de los diez factores más favorables, en Europa lo hacen 19 de 49, en Oriente
Próximo y Norte de África 7 de 12.
Entre los factores más limitativos, los empresarios de OCDE, Europa y Extremo Oriente valoran mayoritariamente las cargas burocráticas de
gobierno y la confianza pública en los políticos.
En la OCDE los 28 países sitúan entre los diez
factores más limitativos las cargas burocráticas y
20 la confianza en los políticos; en Europa 31 de
los 40 apuntan también al primer aspecto y 32 al
segundo y en Extremo Oriente 10 de los 12 países valoran entre los aspectos más limitativos la
confianza en los políticos y 9 las cargas burocráticas. En estas tres regiones aparecen también con
alguna frecuencia entre los factores con peor
valoración el favoritismo en las decisiones de los
funcionarios. Se encuentran entre los diez más
limitativos en 35 de los 40 países europeos, en 17
de los 28 de la OCDE y en 9 de los 12 países de
Extremo Oriente.
De las respuestas de los empresarios a la Executive Opinion Survey (EOS) se infiere información
sobre los elementos percibidos como más favorables y más limitativos en cada país, aquellos que
en cada país reciben valoraciones más altas y más
bajas por parte de los empresarios. La información individualizada de los diez factores más
favorables y los diez más limitativos en cada país
aparece en las fichas de países.
Pero resulta interesante hacer una reflexión a
partir de un resumen por regiones que se presenta en las tablas a continuación.
Las regiones que contienen los países más
avanzados (OCDE, Europa, Extremo Oriente y
Oriente Próximo) muestran algunas regularidades interesantes. Entre los factores más favorables o incentivadores en la mayoría de los países
los empresarios valoran la calidad de algunas
infraestructuras (telefónicas y eléctricas) y la solidez de los bancos. Seguramente ahora, a principios de 2009, la solidez de los bancos no se
encontraría entre los elementos más favorables
para 25 de los 28 países de la OCDE, para 39 de
los 40 países europeos y para 7 de los 12 países
CUADRO 10.5
ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN LA OCDE (28 PAÍSES)
168
CONCLUSIONES
CUADRO 10.6
ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN EUROPA (40 PAÍSES)
CUADRO 10.7
ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN EXTREMO ORIENTE (12 PAÍSES)
te Próximo y Norte de África, las condiciones
financieras obtienen con frecuencia una baja
valoración y también en Extremo Oriente. En
mucho menor medida ocurre en la OCDE y en
Europa. En cambio en estas dos últimas regiones
la rigidez en la contratación y despido por un
lado, y las consecuencias de los impuestos por
otro, reciben con frecuencia bajas valoraciones:
en 19 de los 28 países de la OCDE y en 17 de los
40 en Europa la rigidez laboral obtiene una valo-
En Oriente Próximo y Norte de África, los 12
países incluyen entre los diez factores más favorables las escasas consecuencias del crimen organizado y 11 de 12 la escasa incidencia de la delincuencia sobre los costes empresariales. En Europa solamente 22 de 40 valoran entre los diez
mejores el primero de los factores y sólo 18 el
segundo. Y en Extremo Oriente, solamente 5 de
12 otorgan una valoración favorable a las bajas
consecuencias del crimen organizado. En Orien169
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 10.8
ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE
PRÓXIMO (12 PAÍSES)
CUADRO 10.9
ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN ÁFRICA SUBSAHARIANA
(23 PAÍSES)
aspectos de las conductas irregulares obtienen
con elevada frecuencia valoraciones que se
encuentran entre las diez más bajas. Es interesante subrayar que aspectos como las cargas
burocráticas, que aparecen con frecuencia como
muy limitativas en las regiones más desarrolladas, en pocas ocasiones aparecen en estas regiones menos favorecidas. En África Subsahariana,
por ejemplo, sólo aparecen entre las diez menos
valoradas en cinco de los 28 países, curiosamen-
ración que se encuentra entre las diez más bajas,
y en 24 países de la OCDE y en 25 de Europa lo
hace la valoración de las consecuencia de los
impuestos. Esto no ocurre en Extremo Oriente y
en Oriente Próximo y Norte de África.
En las regiones menos desarrolladas, África
Subsahariana, Asia Central, Sudamérica y Centroamérica y Caribe, la calidad de las infraestructuras, la calidad de la enseñanza y distintos
170
CONCLUSIONES
CUADRO 10.10
ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN ASIA CENTRAL
(10 PAÍSES)
CUADRO 10.11
ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE
(11 PAÍSES)
te en tres de las que tienen un marco más favorable para la actividad empresarial. No quiere decir
esto, obviamente, que las administraciones públi-
cas en África sean más eficientes que en la OCDE
o en Europa, sino que existen otros muchos
aspectos que merecen una valoración más baja.
171
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
CUADRO 10.12
ASPECTOS INCENTIVADORES Y LIMITADORES EN AMÉRICA DEL SUR
(10 PAÍSES)
172
Descargar