Mujer y trabajo: aproximación al análisis de indicadores de desigualdad a través de metodología de encuesta

Anuncio
MUJER Y TRABAJO:
APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE
INDICADORES DE
DESIGUALDAD A TRAVÉS DE
METODOLOGÍA DE ENCUESTA
Marta Zimmermann Verdejo.
Departamento de Investigación e Información. INSHT
Mayo 2009
NIPO 792-11-097-8
1
MUJER Y TRABAJO: APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE INDICADORES DE
DESIGUALDAD A TRAVÉS DE METODOLOGÍA DE ENCUESTA
INTRODUCCIÓN
Cuando se detectan problemas de salud entre trabajadoras, existe la tendencia generalizada de atribuirlos a
falta de ajuste al trabajo, factores hormonales o subjetividad. Aunque existen sectores de empleo claramente
feminizados, en los sectores no feminizados se produce una franca división de labores según el sexo de los
trabajadores.
Con el presente estudio se pretende analizar algunos indicadores de desigualdad y establecer las posibles
causas de dichas discrepancias, no tanto entre el binomio hombre-mujer sino indagando en cuáles son los
factores que hacen que algunas trabajadoras sean, entre el colectivo de mujeres, más vulnerables.
MÉTODO
El presente estudio ha sido realizado utilizando la información suministrada por la VI Encuesta Nacional de
Condiciones de Trabajo realizada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). El
INSHT tuvo la iniciativa de llevar a cabo de forma periódica una Encuesta de Condiciones de Trabajo de
carácter nacional (ENCT). La necesidad de recabar información sobre los nuevos riesgos, derivados de los
cambios que se producen en el mundo del trabajo, promovió el desarrollo de esta estrategia complementaria
de información. Esta Encuesta, aun con sus limitaciones, proporciona un análisis de situación y permite
conocer la evolución de los factores más relevantes que integran las condiciones de trabajo a nivel nacional y
estimar los daños a la salud, atribuibles al trabajo, más prevalentes.
El trabajo de campo de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo se realizó en 2007 . La última
ENCT se ha realizado sobre una muestra representativa a nivel nacional de 11054 trabajadores (6471
hombres y 4583 mujeres), además también la representatividad se ha alcanzado en nueve grandes ramas de
actividad económica. El presente informe está basado en los datos de dicha encuesta, seleccionando entre sus
numerosas preguntas algunos indicadores clave que permitieran detectar algunas situaciones de desigualdad.
Variables:
Variables básicas: sexo, ocupación, rama de actividad y sector, nivel de estudios, edad y antigüedad en el
puesto.
Indicadores: del total de preguntas fueron seleccionadas ciertas cuestiones básicas relacionadas con las
condiciones de trabajo, la organización preventiva, las actividades preventivas desarrolladas, ciertas
preguntas sobre daño relacionado con el trabajo (dolencias osteomusculares y síntomas de naturaleza
psicosomática). Estas preguntas seleccionadas se resumen en la tabla 1. Así mismo se realizó un análisis
específico sobre la no respuesta a alguno de los ítems seleccionados.
Los indicadores sintetizados se desglosaron en nueve grupos de análisis:
1. Primer indicador: exposición a agentes químicos
2. Segundo indicador: exposición a ruido
3. Tercer indicador: factores de carga física
4. Cuarto indicador: factores de carga mental y factores psicosociales
5. Quinto indicador: seguridad en el trabajo
6. Sexto indicador: molestias posturales
7. Séptimo indicador: síntomas psicosomáticos
8. Octavo indicador: actividades preventivas
9. Noveno indicador: los que no saben o no contestan
En la tabla 2 se presenta la distribución porcentual de la muestra por género según variables generales
básicas.
Análisis:
Fue analizado cada uno de los bloques de indicadores por separado. En cada uno de ellos se realizó, en
primer lugar, un análisis estratificado por sexo y por dos grandes sectores de actividad (Industria y Servicios).
Paralelamente se efectuó un análisis pormenorizado entre las mujeres, para detectar perfiles diferenciadores,
este análisis se realizó estraficando por las variables básicas (sexo, ocupación, rama de actividad y sector,
nivel de estudios, edad y antigüedad en el puesto).
2
Para alcanzar estos objetivos se realizó exploración descriptiva de los datos; comparación de proporciones
mediante test de chi cuadrado; en el caso de comparación de medias fueron empleados test de t de Student y
análisis de la varianza. Finalmente, el papel de los indicadores seleccionados en la desigualdad entre
trabajadoras fue ajustado por los posibles factores de confusión mediante técnicas de regresión logística.
El estudio finalizó con un análisis de la no respuesta, con el fin de detectar posibles diferencias entre ambos
sexos para alguno de los indicadores seleccionados.
3
Tabla 1. Ítems seleccionados de la VI ENCT
INDICADORES
Exposición a agentes
químicos
Exposición a agentes
físicos
Requerimientos físicos de
la tarea
Requerimientos mentales
de la tarea y factores
psicosociales
Identificación , en el
puesto de trabajo, de
riesgos potenciales de
accidente
Dolencias
osteomusculares
atribuibles al trabajo
Presencia de
sintomatología de
naturaleza psicosomática
Organización preventiva
Actividad preventiva
ÍTEMS
Manipulación de sustancias o preparados nocivos o tóxicos y/o respiración de polvos, humos,
aerosoles, gases o vapores nocivos o tóxicos
Nivel de ruido elevado o muy elevado
Adoptar, siempre o casi siempre, posturas dolorosas o fatigantes
Levantar o mover, siempre o casi siempre, personas
Levantar o mover , siempre o casi siempre, cargas pesadas
Realizar, siempre o casi siempre, una fuerza importante
Mantener , siempre o casi siempre, una misma postura
Realizar, siempre o casi siempre, movimientos repetitivos de manos o brazos
Disponer, siempre o casi siempre, de muy poco espacio para trabajar con comodidad
Tener que alcanzar, siempre o casi siempre, objetos de trabajo situados muy altos o muy bajos, o
que obliguen a estirar mucho el brazo
Trabajar, siempre o casi siempre, en zonas de muy difícil acceso para las manos
Disponer, siempre o casi siempre, de una silla de trabajo muy incómoda
Iluminación inadecuada para el trabajo que realiza
Trabajar, siempre o casi siempre, sobre superficies inestables o irregulares
Mantener un nivel de atención alto o muy alto
Trabajar muy rápido
Trabajar con plazos muy estrictos y muy cortos
Realizar tareas muy repetitivas y de muy corta duración
Atender a varias tareas al mismo tiempo
Tratar directamente con personas que no son empleados
Realizar tareas complejas, complicadas o difíciles
Trabajar con ordenadores: PC, ordenadores en red, ordenadores centrales, etc.
No puede obtener ayuda de sus compañeros si la pide
No puede obtener ayuda de sus superiores/jefes si la pide
No puede recibir ayuda externa si la pide
No tiene tiempo suficiente para realizar su trabajo
No tiene libertad para decidir cuando coge sus vacaciones o sus días libres
En el trabajo no tiene la oportunidad de hacer aquello que sabe hacer mejor
Su trabajo no le proporciona el sentimiento de realizar un trabajo bien hecho
No puede poner en práctica sus propias ideas en su trabajo
No tiene la sensación de estar haciendo un trabajo útil
No puede modificar el orden de las tareas
No puede modificar el método de trabajo
No puede modificar el ritmo de trabajo
No puede modificar la distribución y/o duración de las pausas en el trabajo
Caídas de personas desde altura
Caídas de personas al mismo nivel
Caídas de objetos, materiales o herramientas
Desplomes o derrumbamientos
Cortes y pinchazos
Golpes
Atropellos, atrapamientos o aplastamientos por vehículos
Atrapamientos o aplastamientos con equipos o maquinaria
Proyección de partículas o trozos de material
Quemaduras
Daños producidos por un exceso de exposición al sol
Incendios
Explosiones
Daños producidos por animales
Contactos eléctricos
Sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas
Intoxicación por manipulación de productos tóxicos
Accidentes de tráfico
Atracos, agresiones físicas u otros actos violentos
Nuca/Cuello
Hombro/s
Brazo/s-Antebrazo/s
Codo/s
Mano/s, muñeca/s, dedo/s
Parte alta de la espalda
Parte baja de la espalda
Nalgas/Caderas
Muslos
Rodillas
Piernas
Pies/Tobillos
Le cuesta dormir o duerme mal
Tiene sensación continua de cansancio
Sufre dolores de cabeza
Sufre mareos
Le cuesta concentrarse, mantener la atención
Le cuesta acordarse de las cosas u olvida las cosas con facilidad
Se nota tenso, irritable
Tiene la sensación de estar emocionalmente agotado, falto de energía
No consigue olvidarse de los problemas del trabajo
Sufre alteraciones del apetito o digestivas
Tiene problemas en los ojos
Bajo estado de ánimo
Existencia de Delegado de Prevención
Existencia de Comité de SST
En los dos últimos años, ¿ha recibido formación o información sobre los riesgos para su salud y
seguridad relacionados con su trabajo?
En los últimos doce meses, ¿se ha realizado una evaluación o algún estudio de los riesgos para su
salud o seguridad en su puesto de trabajo?
En los últimos doce meses, ¿se le ofreció, por parte de su empresa, la posibilidad de pasar un
reconocimiento médico?.
4
RESULTADOS
Datos descriptivos generales
Fueron analizadas las respuestas correspondientes a 6471 trabajadores y 4583 trabajadoras.
Con relación a éstas y como se observa en la tabla 2, la rama de actividad que acumuló más encuestadas fue
Comercio y Hostelería (28,9%), seguida de Intermediación financiera, actividades inmobiliarias y servicios
empresariales (19,2%).
En cuanto al nivel de estudios, la distribución de las mujeres fue bimodal hacia ambos extremos,
acumulándose un 33,2% en el grupo de estudios primarios y un 27,5% en el grupo de estudios superiores.
En relación con la edad, las mujeres estuvieron mayoritariamente representadas en el grupo entre 24 y 34
años (31,5%) y entre 34 y 45 años (30,1%).
Tabla 2. Distribución de la muestra analizada según las variables básicas de cruce
OCUPACIÓN
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros; barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada; montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y las Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o superiores
NC
total
RAMA
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv. empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
total
NIVEL DE ESTUDIOS
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
total
EDAD
hasta 24 años
de 24 a 34 años
de 35 a 44
de 45 a 54
55 y más
total
HOMBRES
N:6471
58,5%
MUJERES
N: 4583
41,5%
TOTAL
N:11054
100%
21,2%
8,7%
1,9%
3,3%
10,8%
10,4%
5,4%
6,0%
4,0%
6,6%
4,9%
3,2%
1,7%
3,9%
6,1%
1,7%
,1%
100%
,6%
,7%
6,7%
7,4%
29,9%
18,3%
17,8%
3,2%
1,0%
,4%
2,5%
2,6%
2,3%
1,8%
3,8%
,8%
,2%
100%
12,7%
5,4%
3,9%
5,0%
18,7%
13,7%
10,5%
4,9%
2,8%
4,0%
3,9%
3,0%
2,0%
3,0%
5,1%
1,3%
,1%
100%
6,2%
6,2%
1,6%
7,2%
6,5%
20,5%
18,2%
7,3%
12,8%
7,6%
2,2%
3,8%
100%
3,7%
5,2%
1,0%
2,1%
1,6%
1,6%
28,9%
3,1%
19,2%
12,1%
10,5%
10,9%
100%
5,1%
5,8%
1,4%
5,1%
4,4%
12,7%
22,6%
5,6%
15,4%
9,5%
5,7%
6,7%
100%
42,1%
23,2%
14,9%
19,8%
100%
33,2%
21,0%
18,3%
27,5%
100%
38,4%
22,3%
16,3%
23,0%
100%
9,4%
29,3%
30,0%
19,9%
11,3%
100%
10,5%
31,5%
30,1%
19,9%
8,0%
100%
9,9%
30,2%
30,1%
19,9%
9,9%
100%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
1. Primer indicador: exposición a agentes químicos
A las preguntas de si, en el puesto de trabajo, manipulaban sustancias o preparados nocivos o tóxicos o
respiraban polvos, humos, aerosoles, gases o vapores nocivos o tóxicos, en la muestra total el 32% de los
hombres contestaron afirmativamente frente al 20,4% de las mujeres, resultando estas diferencias
estadísticamente significativas. Esta diferencia se mantuvo al analizar por separado Industria y Servicios
(tabla 3).
Tabla3. Indicador de exposición a agentes químicos según sexo y sector
Muestra total (*)
Hombres Mujeres
32,3%
20,4%
P<0,001
Industria
Hombres Mujeres
49,0%
21,1%
P<0,001
Servicios
Hombres Mujeres
16,7%
20,0%
P<0,001
(*) Base de análisis de la muestra total: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
5
Analizando este indicador entre las trabajadoras, se observa que, del total de encuestadas, las expuestas a
agentes químicos en global tendrían el siguiente perfil general (Tabla 4):
1. Están más representadas aquellas con edad entre 35 y 44 años (el 33,5% de las expuestas).
2. Predominan aquellas con estudios primarios (42,3% de las expuestas).
3. La rama de actividad más representada entre las expuestas fue el gran grupo formado por la
Intermediación financiera, Actividades inmobiliarias y Servicios empresariales, acumulando el 20,4%;
seguido por Comercio y Hostelería y por las Actividades Sanitarias y Veterinarias.
4. La ocupación más representada entre las expuestas fue la de Servicio doméstico, limpieza; cocineros,
camareros o barrenderos (55,2%), seguidas por Personal Sanitario.
Tabla 4. MUJERES: Distribución de frecuencias de la muestra de trabajadoras según la exposición a agentes
químicos y variables básicas
EDAD
P<0,001
ESTUDIOS
P<0,001
RAMA
P<0,001
OCUPACIÓN
P<0,001
hasta 24 años
de 24 a 34 años
de 35 a 44
de 45 a 54
55 y más
total
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
total
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv.
empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
total
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros;
barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada; montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y las
Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o
superiores
NC
total
NO
EXPUESTAS
A QUÍMICOS
11,4%
31,7%
29,3%
19,6%
8,1%
100,0%
30,9%
21,0%
18,7%
29,4%
100,0%
3,1%
5,4%
,7%
2,2%
1,6%
1,9%
31,4%
3,6%
EXPUESTAS
A QUÍMICOS
Total
6,8%
30,8%
33,5%
21,3%
7,6%
100,0%
42,3%
21,2%
16,6%
19,9%
100,0%
5,9%
4,6%
2,5%
1,7%
1,6%
,6%
19,4%
1,1%
10,5%
31,5%
30,1%
19,9%
8,0%
100,0%
33,2%
21,0%
18,3%
27,5%
100,0%
3,7%
5,2%
1,0%
2,1%
1,6%
1,6%
28,9%
3,1%
18,9%
20,4%
19,2%
13,4%
8,7%
9,1%
100,0%
,6%
,8%
4,6%
8,5%
6,9%
17,6%
17,8%
100,0%
,8%
,4%
14,7%
3,0%
12,1%
10,5%
10,9%
100,0%
,6%
,7%
6,7%
7,4%
23,4%
55,2%
29,9%
21,7%
21,6%
2,6%
1,1%
,4%
2,4%
2,6%
5,0%
2,7%
5,6%
,4%
,5%
3,2%
2,5%
18,3%
17,7%
3,2%
1,0%
,5%
2,5%
2,6%
2,8%
,3%
2,3%
1,8%
4,2%
2,1%
2,3%
1,8%
3,8%
,7%
1,1%
,8%
,2%
100,0%
,1%
100,0%
,2%
100,0%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
En la tabla 5, se analizan estas mismas variables pero en ella se estima la proporción de expuestas a agentes
químicos en cada categoría de las variables básicas. La proporción más alta de trabajadoras expuestas se
encontró en Industria Química (el 48,9% de las encuestadas de esta rama), seguida por las Actividades
Sanitarias y Veterinarias (34,2%) y sector Agrario. Por nivel de estudios, se observa que esta exposición es
más prevalente en el grupo de mujeres con estudios primarios (25,8% de las encuestadas de este grupo de
edad). Por último, por ocupación destacan las prevalencias de exposición encontradas entre el personal
sanitario (44,8%), seguido por el colectivo formado por Servicio doméstico, limpieza; cocineros, camareros;
barrenderos (37,5% de expuestos).
6
Tabla 5. MUJERES: Prevalencia de exposición a agentes químicos según categorías de las variables básicas
RAMA
P<0,001
ESTUDIOS
P<0,001
OCUPACIÓN
P<0,001
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv.
empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
Total
primarios
FP
bachillerato, COU
estudios superiores
Total
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros;
barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada; montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y las
Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o
superiores
Total
NO
EXPUESTAS
A QUÍMICOS
67,5%
82,1%
51,1%
83,7%
79,2%
91,9%
86,3%
93,0%
EXPUESTAS
A QUÍMICOS
TOTAL
32,5%
17,9%
48,9%
16,3%
20,8%
8,1%
13,7%
7,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
78,3%
21,7%
100,0%
88,4%
65,8%
66,7%
79,6%
74,2%
79,6%
81,7%
85,4%
79,6%
75,9%
87,9%
55,2%
91,8%
11,6%
34,2%
33,3%
20,4%
25,8%
20,4%
18,3%
14,6%
20,4%
24,1%
12,1%
44,8%
8,2%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
62,5%
37,5%
100,0%
94,4%
96,9%
64,9%
90,9%
76,2%
74,1%
80,5%
5,6%
3,1%
35,1%
9,1%
23,8%
25,9%
19,5%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
97,1%
2,9%
100,0%
76,2%
87,9%
23,8%
12,1%
100,0%
100,0%
72,2%
27,8%
100,0%
79,6%
20,4%
100,0%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Finalmente, y en relación a este indicador, se seleccionó la población total expuesta y se analizaron las
diferencias entre hombres y mujeres expuestos a agentes químicos y su variabilidad respecto a otras
variables básicas estudiadas. En la tabla 6, se observa que los expuestos y las expuestas a agentes químicos
no se distribuyeron homogéneamente según rama de actividad.
En relación con las actividades preventivas es relevante destacar el hecho que el reconocimiento médico no
fue ofrecido al 40,3% de las expuestas, porcentaje muy superior al observado entre los expuestos (26,2%);
además, en el 60,3% de las expuestas no se ha realizado una evaluación de riesgos del puesto que ocupan
(cifra sensiblemente superior a las de los trabajadores expuestos que se estimó en el 55,3%). Así mismo
mientras que la mitad de las expuestas refirieron haber recibido formación o información en prevención de
riesgos, este porcentaje ascendió al 62,3% de los expuestos. Por último cabe destacar la desigualdad
observada en la obligatoriedad en el uso de EPI, que entre los expuestos fue del 75% y, entre las expuestas
del 47,2%.
7
Tabla 6. Muestra expuesta a agentes químicos: comparación hombre-mujer en relación con las variables básicas
RAMA
P<0,001
RECONOCIMIENTO
P<0,001
EVALUACIÓN DE RIESGOS
P<0,001
HAN RECIBIDO FORMACIÓN/
INFORMACIÓN EN SST
P<0,001
OBLIGATORIEDAD DE EPI
P<0,001
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv.
empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios
sociales
Otras actividades sociales y personales
Total
Sí y me hice el reconocimiento médico
Sí, pero no me hice el reconocimiento médico
No
No procede (autónomo que trabaja solo)
NS/NC
Total
Sí
No
NS/NC
Total
Sí
No
NS/NC
Total
Sí
No
NS/NC
Total
HOMBRES
8,2%
7,5%
3,0%
11,6%
10,5%
32,5%
7,6%
4,0%
MUJERES
5,9%
4,6%
2,5%
1,7%
1,6%
,6%
19,4%
1,1%
Total
7,5%
6,6%
2,8%
8,6%
7,7%
22,6%
11,2%
3,1%
4,9%
20,4%
9,7%
4,5%
6,9%
5,2%
2,2%
17,6%
6,9%
3,6%
100,0%
53,9%
5,6%
26,2%
13,3%
1,0%
100,0%
33,6%
55,3%
11,1%
100,0%
62,3%
35,8%
1,9%
100,0%
75,7%
23,7%
0,5%
100,0%
17,8%
100,0%
41,2%
8,7%
40,3%
9,0%
0,7%
100,0%
25,8%
60,3%
13,8%
100,0%
49,8%
48,9%
1,2%
100,0%
47,2%
51,7%
1,2%
100,0%
8,0%
100,0%
50,0%
6,5%
30,6%
12,0%
0,9%
100,0%
31,2%
56,9%
12,0%
100,0%
58,5%
39,8%
1,7%
100,0%
66,9%
32,4%
0,7%
100,0%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
2. Segundo indicador: exposición a ruido
A los 11054 encuestados se les preguntó sobre la exposición a ruido en el puesto de trabajo, medinate una
pregunta de respuesta ordinal que se reproduce a continuación.
El nivel de ruido en su puesto de trabajo es:
9 Muy bajo, casi no hay ruido
9 No muy elevado pero es molesto
9 Existe ruido de nivel elevado, que no permite seguir una conversación con otro compañero que esté a
3 metros
9 Existe ruido de nivel muy elevado, que no permite oír a un compañero que esté a 3 metros aunque
levante la voz
Para construir el indicador, se dicotomizó las respuesta y se agruparon las dos primeras categorías y se
enfrentaron a las dos últimas. En este estudio a estas últimas categorías se las consideró exposición a ruido.
En la muestra total el 14,2% de los hombres contestaron afirmativamente frente al 5,4% de las mujeres,
resultando estas diferencias estadísticamente significativas. Esta diferencia se mantuvo al analizar por
separado Industria y Servicios (tabla 7).
Tabla 7. Indicador de exposición a ruido según sexo y sector
Muestra total(*)
Hombres Mujeres
14,2%
5,4%
P<0,001
Industria
Hombres Mujeres
27,7%
15,8%
P<0,001
Servicios
Hombres Mujeres
5,8%
3,9%
P<0,001
(*) Base de análisis de la muestra total: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Analizando este indicador entre las trabajadoras, se observa que, del total de encuestadas, las expuestas a
ruido tendrían el siguiente perfil general (Tabla 8):
1. Están más representadas aquellas con edad entre 24 y 34 años (el 31,3% de las expuestas).
2. Predominan aquellas con estudios primarios (45% de las expuestas).
3. La rama de actividad más representada entre las expuestas fue Comercio y Hostelería (acumula el 24% de
las expuestas), seguido de Industrias Manufactureras (14,4% de las expuestas).
4. La ocupación más representada entre las expuestas fue la de servicio doméstico, limpieza; cocineros,
camareros o barrenderos (55,2%), seguidas por obrero en producción industrial mecanizada.
8
Tabla 8. MUJERES: Distribución de las trabajadoras según la exposición a ruido
EDAD
P=0,02
ESTUDIOS
P<0,001
RAMA
P<0,001
OCUPACIÓN
P<0,001
hasta 24 años
de 24 a 34 años
de 35 a 44
de 45 a 54
55 y más
total
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
total
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv.
empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
total
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros;
barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada; montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y las
Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o
superiores
NC
total
No expuestas
10,7%
31,5%
30,2%
19,5%
8,1%
100,0%
32,5%
20,9%
18,5%
28,1%
100,0%
3,4%
4,7%
,7%
1,9%
1,5%
1,6%
29,2%
3,1%
Expuestas
7,6%
31,3%
28,1%
27,3%
5,6%
100,0%
45,0%
23,1%
15,3%
16,5%
100,0%
8,0%
14,4%
7,2%
5,2%
2,4%
1,6%
24,0%
2,8%
Total
10,5%
31,5%
30,1%
20,0%
7,9%
100,0%
33,2%
21,0%
18,3%
27,5%
100,0%
3,7%
5,2%
1,0%
2,1%
1,6%
1,6%
29,0%
3,1%
19,7%
11,6%
19,2%
12,3%
10,6%
11,1%
100,0%
,6%
,6%
6,8%
7,6%
8,8%
7,6%
6,4%
100,0%
,8%
2,0%
4,0%
3,6%
12,1%
10,5%
10,9%
100,0%
,6%
,7%
6,7%
7,4%
29,5%
36,5%
29,9%
18,8%
18,4%
3,1%
,9%
,3%
1,9%
2,3%
10,0%
5,6%
5,2%
1,2%
2,4%
13,3%
7,6%
18,3%
17,8%
3,2%
1,0%
,4%
2,6%
2,6%
2,3%
2,0%
2,3%
1,8%
3,8%
2,0%
3,6%
1,8%
3,8%
,8%
,0%
,8%
,2%
100,0%
,0%
100,0%
,2%
100,0%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
En la tabla 9, se estima la proporción de expuestas a ruido en cada categoría de las variables básicas. Según
rama de actividad, la prevalencia mayor se encontró en Industria Química (el 38,3% de las encuestadas de
esta rama eran expuestas). Por nivel de estudios, se observa que esta exposición es más prevalente en el
grupo de mujeres con estudios primarios (7,3% de las encuestadas de este nivel educativo). Por último, por
ocupación destacan las prevalencias de exposición encontradas entre las mujeres de la producción industrial
mecanizada (28,2%) y las pertenecientes al grupo de mecánicos, reparadores y soldadores (30% del grupo
estaban expuestas a ruido).
9
Tabla 9. MUJERES: Prevalencia de exposición a ruido según categorías de las variables básicas
RAMA
P<0,001
ESTUDIOS
P<0,001
OCUPACIÓN
P<0,001
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv.
empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
Total
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
Total
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros;
barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada; montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y las
Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o
superiores
Total
NO
EXPUESTAS
A RUIDO
88,1%
85,0%
61,7%
86,6%
91,7%
94,7%
95,5%
95,1%
EXPUESTAS
A RUIDO
TOTAL
11,9%
15,0%
38,3%
13,4%
8,3%
5,3%
4,5%
4,9%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
96,7%
3,3%
100,0%
96,0%
96,0%
96,8%
94,5%
92,7%
94,1%
95,5%
96,8%
94,6%
92,9%
84,8%
96,7%
97,4%
4,0%
4,0%
3,2%
5,5%
7,3%
5,9%
4,5%
3,2%
5,4%
7,1%
15,2%
3,3%
2,6%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
93,4%
6,6%
100,0%
97,0%
98,3%
91,2%
93,2%
70,0%
71,8%
83,9%
3,0%
1,7%
8,8%
6,8%
30,0%
28,2%
16,1%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
95,2%
4,8%
100,0%
94,0%
94,9%
6,0%
5,1%
100,0%
100,0%
100,0%
,0%
100,0%
94,6%
5,4%
100,0%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Como en el indicador anterior, se seleccionó la población total expuesta y se analizaron las diferencias entre
hombres y mujeres expuestos a ruido y su variabilidad respecto a otras variables básicas estudiadas. En la
tabla 10, se observa que los expuestos y expuestas a ruido no se distribuyeron homogéneamente según rama
de actividad.
En relación con las actividades preventivas el reconocimiento médico no fue ofrecido al 37,3% de las
expuestas, porcentaje superior al observado entre los expuestos (24,2%); además, en el 59,4% de las
expuestas no se ha realizado una evaluación de riesgos del puesto que ocupan (en los expuestos que se
estimó, en el 50,7%). Así mismo mientras que el 49% refirieron no haber recibido formación o información en
prevención de riesgos, este porcentaje descendió al 34,4% de los expuestos. Hay que destacar la desigualdad
observada en la obligatoriedad en el uso de EPI de protección auditiva, que entre los expuestos fue del 26,8%
y, entre las expuestas, del 10,8%.
10
Tabla 10. Muestra expuesta a ruido: comparación hombre-mujer en relación con las variables básicas
RAMA
P<0,001
RECONOCIMIENTO
P=0,001
EVALUACIÓN DE RIESGOS
P=0,06
GRADO DE INFORMACIÓN
EN SST
P=0,09
HAN RECIBIDO FORMACIÓN
/INFORMACIÓN EN SST
P=0,01
OBLIGATORIEDAD DE
PROTECCIÓN AUDITIVA
P<0,001
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv.
empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios
sociales
Otras actividades sociales y personales
Total
Sí y me hice el reconocimiento médico
Sí, pero no me hice el reconocimiento médico
No
No procede (autónomo que trabaja solo)
NS/NC
Total
Sí
No
NS/NC
Total
Muy bien informado
Bien informado
No muy bien informado
Nada bien informado
NS/NC
Total
Sí
No
NS/NC
Total
No
Sí
Total
HOMBRES
EXPUESTOS
3,5%
11,1%
3,7%
20,4%
6,8%
33,3%
7,0%
4,0%
MUJERES
EXPUESTAS
8,0%
14,4%
7,2%
5,2%
2,4%
1,6%
24,0%
2,8%
Total
4,5%
11,8%
4,5%
17,1%
5,8%
26,5%
10,6%
3,8%
2,9%
11,6%
4,8%
3,1%
8,8%
4,3%
,9%
7,6%
2,3%
3,4%
100,0%
61,1%
6,0%
24,2%
7,3%
1,4%
100,0%
37,0%
50,7%
12,4%
100,0%
26,8%
52,9%
15,6%
3,7%
1,0%
100,0%
62,4%
35,4%
2,2%
100,0%
73,2%
26,8%
100,0%
6,4%
100,0%
48,2%
7,6%
37,3%
6,0%
,8%
100,0%
28,1%
59,4%
12,4%
100,0%
24,9%
51,0%
15,3%
6,8%
2,0%
100,0%
50,2%
49,0%
,8%
100,0%
89,2%
10,8%
100,0%
4,0%
100,0%
58,4%
6,3%
27,0%
7,0%
1,3%
100,0%
35,1%
52,5%
12,4%
100,0%
26,4%
52,5%
15,5%
4,4%
1,2%
100,0%
59,8%
38,3%
1,9%
100,0%
76,6%
23,4%
100,0%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
3. Tercer indicador: factores de carga física
A los encuestados se les preguntó, atendiendo a una escala ordinal, en qué medida estaban expuestos a los
siguientes factores de carga física:
9 Adoptar posturas dolorosas o fatigantes (agachado, en cuclillas, arrodillado…)
9 Levantar o mover personas
9 Levantar o mover cargas pesadas
9 Realizar una fuerza importante
9 Mantener una misma postura
9 Realizar movimientos repetitivos de manos o brazos
9 Disponer de muy poco espacio para trabajar con comodidad
9 Tener que alcanzar herramientas, elementos u objetos de trabajo situados muy altos o muy bajos, o
que obliguen a estirar mucho el brazo
9 Trabajar en zonas de muy difícil acceso para las manos
9 Disponer de una silla de trabajo muy incómoda
9 Iluminación inadecuada para el trabajo que realiza
9 Trabajar sobre superficies inestables o irregulares
En el siguiente análisis se consideró expuesto a la respuesta más extrema de la escala que calificaba la
frecuencia de exposición de cada uno de los factores en “siempre o casi siempre”.
En la tabla 11 se muestra la prevalencia de cada uno de estos factores según sexo. Se observa que tanto en
trabajadores como en trabajadoras los factores de riesgos más frecuentes relacionados carga física fueron:
mantener una misma postura y realizar movimientos repetitivos de mano-brazo.
Además, mientras que la prevalencia en hombres es más alta, en relación con las mujeres, para algunos
factores, como tener que adoptar posturas dolorosas, levantamiento de cargas o la aplicación de fuerza, la
prevalencia en mujeres destacó, respecto a los hombres, en otros factores como: movilización de personas,
mantener una misma postura y movimientos repetitivos de mano-brazo.
En la tabla 12, se analizan estas prevalencias en los dos grandes sectores de actividad: Industria y Servicios.
11
Tabla 11. Factores de carga física: prevalencia según género
Adoptar posturas dolorosas o fatigantes (agachado, en cuclillas, arrodillado…)
Levantar o mover personas
Levantar o mover cargas pesadas
Realizar una fuerza importante
Mantener una misma postura
Realizar movimientos repetitivos de manos o brazos
Disponer de muy poco espacio para trabajar con comodidad
Tener que alcanzar herramientas, elementos u objetos de trabajo ….
Trabajar en zonas de muy difícil acceso para las manos
Disponer de una silla de trabajo muy incómoda
Iluminación inadecuada para el trabajo que realiza
Trabajar sobre superficies inestables o irregulares
HOMBRES
9,3%
1,1%
9,5%
8,7%
21,7%
26,4%
5,2%
3,6%
3,4%
2,1%
3,0%
4,9%
MUJERES
7,3%
3,8%
4,4%
4,0%
24,7%
29,0%
4,3%
2,0%
1,2%
2,6%
2,4%
1,2%
P
P<0,001
P<0,001
P<0,001
P<0,001
P<0,001
P=0,003
P=0,037
P<0,001
P<0,001
P=0,058
P=0,092
P<0,001
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Tabla 12. Factores de carga física: prevalencia según género y sectores de actividad (Industria y Servicios)
Adoptar posturas dolorosas o fatigantes (agachado, en cuclillas, arrodillado…)
Levantar o mover personas
Levantar o mover cargas pesadas
Realizar una fuerza importante
Mantener una misma postura
Realizar movimientos repetitivos de manos o brazos
Disponer de muy poco espacio para trabajar con comodidad
Tener que alcanzar herramientas, elementos u objetos de trabajo…..
Trabajar en zonas de muy difícil acceso para las manos
Disponer de una silla de trabajo muy incómoda
Iluminación inadecuada para el trabajo que realiza
Trabajar sobre superficies inestables o irregulares
INDUSTRIA
HOMBRES
MUJERES
9,4%
5,0%
,5%
,0%
10,5%
4,6%
10,0%
2,8%
20,3%
37,1%
30,5%
41,7%
5,7%
4,4%
4,3%
2,6%
4,2%
1,5%
1,3%
2,6%
3,5%
2,0%
3,5%
,4%
SERVICIOS
HOMBRES MUJERES
3,9%
6,8%
1,5%
4,4%
5,1%
4,3%
4,6%
4,0%
24,0%
23,0%
23,5%
27,0%
4,4%
4,4%
1,8%
2,0%
1,6%
1,2%
2,9%
2,7%
2,9%
2,5%
2,2%
,9%
Base de análisis: análisis estratificado, seleccionando Industria y Servicios
Analizando este indicador entre las trabajadoras, se observa que, del total de encuestadas, las expuestas a
estos dos factores de riesgo de carga física tendrían el siguiente perfil general (Tabla 13):
1. Entre las trabajadoras expuestas a posturas estáticas, predominan aquellas con estudios primarios
(29,2% de las expuestas) y con estudios superiores (29,2% de las expuestas). Mientras que entre aquellas
expuestas a movimientos repetitivos de mano-brazo predominan las trabajadoras con estudios primarios
(38% de las expuestas tienen este nivel de estudios).
3. Para ambos indicadores de carga, la rama de actividad más representada entre las expuestas fue
Comercio y Hostelería.
4. La ocupación más representada entre las expuestas a posturas estáticas fue la de Administrativos y, entre
aquellas expuestas a movimientos repetitivos de mano-brazo, predominaron las trabajadoras de servicio
doméstico, limpieza; cocineros, camareros o barrenderos.
Tabla 13. MUJERES: Distribución de las trabajadoras según la exposición a los factores más prevalentes
de carga física
10,4%
33,1%
30,7%
17,4%
8,4%
100,0%
0,156
29,2%
21,9%
19,7%
29,2%
100,0%
0,01
4,0%
8,0%
1,8%
3,3%
1,9%
2,1%
26,5%
4,9%
MOVIMIENTOS
REPETITIVOS DE
MANOS O BRAZOS
10,2%
32,6%
30,2%
19,6%
7,4%
100,0%
0,77
38,0%
22,8%
20,4%
18,9%
100,0%
<0,001
5,2%
7,6%
1,5%
3,4%
1,8%
1,4%
28,3%
2,7%
21,3%
21,2%
11,6%
7,2%
7,6%
100,0%
<0,001
8,1%
7,8%
11,0%
100,0%
<0,001
POSTURAS
ESTÁTICAS
EDAD
ESTUDIOS
RAMA
hasta 24 años
de 24 a 34 años
de 35 a 44
de 45 a 54
55 y más
TOTAL
p
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
TOTAL
p
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv.
empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
TOTAL
p
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
12
Tabla 13. MUJERES: Distribución de las trabajadoras según la exposición a los factores más
prevalentes de carga física (continuación)
,8%
1,3%
4,8%
4,4%
MOVIMIENTOS
REPETITIVOS DE
MANOS O BRAZOS
,8%
,8%
5,1%
3,2%
20,6%
36,0%
18,4%
26,0%
3,4%
1,1%
,8%
3,4%
4,6%
14,9%
17,6%
4,4%
,5%
1,0%
3,9%
4,5%
3,4%
1,7%
2,4%
4,3%
1,7%
3,6%
,4%
,2%
100,0%
<0,001
100,0%
<0,001
POSTURAS
ESTÁTICAS
OCUPACIÓN
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros;
barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada; montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y las
Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o
superiores
TOTAL
p
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
En la tabla 14, se estima la proporción de expuestas a posturas estáticas en cada categoría de las variables
básicas. Según rama de actividad, la prevalencia mayor se encontró en Industria Química (el 41,7% de las
encuestadas de esta rama eran expuestas), seguida de la Industria Manufacturera. Por nivel de estudios, se
observa que la exposición a posturas estáticas presentan una tendencia lineal ascendente (a mayor nivel de
estudios, mayor prevalencia).
Tabla 14. MUJERES: Prevalencia de exposición a posturas estáticas según categorías de las variables básicas
RAMA
P<0,001
ESTUDIOS
P=0,01
OCUPACIÓN
P<0,001
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv. empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
Total
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
Total
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros;
barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada; montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y las Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o
superiores
Total
NO EXPUESTAS
POSTURAS
ESTÁTICAS
73,2%
62,1%
58,3%
61,9%
70,8%
68,0%
77,4%
61,5%
72,6%
76,4%
83,1%
82,8%
75,3%
78,3%
74,3%
73,4%
73,8%
75,4%
67,9%
54,5%
82,4%
85,3%
EXPUESTAS A
POSTURAS
ESTÁTICAS
26,8%
37,9%
41,7%
38,1%
29,2%
32,0%
22,6%
38,5%
27,4%
23,6%
16,9%
17,2%
24,7%
21,7%
25,7%
26,6%
26,2%
24,6%
32,1%
45,5%
17,6%
14,7%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
83,0%
17,0%
100,0%
75,2%
63,9%
74,3%
73,3%
55,0%
67,2%
55,9%
63,5%
67,9%
72,0%
24,8%
36,1%
25,7%
26,7%
45,0%
32,8%
44,1%
36,5%
32,1%
28,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
86,1%
13,9%
100,0%
75,3%
24,7%
100,0%
TOTAL
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
13
En la tabla 15, se estima la proporción de expuestas a movimientos repetitivos de mano-brazo en cada
categoría de las variables básicas. Según rama de actividad, la prevalencia mayor se encontró en Metal
(46,4%) y en Industria Química (el 42,6% de las encuestadas de esta rama eran expuestas). Por nivel de
estudios, se observa que la exposición a movimientos repetitivos
es mayor entre aquellas con estudios
primarios (33,2%).
Tabla 15. MUJERES: Prevalencia de exposición a movimientos repetitivos mano-brazo según
categorías de las variables básicas
RAMA
P<0,001
ESTUDIOS
P=0,01
OCUPACIÓN
P<0,001
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv. empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
Total
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
Total
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros; barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada; montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y las Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o superiores
Total
NO EXPUESTAS
MOV.
REPETITIVOS
58,9%
57,9%
57,4%
53,6%
66,7%
74,3%
71,7%
75,0%
68,1%
80,7%
78,3%
70,7%
71,0%
66,8%
68,6%
67,6%
80,1%
71,0%
64,3%
69,7%
77,8%
87,6%
65,2%
76,5%
71,3%
60,8%
84,1%
38,1%
55,6%
49,2%
78,8%
73,8%
72,6%
91,7%
71,1%
EXPUESTAS
MOV.
REPETITIVOS
41,1%
42,1%
42,6%
46,4%
33,3%
25,7%
28,3%
25,0%
31,9%
19,3%
21,7%
29,3%
29,0%
33,2%
31,4%
32,4%
19,9%
29,0%
35,7%
30,3%
22,2%
12,4%
34,8%
23,5%
28,7%
39,2%
15,9%
61,9%
44,4%
50,8%
21,2%
26,2%
27,4%
8,3%
28,9%
TOTAL
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
En relación con estos dos factores de carga física, se seleccionó la población total expuesta y se analizaron
las diferencias entre hombres y mujeres expuestos y su variabilidad respecto a otras variables básicas
estudiadas. En la tabla 16, se analizan las diferencias encontradas entre hombres y mujeres expuestos a
posturas estáticas. En relación con las actividades preventivas es relevante destacar el hecho de que el
reconocimiento médico no fue ofrecido al 37,2% de las expuestas, porcentaje muy superior al observado
entre los expuestos (26,9%). Así mismo mientras que el 48,1% de las expuestas refirieron haber recibido
formación o información en prevención de riesgos, este porcentaje fue discretamente superior entre los
trabajadores expuestos (53,6%).
14
Tabla 16. Muestra de expuestos a Posturas estáticas: comparación hombre-mujer en relación con
las variables básicas
RAMA
P<0,001
RECONOCIMIENTO
P<0,001
EVALUACIÓN DE RIESGOS
P<0,001
GRADO DE INFORMACIÓN
EN SST
P=0,083
HAN RECIBIDO
FORMACIÓN
/INFORMACIÓN EN SST
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv.
empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios
sociales
Otras actividades sociales y personales
Total
Sí y me hice el reconocimiento médico
Sí, pero no me hice el reconocimiento médico
No
No procede (autónomo que trabaja solo)
NS/NC
Total
Sí
No
NS/NC
Total
Muy bien informado
Bien informado
No muy bien informado
Nada bien informado
NS/NC
Total
Sí
No
NS/NC
Total
P=0,04
HOMBRES
EXPUESTOS
6,2%
5,6%
1,4%
6,6%
6,4%
16,5%
16,1%
14,5%
MUJERES
EXPUESTAS
4,0%
8,0%
1,8%
3,3%
1,9%
2,1%
26,5%
4,9%
Total
5,2%
6,7%
1,6%
5,1%
4,4%
10,1%
20,7%
10,2%
15,8%
21,3%
18,3%
5,3%
11,6%
8,1%
1,9%
7,2%
4,3%
3,7%
100,0%
48,6%
5,0%
26,9%
18,2%
1,3%
100,0%
28,4%
61,1%
10,3%
100,0%
31,8%
47,5%
13,4%
4,7%
2,5%
100,0%
7,6%
100,0%
41,3%
9,8%
37,2%
10,5%
1,1%
100,0%
24,8%
61,5%
13,6%
100,0%
30,7%
48,1%
14,2%
4,9%
2,0%
100,0%
5,4%
100,0%
45,4%
7,1%
31,5%
14,8%
1,3%
100,0%
26,8%
61,3%
11,9%
100,0%
31,4%
47,8%
13,7%
4,8%
2,4%
100,0%
53,6%
48,1%
51,1%
44,2%
2,2%
100,0%
49,1%
2,8%
100,0%
46,4%
2,3%
100,0%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
En relación con la distribución de hombres y mujeres expuestos a movimientos repetitivos de mano-brazo,
En la tabla 17, se analizan las diferencias encontradas entre ambos sexos. Al igual que el factor anterior, se
observa el carácter diferenciador de las actividades preventivas, siendo estas más frecuentes entre los
hombres expuestos.
Tabla 17. Muestra de expuestos a Movimientos repetitivos de mano-brazo: comparación hombre-mujer en
relación a las variables básicas
RAMA
P<0,001
RECONOCIMIENTO
P<0,001
EVALUACIÓN DE RIESGOS
P=0,001
GRADO DE INFORMACIÓN
EN SST
P=0,14
HAN RECIBIDO
FORMACIÓN
/INFORMACIÓN EN SST
P<0,001
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv.
empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios
sociales
Otras actividades sociales y personales
Total
Sí y me hice el reconocimiento médico
Sí, pero no me hice el reconocimiento médico
No
No procede (autónomo que trabaja solo)
NS/NC
Total
Sí
No
NS/NC
Total
Muy bien informado
Bien informado
No muy bien informado
Nada bien informado
NS/NC
Total
Sí
No
NS/NC
Total
HOMBRES
EXPUESTOS
7,8%
6,8%
2,2%
8,5%
7,3%
21,2%
17,1%
9,5%
MUJERES
EXPUESTAS
5,2%
7,6%
1,5%
3,4%
1,8%
1,4%
28,3%
2,7%
Total
6,7%
7,2%
1,9%
6,3%
4,9%
12,5%
22,0%
6,6%
9,9%
21,2%
14,8%
4,2%
8,1%
5,9%
2,0%
7,8%
4,5%
3,6%
100,0%
46,7%
5,5%
30,8%
16,0%
1,0%
100,0%
29,1%
59,9%
11,0%
100,0%
29,7%
50,7%
13,8%
3,8%
2,0%
100,0%
11,0%
100,0%
39,4%
9,8%
39,7%
10,2%
1,0%
100,0%
22,9%
63,5%
13,7%
100,0%
28,9%
48,1%
15,5%
5,6%
1,9%
100,0%
6,8%
100,0%
43,5%
7,4%
34,7%
13,4%
1,0%
100,0%
26,4%
61,5%
12,2%
100,0%
29,4%
49,5%
14,5%
4,6%
2,0%
100,0%
55,6%
45,1%
51,0%
42,2%
2,2%
100,0%
52,0%
2,9%
100,0%
46,5%
2,3%
100,0%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
15
4. Cuarto indicador: factores de carga mental y factores psicosociales
A los encuestados se les preguntó, atendiendo a una escala ordinal, cuales eran las características de su
tarea y trabajo respecto a una serie de factores psicosociales:
9 Mantener un nivel de atención alto o muy alto
9 Trabajar muy rápido
9 Trabajar con plazos muy estrictos y muy cortos
9 Realizar tareas muy repetitivas y de muy corta duración
9 Atender a varias tareas al mismo tiempo
9 Tratar directamente con personas que no son empleados
9 Realizar tareas complejas, complicadas o difíciles
9 Trabajar con ordenadores: PC, ordenadores en red, ordenadores centrales, etc.
9 No puede obtener ayuda de sus compañeros si la pide
9 No puede obtener ayuda de sus superiores/jefes si la pide
9 No puede recibir ayuda externa si la pide
9 No tiene tiempo suficiente para realizar su trabajo
9 No tiene libertad para decidir cuando coge sus vacaciones o sus días libres
9 No tiene la oportunidad de hacer aquello que sabe hacer mejor
9 Su trabajo no le proporciona el sentimiento de realizar un trabajo bien hecho
9 No puede poner en práctica sus propias ideas en su trabajo
9 No tiene la sensación de estar haciendo un trabajo útil
9 No puede modificar el orden de las tareas
9 No puede modificar el método de trabajo
9 No puede modificar el ritmo de trabajo
9 No puede modificar la distribución y/o duración de las pausas en el trabajo
En el siguiente análisis se consideró expuesto a la respuesta más extrema de la escala que calificaba la
frecuencia de exposición de cada uno de los factores en “siempre o casi siempre”.
En la tabla 18 se observa que de los 21 indicadores elegidos, el más prevalerte entre las mujeres fue la
atención al público (51,6% de las trabajadoras); seguido por la exposición a niveles de atención altos o muy
altos (un 37%). Al comparar estas prevalencias entre hombres y mujeres, se observa que en estas son más
frecuentes
el tratamiento directo con público y
el trabajo con equipos informáticos. En menor medida
también se ha encontrado desequilibrio en: la exposición a tareas repetitivas y de corta duración; el tener
que realizar varias tareas al mismo tiempo; el no poder recibir ayuda externa y el no tener libertad para
decidir los días de vacaciones.
Tabla 18. Prevalencia de exposición a factores psicosociales (categoría de exposición elegida: siempre o caso
siempre) según sexo
Mantienen un nivel de atención alto o muy alto
Trabajan muy rápido
Trabajan con plazos muy estrictos y muy cortos
Realizan tareas muy repetitivas y de muy corta duración
Atienden a varias tareas al mismo tiempo
Tratan directamente con personas que no son empleados
Realizan tareas complejas, complicadas o difíciles
Trabajan con ordenadores: PC, ordenadores en red, ordenadores
centrales, etc.
No pueden obtener ayuda de sus compañeros si la pide
No pueden obtener ayuda de sus superiores/jefes si la piden
No pueden recibir ayuda externa si la piden
No tienen tiempo suficiente para realizar su trabajo
No tienen libertad para decidir cuando cogen sus vacaciones o sus
días libres
No tienen la oportunidad de hacer aquello que saben hacer mejor
El trabajo no les proporciona el sentimiento de realizar un trabajo
bien hecho
No pueden poner en práctica sus propias ideas en su trabajo
No tienen la sensación de estar haciendo un trabajo útil
No pueden modificar el orden de las tareas
No pueden modificar el método de trabajo
No pueden modificar el ritmo de trabajo
No pueden modificar la distribución y/o duración de las pausas en el
trabajo
HOMBRES
43,8%
18,7%
15,1%
21,2%
18,5%
39,9%
10,5%
MUJERES
37,0%
19,2%
11,8%
23,4%
21,8%
51,6%
6,6%
20,7%
29,0%
2,2%
9,3%
28,8%
2,8%
3,0%
11,1%
31,5%
3,5%
22,9%
25,8%
7,2%
8,8%
2,6%
2,4%
11,3%
2,8%
22,7%
24,0%
23,0%
12,3%
2,4%
20,9%
23,5%
23,1%
23,2%
24,0%
P
0,000
0,56
0,000
0,007
0,000
0,000
0,000
0,000
0,01
0,002
,003
0,02
0,000
0,02
0,61
0,11
0,19
0,02
0,52
0,87
0,28
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
16
En la tabla 19 se presentan estas mismas comparaciones mujer-hombre respecto a la prevalencia de
exposición de los indicadores psicosociales, analizando por separado Industria y Servicios. Es destacable el
hecho de cambio de patrón en estas comparaciones.
En Industria, el patrón diferenciador en trabajadoras viene representado por una mayor exposición a
trabajos con equipos informáticos. Además, con mayor frecuencia, respecto a lo referido por los trabajadores,
no pueden recibir ayuda externa si la piden; no pueden poner en práctica sus propias ideas en el trabajo y,
no pueden modificar el método de trabajo.
En Servicios, también las trabajadoras se caracterizan por un menor porcentaje entre estas que no pueden
recibir ayuda externa. Por otra parte, comparativamente con los hombres, tienen menos libertad de decidir
cuando cogen vacaciones y menor posibilidad de modificar la distribución de sus pausas.
17
Tabla 19. Prevalencia de exposición a factores psicosociales según sexo y
sector de actividad (Industria y Servicios)
INDUSTRIA
H
M
p
45,8 39,2 0,01
17,3 19,7 0,24
14 14,4 0,80
24,8 29,3 0,05
14,5 15,1 0,74
26,2 22,1 0,07
10,2 4,6 ,000
17,1 28,9 ,000
2
2,2 ,817
9,4 11,6 ,175
34,9 41,6 0,01
2,4 2,9 ,636
24,9 25,6 ,750
7,4 9,8 ,097
3,3 3,3 ,976
14,8 20,6 ,004
3,7
2
,067
31,2 31,5 ,893
33,3 38,8 ,031
30,3 33,8 ,166
32,4 32,7 ,912
Mantener un nivel de atención alto o muy alto
Trabajar muy rápido
Trabajar con plazos muy estrictos y muy cortos
Realizar tareas muy repetitivas y de muy corta duración
Atender a varias tareas al mismo tiempo
Tratar directamente con personas que no son empleados
Realizar tareas complejas, complicadas o difíciles
Trabajar con ordenadores: PC, ordenadores en red, ordenadores centrales, etc.
No puede obtener ayuda de sus compañeros si la pide
No puede obtener ayuda de sus superiores/jefes si la pide
No puede recibir ayuda externa si la pide
No tiene tiempo suficiente para realizar su trabajo
No tiene libertad para decidir cuando coge sus vacaciones o sus días libres
No tiene la oportunidad de hacer aquello que sabe hacer mejor
Su trabajo no le proporciona el sentimiento de realizar un trabajo bien hecho
No puede poner en práctica sus propias ideas en su trabajo
No tiene la sensación de estar haciendo un trabajo útil
No puede modificar el orden de las tareas
No puede modificar el método de trabajo
No puede modificar el ritmo de trabajo
No puede modificar la distribución y/o duración de las pausas en el trabajo
SERVICIOS
H
M
p
47,5 37,6 0,01
21 19,5 0,10
16,8 11,8 ,000
20,1 22,7 0,007
24,2 23,4 0,43
57,2 57,6 0,73
12,1
7
,000
30,6 29,3 ,239
2,5
3
,268
9,5 11,2 ,021
26,3 30,7 ,000
2,8 3,3 ,207
21,1 25,2 ,000
7,8 8,2 ,584
2,6 2,1 ,152
10,2 10,8 ,395
2,4 2,2 ,518
18,4 19,1 ,452
19,9 21,4 ,119
19,7 21,7 ,033
18,3 22,6 ,000
Base de análisis: análisis estratificado, seleccionando Industria y Servicios
Dada la complejidad de analizar pormenorizadamente cada uno de estos factores por separado, y solo con el
objetivo de síntesis de información, se construyó un nuevo indicador en base al número total de factores
psicosomáticos que acumulaba cada uno de los encuestados y encuestadas.
En la tabla 20 se observa que el número medio de factores psicosociales acumulados por un mismo
trabajador fue de casi cuatro (3,80 factores de media), siendo este dato discretamente superior en mujeres
(3,9 factores frente a los 3,7 computados en hombres). La tabla también indica que el número de factores
acumulados, independientemente del sexo, tiende a ser más elevado en Industria. En este sentido, mientras
que las mujeres de Industria acumularon un promedio de 4,3 factores, en Servicios este promedio en
trabajadores descendió a 3,9 factores.
Tabla 20. Número de factores psicosociales acumulados: comparación según sexo y sector
media
IC 95%
sup
IC 95%
inf
Mediana
Desv. típ.
Mínimo
Máximo
TOTAL
3,8023
TOTAL (*)
HOMBRE
3,7134
MUJER
3,9278
INDUSTRIA
HOMBRE MUJER
4,0016
4,2950
SERVICIOS
HOMBRE MUJER
3,9108
3,9042
3,7476
3,6423
3,8424
3,8385
4,0063
3,8151
3,8123
3,8570
3,7844
4,0133
4,1646
4,5837
4,0064
3,9961
3,0000
2,93228
0
18,00
3,0000
2,91584
0
18,00
3,0000
2,95109
0
17,00
3,0000
3,09714
0
17,00
4,0000
3,13897
0
17,00
3,0000
2,82503
0
18,00
3,0000
2,91983
0
17,00
(*) Base de análisis en la estimación TOTAL : todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Cuarto indicador: factores de carga mental y factores psicosociales
Número de factores psicosociales acumulados: comparación según sexo y sector
5
4
IC 95% inf
3
IC 95% sup
media
2
SE
RV
IC
IO
RV
IC
M
UJ
ER
SE
RE
M
B
HO
IO
S
S
RI
A
IN
D
M
UJ
ER
IN
D
RE
M
B
US
T
RI
A
US
T
UJ
ER
M
HO
RE
M
B
HO
TO
TA
L
1
18
Al analizar, por separado en la muestra de trabajadoras, el promedio acumulado de factores psicosociales
según los diferentes niveles de las variables de interés, se observa que en promedio estos factores fueron
más numerosos:
9 Entre aquellas más jóvenes.
9 En las trabajadoras de la Industria Química; Metal ; Intermediación financiera, actividades
inmobiliarias y servicios empresariales; así como entre las trabajadoras de Actividades Sanitarias,
Veterinarias y Servicios sociales.
9 Según ocupación destacan el personal sanitario y aquellas trabajadoras de la producción industrial
mecanizada y de la industria tradicional.
9 Por último, las trabajadoras más informadas en SST tendieron a reconocer un mayor número de
riesgos de esta naturaleza.
Tabla 21. MUJERES: Número de factores psicosociales acumulados: comparación según otras
variables de interés
EDAD
ESTUDIOS
RAMA
OCUPACIÓN
GRADO DE
INFORMACIÓN
EN SST
HA RECIBIDO
FORMACIÓN
EN SST
hasta 24 años
de 24 a 34 años
de 35 a 44
de 45 a 54
55 y más
Total
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
Total
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv. empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
Total
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros;
barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada; montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y las Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o superiores
NC
Total
Muy bien informado
Bien informado
No muy bien informado
Nada bien informado
NS
NC
Total
Sí
No
NS
NC
Total
3,16
2,97
2,86
2,97
2,78
2,95
3,11
3,04
2,87
2,70
2,94
3,24
3,21
2,73
3,11
2,98
2,35
3,20
3,17
2,79
2,43
2,91
2,60
2,95
2,60
2,82
3,01
2,33
IC
95%
inf
4,12
3,94
3,61
3,63
3,25
3,84
3,73
3,70
3,81
3,79
3,84
3,46
3,74
4,43
4,20
2,77
2,31
3,96
3,97
3,57
3,56
4,11
2,86
3,84
2,64
3,34
4,26
3,58
IC
95%
sup
4,68
4,24
3,92
4,02
3,83
4,01
4,04
4,09
4,21
4,09
4,01
4,45
4,55
6,03
5,45
4,17
3,39
4,31
5,01
3,94
3,97
4,64
3,32
4,01
4,65
5,33
4,93
4,07
3,04
3,06
2,72
3,18
2,63
4,00
3,47
3,33
2,66
2,82
2,82
1,63
2,01
2,95
2,83
2,91
3,15
3,18
2,65
2,33
2,95
2,91
2,97
3,71
2,82
2,95
3,78
3,64
3,54
3,20
2,90
3,96
4,78
3,87
3,33
2,97
2,86
2,21
2,31
3,84
3,66
3,64
4,36
4,59
2,47
2,09
3,84
3,87
3,76
2,35
3,41
3,84
4,10
4,05
3,92
4,24
4,50
7,66
6,05
5,09
4,37
4,19
3,70
3,32
5,89
4,01
3,96
3,88
4,85
5,48
3,60
3,60
4,01
4,12
4,00
4,20
4,76
4,01
N
Media
Desv.
tip
481
1442
1381
914
365
4583
1487
943
819
1231
4480
168
240
47
97
72
75
1326
143
881
554
480
499
4583
28
33
306
339
4,40
4,09
3,76
3,82
3,54
3,93
3,89
3,90
4,01
3,94
3,93
3,96
4,14
5,23
4,82
3,47
2,85
4,13
4,49
3,75
3,77
4,37
3,09
3,93
3,64
4,33
4,60
3,82
3,94
3,84
3,73
3,72
3,70
5,81
5,41
4,48
3,85
3,58
3,28
2,76
4,10
3,93
3,81
3,76
4,60
5,04
3,03
2,84
3,93
4,00
3,88
3,27
4,08
3,93
1370
838
814
148
44
20
116
118
104
84
175
36
7
4582
1331
2282
648
196
87
39
4583
2060
2390
64
69
4583
p
,000
,787
0,000
0,000
0,000
0,16
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
19
Cuarto indicador: factores de carga mental y factores psicosociales
MUJERES. Número de factores psicosociales acumulados : comparación según otras
variables de interés
7
6
5
IC 95% inf
4
IC 95% sup
Media
3
2
A
gr
ic
ul
tu
ra
,g
an
ad
er
In
ía
,c
du
az
st
ria
a
y
m
pe
an
sc
uf
a
ac
In
du
tu
re
st
ra
ria
qu
ím
ic
a
O
tr
M
as
In
et
te
In
al
rm
du
.F
st
C
T
in
ria
C
ra
on
om
an
ns
s
st
ci
e
p
r
er
rc
uc
or
i
a,
A
te
ci
o,
ct
A
ón
y
H
A
iv
os
C
dm ct.
id
om
i
t
ad
n
e
in
m
le
un
es
is
ob
ría
tr
ic
sa
ili
ac
ac
ar
ni
i
i
O
ó
on
ta
ia
n
tr
s,
ria
es
pú
as
Se
s
b
ac
y
l
r
i
v.
ca
tiv
ve
...
id
te
y
ad
Ed
rin
es
uc
ar
ia
ac
so
s;
ió
ci
se
n
al
rv
es
i
c
y
i..
pe
rs
on
al
es
1
5. Quinto indicador: seguridad en el trabajo
A los trabajadores se les preguntó sobre cuales eran los principales riesgos de accidente que existen en el
desarrollo de su trabajo y para facilitar la identificación se les dio un listado de 19 opciones, pudiendo elegir
todas aquellas que identificaran como riesgos potenciales.
En la tabla 22, se observa que mientras el 77% de los trabajadores identificaron uno o más riesgos, las
mujeres solo lo hicieron en el 57%. Estas diferencias fueron aún más notables al analizar de forma específica
a los trabajadores y las trabajadoras pertenecientes a Industria.
Por tipo de riesgo se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres, siempre más frecuentes
en estos.
Tabla 22. Riesgos de seguridad identificados: comparación entre hombres y mujeres
Algún riesgo nombrado
Industria: Algún riesgo nombrado
Servicios: Algún riesgo nombrado
Prevalencias según tipo de riesgo identificado
Caídas de personas desde altura
Caídas de personas al mismo nivel
Caídas de objetos, materiales o herramientas
Desplomes o derrumbamientos
Cortes y pinchazos
Golpes
Atropellos, atrapamientos o aplastamientos por vehículos
Atrapamientos o aplastamientos con equipos o maquinaria
Proyección de partículas o trozos de material
Quemaduras
Daños producidos por un exceso de exposición al sol
Incendios
Explosiones
Daños producidos por animales
Contactos eléctricos
Sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas
Intoxicación por manipulación de productos tóxicos
Accidentes de tráfico
Atracos, agresiones físicas u otros actos violentos
HOMBRES
77,0%
84,9%
67,5%
MUJERES
57,1%
61,1%
56,3%
P
,000
,000
,000
21,9%
19,4%
18,0%
8,6%
31,8%
31,8%
9,1%
9,5%
8,5%
10,0%
4,5%
3,7%
2,6%
2,0%
6,5%
10,4%
4,8%
17,0%
7,4%
7,2%
19,2%
6,7%
1,1%
25,1%
19,3%
1,7%
1,9%
,9%
9,8%
,9%
1,9%
,6%
1,0%
3,1%
7,0%
3,7%
4,9%
6,7%
,000
,794
,000
,000
,000
,000
,000
,000
,000
,730
,000
,000
,000
,000
,000
,000
,004
,000
,131
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Al analizar, por separado en la muestra de trabajadoras, el promedio acumulado de riesgos de accidente
identificados en el puesto, según los diferentes niveles de las variables de interés, se observa que en
promedio estos factores fueron más numerosos:
9 Entre aquellas con estudios primarios.
9 En las trabajadoras del sector primario y entre aquellas de la Actividad Sanitaria y Veterinaria.
9 Entre aquellas que han recibido formación en SST.
9 Entre aquellas que refieren que en su puesto de trabajo se ha realizado alguna evaluación de riesgos.
20
Tabla 23. MUJERES: Número de riesgos de accidente identificados por las trabajadoras: comparación según
otras variables de interés
Media
Desv.
tip
481
1442
1381
914
365
4583
1487
943
819
1231
4480
168
240
47
97
72
75
1326
143
881
554
480
499
4583
1032
2929
585
37
4583
2060
2390
64
69
4583
1,23
1,25
1,20
1,23
1,21
1,23
1,48
1,27
1,08
0,97
1,22
2,07
1,27
1,09
1,18
0,88
0,97
1,36
1,04
1,01
0,86
1,51
1,25
1,23
1,45
1,14
1,26
1,75
1,23
1,31
1,16
1,12
0,99
1,23
1,58
1,62
1,55
1,41
1,45
1,54
1,61
1,55
1,47
1,44
1,54
1,83
1,31
1,14
1,72
1,33
1,91
1,47
1,44
1,61
1,41
1,63
1,46
1,54
1,78
1,42
1,54
2,48
1,54
1,63
1,46
1,34
1,37
1,54
IC
95%
inf
1,08
1,17
1,12
1,14
1,06
1,18
1,39
1,18
0,98
0,89
1,18
1,79
1,10
0,76
0,84
0,57
0,53
1,28
0,80
0,91
0,75
1,36
1,12
1,18
1,34
1,09
1,13
0,92
1,18
1,24
1,10
0,78
0,66
1,18
IC
95%
sup
1,37
1,34
1,29
1,32
1,36
1,27
1,56
1,37
1,18
1,05
1,27
2,34
1,43
1,43
1,53
1,19
1,41
1,44
1,28
1,12
0,98
1,65
1,38
1,27
1,55
1,19
1,38
2,58
1,27
1,38
1,22
1,46
1,32
1,27
p
,946
,000
,000
,000
,006
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Quinto indicador: seguridad en el trabajo
MUJERES. Nº de riesgos de AT identificados : comparación según otras variables de interés
1,7
1,6
1,5
1,4
1,3
1,2
IC 95% inf
1,1
IC 95% sup
1
Media
0,9
0,8
0,7
0,6
in
fo
rm
ac
ió
n:
n:
ac
ió
ac
ió
n/
n/
fo
rm
ac
ió
fo
rm
no
sí
o
in
fo
rm
rie
sg
os
:n
s:
sí
ci
ón
rie
sg
o
ev
al
ua
ci
ón
su
p
ev
al
ua
es
tu
di
os
ra
to
,
CO
U
er
io
re
s
0,5
FP
FORMACIÓN SST
lle
EVALUACIÓN
ba
ch
i
RAMA
s
ESTUDIOS
hasta 24 años
de 24 a 34 años
de 35 a 44
de 45 a 54
55 y más
Total
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
Total
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv. empresariales
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
Total
Sí
No
NS
NC
Total
Sí
No
NS
NC
Total
pr
im
ar
io
EDAD
N
21
6. Sexto indicador: molestias posturales
A los trabajadores se les pidió que indicaran las tres principales zonas de su cuerpo donde sintieran
molestias atribuibles a posturas y esfuerzos derivados del trabajo y se les mostró una lista de 11
localizaciones anatómicas. Entre los hombres, el 70,6% identificó alguna zona dolorosa mientras que las
mujeres lo hicieron en el 75,3%.
Tanto en hombres como en mujeres, las tres zonas dolorosas más frecuentemente identificadas fueron los
tres segmentos de la espalda (cuello, columna dorsal y lumbar). No obstante, entre las mujeres fueron más
específicas, en comparación con los hombres, localizaciones como: nuca/cuello, columna dorsal (alto de la
espalda) y piernas.
Tabla 24. Localizaciones dolorosas según sexo
Nuca/Cuello
Hombro/s
Brazo/s-Antebrazo/s
Codo/s
Mano/s, muñeca/s, dedo/s
Alto de la espalda
Bajo de la espalda
Nalgas/Caderas
Muslos
Rodillas
Piernas
Pies/Tobillos
Alguna localización
HOMBRES
23,6%
9,8%
12,3%
1,5%
6,7%
24,8%
40,2%
4,5%
1,2%
7,1%
12,5%
5,9%
70,6%
MUJERES
31,8%
10,5%
11,2%
1,2%
7,4%
29,2%
40,0%
4,3%
1,0%
4,5%
16,3%
6,6%
75,3%
P
,000
,206
,096
,142
,128
,000
,895
,684
,439
,000
,000
,120
,000
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Este perfil general experimentó variaciones al analizar por separado Industria y Servicios. En Industria los
segmentos diferenciadores entre hombres y mujeres estuvieron representados por el cuello/nuca y zona alta
de la espalda (ambas localizaciones dolorosas más frecuentes entre las mujeres) y las rodillas (con
prevalencias superiores en hombres).
En Servicios el desequilibrio entre ambos sexos fue superior al observado en Industria. Aquí son más los
segmentos dolorosos diferenciadores, siendo más frecuente entre las mujeres los dolores de nuca/cuello,
brazos/antebrazos, manos/muñecas, zona alta de la espalda, zona baja de la espalda y piernas. Tanto en
Industria como en Servicios, la única localización dolorosa que fue más frecuente en hombres que en las
mujeres estuvo representada por las rodillas.
Tabla 25. Localizaciones dolorosas según sexo y sector de actividad (Industria y Servicios)
Nuca/Cuello
Hombro/s
Brazo/s-Antebrazo/s
Codo/s
Mano/s, muñeca/s, dedo/s
Alto de la espalda
Bajo de la espalda
Nalgas/Caderas
Muslos
Rodillas
Piernas
Pies/Tobillos
INDUSTRIA
HOMBRES MUJERES
20,2%
35,3%
10,2%
12,7%
15,2%
15,6%
2,2%
2,4%
9,0%
11,4%
24,4%
29,2%
38,2%
37,6%
3,5%
3,3%
1,4%
1,3%
6,9%
3,5%
10,1%
12,7%
5,0%
4,4%
P
,000
,142
,845
,824
,132
,041
,842
,859
,842
,008
,114
,609
SERVICIOS
HOMBRES MUJERES
25,1%
30,8%
9,0%
10,2%
7,5%
10,4%
1,0%
1,0%
5,0%
6,9%
24,1%
29,3%
37,2%
39,7%
4,3%
4,3%
1,0%
,9%
5,5%
4,2%
13,2%
17,1%
7,7%
7,1%
P
,000
,078
,000
,744
,001
,000
,025
,992
,708
,015
,000
,365
Base de análisis: análisis estratificado, seleccionando Industria y Servicios
Al analizar, por separado, la muestra de trabajadoras las zonas dolorosas más frecuentemente identificadas
(nuca, brazos, columna dorsal, columna lumbar y piernas), se observa una gran variabilidad en las
prevalencias observadas en estas mujeres según grupos de antigüedad, estudios, edad y rama de actividad.
9 El dolor de nuca/cuello fue más frecuente en mujeres de mayor antigüedad, de estudios superiores,
de ramas dispares que abarcan los cuatro sectores de actividad, y su aparición se asoció a la edad.
9 El dolor de brazos, fue más frecuente entre las trabajadoras de estudios primarios; su frecuencia
destaca en las ramas de Metal y Agrario. Por último, su aparición también se asoció con la edad.
9 El dolor en columna dorsal se asoció con la antigüedad (no con la edad) y se dio con mayor frecuencia
en dos ramas de servicios: Intermediación financiera/ servicios empresariales y en Asistencia
Sanitaria/Veterinaria.
9 La lumbalgia se asoció a la edad y la antigüedad; fue más frecuente entre las trabajadoras con
estudios primarios y entre aquellas de Asistencia Sanitaria/Veterinaria.
9 El dolor de piernas no se asoció ni a la edad, ni a la antigüedad. Se dio con una mayor frecuencia
entre las trabajadoras con estudios primarios y estuvo asociado a la rama de Comercio/Hostelería.
22
Tabla 26. MUJERES: Prevalencia de zonas dolorosas identificadas: comparación según otras variables de interés
ANTIGÜEDAD
ESTUDIOS
EDAD
RAMA
hasta 1 año
1-5 años
5,1-10 años
más de 10 años
TOTAL
P
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
TOTAL
P
hasta 24 años
de 24 a 34 años
de 35 a 44
de 45 a 54
55 y más
TOTAL
P
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv. empresa.
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
TOTAL
P
NUCA
BRAZOS
26,4%
29,7%
35,2%
39,5%
31,8%
,000
27,2%
32,6%
34,1%
35,4%
31,9%
,000
24,9%
31,0%
33,7%
33,9%
31,5%
31,8%
,005
37,9%
37,5%
31,3%
30,9%
37,5%
49,3%
24,7%
34,3%
36,3%
35,6%
35,4%
26,5%
31,8%
,000
10,4%
11,1%
11,7%
12,2%
11,2%
,565
16,0%
11,7%
10,0%
6,4%
11,4%
,000
8,7%
8,9%
11,7%
13,2%
17,0%
11,2%
,000
20,2%
15,8%
10,4%
19,6%
12,5%
6,7%
10,5%
4,2%
10,4%
5,8%
13,8%
13,8%
11,2%
,000
ALTO
ESPALDA
25,5%
30,0%
33,2%
30,2%
29,2%
,001
28,9%
27,8%
30,5%
30,1%
29,3%
,536
24,7%
29,3%
31,2%
29,2%
27,1%
29,2%
,088
28,6%
31,3%
27,7%
27,8%
25,0%
28,0%
23,2%
27,3%
35,6%
30,3%
32,5%
30,5%
29,2%
,000
BAJO
ESPALDA
38,1%
38,7%
44,8%
41,0%
40,0%
,012
42,6%
41,4%
38,5%
37,0%
40,1%
,016
36,4%
38,5%
39,5%
43,5%
44,2%
40,0%
,020
56,5%
38,8%
40,4%
30,9%
40,3%
33,3%
36,5%
35,7%
41,3%
35,9%
51,0%
40,1%
40,0%
,000
PIERNAS
15,2%
17,7%
17,1%
15,2%
16,3%
,217
21,0%
16,6%
13,4%
13,0%
16,5%
,000
17,7%
17,1%
15,6%
16,0%
15,3%
16,3%
,712
14,2%
15,8%
21,3%
4,1%
6,9%
4,0%
27,6%
13,3%
8,5%
10,8%
13,6%
15,8%
16,3%
,000
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
En la tabla 27 se presenta la prevalencia global entre las mujeres de presentar alguna localización anatómica
dolorosa, desglosada por variables de interés. En negrilla se destacan aquellas categorías que presentaron
una mayor prevalencia.
Tabla 27. MUJERES: prevalencia global de presentar alguna localización anatómica dolorosa, identificadas por
mujeres: comparación según otras variables de interés
ANTIGÜEDAD
ESTUDIOS
EDAD
RAMA
hasta 1 año
1-5 años
5,1-10 años
más de 10 años
TOTAL
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
TOTAL
hasta 24 años
de 24 a 34 años
de 35 a 44
de 45 a 54
55 y más
TOTAL
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv. empresa.
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
TOTAL
MOLESTIAS
OSTEOMUSCULARES
(todas las localizaciones)
70,1%
74,7%
78,4%
80,7%
75,3%
79,0%
76,6%
74,7%
71,2%
75,6%
67,6%
72,7%
76,2%
79,2%
81,9%
75,3%
86,4%
79,6%
85,1%
79,4%
73,6%
76,0%
75,0%
70,6%
75,4%
66,9%
80,8%
73,9%
75,3%
p
,000
,000
,000
,000
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
23
Tabla 27. MUJERES: prevalencia global de presentar alguna localización anatómica dolorosa, identificadas por
mujeres: comparación según otras variables de interés (Continuación).
OCUPACIÓN
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros;
barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada; montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y las
Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o
superiores
TOTAL
MOLESTIAS
OSTEOMUSCULARES
(todas las localizaciones)
82,1%
67,6%
82,7%
68,8%
p
,000
79,2%
69,1%
71,3%
87,2%
75,0%
90,0%
85,3%
84,7%
73,1%
77,4%
70,9%
63,9%
75,3%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Finalmente, dada la cantidad de variables asociadas, real o accidentalmente, a este indicador, se realizó un
análisis ajustado para corroborar el peso de alguna de ellas en relación con presentar o no molestas
osteomusculares atribuibles a posturas o esfuerzos en el trabajo. Este análisis se realizó para la muestra
global, para cuantificar la asociación del género sobre este indicador. En dicho análisis también fueron
incorporados otros posibles factores: antigüedad en el puesto, edad, nivel de estudios, número de riesgos
acumulados de carga física y, por último, se estimó oportuno introducir en el modelo el número de riesgos
acumulados a carga mental, pues muchas de estas dolencias suelen ser el reflejo directo de la sobrecarga de
factores de este tipo (tensión, estrés…).
En la tabla 28 se sintetiza este análisis, y se observa que la dolencia osteomuscular relacionada con el
trabajo, efectivamente, se asocia más al sexo femenino; tiene una relación lineal directa con la edad y con la
antigüedad; e inversa con el nivel de estudios. Además, el riesgo de sufrir estas dolencia se incrementa no
solo con los factores asociados a la carga física, sino que también se modifica en presencia de factores
psicosociales.
Tabla 28. prevalencia global de presentar alguna localización anatómica dolorosa: análisis ajustado de factores
asociados
MUJERES
ANTIGÜEDAD
1-5 años (referencia < 1 año)
5,1-10 años (referencia < 1 año)
más de 10 años (referencia < 1 año)
NIVEL DE ESTUDIOS
FP (referencia: estudios primarios)
bachillerato,COU (referencia: estudios primarios)
estudios superiores (referencia: estudios
primarios)
EDAD
de 24 a 34 años (referencia: hasta 24 años)
de 35 a 44 (referencia: hasta 24 años)
de 45 a 54 (referencia: hasta 24 años)
55 y más (referencia: hasta 24 años)
Nº DE RIESGOS ACUMULADOS DE CARGA
FÍSICA
Nº DE RIESGOS PSICOSOCILAES
ACUMULADOS
P
,000
,000
,003
,001
,000
,000
,022
,000
OR
1,427
IC 95% OR
1,303 1,564
1,193
1,268
1,386
1,061
1,101
1,204
1,342
1,461
1,597
,867
,762
,768
,668
,979
,870
,000
,604
,537
,679
,000
,000
,000
,000
,000
1,322
1,568
1,487
1,532
1,131
1,332
1,241
1,232
1,545
1,847
1,781
1,904
,000
1,548
1,476
1,624
,000
1,059
1,041
1,077
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
24
Sexto indicador: molestias posturales
FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE MOLESTIAS OSTEOMUSCULARES.
ANÁLISIS AJUSTADO
2
1,8
1,6
1,4
1,2
IC inf OR
1
IC sup OR
OR
0,8
0,6
0,4
Antigüedad
Ref: < 1 año
0,2
Estudios
Ref: primarios
Edad Ref: < 24
SI
CA
CI
LA
ES
SO
CO
PS
I
R
Nº
F
Nº
F
R
ba
ch
i
CA
R
G
A
FÍ
>5
4
45
-5
4
lle
FP
es
ra
tu
to
di
,C
os
O
U
su
pe
rio
re
24
s
-3
4
añ
os
35
-4
4
añ
os
s
s
>1
0
añ
o
añ
o
os
añ
510
15
M
UJ
ER
0
La tabla 29 muestra este mismo análisis pero realizado solo en mujeres y estratificado por los dos grandes
sectores de actividad. Es importante observar como el patrón de asociaciones general (antigüedad, nivel de
estudios, edad) se pierde en Industria donde solo prevalece una asociación relevante con las dolencias
osteomusculares y es la representada por la carga física. Sin embargo, el responsable del patrón global es el
sector Servicios y es aquí donde la antigüedad, el nivel de estudios, la edad y la carga física y mental se
aúnan definiendo un patrón de riesgo multifactorial .
Tabla 29. MUJERES: prevalencia global de presentar alguna localización anatómica dolorosa: análisis ajustado de
factores asociados y estratificado por sector
P
,000
,003
,001
,000
,000
,475
,049
ANTIGÜEDAD
1-5 años (referencia < 1 año)
5,1-10 años (referencia < 1 año)
más de 10 años (referencia < 1 año)
NIVEL DE ESTUDIOS
FP (referencia: estudios primarios)
bachillerato,COU (referencia: estudios primarios)
estudios superiores (referencia: estudios
primarios)
EDAD
de 24 a 34 años (referencia: hasta 24 años)
de 35 a 44 (referencia: hasta 24 años)
de 45 a 54 (referencia: hasta 24 años)
55 y más (referencia: hasta 24 años)
Nº DE RIESGOS ACUMULADOS DE CARGA
FÍSICA
Nº DE RIESGOS PSICOSOCILAES
ACUMULADOS
TOTAL (*)
IC 95%
OR
OR
1,30
1,44
1,64
1,09
1,15
1,30
1,56
1,80
2,07
,92
,80
,75
,65
1,14
,99
P
,302
,460
,077
,164
,099
,125
,615
,000
,68
,56
,82
,010
,056
,013
,002
,002
1,26
1,37
1,57
1,81
,99
1,06
1,19
1,24
,000
1,64
,000
1,08
INDUSTRIA
IC 95%
OR
OR
1,26
2,06
1,75
,67
,92
,79
2,35
4,59
3,85
,60
,83
,32
,40
1,14
1,71
P
,000
,003
,003
,000
,006
,714
,127
,018
,43
,21
,86
1,60
1,76
2,08
2,64
,495
,266
,917
,343
,352
1,63
1,04
1,63
1,71
,68
,42
,59
,55
1,50
1,79
,003
1,53
1,05
1,11
,036
1,11
SERVICIOS
IC 95%
OR
OR
1,33
1,44
1,64
1,10
1,13
1,27
1,60
1,83
2,10
,95
,83
,76
,66
1,20
1,05
,001
,72
,59
,87
3,86
2,56
4,52
5,32
,046
,172
,031
,010
,010
1,19
1,34
1,48
1,71
,92
1,02
1,09
1,13
1,54
1,76
2,00
2,57
1,15
2,04
,000
1,66
1,51
1,83
1,00
1,23
,000
1,08
1,05
1,12
(*): Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Sexto indicador: molestias posturales
FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE MOLESTIAS OSTEOMUSCULARES.
ANÁLISIS AJUSTADO
3
MUJERES
2,5
2
IC inf OR
1,5
IC sup OR
OR
1
0,5
Antigüedad
Ref: < 1 año
Estudios
Ref: primarios
Edad Ref: < 24
FÍ
SI
CO
CA
SO
CI
LA
ES
>5
4
-5
4
45
Nº
F
R
R
Nº
F
PS
I
CA
R
G
35
A
-4
4
añ
os
os
s
añ
-3
4
24
pe
rio
CO
su
ill
er
ch
tu
d
es
ba
io
s
at
o,
añ
0
>1
re
U
FP
os
os
añ
10
5-
1-
5
añ
os
0
25
7. Séptimo indicador: síntomas psicosomáticos
A los trabajadores se les preguntó sobre si sufrían con frecuencia uno o más de los síntomas que se
relacionan a continuación:
9 Le cuesta dormir o duerme mal
9 Tiene sensación continua de cansancio
9 Sufre dolores de cabeza
9 Sufre mareos
9 Le cuesta concentrarse, mantener la atención
9 Le cuesta acordarse de las cosas u olvida las cosas con facilidad
9 Se nota tenso, irritable
9 Tiene la sensación de estar emocionalmente agotado, falto de energía
9 No consigue olvidarse de los problemas del trabajo
9 Sufre alteraciones del apetito o digestivas
9 Bajo estado de ánimo
Un 38% de la muestra refirió presentar uno o más de estos síntomas. Como se observa en la tabla 30, la
mayoría de estos fueron más prevalentes en hombres que en mujeres.
Tabla 30. Prevalencia de síntomas psicosomáticos según sexo
Le cuesta dormir o duerme mal
Tiene sensación continua de cansancio
Sufre dolores de cabeza
Sufre mareos
Le cuesta concentrarse, mantener la atención
Le cuesta acordarse de las cosas u olvida las cosas con facilidad
Se nota tenso, irritable
Tiene la sensación de estar emocionalmente agotado, falto de
energía
No consigue olvidarse de los problemas del trabajo
Sufre alteraciones del apetito o digestivas
Bajo estado de ánimo
HOMBRES
11,7%
11,3%
8,5%
1,7%
2,8%
3,3%
8,2%
MUJERES
12,5%
13,7%
13,2%
3,4%
3,6%
5,2%
9,4%
5,8%
9,0%
5,7%
1,4%
3,7%
5,6%
1,9%
5,0%
P
,180
,000
,000
,000
,013
,000
,029
,000
,756
,086
,001
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
La tabla 31 analiza en mujeres, para cada uno de los síntomas más prevalentes (alteraciones del sueño,
cansancio, cefalea e irritabilidad), las frecuencias observadas en las diferentes categorías de las variables
básicas de análisis.
En ella se observa lo siguiente: en general, en los cuatro síntomas se observa que su prevalencia es mayor
entre aquellas trabajadoras de mayor antigüedad y de niveles educativos extremos (estudios primarios y
superiores).
La prevalencia de alteraciones del sueño y cansancio se incrementaron con la edad de las trabajadoras. La
irritabilidad, sin embargo, disminuyó en las más jóvenes y las más mayores. Cabe destacar que estos cuatro
síntomas tuvieron una distribución muy homogénea entre los sectores, no existiendo diferencias
significativas.
26
Tabla 31. MUJERES: Prevalencia de síntomas psicosomáticos según variables de interés
Le
cuesta
dormir
Antigüedad
Nivel
educativo
Edad
Sector
hasta 1 año
1-5 años
5,1-10 años
más de 10 años
Total
p
primarios
10,0%
11,5%
13,4%
17,0%
12,5%
,000
Sensación
continua
de
cansancio
12,1%
12,6%
15,5%
16,3%
13,7%
,006
Dolores
de
cabeza
Se nota
tenso,
irritable
11,1%
12,0%
15,1%
16,1%
13,2%
,001
7,7%
8,8%
11,3%
11,2%
9,4%
,006
13,6%
15,5%
13,5%
9,1%
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
Total
p
hasta 24 años
de 24 a 34 años
de 35 a 44
de 45 a 54
55 y más
Total
p
Agrario
Industria
Construcción
Servicios
Total
p
10,2%
10,0%
14,5%
12,5%
,001
5,6%
10,9%
12,8%
16,8%
16,4%
12,5%
,000
11,9%
13,4%
6,8%
12,5%
12,5%
,456
12,0%
10,7%
14,6%
13,6%
,004
8,5%
13,2%
13,3%
17,4%
15,1%
13,7%
,000
15,4%
13,4%
12,0%
13,8%
13,8%
,890
11,3%
11,5%
15,1%
13,1%
,030
10,4%
13,2%
13,5%
13,9%
13,5%
13,1%
,434
10,1%
11,8%
16,0%
13,4%
13,2%
,419
7,2%
7,6%
12,5%
9,4%
,000
6,0%
9,9%
10,3%
10,1%
6,3%
9,4%
,012
10,7%
9,0%
6,7%
9,4%
9,4%
,784
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Por último se analizó en que medida el promedio de número de factores psicosociales acumulados ( ver
cuarto indicador: factores de carga mental y factores psicosociales), aumentaban en presencia de cada uno
de los cuatro síntomas más prevalentes. Efectivamente, la presencia de estos síntomas se relacionaron en
mujeres con un mayor número de factores psicosociales acumulados (tabla 32).
Tabla 32. MUJERES: Número de factores psicosociales acumulados según la presencia o ausencia de los cuatro
síntomas más prevalentes
Le cuesta dormir
Sensación continua de
cansancio
cefalea
irritabilidad
no
sí
Total
no
sí
Total
no
sí
Total
no
sí
Total
N
4009
574
4583
3953
630
4583
3980
603
4583
4153
429
4583
Media de
factores
psicosociales
acumulados
3,74
5,22
3,93
Desv.
típica
2,85
3,32
2,95
3,75
5,04
3,93
3,79
4,81
3,93
3,76
5,52
3,93
2,84
3,37
2,95
2,88
3,25
2,95
2,86
3,29
2,95
Intervalo de
confianza para la
media al 95%
3,65
3,83
4,95
5,49
3,84
4,01
3,66
4,77
3,84
3,71
4,55
3,84
3,68
5,21
3,84
3,84
5,30
4,01
3,88
5,07
4,01
3,85
5,83
4,01
p
,000
,000
,000
,000
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
27
Séptimo indicador: síntomas psicosomáticos
PROMEDIO DE SÍNTOMAS PSICOSOMÁTICOS SEGÚN EL NÚMERO DE RIESGOS DE
CARGA MENTAL ACUMULADOS
7
MUJERES
promedio de síntomas psicosomáticos
6
5
4
IC inf media
IC sup media
media de síntomas
3
2
1
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0
Nº de factores de riesgo psicosocial acumulados
8. Octavo indicador: actividades preventivas
Este indicador se analizó desde tres perspectivas: la formación o información recibida en seguridad y salud
en el trabajo (SST); la puesta en marcha de evaluación de riesgos en el puesto, y el ofrecimiento, por parte
de la empresa, de reconocimiento médico al encuestado. Dada las características del indicador, se excluyó
del análisis a los trabajadores autónomos.
8.1. La formación e información en SST
Se les preguntó a los encuestados si, en los dos últimos años, habían recibido formación o información sobre
los riesgos para su salud y seguridad relacionados con su trabajo. Respondieron afirmativamente el 57,9%
de los hombres y el 48,8% de las mujeres, resultando estas diferencias estadísticamente significativas. Es
decir, las mujeres, comparativamente, recibieron menor formación o información que los hombres. Este
desequilibrio se mantuvo al analizar por separado Industria y Servicios (tabla 33).
Tabla 33. Trabajadores que han recibido formación e información en SST
TOTAL (*)
INDUSTRIA
SERVICIOS
HOMBRES
57,9%
66,7%
54,5%
MUJERES
48,8%
60,7%
47,6%
P
,000
,035
,000
(*) Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
En la tabla 34 se realiza un análisis pormenorizado de este indicador en mujeres, analizando su frecuencia
según las categorías de las variables de interés. Se puede sintetizar esta tabla en las siguientes
observaciones:
La formación o información en SST fue menos frecuente entre aquellas trabajadoras que llevan un año o
menos en el puesto, en las mujeres con estudios primarios, entre las más jóvenes y entre las pertenecientes
a Otras Actividades Sociales y Personales; al Sector Agrario y a Comercio y Hostelería.
28
Tabla 34. MUJERES: Frecuencia de formación e información en SST. Análisis según variables de interés.
ANTIGÜEDAD
ESTUDIOS
EDAD
RAMA
OCUPACIÓN
hasta 1 año
1-5 años
5,1-10 años
más de 10 años
TOTAL
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
TOTAL
hasta 24 años
de 24 a 34 años
de 35 a 44
de 45 a 54
55 y más
TOTAL
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv. empresa.
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales
Otras actividades sociales y personales
TOTAL
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros;
barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada; montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y las
Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o
superiores
TOTAL
formación o información
SST
40,0%
51,2%
52,6%
55,7%
48,7%
44,2%
49,5%
46,9%
54,8%
48,8%
40,9%
49,8%
50,6%
47,3%
53,5%
48,8%
36,1%
57,2%
75,0%
60,5%
61,0%
62,3%
42,4%
58,2%
49,3%
54,5%
64,7%
26,5%
48,8%
77,3%
56,5%
65,4%
49,7%
P
,000
,000
,005
,000
,000
40,5%
40,6%
53,7%
36,0%
70,7%
75,0%
64,0%
56,3%
52,4%
58,9%
66,3%
68,0%
48,8%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Se seleccionó, con el fin de comparar los sectores más representativos, la muestra total (hombres y mujeres)
perteneciente a Industria y Servicios y se realizó un análisis ajustado con el fin de analizar el peso del sexo
en la falta de formación, una vez controlado el efecto de otras posibles variables. En la tabla 35, se observa
que, una vez seleccionadas las ramas de Industria y Servicios, los colectivos más afectados por esa falta de
formación e información en SST son: las mujeres, los trabajadores con estudios primarios, los de menor
antigüedad (existiendo una relación lineal: a menor antigüedad, mayor probabilidad de no haber recibido
esta formación/información); por último, la falta de formación e información se hizo más patente en
Servicios frente a Industria.
Tabla 35. Falta de formación e información en SST y su relación con las variables de interés. Análisis ajustado.
MUESTRA GLOBAL (HOMBRES Y MUJERES)
MUJERES FRENTE A HOMBRES
NIVEL DE ESTUDIOS
9 Primarios (referencia: estudios superiores)
9 FP(referencia: estudios superiores)
9 bachillerato,COU (referencia: estudios superiores)
EDAD
ANTIGÜEDAD
9 hasta 1 año (referencia: más de 10)
9 1-5 años (referencia: más de 10)
9 5-10 años (referencia: más de 10)
SERVICIOS FRENTE A INDUSTRIA
MUJERES
NIVEL DE ESTUDIOS
9 Primarios (referencia: estudios superiores)
9 FP(referencia: estudios superiores)
9 bachillerato,COU (referencia: estudios superiores)
EDAD
ANTIGÜEDAD
9 hasta 1 año (referencia: más de 10)
9 1-5 años (referencia: más de 10)
9 5-10 años (referencia: más de 10)
SERVICIOS FRENTE A INDUSTRIA
P
,000
,000
,000
,249
,079
,404
,000
,000
,001
,007
,000
P
,000
,000
,129
,006
,110
,000
,000
,109
,296
,000
OR
1,253
IC 95% OR
1,136 1,382
1,329
1,029
1,130
1,171
,897
,978
2,339
1,353
1,395
1,680
OR
2,007 2,727
1,172 1,562
1,195 1,629
1,482 1,904
IC 95% OR
1,460
1,159
1,318
1,222
,958
1,082
1,744
1,403
1,605
1,693
1,183
1,129
1,714
1,366
,963
,899
1,371
2,098
1,452
1,418
2,142
1,509
1,180
1,306
29
Octavo indicador: actividades preventivas.
La falta de formación/información: análisis ajustado
3
2,5
2
IC inf OR
1,5
IC sup OR
OR
1
0,5
Estudios Ref: superiores
Antigüedad Ref: >10 años
VI
CI
O
S
s
añ
o
510
os
añ
añ
o
1
15
SE
R
lle
ba
ch
i
ha
st
a
ra
to
,
CO
U
FP
s
ar
io
im
Pr
M
UJ
ER
ES
0
8.2. La evaluación o análisis de riesgos en el puesto
Se les preguntó a los encuestados si en los últimos 12 meses se había realizado una evaluación o algún
estudio de los riesgos para la salud o seguridad en su puesto de trabajo. Respondieron afirmativamente el
36,2% de los hombres y el 29,3% de las mujeres, resultando estas diferencias estadísticamente
significativas. Este desequilibrio se mantuvo al analizar por separado Industria y Servicios (tabla 36).
Tabla 36. Trabajadores que refieren evaluación o estudios de los riesgos del puesto
Evaluación de riesgos
TOTAL (*)
INDUSTRIA
SERVICIOS
HOMBRES
36,2%
44,9%
35,2%
MUJERES
29,3%
40,9%
28,1%
P
,000
0,20
,000
(*) Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
En la tabla 37 se realiza un análisis pormenorizado de este indicador en mujeres, analizando su frecuencia
según las categorías de las variables de interés. Se puede sintetizar esta tabla en las siguientes
observaciones:
La evaluación de riesgos fue menos frecuente: entre aquellas trabajadoras que llevan un año o menos en el
puesto y en las mujeres con estudios primarios (para estas dos variables, además se describe una tendencia
lineal creciente) ; entre las más jóvenes y entre las pertenecientes a Otras Actividades Sociales y Personales;
y al sector Agrario y a Comercio y Hostelería.
30
Tabla 37. MUJERES: Frecuencia de evaluación de riesgos. Análisis según variables de interés
ANTIGÜEDAD
ESTUDIOS
EDAD
RAMA
OCUPACIÓN
hasta 1 año
1-5 años
5,1-10 años
más de 10 años
TOTAL
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
TOTAL
hasta 24 años
de 24 a 34 años
de 35 a 44
de 45 a 54
55 y más
TOTAL
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv.
empresa.
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios
sociales
Otras actividades sociales y personales
TOTAL
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros
conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros;
barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada;
montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y
las Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones
Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o
superiores
Evaluación de riesgos
19,3%
29,1%
32,9%
41,8%
29,3%
24,6%
27,3%
29,8%
35,6%
29,3%
19,1%
29,0%
30,3%
31,8%
36,1%
29,3%
20,4%
38,2%
51,4%
46,9%
35,2%
35,1%
23,1%
33,3%
P
,000
,000
,000
,000
29,8%
34,1%
44,0%
11,5%
29,3%
42,9%
,000
33,3%
43,9%
27,1%
21,4%
20,6%
36,5%
15,9%
30,6%
46,2%
50,0%
34,7%
38,6%
40,0%
50,5%
34,8%
29,3%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
En relación con este indicador, se seleccionó, con el fin de comparar los sectores más representativos, la
muestra total perteneciente a Industria y Servicios y se realizó un análisis ajustado con el fin de analizar el
peso del género en la falta de formación, una vez controlado el efecto de otras posibles variables. En la tabla
38, se observa que, una vez seleccionadas las ramas de Industria y Servicios, los colectivos más afectados
por esa falta de evaluación de riesgos en último año son: las mujeres, los trabajadores con estudios
primarios y FP, los de menor antigüedad (existiendo una relación lineal: a menor antigüedad, mayor
probabilidad de no haberse realizado una evaluación); por último, la falta de evaluación de riesgos se hizo
más patente en Servicios frente a Industria.
31
Tabla 38. Falta de evaluación de riesgos en el último año y su relación con las variables de interés.
Análisis ajustado
MUESTRA GLOBAL (HOMBRES Y MUJERES)
MUJERES FRENTE A HOMBRES
NIVEL DE ESTUDIOS
9 Primarios (referencia: estudios superiores)
9 FP(referencia: estudios superiores)
9 bachillerato,COU (referencia: estudios
superiores)
EDAD
9 hasta 24 años (referencia >=55)
9 de 24 a 34 años (referencia >=55)
9 de 35 a 44(referencia >=55)
9 de 45 a 54 (referencia >=55)
ANTIGÜEDAD
9 hasta 1 año (referencia: más de 10)
9 1-5 años (referencia: más de 10)
9 5-10 años (referencia: más de 10)
SERVICIOS FRENTE A INDUSTRIA
MUJERES
NIVEL DE ESTUDIOS
9 Primarios (referencia: estudios superiores)
9 FP(referencia: estudios superiores)
9 bachillerato,COU (referencia: estudios
superiores)
EDAD
ANTIGÜEDAD
9 hasta 1 año (referencia: más de 10)
9 1-5 años (referencia: más de 10)
9 5-10 años (referencia: más de 10)
SERVICIOS FRENTE A INDUSTRIA
P
,000
,003
,001
,003
OR
1,245
IC 95% OR
1,114 1,392
1,270
1,260
1,101
1,079
1,465
1,472
,240
1,102
,937
1,294
,961
,726
,851
,903
,724
,577
,686
,724
1,275
,913
1,055
1,127
,008
,783
,006
,140
,367
,000
,000
,000
,000
,000
P
,000
,000
,007
3,093
1,770
1,702
1,629
OR
2,586 3,699
1,514 2,069
1,439 2,013
1,425 1,862
IC 95% OR
1,623
1,363
1,314
1,089
2,004
1,706
,111
1,204
,958
1,512
,181
,000
,000
,000
,001
,000
2,835
1,758
1,553
1,831
2,198
1,395
1,206
1,433
3,655
2,214
1,999
2,340
Octavo indicador: actividades preventivas.
La falta de evaluación: análisis ajustado
4
3,5
3
2,5
IC inf OR
2
IC sup OR
OR
1,5
1
0,5
Estudios
Ref: superiores
Antigüedad
Ref: >10 años
Edad Ref: > 54 años
SE
R
0
añ
os
VI
CI
O
S
os
añ
15
51
ha
st
a
45
1
a
añ
o
54
44
35
a
de
a
24
de
34
añ
os
s
añ
o
U
24
a
de
lle
ch
i
ba
ha
st
ra
to
,
CO
FP
s
ar
io
im
Pr
M
UJ
ER
ES
0
32
8.3. El ofrecimiento de reconocimiento médico por parte de la empresa
Se les preguntó a los encuestados si, en los últimos doce meses, se le ofreció, por parte de la empresa, la
posibilidad de pasar un reconocimiento médico. Respondieron afirmativamente el 66,4% de los hombres y el
55% de las mujeres, resultando estas diferencias estadísticamente significativas. Este desequilibrio se
mantuvo al analizar por separado Industria y Servicios (tabla 39).
Tabla 39. Trabajadores a los que se les ha ofrecido reconocimiento médico
RECONOCIMIENTO
TOTAL (*)
INDUSTRIA
SERVICIOS
HOMBRES
66,4%
77,8%
63,5%
MUJERES
55,0%
69,5%
54,3%
P
,000
,001
,000
(*)Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
En la tabla 40 se realiza un análisis pormenorizado de este indicador en mujeres, analizando su frecuencia
según las categorías de las variables de interés. Se puede sintetizar esta tabla en las siguientes
observaciones:
La posibilidad de pasar un reconocimiento médico fue menos frecuente entre aquellas trabajadoras que
llevan un año o menos en el puesto y en las mujeres con estudios primarios y FP (para estas dos variables,
además se describe una tendencia lineal creciente) ; entre las más jóvenes y entre las pertenecientes a Otras
Actividades Sociales y Personales; y al sector Agrario y a Comercio y Hostelería.
Tabla 40. MUJERES: Ofrecimiento de reconocimiento médico. Análisis según variables de interés.
ANTIGÜEDAD
ESTUDIOS
EDAD
RAMA
OCUPACIÓN
hasta 1 año
1-5 años
5,1-10 años
más de 10 años
TOTAL
primarios
FP
bachillerato,COU
estudios superiores
TOTAL
hasta 24 años
de 24 a 34 años
de 35 a 44
de 45 a 54
55 y más
TOTAL
Agricultura, ganadería, caza y pesca
Industria manufacturera
Industria química
Metal
Otras Industrias
Construcción
Comercio, Hostelería
Transporte y Comunicaciones
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv.
empresa.
Administración pública y Educación
Actividades sanitarias y veterinarias; servicios
sociales
Otras actividades sociales y personales
TOTAL
Trabajadores de la Construcción y Minería
Camioneros, repartidores, taxistas y otros
conductores
Personal sanitario
Personal docente
Serv. doméstico, limpieza; cocineros, camareros;
barrenderos
Vendedores, agentes comerciales y dependientes
Empleados administrativos
Agricultores, ganaderos, pescadores y marineros
Defensa y seguridad
Mecánico, reparador, soldador
Obrero en producción industrial mecanizada;
montador
Trabajador de la industria tradicional, artesano
Profesionales del Derecho, las Ciencias Sociales y
las Artes
Técnicos en Ciencias e Informáticos
Directivos de empresas o de Administraciones
Públicas
Otras ocupaciones propias de estudios medios o
superiores
TOTAL
RECONOCIMIENTO
OFRECIDO
35,3%
60,0%
65,1%
70,6%
55,0%
48,9%
50,6%
56,6%
64,2%
55,0%
37,2%
53,6%
59,3%
57,7%
66,1%
55,0%
24,6%
65,1%
83,3%
67,5%
75,0%
62,3%
46,8%
60,7%
P
,000
,000
,000
,000
58,9%
66,6%
68,5%
30,5%
55,0%
56,5%
,000
63,6%
66,1%
57,9%
44,7%
45,2%
68,2%
21,2%
66,7%
76,5%
72,0%
61,5%
66,1%
58,1%
81,3%
76,9%
55,0%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Como en los indicadores anteriores sobre actividades preventivas, se seleccionó, con el fin de comparar los
sectores más representativos, la muestra total perteneciente a Industria y Servicios y se realizó un análisis
ajustado con el fin de analizar el peso del sexo en la falta de ofrecimiento de reconocimiento médico por parte
de la empresa, una vez controlado el efecto de otras posibles variables. En la tabla 41, se observa que, una
33
vez seleccionadas las ramas de Industria y Servicios, los
colectivos más afectados son: las mujeres, los
trabajadores con estudios primarios, aquellos de menor edad, los de menor antigüedad (existiendo una
relación lineal: a menor antigüedad, menor probabilidad de reconocimiento); por último, este hecho se hizo
más patente en Servicios frente a Industria.
Tabla 41. Falta de ofrecimiento por parte de la empresa de reconocimiento en el último año y su relación con
las variables de interés. Análisis ajustado
MUESTRA GLOBAL (HOMBRES Y MUJERES)
MUJERES FRENTE A HOMBRES
NIVEL DE ESTUDIOS
9 primarios (referencia: estudios superiores)
9 FP(referencia: estudios superiores)
9 bachillerato,COU (referencia: estudios
superiores)
EDAD
9 hasta 24 años (referencia >=55)
9 de 24 a 34 años (referencia >=55)
9 de 35 a 44(referencia >=55)
9 de 45 a 54 (referencia >=55)
ANTIGÜEDAD
9 hasta 1 año (referencia: más de 10)
9 1-5 años (referencia: más de 10)
9 5-10 años (referencia: más de 10)
SERVICIOS FRENTE A INDUSTRIA
MUJERES
NIVEL DE ESTUDIOS
9 primarios (referencia: estudios superiores)
9 FP(referencia: estudios superiores)
9 bachillerato,COU (referencia: estudios
superiores)
EDAD
9 hasta 24 años (referencia >=55)
9 de 24 a 34 años (referencia >=55)
9 de 35 a 44(referencia >=55)
9 de 45 a 54 (referencia >=55)
ANTIGÜEDAD
9 hasta 1 año (referencia: más de 10)
9 1-5 años (referencia: más de 10)
9 5-10 años (referencia: más de 10)
SERVICIOS FRENTE A INDUSTRIA
P
,000
,000
,000
,000
OR
1,341
IC 95% OR
1,208 1,489
1,468
1,484
1,281
1,281
1,684
1,719
,142
1,125
,961
1,316
1,898
1,164
1,123
1,213
1,462
,925
,900
,967
2,466
1,464
1,401
1,522
4,674
1,703
1,385
2,095
OR
3,962 5,515
1,454 1,995
1,164 1,649
1,821 2,411
IC 95% OR
1,705
1,539
1,415
1,259
2,054
1,882
1,184
,961
1,458
1,830
1,186
1,117
1,232
1,257
,853
,810
,888
2,665
1,650
1,540
1,708
3,855
1,479
1,250
1,984
3,070
1,188
,978
1,558
4,840
1,842
1,598
2,525
,000
,000
,195
,306
,096
,000
,000
,000
,000
,000
P
,000
,000
,000
,113
,002
,002
,311
,499
,211
,000
,000
,000
,075
,000
Octavo indicador: actividades preventivas.
La falta reconocimiento médico: análisis ajustado
6
5
4
IC inf OR
3
IC sup OR
OR
2
1
Estudios
Ref: superiores
Antigüedad
Ref: >10 años
Edad Ref: > 54 años
S
s
VI
CI
O
añ
o
SE
R
añ
os
510
15
1
ha
st
a
45
a
añ
o
54
44
a
de
35
de
34
añ
o
s
s
U
añ
o
a
24
de
ha
st
a
lle
ba
ch
i
24
CO
FP
ra
to
,
s
ar
io
im
Pr
M
UJ
ER
ES
0
34
9. Noveno indicador: los que no saben o no contestan
Por último se analizó como indicador la incapacidad o no disponibilidad de contestar una serie de preguntas
que podrían considerarse claves en la detección de deficiencias en la correcta gestión de la prevención de
riesgos.
Los indicadores clave fueron:
1. Los que no saben o no contestan a la pregunta de si en el puesto manipula sustancias o preparados
nocivos o tóxicos.
2. Los que no saben o no contestan a la pregunta de si en el puesto respira polvos, humos, aerosoles,
gases o vapores nocivos o tóxicos.
3. Los trabajadores que no saben, no contestan sobre los principales riesgos de accidente que existen en
el desarrollo de su trabajo. En este grupo también se incluyeron aquellos encuestados que no
supieron identificar ningún riesgo potencial de accidente.
4. Los trabajadores que aun contestando a la pregunta de los principales riesgos de accidente, no saben
identificar ninguna causa de los mismos.
5. Los que no saben o no contestan a la pregunta de si en la empresa hay algún delegado de prevención
de riesgos laborales.
6. Los que no saben o no contestan a la pregunta de si en la empresa hay comité de seguridad y salud
en el trabajo.
7. Los que no saben o no contestan a la pregunta de si se ha realizado, en los últimos 12 meses, una
evaluación o algún estudio de los riesgos para su salud o seguridad en su puesto de trabajo.
8. Los que, habiendo afirmado que se les ha realizado una evaluación o estudio en su puesto, no saben o
no contestas a la pregunta sobre los aspectos que se han estudiado.
9. Los que no saben o no contestan a la pregunta de si ha recibido, en los últimos dos años, formación o
información sobre los riesgos para su salud y seguridad relacionados con su trabajo.
10. Los que no saben o no contestan a la pregunta de si en la empresa se le ha proporcionado
información y adiestramiento para realizar su trabajo.
A partir de estos diez ítems, se construyeron cinco grandes bloque s de información:
9 BLOQUE DE HIGIENE: entraron en la categoría de NSNC “no sabe, no contesta” aquellos incluidos en
el punto 1 y/o punto 2, de los ítems anteriores.
9 BLOQUE DE SEGURIDAD: entraron en la categoría de NSNC “no sabe, no contesta” aquellos
incluidos en el punto 3 y/o punto 4, de los ítems anteriores.
9 BLOQUE DE ORGANIZACIÓN PREVENTIVA: entraron en la categoría de NSNC “no sabe, no
contesta” aquellos incluidos en el punto 5 y/o punto 6, de los ítems anteriores.
9 BLOQUE DE EVALUACIÓN DE RIESGOS: entraron en la categoría de NSNC “no sabe, no contesta”
aquellos incluidos en el punto 7 y/o punto 8, de los ítems anteriores.
9 BLOQUE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN: entraron en la categoría de NSNC “no sabe, no
contesta” aquellos incluidos en el punto 9 y/o punto 10, de los ítems anteriores.
Se compararon las prevalencias de NSNC para los diferentes bloques según sexo y rama de actividad. Dadas
las característica de los bloques, y con el fin de evitar errores de estimación, fueron excluidos del análisis los
trabajadores y trabajadoras autónomos.
Como se observa en la tabla 42, en global tanto en hombres como en mujeres, los bloques que aglutinaron
una mayor falta de respuesta fueron los correspondientes a evaluación de riesgos, organización preventiva y
condiciones de seguridad. No obstante, en estos tres bloques, la mujer presento estadísticamente frecuencias
superiores a los hombres.
Los bloques de higiene y de formación e información se comportaron en relación con los NSNC de forma muy
similar en hombres y mujeres, siendo este equilibrio constatado prácticamente en todas las ramas de
actividad.
Los NSNC del bloque de seguridad, presentó un desequilibrio hombre-mujer que afectó a la mayoría de las
ramas de actividad, siendo generalmente más frecuente este tipo de respuesta entre las trabajadoras,
respecto a sus compañeros varones.
La desigualdad entre trabajadores y trabajadoras, relativa al bloque de organización preventiva, se debe
35
fundamentalmente al desequilibrio de NSNC existente en cuatro ramas de actividad: Industrias
Manufactureras;
Intermediación
Financiera;
Actividades
Inmobiliarias
y
Servicios
Empresariales;
Administración Pública y Educación, y Otras actividades Sociales y Personales.
Este patrón es muy similar al encontrado en el bloque de evaluación de riesgos, donde el desequilibrio de
NSNC es consecuencia de las diferencias de cuatro ramas de actividad: Industria Química; Intermediación
Financiera; Actividades Inmobiliarias y Servicios Empresariales; Administración Pública y Educación, y
Otras Actividades Sociales y Personales. Por último comentar que la única rama de actividad en el que la
falta de respuestas ha sido homogénea entre hombres y mujeres, para los cinco bloques de información, fue
Asistencia Sanitaria.
Tabla 42. Prevalencias de NSNC para los diferentes bloques según sexo y rama de actividad
NSNC
BLOQUE
HIGIENE
NSNC
BLOQUE
SEGURIDAD
H
M
H
M
Todas las ramas
1,1%
,9%
25,4%
44,0%
Agricultura, ganadería, caza y pesca
,4%
1,7%
21,1%
23,3%
Industria manufacturera
,6%
1,0%
20,8%
35,0%
Industria química
4,8%
4,3%
11,4%
37,5%
Metal
2,1%
,0%
15,3%
55,8%
Otras Industrias
1,6%
,0%
22,3%
50,8%
Construcción
1,0%
1,6%
9,7%
65,1%
Comercio, Hostelería
1,3%
,6%
29,8%
39,5%
Transporte y Comunicaciones
,8%
,0%
14,4%
48,0%
Interm. Financiera, Act. inmobiliarias, Serv.
,0%
1,0%
48,9%
52,4%
empresariales
Administración pública y Educación
,6%
1,3%
43,2%
55,3%
Activ. sanitarias y veterinarias; Serv. sociales
1,6%
,4%
31,3%
30,7%
Otras actividades sociales y personales
1,4%
1,4%
30,8%
42,9%
Base de análisis: todos los sectores incluidos (Agrario, Industria, Construcción y Servicios)
Celdas sombradas: diferencias significativas entre hombres y mujeres
NSNC
BLOQUE
FORMACION
/INFO
H
M
3,3%
4,1%
,4%
2,5%
3,4%
3,5%
1,0%
4,2%
3,9%
3,3%
7,9%
3,0%
1,6%
4,4%
2,8%
2,0%
2,4%
NSNC BLOQUE
ORGANIZACIÓN
PREVENTIVA
NSNC BLOQUE
EVALUACIÓN
DE RIESGOS
H
34,8%
51,9%
31,4%
18,8%
24,0%
27,0%
45,5%
45,7%
32,4%
M
43,0%
56,9%
45,5%
21,4%
29,3%
28,6%
41,2%
51,5%
41,3%
H
41,5%
51,5%
35,0%
20,3%
33,5%
52,7%
44,5%
51,2%
42,2%
M
48,9%
52,6%
38,3%
44,8%
39,5%
34,5%
32,0%
54,1%
41,8%
2,9%
4,7%
28,0%
46,2%
35,0%
51,1%
5,0%
3,1%
3,3%
5,2%
2,6%
8,0%
31,2%
30,4%
33,9%
41,6%
29,1%
59,1%
37,9%
39,1%
46,3%
54,5%
39,2%
61,2%
Finalmente se realizó un análisis ajustado seleccionando las submuestras de Industria y Servicios, con el fin
de conocer con mayor precisión las variables realmente asociadas al hecho de pertenecer al colectivo de no
respondedores. En la tabla 43 se sintetizan estos resultado y puede observarse que una vez controlado el
posible efecto de la nacionalidad, el nivel de estudios, la antigüedad en el puesto, la edad y el sector, la
mujer tuvo más probabilidades de no ser respondedora de los bloques de seguridad, organización preventiva
y evaluación de riesgos.
36
Tabla 43. Falta de ofrecimiento por parte de la empresa de reconocimiento en el último año y su relación con
las variables de interés. Análisis ajustado
P
NSNC BLOQUE DE
HIGIENE
N: 7473
NSNC BLOQUE DE
SEGURIDAD
N: 8911
NSNC BLOQUE DE
ORGANIZACIÓN
PREVENTIVA
N: 4228
NSNC BLOQUE DE
FORMACIÓNINFORMACIÓN
N: 7473
NSNC BLOQUE DE
EVALUACIÓN
DE RIESGOS
N: 3281
MUJER
TRABAJADOR EXTRANJERO
NIVEL DE ESTUDIOS
9 primarios (referencia: estudios superiores)
9 FP(referencia: estudios superiores)
9 bachillerato,COU (referencia: estudios
superiores)
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO
EDAD
SERVICIOS (referencia: INDUSTRIA)
MUJER
TRABAJADOR EXTRANJERO
NIVEL DE ESTUDIOS
9 primarios (referencia: estudios superiores)
9 FP(referencia: estudios superiores)
9 bachillerato,COU (referencia: estudios
superiores)
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO
EDAD
SERVICIOS (referencia: INDUSTRIA)
MUJER
TRABAJADOR EXTRANJERO
NIVEL DE ESTUDIOS
9 primarios (referencia: estudios superiores)
9 FP(referencia: estudios superiores)
9 bachillerato,COU (referencia: estudios
superiores)
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO
9 hasta 1 año (referencia: más de 10)
9 1-5 años (referencia: más de 10)
9 5-10 años (referencia: más de 10)
EDAD
9 hasta 24 años (referencia >=55)
9 de 24 a 34 años (referencia >=55)
9 de 35 a 44(referencia >=55)
9 de 45 a 54 (referencia >=55)
SERVICIOS (referencia: INDUSTRIA)
MUJER
TRABAJADOR EXTRANJERO
NIVEL DE ESTUDIOS
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO
EDAD
SERVICIOS (referencia: INDUSTRIA)
MUJER
TRABAJADOR EXTRANJERO
NIVEL DE ESTUDIOS
9 primarios (referencia: estudios superiores)
9 FP(referencia: estudios superiores)
9 bachillerato,COU (referencia: estudios
superiores)
ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO
9 hasta 1 año (referencia: más de 10)
9 1-5 años (referencia: más de 10)
9 5-10 años (referencia: más de 10)
EDAD
9 hasta 24 años (referencia >=55)
9 de 24 a 34 años (referencia >=55)
9 de 35 a 44(referencia >=55)
9 de 45 a 54 (referencia >=55)
SERVICIOS (referencia: INDUSTRIA)
OR
IC 95% OR
,837
,520
,032
,807
,280
,931
,694
,523
,357
1,656
1,347
,005
,178
,054
,593
1,517
1,855
,374
,523
,329
,456
,427
,601
,671
,582
,775
1,542
1,374
1,614
1,347
1,198
1,286
1,764
1,575
2,025
1,455
1,144
1,218
,944
1,738
1,387
1,045
,854
1,280
3,458
1,972
1,564
2,780
1,610
1,253
4,301
2,416
1,953
1,764
1,057
,962
1,050
1,553
1,253
,789
,729
,791
1,316
2,483
1,416
1,269
1,393
1,833
1,455
1,042
2,031
1,282
1,487
1,104
1,155
1,487
1,914
1,204
1,218
,992
,991
1,462
1,498
,914
,733
1,140
3,340
1,793
1,749
2,622
1,444
1,388
4,253
2,227
2,203
1,057
,609
,641
,885
1,359
,731
,448
,480
,661
1,139
1,528
,828
,856
1,184
1,623
,431
,520
,107
,000
,808
,000
,000
,000
,000
,914
,055
,000
,000
,000
,000
,000
,169
,670
,000
,000
,000
,000
,000
,001
,709
,783
,735
,000
,151
,028
,050
,379
,365
,982
,001
,002
,025
,060
,061
,427
,000
,000
,000
,000
,000
,769
,002
,003
,410
,001
1,677
Además, es interesante comentar las variables asociadas a ser no respondedor de cada uno de los bloques de
información:
9 NSNC BLOQUE DE HIGIENE: de las variables consideradas en el modelo, la única que tuvo cierta
asociación estadística con el hecho de ser no respondedor fue el nivel de estudios.
9 NSNC BLOQUE DE SEGURIDAD: de las variables consideradas en el modelo, las asociadas con el
hecho de ser no respondedor fueron el sexo (las mujeres tuvieron un índice de riesgo entre 1,5 y 1,8
más alto que los hombres); el nivel de estudios (se da la circunstancia de que los niveles más bajos
de estudios respondieron con mayor frecuencia este tipo de cuestiones), y el sector (los trabajadores
de Servicios tuvieron un índice de riesgo de ser no respondedor entre 1,3 y 1,7 más alto que los de
Industria) .
9 NSNC BLOQUE DE ORGANIZACIÓN PREVENTIVA: todas las variables consideradas en el modelo
estuvieron asociadas al hecho de ser no respondedor: sexo (las mujeres tuvieron un índice de riesgo
entre 1,1 y 1,5 más alto que los hombres); el nivel de estudios (se da la circunstancia que los niveles
más altos de estudios respondieron con mayor frecuencia este tipo de cuestiones, existiendo además
una tendencia lineal); la nacionalidad (los trabajadores extranjeros tuvieron un índice de riesgo entre
1,2 y 2,0 más alto que los españoles); la antigüedad en el puesto (se da la circunstancia de que los
de mayor antigüedad respondieron con mayor frecuencia este tipo de cuestiones, existiendo además
37
una tendencia lineal); la edad (los más jóvenes tuvieron mayor índice de riesgo de ser no
respondedores que los más mayores), y el sector (los trabajadores de Servicios tuvieron un índice de
riesgo de ser no respondedor entre 1,3 y 1,8 más alto que los de Industria) .
9 NSNC BLOQUE DE FORMACIÓN E INFORMACIÓN: de las variables consideradas en el modelo, la
única que tuvo cierta asociación estadística con el hecho de ser no respondedor fue la nacionalidad
(mayor índice de riesgo de ser no respondedor que los españoles).
9 NSNC BLOQUE DE EVALUACIÓN DE RIESGOS: todas las variables consideradas en el modelo
estuvieron asociadas al hecho de ser no respondedor: sexo (las mujeres tuvieron un índice de riesgo
entre 1,1 y 1,5 más alto que los hombres); el nivel de estudios (mayor índice de riesgo de ser no
respondedores entre aquellos con un menor nivel de estudios); la nacionalidad (los trabajadores
extranjeros tuvieron un índice de riesgo entre 1,1 y 1,9 más alto que los españoles); la antigüedad en
el puesto (los de mayor antigüedad respondieron con mayor frecuencia este tipo de cuestiones,
existiendo además una tendencia lineal); la edad y el sector (los trabajadores de Servicios tuvieron un
índice de riesgo de ser no respondedor entre 1,1 y 1,6 más alto que los de Industria) .
38
RESUMEN DE RESULTADOS PRINCIPALES
1. El riesgo químico en mujeres es más prevalente
en Industria Química, Actividades sanitarias y
veterinarias y sector Agrario. Por nivel de estudios, se observa que esta exposición es más prevalente
en el grupo de mujeres con estudios primarios.
2. La exposición a ruido fue más frecuente entre las trabajadoras de Industria Química , entre las
mujeres con estudios primarios , entre las mujeres de la producción industrial mecanizada y las
pertenecientes al grupo de mecánicos, reparadores y soldadores.
3. En general, las actividades preventivas (evaluación de riesgos, formación e información y
reconocimientos médicos) fueron menos frecuentes en mujeres expuestas a ruido o riesgo químico,
que entre los hombres expuestos.
4. En relación con las variables de carga física
la prevalencia en mujeres destacó, respecto a los
hombres, en factores como: mantener una misma postura y los movimientos repetitivos de manobrazo.
5. La prevalencia mayor a posturas estáticas se encontró entre las mujeres de la Industria Química,
seguida de la Industria Manufacturera; este tipo de exposición presenta una tendencia lineal
ascendente en relación con el nivel de estudios (a mayor nivel de estudios, mayor prevalencia).
6. La prevalencia mayor a movimientos repetitivos de mano-brazo se encontró entre las mujeres de la
rama de Metal y en Industria Química; y entre las mujeres con estudios primarios.
7. En relación con la exposición a posturas estáticas y movimientos repetitivos, se observa el carácter
diferenciador de las actividades preventivas, siendo estas más frecuentes entre los hombres
expuestos.
8. En general, los factores de riesgo organizativos, psicosociales y de carga mental, que estadísticamente
tuvieron una mayor magnitud entre las trabajadoras (en comparación con los trabajadores) fueron: el
tratamiento directo con público; el trabajo con equipos informáticos; la exposición a tareas repetitivas
y de corta duración; el tener que realizar varias tareas al mismo tiempo; el no poder recibir ayuda
externa, y el no tener libertad para decidir los días de vacaciones.
9. El número medio de factores psicosociales acumulados por un mismo trabajador fue de casi cuatro,
siendo este dato discretamente superior en mujeres y en el sector de Industria .
10. Entre las trabajadoras, el promedio acumulado de factores psicosociales ascendió en las más jóvenes,
en las trabajadoras de la Industria Química, Metal , Intermediación Financiera, Actividades
Inmobiliarias y Servicios Empresariales; así como entre las trabajadoras de Actividades Sanitarias,
Veterinarias y Servicios Sociales; y en las trabajadoras que habían recibido formación o información
en PRL.
11. El riesgo de accidente y la identificación del mismo es menos percibido entre las mujeres que entre los
hombres.
12. Entre las mujeres, las que en mayor medida identificaron riesgos de accidente fueron aquellas con
estudios primarios, del sector Agrario y entre aquellas de la Actividad Sanitaria y Veterinaria; las que
han recibido formación en SST y entre
aquellas que refieren que en su puesto de trabajo se ha
realizado alguna evaluación de riesgos.
13. Tanto en hombres como en mujeres, las tres zonas dolorosas más frecuentemente identificadas fueron
los tres segmentos de la espalda (cuello, columna dorsal y lumbar). No obstante, entre las mujeres
39
fueron más específicas, en comparación con lo observado entre los hombres, localizaciones como:
nuca/cuello, columna dorsal (alto de la espalda) y piernas.
14. Para cada una de las localizaciones anatómicas dolorosas, se describieron patrones diferentes, en
relación con la rama de actividad, edad, antigüedad o nivel de estudios de las mujeres afectadas.
15. En global, la dolencia osteomuscular relacionada con el trabajo se asocia más al sexo femenino; tiene
una relación lineal directa con la edad y con la antigüedad e inversa con el nivel de estudios. Además,
el riesgo de sufrir estas dolencia se incrementa no solo con los factores asociados a la carga física,
sino que también se modifica en presencia de factores psicosociales.
16. En general, la sintomatología psicosomática fue más frecuente entre mujeres, siendo los síntomas
más representativos las alteraciones del sueño, el cansancio, la cefalea y la irritabilidad.
17. Para cada una de estas dolencias, se describieron patrones diferenciadores, en relación con la rama
de actividad, edad, antigüedad o nivel de estudios de las mujeres afectadas.
18. Entre las mujeres, la patología psicosomática tuvo una relación directa con los factores de riesgo
organizativos y de carga mental acumulados.
19. Las
actividades
preventivas
analizadas
(evaluación
de
riesgos,
formación
e
información
y
reconocimientos médicos) fueron menos frecuentes entre las trabajadoras. Las trabajadoras más
vulnerables son. aquellas que llevan un año o menos en el puesto; con estudios primarios; las más
jóvenes y entre las pertenecientes a Otras actividades Sociales y Personales (CNAE:90-95) ; y las del
Sector Agrario y Comercio y Hostelería.
20. En general las actividades preventivas fueron menos frecuentes entre las trabajadoras de Servicios en
relación con Industria.
21. La mayor propensión entre las trabajadoras de no responder o no saber responder a ciertos bloques
de preguntas puede poner de manifiesto la necesidad de incrementar la formación y sensibilización en
materia de prevención de riesgos en ciertos colectivos.
CONCLUSIÓN
El análisis de las percepciones recogidas a través de metodología de encuesta ha detectado perfiles
diferenciadores de las condiciones de trabajo y salud entre trabajadores y trabajadoras. Se han descrito
desequilibrios que afectarían a un amplio abanico de ítems abarcando desde las actividades preventivas
hasta la propia percepción de riesgos. Además, dentro del colectivo de trabajadoras, han emergido grupos
especialmente vulnerables y que sufren con mayor intensidad esta desigualdad, lo que podría orientar la
intervención dirigida hacia estos puntos críticos susceptibles de mejora.
40
Descargar