Hacienda Pública española

Anuncio
TEMA1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA HACIENDA PÚBLICA.
1.0.Introducción.
Estado detrás de nuestras actividades.
Ej.:
• Nacen en hospitales públicos.
• Son registrados en los juzgados.
• Acuden a escuelas, institutos y universidades públicas.
• Becas.
• Alistamiento obligatorio.
• Viven en pisos subvencionados / hipotecas respaldadas por el estado.
• Reciben dinero del estado: becas, paro, invalidez, jubilación.
• Están obligados a pagar impuestos ( renta, propiedad, consumo ).
• El Estado influye en los consumidores.Algunos bienes se encarecen ( coches, tabaco ).Otros precios
no pueden subir mucho( servicios públicos, gas, agua, electricidad ).
• El Estado regula la calidad de ciertos bienes ( vivienda, comida, bebidas ).
• ...................
Países occidentales. ECONOMÍA MIXTA.
Muchas actividades económicas Otras por el estado
Son realizadas por empresa privadas
Afecta: impuestos, regulación subvenciones.
Ejemplos de cuestiones que interesan a la hacienda pública :
• ¿Por qué el Estado hace unas cosas y no otras?
• ¿Realiza el Estado demasiadas actividades?
• ¿Las hace bien?
• ¿Podría hacerlas mejor?
1930−1960La economía de libre mercado parecía no funcionar.
Década de los 30:
*Períodos sistemáticos de Paro (USA paro aumento a
a 25%).
*Gente perdió dinero (derrumbarse bolsa ).
*Ancianos quedaron desprotegidos.
*Agricultores no podían pagar hipotecas.
1
Muchos gobiernos: Aprueban medidas para paliar problemas:
• Mejoras laborales.
• Regulación bolsa valores.
• Subsidio paro.
• Seguridad social.
• Programas de apoyo a los precios de los bienes agrícolas.
New Deal: nombre que se le dio a este conjunto de medidas.
Tras la 2ª GM:
Las economías occidentales se empiezan a recuperar.Pero no todas se beneficiaron( las mejoras no son para
todas igual ).
Gobiernos Programas de lucha contra la pobreza (en los 60)
Facilitar alimentos y atención Programas de formación
Sanitaria a los pobres. Profesional para mejorar las
Oportunidades de los
Desfavorecidos.
¿Mitigaron estas medidas los problemas?.
• USA, Medicare ( ancianos ).Se creo para atenuar los problemas de los ancianos y las familias , pero
generó un problema adicional: aumentaron los gastos sanitarios.
• Programas de lucha contra la pobrezano tuvieron demasiado éxito.
• Rehabilitación de viviendas para mejorara la calidad de vidad de los cascos urbanos:
• Efectos diferentes de los esperados.
• Viviendas mejores, pero ahora los pobres no pueden comprarlas
Situación peor.
Fallos de mercadoProgramas públicos 1930−60
Deficiencias: estudiar fallos del Estado ( 1970 ).
¿En qué condiciones ¿Los fracasos son ¿Conclusiones para
no funciona bien son accidentes, o programas futuros?
El Estado? Inherentes al Estado?
Causas de que el Estado incumpla sus objetivos:
1)A veces es dificil de prever las consecuencias que puede tener un determinado programa político.
2
2)En las decisiones públicas intervienen diferentes agentes ( los votantes, los políticos, los burócratas, éstos
últimos llevan a la práctica las decisiones que se han acordado ).
Problema:
−Los políticos no siempre se mueven en pro de los intereses de los ciudadanos.
−Los burócratas pueden no hacer las cosas de forma adecuada, puede que no tengan los incentivos adecuados
para llevar a cabo su tarea de forma correcta.
Detractores de la intervención del Estado: para ellos los fallos del Estado son lo suficientemente importantes
para que el Estado se abstenga de intervenir y de corregir deficiencias demanda mercado.
Defensores: opinan que los críticos exageran los fallos de los programas públicos. Lo que hay que hacer es
elaborar con mayor cuidado los programas públicos.
1.1.Hacienda pública : contenido y objetivos.
Preocupación histórica de la hacienda pública: el presupuesto estatal:
*El primer enfoque fue meramente DESCRIPTIVO ( cómo se financiaban de hecho las actividades públicas).
*El segundo enfoque fue más ANALÍTICO Y NORMATIVO (estableciendo principios de imposición, por ej.
Había la idea de que I=G, el presupuesto debía estar equilibrado).
Antes de la 2ªGM: El énfasis se hacía sobretodo en la parte de impuestos.Y había poco interés en las acciones
relacionadas con el gasto.En esta época se empieza a desarrollar la Teoría de la Hacienda Impositiva.
Después de la 2ªGM: se empieza a hacer más énfasis en el gasto público, que en los impuestos.
La materia de la que se ocupan los temas de hacienda pública empieza a evolucionar:
*Conceptualmente ( los temas de los que se ocupa la hacienda pública se amplían ).
*Formalmente y analíticamente.
¿De qué nuevos temas se ocupa la hacienda pública?
−Al presupuesto se le empieza a ver como un instrumento para conseguir redistribución de rentas.
−Los hacendistas se ocupan de saber cual es el papel propio del Estado , se empieza: preocupación papel GP
como correctivo Fallos de mercado.
FALLOS DE MERCADO cuando hay:
• Externalidades( negativas como el humo de tabaco , o positivas como el aroma de las flores de mi
vecino ).
• Bienes públicos( distintos individuos pueden usar el bien a la vez, ej: carreteras ).
• Mercados incompletos ( recientemente debate mercado del agua ).
• Información que no es perfecta ( relacionado con seguros ).
• Competencia imperfecta.
3
Otra cuestión sobre la que se ocupan los hacendistas es la relativa a la relativa a la eficiencia del Estado que
hace referencia a:
*Evolución proyectos : tecnica de ANALISIS COSTE−BENEFICIO.
*Procedimientos constitucionales ( la eficiencia de los procesos de toma de decisiones ): teoría de la
ELECCIÓN COLECTIVA( los sistemas de votación ).
CITAS: Wiseman, Stiglitz.
ACTUALIDAD: Hacienda pública ( economía del sector público, economía pública ) estudia la intervención
que el estado efectúa en una economía de mercado*, fundamentalmente a través de los gastos e ingresos
públicos. También se ocupa de estudiar el papel del sector público en una economía de mercado moderna, y
además estudia los efectos de esas actuaciones en el sector público.
*Economía de mercado=Decisiones son adoptadas por los individuos de forma voluntaria a partir de
información de mercado( SIN: economía descentralizada ).
Intervenciones públicas:
• Regulación mercado laboral ( fijación salario mínimo ).
• Regulación mercado del suelo ( P.G.O.U Zonas reserva natural ).
• Regulación del transporte por carretera.
• Regulación transacciones comerciales internacionales.
• Regulación sistema financiero.
• ......
No todas las intervenciones públicas son objeto de estudio de la hacienda pública , sólo aquellas que tengan
que ver con el problema que se está estudiando.
Ej: prblema contaminaciónnegativomedidas del Estado: impuesto, subvención o regulación de la actividad
contaminante..
Trabajo hacinda también se ocupa de la empresa pública:
CRITERIOS:
*EficienciaLograr asignación eficiente de los recursos que conduzca a un crecimiento equilibrado.
¿Cómo afecta el trasvase de recursos del sector privado al sector público a la oferta de trabajo , al ahorro...,de
los individuos?=¿Cómo afectan los impuestos a la oferta de trabajo, al ahorro...?
*EquidadDistribuir renta y riqueza.
¿Cómo se reparte el coste de la actividad hacendística?(= ¿cómo se distribuyen los impuestos?, ¿quiénes
pagan más impuestos? ) ¿Quiénes se benefician de la actuación pública?.
Economía : sociedad decide la forma de utilizar recursos escasos.
Preguntas que se plantea la economía :
a)qué ha de producirse
4
b)cómo
c)para quién
d)cómo se toman estas decisiones.
Esas preguntas se plantean dentro de la hacienda pública, y se estudia cómo afectan sus respuestas al sector
privado.
a)QUÉ: Bienes privados( coches )
Bienes públicos( defensa )
Bien
público B
A1 A
A1 Bien privado
Cuantos más bienes públicos menos bienes privadosrelación inversa.
En el punto A estaría infrautilizando algunos recursos, punto ineficiente.
El punto B no lo podríamos alcanzar.
b)¿CÓMO debe producirse?.
¿Debe el Estado:
−producir directamente los bienes que suministra?( educación debate )
−o debe producirlos el sector privado?( armamento militar ).
Aunque el estado no produzca el bien puede estar suministrando ese bien.
c)¿PARA QUIÉN se produce?¿Para quién están destinados los programas públicos? Distribución
¿Cómo se van a financiar?
(unos bienes benfician más a unos que a otros ).
d)¿COMO se toman las decisiones colectivas?
Bienes públicos decisión conjunta
Procesos mediante agregación de las prefenrencias de los individuos
Los cuales se toman ( complicado individuos tienen preferencias
Las decisiones colectivas distintas)
5
Diferencias sector público y sector privado:
*En el sector privado las decisiones se toman de forma individual y voluntaria.
*En el sector público tenemos el problema de la agregación ( decisiones colectivas ).El sector público se rige
por el principio de coerción , coacción, o principio de autoridad.
1.2.Economía positiva versus economía normativa.
Distinguir:
*Consecuencias de una política gubernamental.
*Valoración de la conveniencia o no de esa política pública.
Ambos enfoques en realidad son complementarios.
Enfoque Economía Positiva
Enfoque Economía Normativa
Valorar diferentes políticas
Analizar consecuencias de medidas concretas +
+
Describir actividades
Idear políticas que permitan alcanzar objetivos fijados
+
Describir fuerzas políticas y económicas que
dieron lugar a dichas medidas
Ej.: impuesto tabaco / bebidas alcoholicas.
POSITIVA
Suben los precios?
La caída de los precios afectará a la demanda
Pobres?
Beneficios fabricantes?
Cáncer?, ataques al corazón?(cual ha sido la
reducción en estas enfermedades a raiz de los
cambios en le demanda )
NORMATIVA
Los pobres(de los impuestos cuál afecta menos a las
rentas más bajas )¿preferible?
Reducción costes sanitarios¿preferible?
Distorsionar la conducta de los individuos¿preferible?
TEMA2:SECTOR PÚBLICO .
2.1.Introducción.
España tiene una economía mixta:
*Sector privado.En el mercado los consumidores y las empresas toman las decisiones de forma
descentralizada, individual.
*Sector público.En él la mayor parte de las decisiones se rigen por el principio de autoridad.
6
La hacienda pública se centra en estudiar los ingresos y gastos del sector público.El reflejo institucional de los
ingresos y gastos públicos es el presupuesto estatal.
Veremos:
• ¿Cuáles son los agentes que forman parte del sector público y que tipo de actividades desempeñan?
• Vamos a tratar de medir, de cuantificar, cual es el peso del sector público en la economía.
• Cuentas del sector público.
• Presupuesto.
2.2.Agentes y actividades del sector público.
No es fácil saber cuando un agente forma parte del sector público ( la definición puede variar de un país a otro
).En términos generales podemos decir que un agente forma parte del sector público si sus decisiones se basan
esencialmente en el principio de autoridad y el papel que toma el mercado prácticamente es nulo. Para que
una empresa forme parte del sector público no es necesario que todo su capital sea público (cada país tiene sus
criterios sobre el porcentaje mínimo de capital público que debe tener una empresa para que se la considere
pública ).
En un sentido estricto el sector público está formado sólo por la administración pública.
En un sentido más amplio engloba además de a las administraciones públicas a la empresa pública.
Como no hay una definición exacta de los agentes que pertenecen al sector público tenemos que llegar a un
acuerdo si queremos hacer comparaciones entre países.El criterio que se adopta es seguir la definición del
SEC (Sistema Europeo de Cuentas ) que define a las administraciones públicas como: La administración
pública es el conjunto de instituciones cuya función principal es producir bienes y servicios no destinados a la
venta y además redistribuir renta y riqueza.Y para hacer todo esto lo que hacen es utilizar los recursos que
obtienen de los pagos obligatorios de otros sectores de la economía.Realmente para comparar el sector público
de los diferentes países nos fijamos sólo en las administraciones públicas ( utilizamos la definición más
restringida la del SEC ).
En España los agentes que forman parte de las administraciones públicas son:
1)Administración Central.
2)Entes territoriales. Están constituidos por:
−Comunidades Autónomas.
−Corporaciones locales: municipios
provincias
cabildos y consejos insulares.
1)La Administración Central la constituyen:
−El Estado :
• Organos institucionales ( Corona, Tribunal Constitucional, Tribunal de Cuentas, Defensor del
Pueblo.......)
7
• Administración Central o General del Estado (Ministerios ).
−La Seguridad Social ( INSERSO, INSS o Instiruto Nacional de la Seguridad Social, INSALUD ).
−Organismos autónomos ( Consejo Superior de Deportes, INE, Biblioteca Nacional, Museo del Prado..... ).
−Otros organismos públicos.
En los presupuestos están todos al mismo nivel, pero los dos últimos dependen de los Ministerios, están
asociados a ellos ( por eso hay clasificaciones que los sitúan dentro da la Administración Central ).
En la actualidad ya no hay organismos autónomos administrativos, financieros , comerciales e institucionales ,
sólo autónomos a secas, los viejos organismos señalados pocas líneas atrás se han recolocado en la nueva
clasificación.
Los organismos autónomos son también organismos públicos.
Sector público empresarial.
Cada país puede tener un criterio distinto del tantoporciento del capital minimo necesario para considerar a
una empresa pública.
Las empresas públicas van cambiando en el tiempo ( actualmente estamos viviendo un momento de mucha
privatización ).
Podemos clasificar las empresas públicas en dos tipos:
• Las del sector empresarial estatal:
• Entidades públicas empresariales ( también son organismos públicos ).Ej.: Loterias y apuestas del
Estado, Correos y telégrafos, FEVE, RENFE, Retevisión, Instituto de Crédito Oficial, Consorcio de
Compensación de Seguros.
• Sociedades estatales ( Bazan , Casa, Iberia, HUNOSA ).
• Otros organismos públicos ( RTVE; Banco de España )
• Entidades privadas controladas por el Estado ( empresa con bajo capital público ).
• Las del sector empresarial territorial:
• Autonómico.
• Local.
Podría clasificar las empresas públicas de acuerdo a otro criterio:
• Financieras:
• Crediticias ( Instituto de Crédito Oficial, Banco de España ):
• De seguros (Consorcio de Compensación de Seguros ).
• No financieras ( RTVE, RENFE, FEVE, Correos y Telégrafos, Retevisión, Loterías y Apuestas del
Estado, Bazan , Iberia, HUNOSA,..... ).
Tipo de actividades del sector público ( CUADRO 2.1, 2.2,1.1 ).
8
2.3.Dimensión del sector público en una economía : índices.
Cuantificar al peso del sector público en una economía es dificil porque no todas las actividades del sector
público tienen asignadas un precio ( no se puede cuantificar , hay actividades que son no monetarias.Otra
dificultad estriba en la falta de series estadísticas homogéneas.
Para cuantificar este peso del sector público nos vamos a fijar en las actividades con reflejo monetario: en las
administraciones públicas.
Definiremos distintos tipos de índices ( para comparar entre países ):
1)Muy agregados ( muy resumidos ).Para hacer comparaciones internacionales.
Los más usados para medir actividades no financieras son :
Gastos totales/PIB ( cuadro 1 pág 2 ).
Ingreso total /PIB
Presión fiscal=ingresos impositivos ( impuestos +cotizaciones sociales )/PIB (cuadro 2 pág 3 ).
Para medir actividades financieras se usa:
Deuda pública/PIB
2)Índices desagregados ( cuadro 2.2 pág 1 ) por :
Tipos de Gasto
Tipos de Ingreso.
3)Índices desagregados de acuerdo con la función que desempeña el sector público :
• Consumidor.
• Productor.
• Empleados.
• Redistribuidor de rentas.
4)Otros índices.
Nota cuadro2.2:
b*):
• Trasvases de renta sin contrapartida a empresas y familias ( las transferencias a familias constituyen la
partida mayor ).
• Gastos finales−gastos por una contraprestación concreta.
• Papel del Sector público como productor.Queremos saber cuanto V.A genera el sector público ( la
dificultad que tenemos es que no todo el output del sector público tiene asignado un precio ).
El índice que se suele usar es el de Producción Pública Final ( PPF) que se estima sumando los sueldos y
9
salarios + el EBE.Este EBE en el caso del sector público coincide con la depreciación de capital porque no se
le asigna coste alguno de oportunidad al capital público.No debemos confundir este índice con el índice de
Producción Pública Total = PPF+Consumos Intermedios.
CI=*Bienes no duraderos comprados al sector privado y consumidos en ese período por el sector público .
*Servicios comprados fuera del sector público.
Luego unas partidas más pequeñas:
−Ventas residuales ( los ingresos que recibe alguna institución del Estado por la venta de algo pero que tienen
un carácter accidental / por ej.: el INE vende algunas publicaciones ).
−Pagos parciales ( ingresos que obtiene el estado porque le ofrece un servicio a los ciudadanos ,pero los
ciudadanos no pagan al 50% de lo que vale en realidad el servicio ).
• Como consumidor¿Cuántos recursos absorve el sector público ¿.
El índice que se usa es el gasto público final, que se calcula sumando las compras al sector privado , tanto de
bienes corrientes como de capital , + la PPF ( es decir, sueldos y salarios + depreciación de capital ).
El consumo público se parece al gasto público ( pero éste incluye los bienes de capital que no están en el
consumo público ).
Consumo público = Producción pública Total−Pagos Parciales−Ventas Residuales = Sueldos y
salarios+Compras corrientes+Depreciación de capital .
• El peso del sector público como empleador de trabajo y de capital.
Para ver cuanto trabajo utiliza el sector público podemos utilizar dos índices:
*Calcular el número de trabajadores del sector público ( por ej. En 1998 trabajaban para el Estado el 15% de
la población ocupada ).
*Ver cuantos sueldos y salarios paga el sector público ( por ej. En 1998 el Estado pogó el 24% de las
remuneraciones de la población ).
Con respecto al capital se usan dos índices:
*El volumen de capital físico del sector público ( 1996: 17% del capital neto nacional ).
*Calcular la formación bruta de capital público ( 1998: 15% inversión productiva nacional ).
• Peso del sector público como redistribuidor de rentas.
El índice que se usa se calcula sumando los gastos de tranferencia + gastos fiscales + impuestos totales.
Los gastos fiscales es lo que deja de percibir el Estado por deducciones fiscales ( y eso se contabiliza como un
gasto ).
• Actividad legisladora o reguladora del Estado .
• Actividad aseguradora de riesgos.
10
Estas dos últimas son actividades difíciles de cuantificar.
4)Otros índices.
*Carga fiscal individual = impuestos detraidos de un individuo / la renta de ese individuo.
La carga fiscal individual es la proporción de la renta que a un individuo se le va en impuestos.
*Carga fiscal de grupo = son los impuestos que paga el grupo / la renta que tiene ese grupo = t / r =t / T * T /
R *1 / r/R.
T: impuestos que paga la economía .
R: renta que tiene la economía.
T/R: presión fiscal.
T/r = t/T * T/R * 1/r/R =Qt/Qr * P ; ya que Qt =t/T, P=T/R, Qr = r/R.
Qt = impuestos grupo/impuestos sociedad.Es la proporción de impuestos de la economía que paga el grupo.
Qr es la proporción de la renta total de la economía que el grupo percibe..
Qt<1
Qr<1
Si Qt − Qr > 0 el grupo está siendo perjudicado.
Qt < Qr Qt − Qr < 0 Qt / Qr < 1.
Si Qt / Qr < 1 la presión fiscal sobre ese grupo no es muy fuerte, sobre uno recaen menos impuestos que renta.
Si Qt / Qr > 1 la presión fiscal estaría siendo muy fuerte.Los impuestos que recaen sobre ese grupo son
superiores a la renta de que dispone.
Qt / Qr > 1 grupo está siendo favorecido por los impuestos porque la presión fiscal sobre el es menor.
Qt / Qr < 1 grupo perjudicado por los impuestos porque la presión fiscal sobreél es mayor.
*Capacidad impositiva.Mide la capacidad de la sociedad para destinar parte de su renta a financiar la carga
pública.
¿Qué factores afectan a esa capacidad?
−La renta que perciba la sociedad.
−Cómo está distribuida la renta en esa sociedad // la composición de la población y cómo está distribuida la
renta entre esos individuos ( no es lo mismo una familia con hijos que sin hijos ).
*Esfuerzo fiscal = Ingresos impositivos / Capacidad impositiva .
11
( El grado en que la sociedad utiliza su capacidad impositiva ).
Variantes según autores:
Ef = T/RN / RN/Pob.; donde RN/Pob es la RNpc.
Ef = T/PIB /PIBpc.
Ef = T/PIB = Presión fiscal.
Ef = T/ Te = Impuestos que realmente paga la sociedad / impuestos que potencialmente podría pagar ( este
denominador es difícil y problemático de calcular : ¿ cuanto potencialmente podemos pagar?, ¿cómo se
calcula esto? ).
*Déficit público ( o necesidad de financiación ) = Salda cuenta de capital negativo.
*Déficit primario = La diferencia entre necesidad de financiación o déficit público y los intereses de la deuda.
DPt = NFt − It = NFt
(−)
Refleja mejor la situación presupuestaria del año en curso.
Si al déficit público actual le quito la partida correspondiente a intereses de la deuda esa diferencia me
reflejaría mejor la situación presupuestaria presente.
*Necesidad de endeudamiento.
Se define como la necesidad de financiación ( o déficit público ) más la variación neta de activos financieros.
NEt = NFt + VAFt
Importe por el que el sector público ha de endeudarse teniendo en cuenta las operaciones corrientes y de
capital y las operaciones financieras.
Viendo la cuenta con los datos para 1998.
Necesidad de financiación + Variación Neta de Activos financieros = Variación neta de pasivos financieros. Y
esto es así porque el ahorro financiero neto coincide con la capacidad o necesidad de financiación.
Ahorro financiero neto ( = Capacidad o necesidad de financiación ) = Variación neta de activos financieros −
Variación neta de pasivos financieros.
Capacidad de financiación − Variación neta de activos financieros =
• Variación neta de pasivos financieros.
Capacidad de financiación + Capacidad de financiación = Variación neta de pasivos financieros.
2.5.PRESUPUESTO: Características. Ciclo presupuestario.
12
Definición de presupuesto público : Expresión contable del plan económico del gobierno para un período de
tiempo.
Características del presupuesto:
• Carácter de anticipación. Hay que realizar una previsión de los gastos que se pretenden llevar a caboy
hay que estimar que ingresos se pretenden transferir.
Cuantifico los ingresos y los gastos.
• Obligatoriedad: cumplir los presupuestos. Debo llevar a cabo los gastos que me he comprometido a
llevar a cabo, y estos gastos en principio no se pueden superar ( salvo circunstancias ya previstas
legalmente ).
• Regularidad ( en España por ej. Hay que elaborar unos presupuestos cada año ).
• Cuantificación.
En la actualidad los presupuestos generales del Estado incluyen:
− Los presupuestos del agente Estado.
• Los presupuestos de la Seguridad Social.
• Los presupuestos de los organismos autónomos de la administración general ( o central ) del Estado.
• Los presupuestos de organismos públicos con carácter limitativo a sus créditos de gasto.
• Los presupuestos de entidades públicas empresariales y restantes organismos públicos.
• Los presupuestos de las sociedades estatales.
AMBITO CONSOLIDADO. El ámbito consolidado incluye sólo estos presupuestos. Lo de consolidado viene
a cuento de que se eliminan las transferencias entre los agentes que componen ese ámbito. Y si realmente esos
agentes están transfiriéndose recursos de unos a otros, sólo se computa el gasto en la fase final al agente que
realmente lo está llevando a cabo , y así se evita una doble contabilidad, lo cual nos permite tener una idea
más clara de cuanto se ha gastado en el ámbito consolidado.
Ej.: El Estado transfiere renta a la Seguridad Social, sólo se lo computo a la Seguridad Social si es ella la que
lo ha gastado.
Ambito consolidado elimina transferencias entre los agentes que
lo componen.
Evita doble contabilización y se computa
sólo en la fase final.
Dimensión más clara.
Buscar en internet presupuesto del 2000.
En los presupuestos públicos no siempre ha regido todo lo que acabamos de señalar:
LEY General Presupuestaria ( Real Decreto 1988 )
1977
13
−Del Estado. ( SÍ )
−Administración ( SÍ )
−De los organismos autónomos
Presupuestos −Comerciales, financieros
y empresariales (resumido)
−De S.Social ( resumido )
−De Sociedades estatales ( sólo subvenciones )
−Entes públicos ( NO )
Mayor información Cortes
FASES DEL CICLO PRESUPUESTARIO.
Elaboración
El gobierno debe informar sobre su política general de gasto antes del 1 de Abril.
Después comienza una etapa que en España dura seis meses. En Francia, Noruega, Portugal, Alemania,
Suecia, Reino Unido dura 9 meses; mientras que en EEUU dura 15 meses.
En estos seis meses ( en España ) se establece un intercambio de información y documentos entre el
Ministerio de Economía y Hacienda y los distintos órganos de gasto.
Esta etapa ha de estar terminada para el 1 de Octubre.
Discusión y aprobación de los presupuestos generales del Estado.
En esta fase los partidos crean comisiones para estudiar los presupuestos que se discuten primero en el
Congreso, luego en el Senado , para finalmente aprobarse en el Congreso. Es la etapa en la que se pueden
presentar enmiendas. Dura unos seis meses.
Al final de la etapa ( el 1 de Enero ) estos presupuestos o bien han sido aprobados o no. En el caso de que no
hayan sido aprobados se prorrogan los del año anterior.
Ejecución
En esta fase se llevan a cabo los distintos programas que previamente se han aprobado. En el Sector Público
existe un período de tiempo entre la autorización entre la autorización de gasto y la orden de pago, primero se
autoriza el gasto , después compromiso ante terceros, obligación de pago, y por último, orden de pago.
Esto es lo que hace que a la hora de contabilizar un gasto se puedan adoptar distintos criterios, lo que va a
generar problemas con respecto a la contabilización de ese gasto.
Esta fase dura un año y el único control que existe es el control interno ( de la propia intervención general del
estado ) y los presupuestos se liquidan el 31 de Diciembre.
14
Liquidación y control
Comienza una vez liquidado el presupuesto. Primero la intervención general del Estado ha de elaborar la
cuenta general de estado antes del 31 de agosto. Luego le pasa esta cuenta general de estado al tribunal de
cuentas que es quien realiza el control externo de los presupuestos. Después el tribunal de cuentas eleva a las
cámaras la propuesta que considera oportuna.
Y con esto se cierra el proceso presupuestario.
Esta última fase dura unos 14 meses.
Los tres poderes han intervenido en una fase u otra:
1.EJECUTIVO ( elabora las leyes ).
2.LEGISLATIVO ( aprobación en el Congreso ).
3.PODER JUDICIAL ( control externo ).
Clasificaciones de lo gastos :
La información que hay en los presupuestos se organiza, se clasifica, sobre todo, por programas. Esta
clasificación en última instancia me da información de la finalidad del gasto. La información la puedo tener
agregada o desagregada en distintos niveles.
Varios grados de agregación:
Grupo de función. Dentro de cada grupo tengo varias funciones , y dentro de cada función tengo varias
subfunciones , y , por último, dentro de cada subfunción podemos distinguir programas.
GRUPO DE FUNCIÓN
FUNCIONES
SUBFUNCIONES
PROGRAMAS
Dentro de cada programa hay que poner los objetivos que pretendo alcanzar e indicadores que me permiten
ver en que medida estoy consiguiendo el objetivo que perseguía ( indicadores de seguimiento ).
• Clasificación funcional por grupo de función. Cuando la información la tengo lo más agregada
posible ( agrupada en distintos grupos de función )le llamo clasificación funcional por grupo de
función.
Fot. 7 ( corresponde al ámbito consolidado ).
Funcional = clasificación funcional por grupos de función ( tenemos diez grupos de función ). El grupo 3 se
corresponde con el gasto mayor.
• Clasificación funcional por políticas. Me informa de las grandes áreas de actuación del Sector público
( cuáles van a ser las grandes áreas de gasto del gobierno ). No siempre las clasificaciones por
15
políticas usan la misma nomenclatura. En el ej. De las fotocopias el bloque de mayor gasto es el de
gasto social ( donde la partida más elevada es la de pensiones, después iría sanidad ).En deuda pública
sólo se contabilizan los intereses de la deuda.
• Clasificación económica. Me informa del tipo de gasto que se ha llevado a cabo ( si ha sido un gasto
corriente, de capital , financiero ). Puedo tener la información muy agregada por capítulos o más
desagregada:
CAPITULO
ARTÍCULO
CONCEPTO
SUBCONCEPTO
La partida más alta es en transferencias corrientes, la siguiente sería en gastos de personal.
Tabla, gráfico pág. 14$.
• Clasificación orgánica. Me informa de quien va a llevar a cabo ese gasto. La partida más alta
corresponde al estado, después a la Seguridad Social.
Gráfico pág 9, tabla pág 10la Seguridad Social es la sección a la que se le imputa un gasto mayor.
Gráfico pág 11.
Ejemplo del año 1997 del agente Estado ( libro biblioteca PGE ). Veo de que tipo es el gasto que se le asigna a
cada agente.
Clasificación de los gastos:
• Económica. Nos informa del tipo de ingreso .Y podemos tener la información muy agregada por
capítulos o más desagregada cada vez por artículos, conceptos, subconceptos ( ver pág 11, 24 y 25 ).
• Orgánica. Sabemos quien es el agente al que se le imputa el ingreso ( no vamos a ver ejemplos ).
PARTE INGRESOS: Fundamentos de la economía pública. ( ¿Por qué el sector público interviene en
una economía de mercado? ).
TEMA 3: Fallos de mercado. Bienes públicos.
3.1.Economía del bienestar.
3.1.1.Introducción.
Uno de los objetivos de la hacienda pública es describir diferentes propuestas que los gobiernos pueden llevar
a cabo y evaluar dichas propuestas ( a través de los criterios de eficiencia y equidad ).
Y es la economía del bienestar la rama de la economía que se ocupa de formular criterios con los que poder
valorar dichas propuestas y aplicar dichos criterios ( es decir, la economía del bienestar abordaría cómo medir
la eficiencia, la equidad ). En economía es difícil separar de forma disjunta las distintas áreas.
Ej.: Supongamos una economía con dos individuos , y esta economía dispone sólo de dos naranjas de forma
16
que Robinson tiene 10 naranjas y Viernes 2. Podemos quitar 4 naranjas a Robinson para dárselas a Viernes
Robinson tiene 6 , pero de las 4 una se pierde por el camino de forma que a Viernes sólo le llegan 3.Parece
pues que hemos ganado en equidad, pero dado que una de las naranjas se ha perdido por el camino , hemos
perdido en eficiencia ( antes la economía tenía 10 naranjas y ahora 11 ). Ganamos en equidad pero perdemos
en eficiencia.
Si queremos ganar en equidad generalmente vamos a tener que renunciar a un poco de eficiencia.
En la vida real serían equiparables a esta situación los impuestos progresivos ( gente con renta alta pague
proporcionalmente más en impuestos ) con los que pretendemos redistribuir ( le hacemos pagar más a los que
más tienen y menos a los que menos tienen ). Y los ingresos que se obtienen a través de estos impuestos se
pueden utilizar para transferir rentas a programas destinados a los más pobres habría conseguido ganar en
equidad, pero puedo estar perdiendo en eficiencia con estos impuestos progresivos.
La eficiencia tiene que ver con el conjunto de bienes de la economía, una situación eficiente quiere decir que
la producción es mayor.
Los impuestos progresivos pueden estar distorsionando las decisiones de trabajo de los individuos: los
individuos con más renta deciden producir menos y pagar menos impuestos progresivos, y esto puede
provocar que la producción total sea menor, que haya pérdidas de eficiencia.
¿Qué consideramos más importante: ganar en equidad o no perder eficiencia?
Hay economistas que se decantan por un lado y otros por el otro.
Habrá quien a favor de la equidad esté dispuesto a renunciar a la eficiencia.
Otros prefieren que el total de producción sea lo mayor posible. Estos sostienen que no debemos preocuparnos
por el reparto de la tarta porque cuanto mayor sea el tamaño de la tarta la proporción que nos llevemos aunque
en términos relativos sea menor, en términos totales va ser mayor.
EQUIDAD.
Hay que tener cuidado con los índices que se usan para medir las cosas ya que van a incidir sobre las
decisiones que finalmente los gobiernos lleven a cabo.
Por ej.: Pensemos en unos índices de pobreza que miden el porcentaje de individuos que tienen un nivel de
renta por debajo de un umbral, imaginemos que son estos índices los que usamos para medir pobreza.
Tenemos dos programas:
Ricos Ricos
Umbral Umbral
Pobres
Pobres
Programa A Programa B
PROGRAMA A: De los pobres los que están más cerca del umbral son los menos pobres de los pobres. Esta
programa A consiste en que a los individuos menos pobres de los pobres los mejoran y dejan de estar en el
17
grupo de los pobres porque sus ingresos se incrementan y pasan al grupo de los ricos.
PROGRAMA B: Mejora a los más pobres de los pobres que empiezan a ser un poco menos pobres aunque
siguen en el grupo de los pobres.
Con este tipo de índices el programa A nos diría que la pobreza así medida disminuiría. Con B el grupo de
pobres no disminuiría. El gobierno decidiría llevar a cabo el programa A, porque con el la pobreza medida
disminuye.
El programa A es mejor de acuerdo con este índice. Pero aquí hay criterios que son subjetivos porque la
pobreza es un concepto más amplio del que estoy midiendo. Hay que tener cuidado con lo índices que se usan
porque miden cuestiones muy específicas pero el concepto que estamos estimando es mucho más amplio.
Detrás de los índices de pobreza siempre va a haber juicios de valor ( ¿dónde situamos el umbral de pobreza?,
¿ a quienes voy a llamar pobres?, dependiendo de donde fijemos el umbral estaremos enfrentándonos a un
problema de mayor o menor dimensión; con este índice me preocupan de los pobres al grupo de los ricos, pero
no me preocupa el movimiento de los pobres dentro del grupo de los pobres; estoy emitiendo pues un juicio
de valor ).
• EFICIENCIA.
Para hablar de eficiencia usamos el criterio de Pareto.
Decimos que una asignación es una mejora en el sentido de Pareto cuando logramos mejorar a un individuo
sin perjudicar a ningún otro.
Decimos que una asignación es óptima o eficiente en el sentido de Pareto cuando no existe ninguna forma
alternativa con la que podamos mejorar a alguien sin empeorar a nadie.
Curva de posibilidades
U2 D
.C
.A .B
U1: Utilidad del individuo 1.
E U2: Utilidad del individuo 2.
U1
El punto B es una mejora de Pareto con respecto a A, porque el individuo 1 mejora y 2 no empeora.
Cualquier punto por encima y a la derecha de A supone una mejora.
B no sólo es una mejora con respecto a A, sino que B es un óptimo de Pareto ( C es una mejora pero no es
óptimo de Pareto ). Si estamos en B no hay forma de movernos para mejorar a alguien sin empeorar a otro.
El criterio de Pareto es un criterio individualista.
B: óptimo de Pareto.
18
B, C: mejoras con respecto a A.
A, C: son ineficientes.
El criterio de Pareto es un criterio independiente porque:
• Lo que yo valoro es el bienestar individual, no el bienestar relativo, detrás del criterio de Pareto no hay
ninguna noción de desigualdad. Cualquier punto de la curva es igual de óptimo de Pareto, no me importa si
uno de los individuos lo tiene todo y el otro nada, o si los dos tienen igual.
• La otra razón por la que el criterio de Pareto es individualista es porque detrás de él está la soberanía del
consumidor, el consumidor es el mejor juez para valorar lo que le combiene.
Existen casos en los que el Estado decide que el individuo no sabe valorar bien lo que le conviene ( el Estado
está siendo paternalista ). El Estado podría obligar al ingreso individuo a consumir un mínimo de ciertos
bienes porque considera que es bueno para él ,y a lo mejor por sí mismo no lo consumiría ( no habría
soberanía del consumidor sino paternalismo ).
Estos bienes cuyo consumo es incentivado por el Estado se llaman bienes preferentes o Merit goods ( un ej.
De ellos sería la educación hoy día obligatoria hasta los 16 años ).
Problema Criterio de Pareto: es un criterio parcial, yo no pudo comparar todas las situaciones, puedo
comparar algunas de las asignaciones, pero no todas ( no puedo comparar dos asignaciones que estén sobre la
misma curva de posibilidades, ni A con E porque E no es una mejora Con respecto a A, porque U1 mejora en
E pero U2 empeora ). Cuando al pasar de una situación a otra alguien mejora y otro empeora , podemos
recurrir al principio de compensación o mejora de Pareto potencial. Esto se aplica sumando el valor
monetario de las ganancias para los que ganan con el cambio y sumando el valor monetario de las pérdidas
para los que pierden con el cambio.
Si las Ganancias > Perdidas el criterio nos dice que es una mejora de Pareto potencial, que debemos llevar a
cabo este cambio.
Si las Ganancias > Perdidas hay muchas formas a través de las cuales los ganadores podrían compensar a los
perdedores de sus pérdidas, y así alguien saldría ganando sin que nadie empeorara ( así pues el conjunto
saldría ganado ). Pero para aplicar el principio no exigimos que haya compensación, simplemente exigimos
exista posibilidad de compensación.
El criterio de Pareto es unánimemente aceptado; pero no a todo el mundo le parece aceptable el criterio de
compensación porque no se obliga a la posibilidad de compensación ( con lo que puede haber gente que salga
perdiendo con el cambio ).
3.1.2.Funciones de bienestar social.
El criterio de Pareto me proporciona un orden parcial ( si unos mejoran y otros empeoran no lo puedo usar , y
esto es así porque detrás de él no hay ninguna noción de desigualdad, es puramente eficiencia ).
A parte de usar la mejora de Pareto potencial podría usar las Curvas de Indiferencia de la sociedad ( CI ) ( o
también llamadas funciones de bienestar social ).
La función de bienestar social es equiparable a la función de utilidad de un individuo , pero en vez de ser de
un individuo es de la sociedad. Y las CI sociales son equiparables a las CI de un individuo.
CI SOCIALES.
19
U2
A . .B´
.B
U1
Combinaciones de utilidades de los individuos ante las cuales la sociedad esta indiferente.
El bienestar de la sociedad es mayor si también lo es el de todo el mundo( Pareto ).
Si quiero comparar Demanda con B (gráfico1 ) trazo sus CI y la que sea más alta tendrá asociada un nivel de
bienestar más alto.
El nivel de bienestar B´ es mejor que A.
Las funciones de bienestar social van a sopesar la eficiencia y la equidad.
Problema: saber cual es el nivel de bienestar de la sociedad.
Los políticos no trazan CI sociales, ni funciones de bienestar social; pero sí sopesan la eficiencia y la equidad.
EJEMPLOS:
• Función de bienestar social utilitarista = Suma de utilidades de los individuos de esa sociedad. Si
son 2 : W = U1 + U2 ( donde W es el bienestar social, Wealthfare en inglés ).
Ej.: U = X + Y , X + Y = 1 ( constante ) ; Y= 1 − X m = −1.
Y Para X=0 Y=1.
1 Para X01Y=0.
•X
W = U1 + U2; U2 = −U1 + capital m = −1
U2
k
k U1
Otra forma de verlo: U = X + Y; X + Y = k; 1 + f´(x) = 0f´(x)= −1=m
Y
f´(x)
X
20
Una sociedad que tenga una función de bienestar así no está preocupada en absoluto por la desigualdad, solo
le importa la suma, el total, no le importa el reparto.
• Otra función de bienestar distinta es la Rawlsiana: W = mín U1, U2
De acuerdo con ella el bienestar de la sociedad coincide con el bienestar ( o utilidad ) del más pobre.
U2
(1.2), (1.3), (1.4) MÍNIMO
(2.1), (3.1), (4.1) MÍNIMO
2
1
1 2 U1
Una sociedad que tenga una función de bienestar como ésta está preocupada sobretodo por el más pobre.
Cambio de CI, el bienestar de la sociedad aumenta cuando me voy a una CI más alta, en la curva de
indiferencia más alta de los dos individuos el que está peor tiene una utilidad de 2.Para esta sociedad el
bienestar no mejora mientras no aumente el bienestar del que esté peor.
Ejemplo:
Tenemos dos individuos en la economía: uno con una renta de un millón y el otro con una renta de dos
millones.
Se nos plantean dos posibilidades: Dar 100 pts al de un millón, o 105 al de dos millones.
Lo más adecuado si tuviésemos una función de bienestar ralwsiana sería dar las 100 pts al que tiene menos ( 1
millón ). Según la función de bienestar ralwsiana el bienestar de la sociedad no habrá aumentado mientras no
mejore el bienestar del que está peor.
Para un utilitarista 1 pts para uno que tiene mucho supone un incremento de utilidad muy pequeño en
comparación al incremento de utilidad que esa pta supondría para el que tiene menos. Parece pues razonable
que el de 1 millón vea incrementar más su utilidad darle 100 pts que el de 2 millones al darle 105 ( pero esto
no es a ciencia cierta, habría que calcularlo ).
En este caso los utilitaristas y los rawlsianos coinciden en darle 100 pts al de menor renta.
Supongamos ahora que se nos plantease la posibilidad de darle 100pts al de 1 millón o 100 millones al de 2
millones.
Los rawlsianos seguirían recomendando dar 100pts al de 1 millón, mientras que los utilitaristas serían
partidarios de dar 100 millones al de 2 millones.
Rawlsianosse preocupan por el más pobre.
Utilitaristasno les preocupa la desigualdad. Sólo les preocupa el total de la tarta.
21
Suponiendo que llevamos a cabo una política a través de la que logramos mejorar a los pobres un poco y a los
ricos mucho.
Los utilitaristas nos dirían que el Bienestar Social ha aumentado porque se ha incrementado la utilidad de
todos.
Los rawlsianos nos dirían que el Bienestar Social ha aumentado porque ha aumentado la utilidad de los más
pobres ( aunque sea en una pequeña cuantía ). El Bienestar Social ha aumentado, pero hay más desigualdad.
Pero los rawlsianos no se preocupan por la desigualdad, sólo se preocupan por el más pobre.
Realmente la función de bienestar utilitarista y rawlsiana son dos casos extremos.. Pero podríamos tener
funciones de Bienestar Social intermedias en las que la desigualdad social tuviera más importancia.
Críticas a la función de Bienestar Social: utilizar funciones de Bienestar Social significa hacer comparaciones
interpersonales de utilidad ( utilidad ordinal ). Y realmente lo importante no es el nivel de utilidad concreto
que se le asigna a una determinada asignación, sino como el individuo ordena las diferentes asignaciones.
W = U1 + U2
Necesito conocer las funciones de utilidad. Si suponemos que tienen igual CI cuanto más alejada del origen
mejor.
1
1
U1 = X + Y
U2 = 1000 ( X + Y )
Las preferencias que están detrás de estas CI son las mismas, la forma de ordenar las asignaciones son las
mismas, pero en cuanto a la cardinalidad ( el número concreto ) son distintas. Pero lo importante no es el
número sino el orden.
El simple hecho de utilizar la cardinalidad hace que en última instancia esté realizando comparaciones
interpersonales de utilidad.
Critica: en última instancia hay que hacer comparaciones interpersonales de utilidad, y entonces me fijo en el
número y no en el orden.
Aunque tenga críticas en la práctica son útiles.
3.1.3.La eficiencia en los mercados competitivos: los dos teoremas de bienestar.
En su tratado La riqueza de las naciones ( 1776 ) Adam Smith ponía de manifiesto que la competencia
provocaba que aunque los individuos se moviesen por intereses particulares se acabase consiguiendo (
movidos por una mano invisible) el interés público.
En aquella época se tenía la idea de que el Estado debía servir los intereses del pueblo, pero en la práctica no
estaba nada claro que realmente se sirviesen estos intereses. Entonces la pregunta es: ¿Para qué el Estado?
Adam Smith sostenía que si queremos servir los intereses del pueblo no hace falta recurrir al Estado ni a
22
ningún interés de orden moral, dejemos a los individuos actuar en su propio beneficio.
La idea que subyacía era:
−No había que preocuparse de producir o no un bien, porque si un bien no se produce pero la sociedad valora
ese bien de una manera superior a lo que costaría producirlo, entonces un empresario se daría cuenta que le
compensa producirlo y lo produciría.
−No preocuparse si una empresa produce o no eficientemente, porque si una empresa no produce
eficientemente ya otra será capaz de producir eficientemente y desbancará a la anterior.
No nos preocupemos porque de alguna manera el mercado ya resolverá estos problemas.
Es cierto que las fuerzas competitivas conducen en general a un elevado grado de eficiencia ( en esto están de
acuerdo la mayoría de los economistas ). Pero el mercado no siempre funciona tan bien.
¿En que sentido los mercados competitivos conducen a la eficiencia?
¿En que circunstancias conducen a la eficiencia?
¿Por que delegar entonces en el mercado?
Para intentar responder a estas preguntas vamos a recurrir al 1º y 2º Teorema del Bienestar.
El primer Teorema del Bienestar .
Si tenemos competencia perfecta, rivalidad y exclusión en el consumo, si hay información perfecta y los
mercados son completosla solución del mercado es eficiente ( óptima en el sentido de Pareto ). Si algunos de
estos supuestos no se cumplen ya no tengo garantías de que el mercado funcione bien. Si algún supuesto falló
los precios dejan de ser un mecanismo o sintema descentralizado eficiente.
Si se verifican los 4 supuestos la solución de mercado me va a llevar a algún punto de la siguiente curva:
U1
U2
Competencia perfecta.
Información perfecta = todos los agentes dispongan de información
Mercados completos = se puede comprar cualquier cosa.
Rivalidad = si un individuo consume un bien, a la vez no puede ser consumido por otro ( por ej. En el uso de
una carretera no hay rivalidad en el consumo )Va a tener que ver con los bienes privados.
Exclusión = yo sólo puedo consumir el bien si pago por el ( también tiene que ver con los bienes privados ).
Segundo Teorema del Bienestar .
Cualquier óptimo de Pareto ( asignación eficiente ) se puede alcanzar a través del mercado, pero para ello
tendré que considerar la asignación inicial de los recursos adecuada.
23
( una definición opcional a la anterior sería: Cualquier óptimo de Pareto ( asignación eficiente ) se puede
conseguir descentralizadamente ( = a través del mercado ) , pero para ello tendré que considerar la asignación
inicial de los recursos adecuada.
El primer Teorema y el segundo son visiones duales.
Ejemplo:
( Yo tengo TODO, Vosotros NADA ) Óptimo de Pareto.
El segundo Teorema del Bienestar me dice que este óptimo de Pareto lo puedo conseguir a través del
mercado.
Si tenemos a partes iguales no podríamos alcanzar el óptimo de Pareto señalado.
Yo este óptimo sólo lo puedo alcanzar cuando la distribución inicial es la misma que la indicada.
Cualquier óptimo lo puedo conseguir a través del mercado, pero debo considerar la distribución inicial
adecuada.
Detrás del criterio de Pareto hay tres nociones de eficiencia:
• Eficiencia de cambio = Eficiencia por el lado del consumo.
• Eficiencia de producción = Eficiencia por el lado de la producción.
• Eficiencia global = Contabilizar lo que ocurre por el lado del consumo y el lado de la producción.
• Eficiencia de cambio.
Si tenemos dos bienes X, Y y dos individuos A y B en la economía. Una asignación verifica la eficiencia de
cambio si no hay forma alternativa de repartir ( X, Y ) entre los individuos de tal forma que mejoremos a
algún individuo sin empeorar a otro.
Trataremos de buscar dentro de la caja de Edgworth los puntos que verifican la eficiencia de cambio.
Y : Total de Y OA: Origen de A
X : Total de X OB: Origen de Bien
XB
Y OB
YB
YA
OA X
XA
Cualquier punto de la caja significa un reparto.
24
XB: consumo para B de X.
XA: consumo para A de X.
YB: consumo para B de Y.
YA: consumo para A de Y.
Cualquier punto de la caja representa un reparto de los bienes entre los individuos.
Para ver los puntos que verifican la eficiencia de cambio trazaremos las CI:
C. .D CI de A
CI de B
E
D es preferible a C. De C a D logramos incrementar la utilidad de A sin que varíe la utilidad de Bpor tanto el
C no verifica la eficiencia de cambio.
En E se incrementa la utilidad de Bien
y mantenemos constante la de A.
Pasan CI más elevadas para los dos.
Y OB
C
OA X
Ciencia no es eficiente porque a su derecha queda una forma lenticular.
Para que se cumpla la eficiencia de cambio debe haber tangencia ( y así no hay zona lenticular ) así no hay
forma alternativa de mejorar a uno sin empeorar a otro.
Si hay tangencia no hay forma de mejora a los dos.
Para que halla eficiencia de cambio las CI deben ser tangentes.
Si dos CI son tangentes la recta que pasa por ese punto y es tangente coincide con la recta que pasa por ese
punto y es tangente a la otra CI La pendiente de la recta es la misma tanto si la refiero a un individuo como a
otro.
En los puntos de tangencia la RMS del agente A coincide con la RMS del agente B.
RMSXY( de A ) =RMSXY( de B )
RMS = A cuanto tengo que renunciar de X para incrementar el consumo de Y permaneciendo en la misma CI.
Me informa del ratio de intercambio, en cuanto valor un bien en términos de otro.
25
¿Que significa que las RMS de dos individuos coincidan?
Que tengan el mismo ratio de intercambio. Que de alguna manera valoren igual un bien en términos del otro (
pero esto no significa que las preferencias sean iguales ).
Si la RMS de A es distinta de la RMS de B hay posibilidad de intercambio en la que ambos salen ganando.
Si unimos todos los puntos de tangencia dentro de la caja de Edgworth tenemos la curva de contrato, y con
ella podemos calcular la curva de posibilidades de utilidad:
Y OB UB
Curva de b a Curva de posibilidades
contrato de utilidad
ab
X OA
Hay " formas Viendo el número asociado a los niveles de utilidad de las CI
¿El mercado nos lleva a una solución que verifica la eficiencia de cambio?
Debemos comprobar si en el mercado se verifica RMSXY(de A) = RMSXY(de B).
El consumidor maximiza la U( X, Y ), pero tiene una restricción presupuestaria: Px.X + Py.Y = M.
Y
M/Py
y*
x* M/Px X
En este punto se verifica que la RMS de este individuo es igual ( a la tangente ) a la restricción presupuestaria.
¿Cuál es la pendiente de esa recta presupuestaria?
Es cateto opuesto/cateto contiguo; o lo que es igual:
M/Py / M/Px = Px / Py
¿Por qué en el mercado las RMS de los individuos son iguales?
Porque los dos individuos se enfrentan al mismo cociente de precios ( el nivel de precios es el mismo para
todos los individuos ).
• La eficiencia de producción.
Decimos que una determinada asignación verifica la eficiencia de producción si no es posible reasignar los
factores de producción de tal manera que podamos producir más de un bien sin producir menos de otro.
26
Koferta de capital. Cantidad de capital que tiene la economía.
Loferta de trabajo. Cantidad de trabajo que tiene la economía.
X = f ( KX, LY )f es la tecnología de producción asociada al bien X.
Y = g ( KY, LY )gk es la tecnología de producción asociada al bien Y.
Ly
K Oy
Ky
27
Descargar