Planificación Estratégica de la Escuela de Agronomía, Facultad

Anuncio
Universidad de Costa Rica
Facultad de Ciencias Agroalimentarias
Escuela de Agronomía
Informe de Autoevaluación para optar por la
acreditación ante el SINAES
Carrera de Bachillerato y Licenciatura en
Ingeniería Agronómica con énfasis en Fitotecnia
Sede Rodrigo Facio
Período 2002-2007
28 de julio del 2007
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Contenido
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PARA OPTAR POR LA ACREDITACIÓN ANTE EL SINAES ..................... 1
CONTENIDO ............................................................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................................... 6
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................................................... 7
Nombre de la Institución, año de su fundación e inicio de labores. Nombre y calidades del Rector. ............................. 7
Nombre y calidades de la rectora ..................................................................................................................................... 7
Estructura organizativa de la Universidad y ubicación de la carrera o programa que solicita acreditarse. .................. 7
Misión de la Universidad y Objetivos Institucionales ....................................................................................................... 9
Nombre de la carrera o programa. Fecha de inicio, ciclos lectivos, opciones y modalidades curriculares, grado
académico y título a que conduce. .................................................................................................................................... 9
Nombre y calidades del Director o coordinador de la carrera o programa................................................................... 10
Estructura Organizativa de la Carrera o Programa ...................................................................................................... 10
Plan de estudios de la carrera o programa y programa de enseñanza por curso. ......................................................... 11
Curriculum del personal académico ............................................................................................................................... 14
Presupuesto de la carrera o programa: de operación, equipo, adquisiciones, mantenimiento, otros. .......................... 14
ANTECEDENTES DE LA AUTOEVALUACIÓN .......................................................................................................................... 15
Metodología general ....................................................................................................................................................... 15
Autoevaluación de la carrera .......................................................................................................................................................... 15
AUTOEVALUACIÓN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA CARRERA ............................................... 17
COMPONENTE 1: PERSONAL ACADÉMICO ............................................................................................................................ 17
01. Planilla de los profesores, indicando: a- jornada laboral, b- grados académicos, c- número de años de experiencia docente, dnúmero de años de experiencia profesional, e- categoría en régimen académico, f- especialización, g- experiencia en
capacitación, perfeccionamiento y actualización ........................................................................................................................... 17
02. Carga académica en docencia y en otras áreas, en equivalentes de tiempos completos. .......................................................... 20
03. Políticas y prácticas relativas a la asignación de las labores en enseñanza, investigación y otras actividades. ........................ 21
04. Número de grupos atendidos por profesor en relación con la carga docente. ........................................................................... 22
05. Políticas y prácticas relativas al número de estudiantes por curso, según su naturaleza teórica o práctica. ............................. 25
06. Producción académica y profesional del personal académico. ................................................................................................. 25
07. Experiencia y producción profesional y académica del director o coordinador de la carrera o programa. ............................... 26
08. Estabilidad del cuerpo docente: a- número de veces en que los cursos han cambiado en los últimos cuatro años, b- porcentaje
del profesorado que permanece en la carrera durante los últimos cuatro años. .............................................................................. 27
09. Políticas y prácticas relativas a asambleas, reuniones, actividades formales comprobables y otras actividades propias del
desarrollo académico...................................................................................................................................................................... 31
10. Descripción de la participación directa del personal docente en el diseño, ejecución y evaluación del curriculum de la carrera
o programa. .................................................................................................................................................................................... 31
11. Horarios de atención a estudiantes fuera de clase .................................................................................................................... 32
12. Descripción de la participación directa del personal docente en la asesoría a estudiantes ...................................................... 33
13. Evaluación por parte de los estudiantes sobre la interacción y asesoría académica ................................................................. 33
14. Estrategia de la carrera o programa para asegurar la competencia didáctica y el desarrollo profesional del personal docente 34
15. Descripción de cómo se supervisa y evalúa el profesorado en lo que respecta a: (a)consecución de los objetivos, (b)
desarrollo del contenido obligatorio del curso (c) competencia didáctica y (d) disponibilidad para los estudiantes, entre otros
aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje. ................................................................................................................................. 35
16. Muestras de evaluaciones y trabajos de los estudiantes ........................................................................................................... 36
17. Evaluación reciente del personal docente por parte de los estudiantes de la carrera ............................................................... 36
18. Estadísticas sobre la participación del personal académico en programas y eventos académicos de capacitación,
perfeccionamiento y actualización profesional, realizados en el país y en el extranjero. ............................................................... 36
19. Política y filosofía de la carrera o programa sobre la importancia y realización de actividades en investigación y otras áreas
académicas. .................................................................................................................................................................................... 37
20. Política y filosofía de la carrera o programa sobre importancia y realización de actividades de consultoría y venta de
servicios. ........................................................................................................................................................................................ 38
21. Políticas con respecto a la asistencia a reuniones y conferencias de asociaciones técnicas y profesionales y con respecto al
apoyo financiero disponible para estos efectos. ............................................................................................................................. 41
22. Planes de mejoramiento y desarrollo del personal y grado de cumplimiento. ......................................................................... 41
23. Autoevaluación sobre la idoneidad del recurso humano (debe incluir la opinión de los estudiantes) ...................................... 42
24. Muestras de trabajos finales de graduación de los estudiantes ................................................................................................. 44
2
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Síntesis evaluativa del componente 1: Personal académico ........................................................................................... 44
COMPONENTE 2: CURRICULUM ............................................................................................................................................ 45
01. Diseño y contenido del plan de estudios de la carrera o programa. Debe incluir la orientación curricular, la fundamentación,
los objetivos, el perfil académico profesional, número total de créditos y duración de la carrera o programa y otros elementos que
se consideren relevantes. ................................................................................................................................................................ 45
02. Descripción detallada de los cursos y número de créditos asignados ...................................................................................... 52
03. Estrategias ejecutadas por la carrera para garantizar a)la actualización y relevancia del Plan de Estudios y los programas de
enseñanza, b) la congruencia entre los objetivos, la secuencia de actividades de aprendizaje, los medios, las estrategias
metodológicas y los procedimientos de evaluación........................................................................................................................ 55
04. Mecanismos de flexibilidad curricular existentes y grado en que se ajustan a las características e intereses de los estudiantes.
....................................................................................................................................................................................................... 57
05. Descripción de los mecanismos de evaluación y control del plan de estudios. ........................................................................ 58
06. Estrategias ejecutada por la carrera o programa para ejercer control efectivo sobre el programa de la carrera, avalar los
cambios que se efectúen y darlos a conocer al cuerpo docente y a los estudiantes. ...................................................................... 59
07. Descripción de cómo se realizan los cambios curriculares, el cierre o congelamiento de una carrera ..................................... 60
08. Disponibilidad y relevancia de la bibliografía de los programas de los cursos ........................................................................ 60
09. Estrategia ejecutada por la carrera o programa para garantizar que se conozcan, apliquen y cumplan las normas que regulan
la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. ..................................................................................................................... 61
10. Estrategia ejecutada por la carrera o programa para garantizar la incorporación de medios y recursos multimediales que
faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje ............................................................................................................................. 61
11. Sistema de calificaciones aplicado en la carrera o programa. .................................................................................................. 62
12. Normativa para la evaluación del desempeño individual en enseñanza y en el logro de los objetivos y contenidos de los
cursos ............................................................................................................................................................................................. 63
13. Descripción de cómo se utilizan los resultados de las evaluaciones del personal docente. ..................................................... 63
14. Descripción de cómo se da el proceso de asesoría académica a los estudiantes: Quiénes ofrecen la asesoría, horarios
disponibles, cumplimiento de horarios, grado de satisfacción del estudiante. Seguimiento de los resultados. .............................. 63
15. Número de alumnos inscritos por curso y número de graduados en los últimos 4 años. .......................................................... 65
16. Tiempo promedio de culminación de estudios, tasas de deserción, aprobación y reprobación de cursos................................. 66
17. Descripción de las estrategias seguidas para la consecución de metas sobre los niveles de deserción, permanencia y
rendimiento académico de sus estudiantes. .................................................................................................................................... 70
18. Consideraciones de seguridad, salud y protección del medio ambiente, de acuerdo con la naturaleza de la carrera o programa,
durante el desarrollo del plan de estudios....................................................................................................................................... 70
19. Análisis y valoración de las debilidades y fortalezas curriculares del plan de estudios............................................................ 71
Síntesis evaluativa del Componente 2: Curriculum ........................................................................................................ 73
COMPONENTE 3: ESTUDIANTES ............................................................................................................................................ 75
Introducción: algunas características generales de la población estudiantil de la carrera de Agronomía ....................................... 75
01. Políticas, criterios y procedimientos de ingreso de la carrera. .................................................................................................. 76
02. Políticas, criterios y procedimientos de ingreso a la carrera para estudiantes provenientes de otras instituciones, acuerdos
formales con otras instituciones relativos a la admisión de estudiantes. ........................................................................................ 77
03.Descripción de cómo se valoran los créditos de los estudios realizados en otra institución para el ingreso a la carrera o
programa. ....................................................................................................................................................................................... 77
04 Requisitos de graduación. ......................................................................................................................................................... 78
05. Estadísticas sobre estudiantes que solicitan ingreso, matriculados, traslados de carrera y admisión de estudiantes de otras
instituciones. .................................................................................................................................................................................. 79
06. Información sobre los servicios, asesorías y facilidades que se brindan a los estudiantes........................................................ 80
07. Materiales y procedimientos relativos a la información que se brinda a los estudiantes sobre políticas y procedimientos de
ingreso y egreso, bienestar estudiantil, servicios y actividades institucionales, derechos y obligaciones, cambios curriculares, y
otros. .............................................................................................................................................................................................. 81
08. Opinión de los estudiantes respecto al grado en que son informados sobre políticas y procedimientos de ingreso y egreso,
bienestar estudiantil, servicios y actividades institucionales, derechos y obligaciones, cambios curriculares, y otros. .................. 81
09.Opinión de los estudiantes respecto a la calidad de los servicios que ofrece la institución. ...................................................... 83
10. Descripción de cómo se asegura la carrera o programa el cumplimiento de las políticas de bienestar estudiantil. .................. 84
11. Descripción del proceso que se realiza para asesorar y orientar a los estudiantes en relación con aspectos curriculares y
atención de consultas. .................................................................................................................................................................... 84
12. Descripción de los procedimientos de apelación de los estudiantes ......................................................................................... 84
13. Percepción de los estudiantes sobre la calidad de la carrera y los docentes. ............................................................................ 85
14. Estrategia ejecutada por la carrera o programa para garantizar que los estudiantes expresen sus opiniones respecto a la
calidad de la carrera, los docentes, y los servicios y actividades institucionales, sin que haya represalias. ................................... 87
15. Opinión de los estudiantes respecto a la existencia de mecanismos para garantizar que se les respeta en aspectos tales como
acoso sexual, discriminación y arbitrariedades en los procesos de evaluación de los aprendizajes, entre otros. ............................ 88
16.Opinión de los estudiantes respecto a la oportunidad con que se les entregan los resultados de las evaluaciones y los
certificados de estudios que solicitan y la calidad de las mismas. .................................................................................................. 89
3
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Síntesis Evaluativa del Componente 3: Estudiantes ....................................................................................................... 89
COMPONENTE 4: ADMINISTRACIÓN...................................................................................................................................... 91
01. Descripción del procedimiento de distribución de fondos de operación y de capital institucional hacia la carrera o programa y
procedimiento de la distribución de tales fondos en esta................................................................................................................ 91
02. Descripción de cómo la carrera o programa se asegura la aplicación de los lineamientos y procedimientos sobre la ejecución
del plan de estudios. ....................................................................................................................................................................... 92
03. Descripción de cómo la carrera o programa se garantiza el cumplimiento de los procedimientos y requisitos para la selección
del personal. ................................................................................................................................................................................... 93
04. Descripción de la forma en que se obtiene la información respecto al registro y avance de los estudiantes y de los planes de
estudio y programas de enseñanza. Muestra de certificaciones de estudio. .................................................................................... 94
05. Percepción de los estudiantes sobre el sistema de certificación de calificaciones. ................................................................... 95
06. Descripción de la forma en que se utiliza la información respecto a (a) características sociodemográficas,(b)índices de
deserción, (c)índices de graduación, (d) índices de permanencia, (e) rendimiento académico por cursos y profesor, carga
académica, (g) utilización de servicios. Descripción de la forma como se obtiene la información y muestra de la información
disponible. ...................................................................................................................................................................................... 95
07. Descripción de la forma como se obtiene y utiliza la información respecto al sistema de información relativo al personal
académico. Muestra de la información disponible. ....................................................................................................................... 97
08. Descripción de los sistemas de evaluación existentes y la forma en que se utiliza la información. Muestra de la información
disponible. ...................................................................................................................................................................................... 98
09. Estudios o evaluaciones realizados sobre la gestión académica e indicación de la forma en que se incorporan los resultados
en los procesos de planificación. .................................................................................................................................................... 99
10. Descripción de los mecanismos de coordinación interna y externa que se aplican en la carrera o programa. .......................... 99
11. Opinión de los estudiantes sobre la conveniencia de los horarios de lecciones y los servicios que les ofrecen. ................... 100
12. Estudios o evaluaciones realizados sobre el personal administrativo e indicación de la forma en que se incorporan los
resultados en los procesos de planificación. ................................................................................................................................. 101
13. Opinión de estudiantes y docentes sobre la calidad del servicio administrativo .................................................................... 101
14. Proyecciones de matrícula de estudiantes y de necesidades de profesores y personal de apoyo. .......................................... 102
15. Descripción y valoración de las fortalezas y las debilidades de la administración de la carrera o programa. ........................ 103
16. Proyectos futuros de la carrera ............................................................................................................................................... 104
COMPONENTE 5: INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO ..................................................................................................... 105
01. Información relativa a la planta física e instalaciones: aulas, laboratorios, talleres, salón de actos, biblioteca, canchas
deportivas, gimnasio, acceso a fotocopiado y áreas recreativas. .................................................................................................. 105
02. Información que verifique el acceso y uso real de las instalaciones y servicios. .................................................................... 109
03. Información relativa a la biblioteca, hemeroteca: Volúmenes, mecanismos de actualización bibliográfica, hemeroteca y
horarios de atención. .................................................................................................................................................................... 109
04. Percepción de los estudiantes y académicos sobre la calidad, pertinencia e importancia de los recursos bibliográficos. ...... 110
05. Autoevaluación de los servicios de biblioteca, incluyendo las ventajas y los inconvenientes, para la formación del estudiante
de la carrera o programa. .............................................................................................................................................................. 111
06. Información acerca de los recursos informáticos, acceso a Internet, correo electrónico y los servicios disponibles en ese
campo para los estudiantes y académicos. ................................................................................................................................... 111
07. Enumeración y descripción de los equipos de cómputo disponibles para la carrera. Incluir una descripción de los propósitos
principales del equipo y su utilización. ........................................................................................................................................ 112
08. Descripción de la accesibilidad que tiene el estudiante y el personal académico a los medios de computación, en términos de
cantidad y localización de terminales / computadoras y horas operativas. ................................................................................... 112
09. Descripción de los servicios de asistencia disponibles para los estudiantes y el personal académico (asesorías, cursos,
bibliotecas de programas informáticos y otros). ........................................................................................................................... 113
10. Autoevaluación de los recursos computacionales utilizados por los estudiantes y el personal académico de la carrera o
programa. ..................................................................................................................................................................................... 113
11. Descripción de la cantidad, calidad, pertinencia, disponibilidad y acceso de los recursos multimediales disponibles ........... 114
12. Autoevaluación de los recursos multimediales utilizados por los académicos y estudiantes de la carrera. ............................ 115
13. Autoevaluación de los recursos necesarios en general: cantidad, calidad y verificación de uso real (pertinencia, disponibilidad
y acceso). ..................................................................................................................................................................................... 116
14. Previsiones sobre mantenimiento, adquisición y reposición de planta física, equipo y materiales. Previsiones sobre
mantenimiento y adecuación de planta física e instalaciones. ...................................................................................................... 118
Síntesis evaluativa del componente 5: Infraestructura y equipamiento ........................................................................ 119
COMPONENTE 6: IMPACTO Y PERTINENCIA DE LA CARRERA ............................................................................................... 121
01. Eventos académicos tales como conferencias, seminarios, talleres y otros auspiciados por la carrera en los últimos cuatro
años .............................................................................................................................................................................................. 121
02. Libros, investigaciones y publicaciones realizadas en los últimos cuatro años ...................................................................... 122
03. Descripción de la participación del personal académico en eventos académicos, publicaciones en libros y revistas, y
participación en asociaciones profesionales. ................................................................................................................................ 122
04. Percepción de los graduados y personal académico de la carrera sobre el impacto de las publicaciones y actividades
4
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
realizadas por la carrera ............................................................................................................................................................... 123
05. Descripción de los sistemas de intercambio de información permanente con carreras o programas similares en otras
universidades................................................................................................................................................................................ 124
06. Estudio de seguimiento a graduados de la carrera, tasa de colocación, tipo de empleo, vinculación entre el empleo que tienen
y la formación recibida, según las características de la carrera en análisis. .................................................................................. 124
07. Percepción de los empleadores y graduados acerca de la calidad de la carrera ...................................................................... 125
08. Descripción de las metodologías empleadas para la recolección de información sobre el punto de vista de los graduados. . 126
09. Uso de la información recolectada procedente de empleadores y graduados en las revisiones curriculares. ......................... 126
10. Percepción de los graduados sobre la congruencia entre la información divulgada sobre la carrera en la publicidad
institucional y la experiencia vivida. ............................................................................................................................................ 127
11. Autoevaluación sobre el componente impacto y pertinencia ................................................................................................. 127
5
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Introducción
Hoy, en la era del conocimiento, la educación superior enfrenta, más que nunca, el reto de mantener su
pertinencia como proceso que es al mismo tiempo formador de talento humano, generador de conocimiento y
tecnología, y transformador del entorno social. Las instituciones de educación superior deben irse ajustando a los
desafíos del entorno, a riesgo de perder su razón de ser. Este proceso debe ser visionario e ir más allá de los
aspectos operacionales, que permita realizar los cambios que necesita en su organización y quehacer, como parte
de un proceso de mejora continua, constituyéndose en una verdadera herramienta de desarrollo institucional.
Con el presente proceso de autoevaluación y mejoramiento con fines de acreditación, la carrera de Bachillerato y
Licenciatura en Ingeniería Agronómica busca establecer los mecanismos que permitan establecer un proceso de
mejora continua en el quehacer de la Escuela de Agronomía, con excelencia académica, y responder a los retos
que demanda la sociedad presente y futura.
Durante el proceso de autoevaluación, se contó con la colaboración del Centro de Evaluación Académica de la
Universidad de Costa Rica (UCR), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en
particular de su programa para el mejoramiento de la calidad de la educación agrícola en América Latina, y de la
M.Sc. María Lorena Molina Molina, directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica y
responsable del proceso de acreditación que llevó a cabo la Escuela de Trabajo Social. Nuestro agradecimiento
por su apoyo en diferentes etapas del proceso.
6
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Presentación
Nombre de la Institución, año de su fundación e inicio de labores. Nombre y
calidades del Rector.
Universidad de Costa Rica, fundada en 1940. Inició labores en 1941.
Teléfono. Central 207 4000. Escuela de Agronomía 207 3534
Fax: no hay un número central.; Rectoría 234 0452; Escuela de Agronomía 225 0064
Dirección postal Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica.
Dirección electrónica. http://www.ucr.ac.cr
Licencia de funcionamiento de CONARE. Apertura anterior a la creación de la Oficina de Planificación de la
Educación Superior (OPES).
Nombre y calidades de la rectora
Rectora: Dra. Yamileth González García
Calidades de la rectora: cédula de identidad No. 2-246-555, Doctora en Historia, Universidad de Louvain,
Bélgica.
Estructura organizativa de la Universidad y ubicación de la carrera o programa
que solicita acreditarse.
La Universidad de Costa Rica se rige por el Consejo Universitario, el Rector y los Vicerrectores. (Artículo 7 del
Estatuto Orgánico. Ver anexo 1). Está dividida en facultades, escuelas, departamentos, secciones, sedes
universitarias, estaciones experimentales, centros e institutos de investigación y servicios administrativos y
técnicos, ubicados en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y en sus Sedes Universitarias.
La Oficina de Asuntos Estudiantiles y el Centro de Evaluación Académica (CEA), citados en este documento,
son dependencias de las Vicerrectorías de Vida Estudiantil y de Docencia, respectivamente.
Las Facultades constituyen las máximas unidades académicas, la mayoría están integradas por Escuelas y les
corresponde coordinar la enseñanza, la investigación y la acción social. Las actuales Facultades, y las Escuelas
que las conforman son las siguientes:
a) Letras: Filosofía, Filología, Lenguas Modernas.
b) Bellas Artes: Artes Dramáticas, Artes Plásticas, Artes Musicales.
c) Ciencias: Biología, Física, Geología, Matemática, Química
d) Ciencias Agroalimentarias: Agronomía, Economía Agrícola y Agronegocios, Tecnología de Alimentos
Zootecnia.
e) Ingeniería: Ingeniería Agrícola, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, , Ingeniería
Mecánica, Ingeniería Química, Arquitectura, Ciencias de la Computación e Informática, Topografía.
f) Ciencias Económicas: Administración de Negocios, Administración Pública, Economía, Estadística.
g) Ciencias Sociales: Antropología y Sociología, Ciencias de la Comunicación Colectiva, Ciencias Políticas,
Historia, Geografía, Psicología, Trabajo Social
h) Educación: Administración Educativa, Formación Docente, Orientación y Educación Especial,
Bibliotecología y Ciencias de la Información, Educación Física y Deportes
i) Medicina: Enfermería, Medicina, Nutrición.
j) Farmacia
k) Odontología
l) Microbiología
7
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
La Escuela de Agronomía pertenece a la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, en la cual se imparte la carrera
de Bachillerato y Licenciatura en Agronomía. Anteriormente, la Escuela de Agronomía fue conocida como
Escuela de Fitotecnia. El cambio de nombre por el de Agronomía se solicitó y fue aprobado en la Asamblea
Colegiada Representativa, sesión No 114, del 12 de noviembre del 2001. Se publicaron las modificaciones al
Estatuto Orgánico en la Gaceta Oficial No 17 del 24 de Enero del 2002.
ASAMBLEA
UNIVERSITARIA
CONSEJO
UNIVERSITARIO
RECTORIA
SEDES
UNIVERSITARIAS
VICERRECTORIA
DOCENCIA
VICERRECTORIA
ACCION SOCIAL
VICERRECTORIA
ADMINISTRACIÓN
ASAMBLEA
FACULTAD DE
CIENCIAS
AGROALIMENTARIAS
CIEDA(6) *
EEAVM(7) *
DECANO
FACULTAD DE
CIENCIAS
AGROALIMENTARIAS
CINA(5) *
INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES
AGRÍCOLAS
ASAMBLEA
ESCUELA DE
AGRONOMÍA
CIGRAS(2)
CIPROC(3)
EEFBM(4)
CIA(1)
DIRECTOR
ESCUELA DE
AGRONOMÍA
ESCUELA DE
AGRONOMÍA
VICERRECTORIA
INVESTIGACIÓN
VICERRECTORIA
VIDA
ESTUDIANTIL
(1) Centro de Investigaciones
Agrícolas,
(2)
Centro
de
Investigaciones en Granos y
Semillas,
(3)
Centro
de
Investigaciones en Protección de
Cultivos, (4) Estación Experimental
Fabio Baudrit Moreno, (5) Centro
de Investigaciones en Nutrición
Animal,
(6)
Centro
de
Investigaciones
en
Economía
Agrícola
y
Desarrollo
Agroempresarial,
(7)
Estación
Experimental Alfredo Volio Mata, *
Unidades de Investigación que no
involucran directamente a la
Escuela de Agronomía. Trazo
descontinuno = el Director de la
Escuela de Agronomía es miembro
ex-oficio
de
los
Consejos
Científicos de estas unidades de
investigación.
Figura 1. Estructura Organizativa de la Universidad y ubicación de la Escuela de Agronomía
En la Figura 1 se hace mención expresa de cuatro unidades de investigación que dan soporte académico y de
infraestructura a la Carrera de Agronomía. Este soporte se materializa en cursos que imparte el personal de estas
unidades de acuerdo con los temas de su especialidad. La Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno
(EEFBM) se dedica a la investigación en ecofisiología, manejo agronómico y mejoramiento genético de
8
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
hortalizas, frutales, plantas ornamentales, arroz y leguminosas. El Centro de Investigaciones en Granos y
Semillas (CIGRAS) se dedica al mejoramiento genético con énfasis en granos básicos, fisiología, calidad y
mejoramiento de semillas, manejo poscosecha de granos, y biotecnología de árboles frutales tropicales. El
Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) investiga sobre temas como suelos, fertilización de cultivos,
biotecnología con énfasis en raíces y tubérculos, y tecnología poscosecha de productos perecederos como frutas,
hortalizas y ornamentales. El Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC) se dedica al
estudio de la etiología y ecología de problemas fitosanitarios de cultivos (plagas, enfermedades y malezas) y al
desarrollo de métodos para su combate. Más adelante se especificarán los cursos impartidos por el personal de
estas unidades.
Misión de la Universidad y Objetivos Institucionales
El Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica (ver anexo 1) establece lo siguiente:
Art. 1. La Universidad de Costa Rica es una institución autónoma de cultura superior, constituida por una
comunidad de docentes, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la
acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento.
Art. 2. La Universidad de Costa Rica goza de independencia para el desempeño de sus funciones y de plena
capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y
gobierno propios. Su régimen decisorio es democrático y por consiguiente en ella las decisiones personales y
colectivas se realizan con absoluta libertad.
Artículo 3: El propósito de la Universidad de Costa Rica es obtener las transformaciones que la sociedad
necesita para el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una verdadera justicia
social, del desarrollo integral, de la libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo.
Artículo 4: Para este propósito, la Universidad estimulará la formación de una conciencia creativa crítica y
objetiva en los miembros de la comunidad costarricense, que permita a los sectores populares participar
eficazmente en los diversos procesos de la actividad nacional.
Artículo 5: El propósito general y los objetivos inmediatos de la Universidad de Costa Rica demandan de ella la
búsqueda constante, inagotable y libre de la verdad, la eficacia y la belleza.
Nombre de la carrera o programa. Fecha de inicio, ciclos lectivos, opciones y
modalidades curriculares, grado académico y título a que conduce.
Nombre: Bachillerato y Licenciatura en Agronomía (código 910102) (resolución de Vicerrectoría de Docencia
VD-R-7713-2005, ver anexo 69). Este nombre es vigente a partir del año 2006. Con anterioridad al 2006 se
conoció como Bachillerato y Licenciatura en Ingeniería Agronómica con énfasis en Fitotecnia (código 910101).
Esto no significa un cambio de objetivos, contenidos o perfil profesional
Año de creación: 1926
Año de incorporación a la Universidad de Costa Rica: 1941
Ciclos lectivos:
Bachillerato: diez ciclos, de los cuales ocho de 16 semanas cada uno y dos de seis semanas cada uno
Licenciatura: comprende tres ciclos adicionales al bachillerato, que incluye el trabajo final de graduación.
Opciones y modalidades curriculares:
El Bachillerato en Agronomía consta de 41 cursos obligatorios que comprenden un total de 128 créditos. A
ellos se suman 16 créditos en cursos opcionales, para completar 144 créditos. De los cursos obligatorios del plan
de estudios de Bachillerato, 16 son cursos impartidos por otras unidades académicas (Humanidades, Ciencias
Básicas), y 25 son propios de la Escuela. La mayoría de estos últimos (17) son cursos teórico-prácticos. La
modalidad de enseñanza es principalmente de tipo presencial.
La Licenciatura consta de 35 créditos más un trabajo final de graduación en cualquiera de las modalidades
establecidas en el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación de la Universidad de Costa Rica (tesis,
9
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
práctica, seminario o proyecto de graduación). De estos 35 créditos, seis corresponden a tres cursos obligatorios
(dos teóricos y uno práctico) y 29 a cursos opcionales, incluyendo cursos de estudio independiente y pasantías
internas.
Grado académico y título a que conduce: Bachillerato y Licenciatura en Agronomía
Nombre y calidades del Director o coordinador de la carrera o programa
Director actual (Diciembre 2005 a Diciembre 2009):
Dr. Werner Rodríguez Montero, cédula de identidad 1-520-568.
Calidades del Director:
Maestría en Ciencias Agrícolas, Programa de Posgrado UCR-CATIE (1984)
Doctorado en Fisiología de la Producción, Universidad de Hohenheim, Stuttgart, Alemania (1997)
Teléfono: 207-3534, Fax: 225-00-64
Dirección electrónica: [email protected]
Dirección postal: Escuela de Agronomía, Universidad de Costa Rica
Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”
San Pedro 2060 – Costa Rica
Calidades personales: Mayor, casado, vecino de Curridabat, San José
Director anterior (Diciembre 1997-Diciembre 2005), quien fungió como director durante la mayor parte del
período que comprendió la autoevaluación:
Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini, cédula de identidad 1-486-636.
Calidades del anterior director
Maestría en Ciencias en Fitopatología con una subespecialidad en Manejo Integrado de Plagas,
Universidad de Carolina del Norte, USA (1988)
Doctorado en Filosofía (Ph.D.) en Fitopatología, Universidad de Carolina del Norte, USA (1990)
Teléfono: 207-3534, Fax: 225-00-64
Dirección electrónica: [email protected]
Dirección postal:
Escuela de Agronomía, Universidad de Costa Rica
Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”
San Pedro 2060 – Costa Rica
Calidades personales: Mayor, casado, vecino de Sabanilla, Montes de Oca, San José
Estructura Organizativa de la Carrera o Programa
Asamblea
Dirección
Consejo Asesor
Apoyo
administrativo
Departamento de
Cultivos
Cursos:
Fisiología Vegetal
Fitogenética
Cursos de Cultivos
Cursos de
Administración
Departamento de
Protección de Plantas
Departamento de
Suelos
Cursos del área
de suelos
Cursos del área de
protección de cultivos
10
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Plan de estudios de la carrera o programa y programa de enseñanza por curso.
La estructura del Plan de Estudios de la carrera se muestra en los cuadros 1, 2 y 3. En el componente 2
(Curriculum) la figura 3 muestra una sinopsis en la secuencia de los cursos obligatorios.
Cuadro 1. Plan de estudios de Bachillerato en Ingeniería Agronómica (T = horas de teoría, P= horas de práctica; L=
horas de laboratorio).
Sigla
Curso
T
I Año
I Ciclo
EG- I
EFB -0106
B -0107
MA-1210
QU-0114
QU-0115
II Ciclo
EG- II
B- 0111
QU-0200
QU-0201
QU-0210
QU-0211
Curso Integrado de Humanidades I
Actividad Deportiva
Biología General
Laboratorio de Biología General
Cálculo I
Química Intensiva 1
Laboratorio de Química Intensiva 1
Curso Integrado de Humanidades II
Botánica Agrícola I
Química Analítica Cuantitativa I
Laboratorio Analítica Cuantitativa
Fundamentos de Química Orgánica
Lab. Fundamentos de Química Orgánica
Horas
P L
Requisitos
Correquisitos
8
2
4
B -0107
B -0106
3
5
5
QU-0115
3
8
3
4
2
6
1
EG-1
3 B -0106, B -0107
QU-0114
4 QU-0115
QU-0114
3 QU-0115
16
6
0
3
1
3
4
1
Subtotal
18
QU-0201
QU-0200
QU-0211
6
4
3
2
4
1
20
Subtotal
III Ciclo (Verano)
AF-0106
Práctica Agrícola I: Técnicas Agríc Básicas
AF-0209
Agromática
2
Créditos
B-0111
4 MA-1210
2
2
Subtotal
4
II Año
IV Ciclo
EGAF-0105
Curso de Arte
Fisiología Vegetal
3
3
3
AF-0209, B-0111, QU-0201,
QU-0210, QU-0211
AF-0208
Relación Suelo-Planta
3
4
QU-0200, QU-0201, AF-0209 AF-0105, FS-103
3
AF-0107
FS-0103
Fitogenética
Física para Ciencias de la Vida
4
4
6
B-0111, AF-0209
4
3
16
V Ciclo
AF-0108
Agroecología
3
3
AF-0208, AF-0105,
AF-0107
AF-0109
AF-0110
AF-0111
AF-0112
AF-0104
Fitopatología
Entomología Agrícola
Biología de Malezas
Productividad de Suelos
Métodos de Investigación Agrícola
2
2
2
3
3
4
4
4
4
2
AF-0105, AF-0107
AF-0105, AF-0107
AF-0105, AF-0107
AF-0105, AF-0208
AF-0209
AF-0105
MA-1210
Subtotal
2
4
4
AF-0108
AF-0108
AF-0108
AF-108
2
2
2
3
4
Subtotal
17
11
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
VI Ciclo (Verano)
AF-0113
Práctica Agrícola II: Reconocimiento de
Problemas abióticos y bióticos en cultivos
de Costa Rica
AF-0114
Elementos de Economía Agrícola
18
8
AF-0108, AF-0109,
AF-0110, AF-0111
2
AF-0104
Subtotal
3
5
AF-0116
AF-0115
2
2
2
III Año
VII Ciclo
SRAF-0115
AF-0116
AF-0118
Seminario de Realidad Nacional I:
Equipos Agrícolas y Mecanización
Manejo de Aguas Agrícolas
Manejo Integrado de Problemas
Fitosanitarios
2
2
2
3
3
3
3
AF-0112
AF-0112
AF-0113
AF-0201
Gestión y Administración de Empresas
Agrícolas
1
4
AF-0114
VIII Ciclo
SRAF-0119
4
Subtotal
4
14
2
SR-I
AF-0115, AF-0116
AF-0202
2
3
AF-0117
Seminario de Realidad Nacional II:
2
Conservación de suelos
3
Principios y Sistemas de Producción de
Cultivos
3
4
AF-0118
AF-0202
4
AF-0202
Práctica Agrícola III: Agronegocios
7
AF-0118
AF-0117
4
Subtotal
13
2
IV Año
IX Ciclo
Repertorio
AF-0206
Manejo Integrado de sistemas de producción
Agrícola I: Proyecto Productivo
3
18
AF-0202, AF-0117
Subtotal
6
9
X Ciclo
AF-0207
Manejo Integrado de sistemas de producción
Agrícola II: Pasantía
36
AF-0206
12
Subtotal
12
TOTAL
128
*Los estudiantes deberán aprobar un total de 16 créditos adicionales a los que aquí se establecen, los cuales podrán ser seleccionados
de entre la lista de cursos optativos que se ofrece o bien cualquier otro curso que se ofrezca en la Universidad de Costa Rica y para el
cual cumplan con los requisitos. Estos créditos se podrán matricular en cualquier momento de la carrera, para completar así un total
de 144 créditos en el plan de estudios de Bachillerato.
Para optar por el grado e Bachiller en Ingeniería Agronómica con énfasis en Fitotecnia, el estudiante debe aprobar 300 horas de
Trabajo Comunal Universitario.
El cuadro 2 presenta el desglose del plan de estudios para Licenciatura.
12
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 2. Plan de estudios para Licenciatura en Ingeniería Agronómica (Plan de estudios modificado en resolución No.
7122-2002 de la Vicerrectoría de Docencia. Rige a partir del I Ciclo del 2002)
Ciclo
Sigla
Cursos
Créditos
I
AF-0212 Diseño de Experimentos I
3
I
Cursos optativos
*
I
AF-9500 Investigación Dirigida I
0
II
II
II
II
AF-0213
AF-5413
AF-9501
Diseño de Experimentos II
Cursos optativos
Seminario de Fitotecnia
Investigación Dirigida II
2
*
1
0
III
AF-9502 Investigación Dirigida III
Total de créditos para licenciatura
0
35
El estudiante deberá completar un mínimo de 29 créditos entre cursos optativos*, pasantías y créditos de estudio independiente. Por razones de equilibrio
en la carga académica del estudiante, se recomienda que de estos créditos, 14 se lleven en el primer ciclo de la licenciatura y 15 en el segundo.
Cuadro 3. Listado de cursos optativos impartidos por la Escuela*
Sigla
AF-0103
AF-0120
AF-0121
AF-0122
AF-0123
AF-0124
AF-0125
AF-0126
AF-0127
AF-0210
AF-0211
AF-3401
AF-3507
AF-3508
AF-4205
AF-4315
AF-4400
AF-4401
AF-4402
AF-4403
AF-4404
AF-4405
AF-4409
AF-4508
AF-4606
AF-5209
AF-5304
AF-5307
AF-5403
AF-5406
AF-5407
AF-5408
Curso
T
Tecnología Poscosecha de Perecederos
2
Intr. a la Gestión de Calidad y Ambiente
2
Manejo de Aguas para Uso Agrícola
3
Temas Especiales en Producción de Cultivos I 3
Temas Especiales en Producción de Cultivos II 3
Temas Especiales en Protección de Plantas I
3
Temas Especiales en Protección de Plantas II
3
Temas Especiales en Suelos I
3
Temas Especiales en Suelos II
3
Manejo Vertebrados Plaga
2
Biotecnología Agrícola
2
Fisiología de la Producción
3
Fitomejoramiento
2
Laboratorio de Fitomejoramiento
Fertilizantes y Enmiendas
4
Ingeniería Rural
3
Agricultura Orgánica
4
Nematología
2
Laboratorio de Nematología
Acarología
2
Laboratorio de Acarología
Cultivo y Beneficio del Café
4
Granos Básicos
3
Olericultura
2
Génesis y Clasificación de Suelos
3
Dasonomía
4
Apicultura
2
Oleaginosas
3
Cultivos y Beneficio de la Caña
4
Fruticultura
3
Horticultura Ornamental
2
Reguladores de Crecimiento Vegetal
2
Horas
Requisitos
P L
4
AF-0117
1
1
AF-0106
AF-0106
AF-0106
AF-0106
AF-0106
AF-0106
AF-0106
AF-0108
3
AF-0105, AF-0107
AF-0105
AF-0107
3 AF-0107
AF-0112
MA-1210
AF-0112
AF-0109
2 AF-0109
B-0106, B-0107, AF-0110
2 B-0106, B-0107, AF-0110
AF-0118
AF-0118
AF-0118
3
AF-0208
AF-0105
3
AF-0110
1
AF-0118
AF-0118
2
AF-0118
3
AF-0118
1
AF-0105
Correquisitos
AF-3508
AF-3507
AF-4402
AF-4401
AF-4404
AF-4403
Créditos
4
2
2
1
1
1
1
1
1
2
4
4
3
1
3
2
3
2
1
1
1
3
3
4
2
3
2
2
2
3
3
2
13
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
AF-5410
AF-5411
AF-5412
AF-5417
AF-5418
Cultivos Tropicales
3
AF-0118
3
Cultivos del Banano
3
AF-0118
3
Microbiología de Suelos
3
AF-0112
3
Tecnología de Semillas
3
AF-0107
2
Manejo poscosecha de granos básicos
3
AF-0117
3
Cursos optativos únicamente para licenciatura
AF-0128 Estudio Independiente en Agronomía I
Admitido en licenciatura
3
AF-0129 Estudio Independiente en Agronomía II
Admitido en Licenciatura
3
AF-0132 Pasantía de Estudio I
Admitido en Licenciautra
4
AF-0133 Pasantía de Estudio II
Admitido en Licenciatura
4
NOTAS: * además de estos cursos, el estudiante puede llevar como optativos cursos pertenecientes a otras unidades académicas,
siempre y cuando cuente tenga los requisitos y cuente con las autorizaciones respectivas.
La carrera de Agronomía depende de personal docente adscrito a diferentes unidades de investigación, y en un
número considerable de casos, nombrados en plazas pertenecientes a la relación presupuestaria de puestos de
dichas unidades de investigación (ver Componente 1, Personal Académico). El Cuadro 4. muestra la relación de
las Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias con los cursos impartidos en la
Carrera de Agronomía.
Cuadro 4. Cursos de la carrera de Agronomía según adscripción del personal que los imparte a las distintas
unidades de investigación de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias
Unidad de Investigación CURSOS
Centro de Investigaciones
Agronómicas (CIA)
Centro de Investigaciones
en Protección de Cultivos
(CIPROC)
Centro de Investigaciones
en Granos y Semillas
(CIGRAS)
Estación Experimental
Agrícola Fabio Baudrit
Moreno
AF-0208 Relación Suelo-Planta ; AF-0112 Productividad de Suelos; AF-0119 Conservación de
suelos; AF-0103 Tecnología Poscosecha de Perecederos; AF-0211 Biotecnología Agrícola;
AF-4205 Fertilizantes y Enmiendas; AF- 4606 Génesis y Clasificación de Suelos; AF-5408
Reguladores de Crecimiento Vegetal; AF-5412 Microbiología de Suelos; AF-4400 Agricultura
Orgánica; AF-0207 Manejo Integrado de sistemas de producción Agrícola II: Pasantía
AF-0209 Agromática; AF-0108 Agroecología; AF-0109 Fitopatología; AF-110 Entomología
Agrícola; AF- 0113 Práctica Agrícola II: Reconocimiento de Problemas abióticos y bióticos en
cultivos de Costa Rica; AF-0118 Manejo Integrado de Problemas Fitosanitarios; AF-0210
Manejo Vertebrados Plaga AF-4400 Agricultura Orgánica; AF-0104 Métodos de Investigación
Agrícola; AF-0207 Manejo Integrado de sistemas de producción Agrícola II: Pasantía
AF-0105 Fisiología Vegetal; AF-0107 Ftogenética; AF-0114 Elementos de Economía Agrícola;
AF-0201 Gestión y Administración de Empresas Agrícolas; AF-0202 Práctica Agrícola III:
Agronegocios; AF-3507 Fitomejoramiento; AF-5417 Tecnología de Semillas; AF-5418 Manejo
poscosecha de granos básicos; AF-4315 Ingeniería Rural; AF-0120 Introducción a la Gestión
de Calidad y Ambiente
AF-0107 Ftogenética; AF-0108 Agroecología; AF-111 Biología de Malezas; AF-0117 Principios y Sistemas de Producción de Cultivos; AF-0202 Práctica Agrícola III:Agronegocios; AF0206 Manejo Integrado de sistemas de producción Agrícola I: Proyecto Productivo; AF-3507
Fitomejoramiento; AF-4409 Granos Básicos; AF-4508 Olericultura; AF-5406 Fruticultura; AF5407 Horticultura Ornamental; AF-0114 Elementos de Economía Agrícola; AF-0106 Práctica
Agrícola I: Técnicas Agrícolas Básicas; AF-3401 Fisiología de la Producción; AF-0120 Introducción a la Gestión de Calidad y Ambiente
Curriculum del personal académico
El curriculum vitae de cada docente se encuentra en el anexo 1. Una caracterización de su experiencia docente
y profesional se describe en el Cuadro 8.
Presupuesto de la carrera o programa: de operación, equipo, adquisiciones,
mantenimiento, otros.
El Cuadro 5 presenta un resumen del presupuesto operativo de la carrera. El detalle se presenta más adelante, en
el Cuadro… del Componente 04 Administración de la carrera.
14
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 5. Resumen del presupuesto operativo de la carrera, sin incluir plazas docentes, administrativas ni horasestudiante y asistente. El equipo de cómputo no se incluye en el presupuesto ordinario de la unidad
Código Partida
2002
2003
2004
2005
2006
14 Servicios no personales:
435.000,00
480.000,00
542.000,00
510.000,00
565.000,00
21 Materiales y Suministros
990.517,00
1.031.048,00
1.369.711,00
1.516.414,00
1.850.000,00
8.300.000,00
5.566.734,00
6.713.500,00
6.078.182,00
22 Maquinaria y Equipo:
Antecedentes de la Autoevaluación
Metodología general
En setiembre del 2003 el Director de la Escuela envió un primer mensaje por correo electrónico, informando a
todos los y las docentes del inicio de un proceso de evaluación, con miras a la acreditación de la Escuela. Para
octubre del 2003 se hizo una convocatoria abierta al todo el personal académico de la Escuela, por vía de correo
electrónico, para que participara en el proceso de acreditación (el detalle de estas convocatorias se encuentra en
el anexo 2).
Evaluación preliminar de la Escuela
Previo al proceso de autoevaluación propiamente dicho según lo solicitado por el SINAES, se realizó una
evaluación preliminar de la Escuela durante el período comprendido entre noviembre 2003 a marzo 2005, el
cual contó con el apoyo y la asesoría del personal del Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA). Este apoyo consistió en la realización de talleres de capacitación y de trabajo en el IICA con
la guía de los doctores José Ramírez y Juan Calivá.
El primer taller se realizó en el IICA en el mes de noviembre 2003. A estos talleres asistieron: el Dr. Renán
Agüero A. Decano de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (2001-2005), el M.Sc. Freddy Sancho, la M.Sc.
Amy Wang, el Dr. Eric Guevara, el Dr. Javier Monge, el M.Sc. Juan Ramón Navarro, el Dr. Luis Felipe Arauz,
la Dra. Patricia Sánchez, el Dr. Franklin Herrera, la Dra. Helga Blanco, la Licda. Patricia Murillo encargada de
servicios administrativos, la estudiante Marycruz Ramírez y dos representantes del CEA: Lic. Carlos Mora y
Bach. Adolfo Aguilar.
La evaluación preliminar se desarrolló en dos etapas: a) Planeamiento estratégico, y b) Planeamiento táctico y
de mediano plazo. La primera etapa consistió en desarrollar los grandes objetivos estratégicos de la Escuela. Se
partió de un análisis detallado del entorno en que se desarrolla el accionar de la Escuela para identificar aquellos
factores externos favorables para el desarrollo de la misma (oportunidades), y aquellos factores restrictivos del
desarrollo (amenazas). Con base en lo anterior se realizó un análisis interno de la Escuela a fin de identificar las
fortalezas. En el análisis interno se identificaron también las debilidades.
La coordinación y ejecución general de esta evaluación preliminar estuvo a cargo del Director de la Escuela de
Agronomía, con apoyo de la Dra. Patricia Sánchez. Una vez recabada la documentación se nombró una comisión
redactora reducida conformada por el Dr. Felipe Arauz, Dr. Eric Guevara, Dr. Javier Monge, M.Sc. Juan Ramón
Navarro, la Dra. Patricia Sánchez y la Lida. Patricia Murillo, que los unió en un documento integrado. La
información recabada a partir de las reuniones en el IICA se presenta en el anexo 3.
Autoevaluación de la carrera
Conformación del equipo que llevó a cabo la autoevaluación
Se invitó a los miembros que habían participado en la etapa preliminar realizada en el IICA para que
conformaran el equipo que llevaría a cabo la autoevaluación con base en los lineamientos solicitados por
SINAES. Si bien al inicio hubo participación de todos los miembros mencionados anteriormente, a partir del
2006, el grupo sobre el que recayó la investigación y redacción del documento estuvo conformado por: Dr.
15
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Felipe Arauz, Dr. Eric Guevara, Dr. Javier Monge, Ing. Agr. Ana María Rodríguez, M.Sc. Eric Mora, la
encargada de servicios administrativos Licda. Patricia Murillo. Inicialmente, se contó con la participación de la
representante estudiantil Marycruz Ramírez.
De la información y análisis realizados en la etapa preliminar anterior, se extrajo aquella considerada como
pertinente por el SINAES para el proceso de autoevaluación. Además se procedió a consultar las siguientes
fuentes de información:
- Archivos de la Escuela: aspectos históricos, actas de Asambleas de Escuela, resoluciones de Vicerrectoría.
- Estatuto Orgánico de la Universidad y los diferentes reglamentos que la regulan la actividad universitaria.
- Planes de trabajo de los docentes.
- Curriculum vitae de los docentes.
- Centro de Asistencia y Evaluación Académica (CASE) de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias
- Vicerrectoría de Investigación: proyectos desarrollados por el personal docente de la Escuela y de las
unidades de investigación relacionadas.
- Vicerrectoría de Docencia: informes sobre carga académica y otras actividades de los docentes
- Oficina de Registro: informe sobre diferentes datos de la población estudiantil.
- Consultas al personal docente de otras Escuelas de la Universidad de Costa Rica que se habían previamente
acreditado (Escuela de Comunicación, Escuela de Trabajo Social).
- Documentos sobre los procesos de acreditación dentro y fuera del país.
Con el fin de obtener información adicional, se procedió a realizar diferentes encuestas, que se detallan a
continuación:
Cuadro 6. Actividades realizadas para recabar información sobre diferentes aspectos de la Escuela
Población estudiada
Año
Modalidad
Personas
Población Encuesta en
consultadas
total
blanco
Estudiantes de la Escuela
2004
cuestionario
60
298
Anexo 4
2005
cuestionario
51
350
Anexo 4
2006
cuestionario
126
350
Anexo 4
Graduandos (estudiantes que 2005
cuestionario
22
24
Anexo 6
han completado la carrera, y 2006
cuestionario
23
23
Anexo 6
que solo les falta juramentarse 2007
cuestionario
Anexo 6
y recibir el diploma que los
acredita como graduados).
Egresados del Plan de 2006
cuestionario
…
Anexo 8
Estudios
Encuesta a personas graduadas 2006
cuestionario
18
Anexo 10
Personal docente
2005
Cuestionario
34
70
Anexo 12
2006
cuestionario
40
70
Anexo 12
Personal
técnico- 2005
Grupo focal
8
-Anexo 14
administrativo
Empleadores
2004
Grupo focal
8
-Anexo 15
2007
cuestionario
15
Anexo 16
Resultados
Anexo 5
Anexo 5
Anexo 5
Anexo 7
Anexo 7
Anexo 7
Anexo 9
Anexo 11
Anexo 13
Anexo 13
Anexo 14
Anexo 15
Anexo 17
Para los años 2004 y 2005, las encuestas fueron diseñadas y elaboradas por docentes de la Escuela de
Agronomía. A partir del año 2006 se utilizó como base la encuesta diseñada por el personal de Centro de
Evaluación Académica (C.E.A.) de la Universidad de Costa Rica. Las modificaciones realizadas en la misma lo
fueron en consulta con el personal del CEA, quien además colaboró en el análisis estadístico de la información.
Para la actividad de grupo focal realizada en el 2004 a los egresados del plan de estudios y a los empleadores, se
contó con el apoyo del personal de IICA. Para la realizada al personal técnico-administrativo en el 2005 se contó
con el apoyo y supervisión del personal del CEA.
16
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Durante toda la duración del proceso, se hicieron varias Asambleas para informar sobre la evolución del proceso,
e igualmente se enviaron varios correos por internet. En algunas de estas asambleas participaron tanto miembros
del IICA como del CEA. A continuación, se presenta una secuencia cronólogica de las Asambleas de Escuela
relacioanadas con el proceso de acreditación:
Cuadro. Asambleas de Escuela en donde se informó sobre el proceso de acreditación
Fecha
Nº Asamblea Información suministrada
12 dic.
206
Dr. Arauz hace una exposición detallada del trabajo que se viene realizando en
2003
el proceso de Autoevaluación y Autorregulación que inició la Escuela en
octubre pasado con miras a ha acreditación de la carrera. (Art. IV).
19 abr.
209
Dr. Arauz presenta a la Escuela la visión de la escuela de Agronomía, que
2004
confeccionó la Comisión de Acreditación, para su discusión y aprobación. (Art.
V).
28 jun.
211
El Dr. Arauz retoma el tema de la “Visión” de la Escuela que había quedado
2004
pendiente en la sesión 209 (Art. II).
23 ago.
212
Presentación de los Drs. Juan Calivá y José Ramírez, funcionarios del IICA,
2004
acerca del trabajo que se ha venido realizando en el proceso de
automejoramiento y autorregulación de la escuela de Agronomía a la
acreditación de la carrera (Art. VI).
6 dic.
213
Dr. Arauz brinda un informa que ya se tiene la primera versión del documento
2004
que debe enviarse al SINAES, en estos momentos lo tiene el Centro de
Evaluación Académica para revisarlo y corregir aquellos aspectos que necesiten
ajustarse, para obtener un documento final con el fin de presentarlo en el mes de
abril del año 2005 al SINAES. (Art. XI).
25 abril
Asamblea
Asamblea abierta a todo el personal docente y administrativo, así como
2005
ampliada
estudiantes. El personal del CEA expone sobre el proceso de autoevaluación y
autoregulación, con miras a la acreditación de la Escuela.
27 jun.
215
Dr. Arauz informa sobre el avance del proceso de Acreditación y comunica que
2005
el documento de autoevaluación se encuentra muy adelantado. Sin embargo,
hay información que falta por recopilar y recuerda a los asambleístas el
curriculum vitae, los cuales hay algunos que aún no los han enviado (Art. VII).
7 nov.
217
Dr. Arauz informa que el borrador del informe de autoevaluación y
2005
autorregulación fue entregado al Centro de Evaluación académica en el mes de
setiembre para que lo revisaran, y lo devolvieran a finales del mes de octubre
con las observaciones, y en este momento se está trabajando en ellas (Art. IX).
11 set.
223
El Dr. Werner Rodríguez le da la palabra al Dr. Eric Guevara para que informe a
2006
la Asamblea sobre el proceso de acreditación que se está realizando en la
Escuela de Agronomía (Art. VI).
Durante el período del 2005 la comisión sesionó al menos una vez por semana. Durante el período 2006-2007 se
efectuaron entre 2 y 3 sesiones por semana.
Autoevaluación de los diferentes componentes de la carrera
Componente 1: Personal Académico
01. Planilla de los profesores, indicando: a- jornada laboral, b- grados académicos, c- número de
años de experiencia docente, d- número de años de experiencia profesional, e- categoría en
régimen académico, f- especialización, g- experiencia en capacitación, perfeccionamiento y
actualización
La carrera de Agronomía es impartida en la sede Rodrigo Facio por un cuerpo académico conformado por 72
17
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
docentes, de los cuales 38 están nombrados con cargo presupuestario a la Escuela de Agronomía (EA)
propiamente dicha. El resto pertenece presupuestariamente a unidades como la Estación Experimental Fabio
Baudrit Moreno (EEFBM), el Centro de Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS), el Centro de
Investigaciones Agronómicas (CIA) y a la Sede Universitaria del Atlántico (Cuadro 8). Puesto que el presente
informe se refiere a la autoevaluación de la carrera impartida en la Sede Rodrigo Facio, no se incluyen en dicho
cuadro el personal académico de las otras sedes universitarias en que se imparte la carrera (Sede del Atlántico y
Sede de Guanacaste), aun cuando son miembros de la Asamblea de Escuela de Agronomía. La única excepción
lo constituyen aquellos profesores miembros de otras sedes universitarias que sí participan en cursos de la sede
Rodrigo Facio.
Cuadro 8. Profesorado que imparte la carrera de Agronomía durante el período 2003-2007
1er Apellido
2do
Apellido
Nombre
Jornada Grado
Años de
Años de
experiencia experiencia
docente profesional
Categoría en
régimen
académico
Acuña
Agüero
Aguilar
Alfaro
Alizaga
Alvarado
Arauz
Araya
Arias
Barboza
Bertsch
Blanco
Bornemisza
Brenes
Briceño
Cabalceta
Calvo
Carazo
Chaves
Chinchilla
Corrales
Durán
Echandi
Espinoza
Flores
Gamboa
García
Gómez
Gómez
González
Granados
Guillén
Guevara
Gutiérrez
Henríquez
Herrera
Herrera
Jiménez
Jiménez
Navarro
Alvarado
Piedra
Álvarez
López
Hernández
Cavallini
Villalobos
Reverón
Mora
Hernández
Metzler
Steiner
Angulo
Salazar
Aguilar
Gamboa
Rojas
Barrantes
López
Rodríguez
Quirós
Gurdián
Esquivel
Chaves
Hernández
León
Alpízar
Gómez
Ugalde
Montero
Sánchez
Berger
Soto
Henríquez
Murillo
Quirós
Chacón
García
Oscar
Renán
Hugo
Ileana
Ramiro
Alfredo
Luis Felipe
Rodolfo
Julio
Ronny
Floria
Helga
Elemer
Arturo
Jorge
Gilberto
Luis
Elizabeth
Néstor
Carlos
José
Alfredo
Carlos
Ana M.
Lorena
Claudio
Victoria
Luis
Robin
William
Milagro
César
Eric
Marco
Carlos
Franklin
Jorge
Ronald
Víctor
TC
TC
TC
½
TC
Jub.
TC
Ad hon.
TC
TC
TC
TC
Emérito
¼
Jub.
TC
¼
TC
TC
1/16
7 HP
TC
TC
TC
TC
TC
TC
TC
TC
Ad hon.
TC
TC
TC
TC
TC
TC
TC
TC
TC
MSc
PhD
PhD
Lic.
MSc
PhD
PhD
MSc
PhD
Lic.
MSc
PhD
PhD
PhD
PhD
MSc
MSc
PhD
Lic.
PhD
Lic.
Lic.
MSc
PhD
Lic.
Lic.
Lic.
PhD
Bach.
PhD
MSc
MSc
PhD
PhD
PhD
PhD
MSc
MSc
PhD
22
22
18
11
24
36
25
29
12
7
23
18
49
10
35
22
9
29
5
29
23
23
17
30
16
28
17
19
4
23
6
2
20
12
17
25
28
31
13
22
22
18
20
24
36
25
29
20
14
23
18
53
10
35
22
21
29
5
29
30
23
17
30
16
28
17
19
5
25
6
6
20
12
17
25
29
30
17
Asociado
Catedrático
Asociado
Interina
Catedrático
Catedrático
Catedrático
Catedrático
Instructor
Interino
Catedrática
Asociada
Catedrático
Instructor
Catedrático
Asociado
Instructor
Catedrática
Interino
Catedrático
Instructor
Catedrático
Asociado
Catedrática
Interino
Asociado
Interino
Catedrático
Interino bach.
Asociado
Interino
Interino
Catedrático
Catedrático
Catedrático
Catedrático
Catedrático
Asociado
Catedrático
Jiménez
Miranda
Kenneth
TC
MSc
30
30
Asociado
Especialidad
Suelos
Malherbología
Acarología
Tec. Alimentos
Semillas
Suelos
Fitopatología
Leguminosas
Agroecología
Granos
Suelos
Entomología
Suelos
Biotecnología
Suelos
Suelos
Riego y Drenaje
Entomología
Fitomejoramiento
Fitopatología
Caña
Extensión
Fitomejoramiento
Biotecnología
Nematología
Malherbología
Granos
Biotecnología
Malherbología
Fitomejoramiento
Fitopatología
Entomología
Fisiología
Ecofisiología
Suelos
Malherbología
Fitomejoramiento
Ingeniería Agrícola
Fisiología
y
Biotecnología
Ornamentales
Participaciòn Presupuesto
en activ. de
actualización
SC/TC*
0/0
5/1
4/0
1/1
4/1
1/0
3/1
5/5
2/2
5/18
3/0
6/1
0/0
5/0
1/0
0/0
0/0
3/7
0/2
0/0
0/0
4/0
2/0
10/0
0/2
2/0
3/4
2/1
7/0
3/0
2/2
1/1
1/4
4/0
0/0
2/1
2/2
0/0
5/11
EA
EA
EA
EA
CIGRAS
EA
EA
EEFBM
EA
CIGRAS
EA
EA
Emérito
EA
CIA
CIA
EA
EA
EEFBM
EA
EA
EA
EEFBM
EA
EA
EEFBM
CIGRAS
EA
EEFBM
EEFBM
EA
EA
EA
EEFBM
Atlántico
EEFBM
CIGRAS
0/1
EA
Ing. Agrícola
CIGRAS
18
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Loría
Loría
Mata
Meléndez
Méndez
Mexzon
Molina
Molina
Monge
Montenegro
Montero
Mora
Mora
Moreira
Moreira
Morera
Musmanni
Martínez
Quirós
Chinchilla
Celis
Soto
Vargas
Arias
Rojas
Meza
Hidalgo
Calderón
Acedo
Newcomer
Araya
Carmona
Monge
Quintana
Willy
Carlos Luis
Rafael
Gloria
Carlos
Ramón
Renán
Eloy
Javier
Enrique
Marta
Dennis
Eric
Marco
Lisela
Jorge
Miguel
Emérito
TC
TC
½
TC
TC
TC
TC
TC
TC
TC
TC
TC
TC
TC
TC
Ad hon.
Navarro
Quesada
Quesada
Ramírez
Rodríguez
Rodríguez
Saborío
Saborío
Sáenz
Flores
Rojas
Roldán
Benavides
Montero
Ruiz
Mora
Pozuelo
Murillo
Juan Ramón TC
Salas
Salazar
Sánchez
Sancho
Segura
Soto
Soto
Umaña
Uribe
Valverde
Vargas
Vargas
Vega
Wang
Zeledón
MSc
Lic.
MSc
MSc
MSc
MSc
Lic.
MSc
PhD
Lic.
MSc
Lic.
MSc
MSc
MSc
PhD
Lic.
30
21
26
12
17
12
23
20
20
2
18
27
10
27
12
29
31
30
21
26
21
18
21
23
20
20
7
22
27
10
27
19
29
33
½
TC
Emérito
TC
½
¼
½
TC
MSc
MSc
Lic.
PhD
PhD
Lic.
MSc
PhD
MSc
26
11
1
30
19
8
20
15
20
26
11
1
30
25
22
23
15
20
Camacho
Figueroa
Trejos
Mora
Monge
Ballestero
Aguilar
Rojas
Lorío
Castro
Elías
Patricia
Gustavo
William
Werner
Ana María
Mario
Francisco
Marco
Vinicio
Rafael
Luis
Patricia
Freddy
Álvaro
Moisés
Adolfo
Gerardina
Lidieth
Roberto
Guillermo
Catedrático
Interino
Asociado
Interino
Asociado
Instructor
Asociado
Asociado
Asociado
Interino
Catedrática
Catedrático
Asociado
Catedrático
Adjunta
Catedrático
2003 Inst. Ad.
Honor. 2004-06
Asociado
Instructora
Interino
Catedrático
Catedrático
Interino
Interino
Catedrático
Asociado
Olericultura
Fruticultura
Suelos
Suelos
Olericultura
Entomología
Administración
Suelos
Vertebrados
Economía Agr.
Poscosecha
Extensión
Fruticultura
Olericultura
Virología
Recursos Fitog.
Cultivos Tropicales
0/0
0/5
0/0
0/0
2/0
2/0
1/5
7/0
2/0
0/0
0/0
0/0
0/0
6/0
0/0
3/0
0/0
Emérito
EEFBM
CIA
CIA
EEFBM
EA
CIGRAS
CIA
EA
EEFBM
CIA
EA
EEFBM
EEFBM
CIBCM
EEFBM
EA
Estadística
Fruticultura
Olericultura
Entomología
Fisiología
Malherbología
Olericultura
Biotecnología
Poscosecha
0/0
4/4
4/2
0/0
0/0
0/4
0/0
9/0
0/0
EA
EEFBM
EEFBM
EA
Atlántico
CIPROC
EA
CIA
CIA
TC
TC
TC
TC
¼
7 HP
emérito
TC
TC
TC
TC
PhD
Lic.
PhD
MSc
MSc
Lic.
MSc
MSc
PhD
PhD
Lic.
17
28
26
26
24
26
32
21
20
22
8
17
28
26
26
24
47
32
21
20
22
8
Catedrático
Asociado
Catedrática
Catedrático
Instructor
Instructor
Catedrático
Interino
Asociado
Catedrático
Interino
Suelos
Nematología
Fitogenética
Suelos
Café
Banano
Malherbología
Fitopatología
Suelos
Biotecnología
Ingeniería Agrícola
1/0
8/0
14/12
0/0
0/0
0/0
0/0
2/0
6/4
2/0
0/0
EA
EA
EA
EA
EA
EA
EEFBM
CIA
EA
EA
Ing.
Agrícola
EA
EA
EA
CIGRAS
González
Villalobos
Wong
Grau
Edgar
Vidal
Amy
Manuel
TC
TC
TC
TC
MSc
Lic.
MSc
PhD
33
22
24
30
33
22
24
30
Instructor
Adjunto
Asociado
Catedrático
Fitopatología
Suelos
Fitopatología
Granos
7/1
0/0
6/1
1/0
* SC/TC = seminarios (S)-congresos(C)/Talleres(T)-Cursos(C)
De acuerdo con lo observado en el Cuadro 8, aproximadamente el 85% del personal docente labora para la
Universidad a tiempo completo. Por otra parte, el cuadro 9 muestra que la mayor parte del profesorado (73,6%)
tiene grados académicos de maestría o doctorado. Si se considera todo el personal académico, la proporción es
de 41% con grado de maestría, 34% doctorado, 23% licenciatura, y un bachiller (1,4%). El 21% del profesorado
está en condición interina. Al considerar únicamente los y las docentes nombrados en propiedad, la proporción
del personal académico con posgrado aumenta (84,0%). Es de resaltar que la mayor parte de los profesionales
cuenta con 10 años o más de experiencia docente.
Cuadro 9. Grado académico del personal docente de la Escuela de Agronomía para el año 2007). (No incluye
profesores pensionados, ad honorem ni eméritos).
19
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Grado académico
Todos los profesores de la Profesores en régimen
Escuela (n = 72)
académico (n = 56)
24 (33,3 %)
24 (43,6%)
29 (40,3 %)
24 (43,6 %)
18 (25,0 %)
8 (14,.3 %)
1 (1,4 %)
0.0 %
Doctor
Maestría
Licenciado
Bachiller
02. Carga académica en docencia y en otras áreas, en equivalentes de tiempos completos.
El Cuadro 10 presenta la carga académica de los docentes, desglosada en sus diferentes actividades. Alrededor
del 35% de las horas-profesor se usan en docencia directa o indirecta, 25% en investigación y 14% en acción
social. El resto del tiempo se utiliza para comisiones, puestos docente-administrativos y otros (Cuadro 10).
Cuadro 10. Carga académica, (en equivalentes de tiempo completo) del profesorado de la Carrera de Agronomía1 en
diferentes áreas académicas. (Fuente: planes de trabajo de los años respectivos, base de datos de la Sección Técnica
de Cargas Académicas, Centro de Evaluación Académica, Vicerrectoría de Docencia, UCR. 1)
Carga Académica asignada
Nombramientos
Año
Ciclo
lectivo
2002
2003
2004
2005
2006
Jornada
Docencia
Horas
Directa
Indirecta
Acción
Social
2
Investigación
Cargos Docente-Administrativos
DirecCoor- Comis.
Comis.
Otras
ción
dinac Internas Instit.
Total carga
I
65,5
0,8
7,4
17,2
13,5
30,4
6,8
3,2
1,4
0,4
6,5
86,8
II
62,3
0,8
6,1
17,3
13,8
28,5
7,3
3,6
1,3
0,6
5,1
83,6
I
66,6
0,8
7,1
17,3
13,5
27,2
6,8
4,1
1,8
0,6
6,4
84,8
II
66,9
0,8
7,0
16,6
16,0
27,9
7,5
4,9
1,4
0,8
6,8
88,9
I
61,8
0,8
6,6
16,6
14,0
26,1
7,0
5,1
2,3
0,4
2,0
80,1
II
58,1
0,6
6,5
15,4
12,8
23,4
7,5
3,9
2,0
0,5
1,7
73,7
I
66,8
0,8
7,2
18,3
14,5
26,1
8,7
3,7
2,4
0,2
4,1
85,2
II
65,6
0,8
7,3
18,1
16,2
26,9
8,0
4,1
2,1
0,7
4,0
87,4
I
67,3
1,0
7,5
19,5
13,2
23,7
5,9
4,0
2,4
0,9
4,5
81,6
II
67,3
0,6
6,3
17,6
15,0
26,8
6,1
6,9
2,4
0,8
5,9
87,8
0,8
7,0
17,4
14,2
26,7
7,2
4,3
2,0
0,6
4,7
84,0
2007
I
Promedio
64,8
1Incluye
personal docente de la Escuela de Agronomía, la Estación Experimental Fabio Baudrit, el Centro de Investigaciones
Agronómicas, el Centro de Investigaciones en Granos y Semillas y el Centro de Investigaciones en Biología Celular y Molecular.
2Se entiende por docencia directa el tiempo de clase, y por docencia indirecta el tiempo dedicado a preparar lecciones, calificar
evaluaciones, atender estudiantes.
3TP = profesores contratados por jornada; HP= profesores contratados por horas-profesor.
La Escuela ha tenido en los últimos cuatros años un alto porcentaje de horas dedicadas a labores administrativas,
ya que aportó personal para distintos puestos de dirección: Decanato, Escuela de Agronomía, unidades de
investigación (CIA, CIGRAS, CIPROC, CICA, EEFBM), Comisión de Régimen Académico, direcciones de
Departamentos y coordinaciones de algunos laboratorios.
En el plan de estudios de la carrera de Agronomía participan docentes cuya unidad presupuestaria es la Escuela
de Agronomía propiamente dicha, más aquellos docentes cuya plaza pertenece a unidades de investigación
mencionadas anteriormente. Se cuenta con un total de 65,4 equivalentes de tiempo completo. La distribución de
estos tiempos completos según el origen de la plaza se presenta en el Cuadro 11.
Cuadro 11. Unidades académicas presupuestarias que aportan docentes a la carrera de Agronomía, y equivalentes
de tiempo completo docente contribuidos por cada unidad. (Fuente: Relación de Puestos de las respectivas unidades
académicas para el periodo 2002-2007, Unidad de cargas académicas, Vicerrectoría de Docencia, UCR.)
Unidad Presupuestaria
Equivalentes de
%
tiempo completo
Escuela de Agronomía
30,8
47,1
20
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Estación Experimental Fabio Baudrit
Centro de Investigaciones en Granos y Semillas
Centro de Investigaciones Agronómicas
Centro de Investigaciones en Biología Celular y Molecular
Total
14,0
9,4
10,4
0,8
65,4
21,4
14,4
15,9
1,2
100
03. Políticas y prácticas relativas a la asignación de las labores en enseñanza, investigación y
otras actividades.
El Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica exige que todo el profesorado debe impartir lecciones. El
Director de Escuela es el responsable de asignar al personal docente los cursos que debe impartir. En la Escuela
de Agronomía esta asignación de cursos se comunica al profesorado por escrito y con al menos dos meses de
anticipación al inicio del ciclo lectivo, de manera que la persona pueda prepararse adecuadamente.
La asignación de labores en enseñanza se hace con base en las siguientes consideraciones:
1. La necesidad de que se impartan determinados cursos de acuerdo con lo estipulado en el Plan de Estudios de
Bachillerato y Licenciatura y de los programas de posgrado.
2. La preparación y experiencia del profesor en el o los temas de los cursos ofrecidos. Normalmente el docente
que ha venido impartiendo un curso, sigue dándolo los ciclos siguientes, a menos que haya recibido
evaluaciones desfavorables por parte de los estudiantes y el profesor no haya hecho un esfuerzo por mejorar,
lo cual ha sucedido en muy pocas ocasiones.
La carga docente se realiza con base al Sistema para la asignación de cargas académicas de la Vicerrectoría de
Docencia, contemplado en el capítulo 9 del Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente (ver Anexo
18 para una descripción completa), en el cual se define la siguiente asignación (Cuadro 12).
Cuadro 12. Asignación de carga docente de acuerdo con el número de horas impartidas por docente y curso.
Número de horas semanales impartidas por
Carga asignada al Docente
Docente/curso
(horas)
1a2
5
3a4
10
5a6
15
7a8
20
Labores de Investigación. La asignación de carga por este aspecto se hace con base en los proyectos inscritos
en una unidad de investigación. El proyecto es presentado ante el Consejo Científico de la Unidad, quien lo
estudia y lo avala. Asimismo este Consejo recomienda, en función de la investigación a realizar el número de
horas dedicado por el docente a este proyecto. Esta carga debe ser aprobada por la Dirección de la Escuela. Dado
que el Director de la Escuela de Agronomía, según el Reglamento del Instituto de Investigaciones Agrícolas
(IIA), es miembro ex oficio del Consejo Científico del CIA, CIGRAS, CIPROC y EEFBM (véase anexo 19),
esta aprobación es expedita. La Vicerrectoría de Investigación es quien finalmente aprueba o rechaza el proyecto
y establece la carga de investigación de los docentes participantes en un determinado proyecto. Esta decisión es
comunicada a la dirección de la Escuela y al docente.
Labores de Acción Social: el procedimiento para la asignación de carga es idéntico al que se realiza para
proyectos de investigación. La única diferencia es que este procedimiento se tramita a través de la Vicerrectoría
de Acción Social.
Trabajos finales de graduación: para la modalidad de tesis y prácticas dirigidas se otorga una carga de tres
horas por semana para el director, y para los miembros del comité asesor una hora. Esta asignación se hace con
base en la resolución 6675-99 de la Vicerrectoría de Docencia.
Otras actividades
Cargos docentes-administrativos. Estos consisten básicamente de la participación del personal docente en
comisiones o cargos directivos, según se detalla más adelante. Además el Director de Escuela asigna carga
21
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
académica por la participación en las comisiones internas de la Escuela, las cuales son:
Acreditación y mejoramiento continuo; Evaluación de cursos; Matrícula; Orientación y evaluación;
Reconocimiento; Trabajos finales de graduación; Instructora
La asignación de carga la realiza el Director con base en las disposiciones emitidas por la Vicerrectoría de
Docencia (“Sistema de Cargas Académicas”). El Cuadro 10 (Cargas académicas) muestra el tiempo dedicado a
esta labor.
La carga académica establecida para cargos directivos es:
Decano, Director de Escuela, Director de unidad de investigación 20- 40 horas
Director de Departamento, Director de Programa de Posgrado, Director Museo de Insectos,
Coordinador de Sección: 5 a 20 horas
Finalmente, el docente prepara un plan de trabajo en el cual incluye la carga asignada en todas las actividades
anteriores, el cual debe firmar y someter al Director de Escuela, para su aprobación y firma. Concluido este
proceso, el plan de trabajo es elevado al Decano, quien a su vez debe ratificarlo y enviarlo a la Vicerrectoría de
Docencia (ver anexo 20 para un ejemplo de plan de trabajo).
Es importante acotar, como una fortaleza de la carrera, la participación del Director de la Escuela como miembro
ex oficio de los consejos científicos del CIA, el CIGRAS, el CIPROC y la EEFBM, ya que contribuye a
establecer una mejor comunicación entre los procesos de investigación, la acción social y la enseñanza. Esta
participación del Director le permite tener conocimiento de los proyectos y actividades de investigación y acción
social, su relación con la docencia. Además participa activamente en la escogencia del personal docente en las
unidades de investigación, procurando que este sea congruente con la enseñanza impartida por la Escuela de
Agronomía.
04. Número de grupos atendidos por profesor en relación con la carga docente.
Cada docente de la carrera de Agronomía imparte uno o varios cursos en forma individual o colegiada. En este
último caso, puede impartir solamente una lección o puede impartir varias; la carga académica por este concepto
se calcula como ya se explicó (Cuadro 12). En el Cuadro13 se muestra el número total de grupos atendidos por
cada docente, incluyendo los cursos individuales y la participación en cursos colegiados. Los datos de cada ciclo
para cada docente se encuentran en el anexo 21.
22
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 13. Número de grupos atendidos por profesor(a) y la relación carga docente/profesor(a)
Docente
N° grupos atendidos por profesor(a)
2003
2004
2005
2006 07
Año JornaCiclo da
I
II
I
II
I
II
I
II
Carga docente/profesor (horas)
2003
2004
2005
I
I
II
II
I
II
I
II
Acuña N. Oscar
40
3
1
2
2
2
2
2
18
24
23
23
20
Aguero A. Renán
40
2
2
1
3
1
4
2
7
16,0 12,0 6,5
7,5
7,0
9,3
16,0 15,0
Aguilar P. Hugo G.
40
3
6
4
3
2
3
7
8
10,8 20,5 10,0 11,0 9,0
1,0
23,5 3,7
Alizaga L. Ramiro
40
3
1
1
2
1
3
37,0 17
17
27
Arauz C. Luis Felipe
40
3
3
3
1
1
2
1
4
Barboza M. Ronny
40
3
4
1
3
2
Bertsch H. Floria
40
3
1
1
1
1
1
0
2
18,0 20,0 22,3 31,0 31,0 33,0 26,0 26,0
Blanco M. Helga
40
2
3
3
4
2
2
3
8
27,0 30,0 25,0 17,1 15,8 11,0 16,9 28,0
Bogantes L. Diego
40
1
1
1
1
1
1
Brenes A. Arturo
40
1
1
2
2
1
4
1
Cabalceta A. Gilberto
40
2
2
1
1
1
2
2
3
16,0 26,0 16,0 9,0
Carazo R. Elizabeth
40
1
2
1
2
1
3
1
3
6,0
Chaves B. Néstor
40
Corrales R. José L.
7
1
1
1
1
1
1
Durán Q. José Alfredo
40
2
4
4
2
3
1
3
Echandi G. Carlos R.
40
4
3
3
4
2
3
Espinoza E. Ana M.
40
2
3
3
2
3
2
3
7
25,5 18,0 22,5 21,0 57,0 46,5 32,0 27,5
Flores Ch. Lorena
40
1
2
2
1
1
3
5
3,0
Gamboa H. Claudio
40
1
1
1
1
1
1
5,0
5
5
García L. Victoria
40
1
1
1
1
1
1
1
5,0
5
5
2
Gómez G. Robin
40
3
2
2
1
1
1
1
30,0 10
30
10
Guevara B. Eric
40
4
1
6
2
4
4
4
Gutiérrez S. Marco V.
40
1
1
1
1
1
1
Herrera M. Franklin
40
4
2
2
1
1
1
2
Herrera Q. Jorge
40
4
1
5
3
3
2
Jiménez G. Víctor
40
3
5
3
6
5
Loría Q. Carlos Luis
40
5
3
2
2
1
2
Mata Ch. Rafael
40
1
1
1
1
1
1
1
Méndez S. Carlos H
40
3
2
2
1
2
2
1
Mexzon V. Ramon
40
2
3
1
3
2
2
2
Molina A. Renán
40
3
1
2
1
2
1
2
Molina R. Eloy A.
40
2
2
2
1
1
2
3
4
19,0 19,0 16,4 12,0 10,0 30,5 30,5 13,0
Monge M. Javier
40
1
2
1
2
2
5
15,0
Mora A. Dennos
40
3
4
3
2
3
1
2
3
8,5
5,5
15,5 10,0 18,0 8,0
13,0 15,5
Mora N. Eric
40
1
1
1
1
1
1
1
5,0
2
Moreira A. Marco A
40
1
2
1
1
1
Morera M. Jorge A.
40
1
1
1
1
3
1
1
Navarro F. Juan R.
40
2
2
2
2
2
1
2
Quesada R. Patricia
20
2
1
2
2
1
1
Rodríguez M. Werner
40
Rodríguez R. Ana Ma.
40
1
1
1
1
1
2
1
26,0 11
I
2006
27
29,0 18,0 10,0 5,5
37,0 42,0 33,0 36,7
11,5 24
10
6,0
1
1
20
5
4
10
10
3
10
3
10
16
17
18
13
29
19
8,5
6,0
11,5 3,0
4,0
4,0
15,0
4
2
5
27,0 32,0 19,4 10,0
15,0 6,0
21
16
4,0
4,0
4,0
4,0
5,0
13,0 13,0 12,5 10,5 2,6
10,6 8,8
6,0
8,6
8,2
12
5,0
5
3,5
4,0
9
5,6
3,0
5,5
20,5 10,6
2
16
10
5
5
6
26
10
16
28,0 16,0 53,0 18,5 33,0 12,0 33,0 12,5
6,9
7,2
12
5,2
18
19
25,2 20
24
12
16
10
18
31,0 15
45
19
26
25
3
15,0
26,5 18
15
26,3 23
2
33,0 23
22
15
20
2
2
6
6,0
8,6
8,0
13,0 4,3
3
1
3
26
12
25
5
9
5,6
8,2
20,0 10,0 12,5 11,0 16,5
6
18
11,5 1,6
20
13
10,0 7,5
4
1,2
5
5
5
10,2 3,6
7,6
4
5,2
2,2
0
11,0 18
16
15
26
20
13
14,5
35,0 40,0 35,0 26,0 30,0 26,5 28,0 38,0
2,0
1
34
19,0 24,0 22,0 24,0 29,0 31,0 31,0 31,0
25,0 7,5
6
14,0
1,2
2
11
10
10,0 7,5
10,0 8,0
5
1,0
10,0 5,0
16,8
10,0 5,0
23
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Saborío P. Francisco
20
0
1
1
1
1
1
Sáenz M. Marco V.
40
2
1
1
1
1
1
2
25,0 20,0 15,0 26,0 18,0 8,0
29,0
Salas C. Rafael E.
40
1
3
2
2
1
2
1
26,0 26
23
Salazar F. Luis A.
40
Sánchez T. Patricia
40
1
Segura M. Álvaro
10
1
Soto B. Moisés
7
1
1
Umaña R. Gerardina
40
2
Uribe L. Lidieth
40
2
Valverde C. Roberto
40
Vargas E. Guillermo
40
Vargas G. Edgar
3
2
10,0 15,0 13,0 17,0 9,0
31
31
22
27
23,0
3
1
4
2
1
1
1
1
1
1
3
5,0
1
2
1
1
1
2
6,5
1
1
1
1
1
2
3,0
2
2
2
4
2
1
2
1
2
1
1
2
1
1
1
2
1
1
9,0
1
1
1
1
2
2
2
14,0 12
40
3
3
2
2
2
2
3
4
21,0 10,0 21,0 21,0 22,5 27,0 48,5 25,5
Vega V. Edgar Vidal
40
1
2
2
1
1
1
1
3
6,5
Wang W. Amy
40
3
1
3
1
1
1
2
2
24,5 29,0 24,5 26,8 20,5 24,0 29,0 18,8
Zeledón G. Manuel
40
1
1
1
1
1
1
2
1
2,0
17,8
5,0
3,0
12,0 7
3
6,8
1,3
14,3 11,3 13,5
5,0
5,0
5,0
5,0
6,5
10,0 9,5
13,0 12,5 12,5
3,0
3,0
3,0
3,0
3,0
10
6
10
14
9
5,0
5,0
3,0
14,3 20,8 15,0 30,0 13,5 10,0 2,5
6,5
15,5 13,0 6,0
14
3
5,0
12,5
4,0
17
21
20
16,5 16,5 10,0 10,0 10,0 10,0 20,0
7,5
6,5
2
11
11
6,5
6,5
12
Docentes que se jubilaron durante el período
Alvarado H. Alfredo
40
2
3
Araya V. Rodolfo
40
2
1
Briceño S. Jorge
40
Corrales M. Gilberto
10
González M. Walter
40
4
2
González U. William
40
1
1
1
Jiménez M. Kenneth
40
2
2
2
Musmanni Q. Miguel
40
1
2
1
Sancho M. Freddy
40
1
1
1
1
18,0 46,0
1
1
0,5
1,2
1,0
11
5,0
15,0 10,0
30,0 24
8,6
5
8,6
3
1
4
17,2 11,2 5,2
3
1
2
2
1
3
7
8
13,0 18,0 2,0
3
3
1
4
27,0 25,0 17,5 10,0 14,0
1
1
1
3,0
13,0 3,0
5,0
20,0 5,0
5,2
10
30,0 5,0
10
10
22,5
Docentes que ingresaron durante el período
Alfaro A. Ileana
20
Arias R. Julio
40
Azofeifa D. Álvaro A.
40
Barrantes S. Walter
40
Cerdas A. María M.
40
Gómez A. Luis
40
Granados M. María M.
40
Guillén S. César
40
Meléndez C. Gloria
40
Montenegro H. Enrique
40
2
Peña C. Wagner
10
1
Quesada R. Gustavo
40
2
2
2
6
13
6
Saborío V. Carlos
40
1
1
1
10
10
10
5
10
4
1
3,0
10
15
10,0
3
1
2
1
2
2
3
1
1
2
3
1
8
1
1
1
17,1 7,9
15,0 0,0
10,0 0,5
5,9
8,3
5,0
14,0 6,3
6,5
10,0
13,5 8,9
10,0 13,0
15
1
8,0
9,0
Docentes que se trasladaron al sector privado
Madriz O. Kenneth
20
1
1
5,0
5,0
Profesionales contratados para impartir un curso
Brenes I. Luis
10
Capella M. Enrique
10
1
1
0
1
1
0
5,0
3,0
5,0
3,0
24
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Hine C. Dennis
10
Jiménez Z. Renato
10
1
1
Calvo G. Luis R.
10
Saborío M. Mario
10
1
Solano F. Xinia
10
1
Uribe L. Lorena
10
Valverde G. Edgar
10
Vargas H. Guillermo
40
1
Vindas M. Luis S.
10
1
5,0
10,0
1
1
1
2
1
1
1
2
2
15,0
5,0
5,0
7,0
1
10,0
10,0
1
1
5,0
5,0
10,0
7,0
10,0 10,0
1,3
1
5,0
5,0
10
1
1
9,0
5,0
9,0
Los grupos de un mismo curso pueden ser atendidos por varios profesores, y de igual forma un docente puede
participar en varios cursos. Esto contribuye a fomentar una mayor interdisciplinariedad.
En el caso de los cursos compartidos, la carga en horas para cada profesor se calcula utilizando una fórmula
matemática, según el sistema de cargas académicas (véase Anexo 22). Esta fórmula consiste en dividir las horas
de participación de un profesor dado entre el total correspondiente para el curso, con el fin de obtener su
porcentaje de participación. Finalmente, este porcentaje se multiplica por la carga académica correspondiente a
dicho curso de acuerdo a lo indicado en el cuadro 11.
05. Políticas y prácticas relativas al número de estudiantes por curso, según su naturaleza teórica
o práctica.
La política universitaria dicta que debe haber al menos 5 estudiantes matriculados para que un curso se imparta.
Los ciclos I y II de la carrera están conformados por cursos de servicio, cuyos cupos son definidos por las
escuelas que los ofrecen. Con excepción del curso Botánica Agrícola (B-111), todos los demás (Estudios
Generales, cursos de química, matemática y física, repertorios) no son exclusivos de la carrera y se matriculan
estudiantes de una gran cantidad de otras carreras (Química, Medicina, Biología, Farmacia, Microbiología,
Geología, Zootecnia, etc.). La matrícula de estudiantes de Agronomía en estos cursos estará entonces supeditada
a otros criterios, tales como: el número de estudiantes admitido por cada carrera y el promedio ponderado al
momento de la matrícula.
En lo que se refiere a los cursos teóricos obligatorios impartidos por la Escuela de Agronomía, el cupo se ha
basado principalmente en la demanda de los mismos. En general, estos cursos aceptan entre 40 y 60 estudiantes.
En el caso de los cursos que tienen laboratorio y/o práctica, un criterio importante ha sido garantizar que el
proceso de enseñanza práctica se lleve de la mejor forma posible, por lo que el cupo máximo ha estado
comprendido entre 15 y 20 estudiantes por grupo, dependiendo del tipo de prácticas a realizar. En caso de alta
demanda por un curso, se ha preferido abrir más grupos, con el fin de ofrecer una mejor formación. Es así por
ejemplo, que a partir del año 2000, con el fin de atender la demanda, se incrementaron los grupos de laboratorio
por ciclo impartido en los cursos AF-105 (Fisiología Vegetal) y AF-208 (Relación Suelo-Planta), y dos grupos
para el curso AF-107 (Fitogenética) del ciclo IV de la carrera.
El cupo máximo para cursos con solo teoría y/o práctica es variable y depende de la naturaleza del curso. En
general, los cursos obligatorios de la carrera aceptan entre 40 y 60 estudiantes por curso. En cursos optativos, el
cupo en general oscila entre 20 y 40 estudiantes.
El detalle de los cursos y número de estudiantes por curso se presenta en el cuadro 35 de la sección 15, del
componente de Curriculum.
06. Producción académica y profesional del personal académico.
El cuadro 14 presenta la información resumida sobre las publicaciones realizadas por el personal docente de la
Escuela durante el período evaluado, y el cuadro 15 las obras didácticas.
Cuadro 14. Presentación resumida de las publicaciones con comité editorial realizadas por docentes de la Escuela de
25
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Agronomía durante el período 2002-2006 (Fuente: Curriculum vitae de los profesores, y correo electrónico
solicitado).
Total
Tipo publicación
Año
Publicaciones
Revista
Revista
Libro
Nacional
Internacional
2002
29
16
9
4
2003
35
30
3
2
2004
35
31
4
0
2005
27
17
8
2
2006
33
21
4
8
Total
186
130
39
17
El detalle completo de todas las publicaciones se incluye en el anexo 23.
Cuadro 15. Lista de obras didácticas realizadas por el personal docente de la Escuela desde 1985.
Año Autores
1986 Bertsch, F.
1987 Bertsch, F.
1989 Duran A.; Mora D.
Wang A.
1991 Henríquez, C.; Bertsch,
F.; Salas, R.
1991 Ochoa, R.; Aguilar, H.,
Vargas, C.
1995 Bertsch, F.
1998 Arauz, F.
Título
Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de
Costa Rica. San José,
Bibliografía de suelos de Costa Rica.
Manual de Laboratorio de Principios de Fitopatología
Editor
Pág.
UCR; San Pedro, CR 76 p
Fertilidad de Suelos: manual de laboratorio.
UCR/CIA-ACCS.
San José, CR
CATIE, Turrialba.
Ácaros fitófagos de América Central: guía ilustrada.
UCR; San Pedro, CR 231 p
UCR; San Pedro, CR 50 p
64 p
252 p
La fertilidad de los suelos y su manejo.
ACCS. San José, CR. 157 p
Fitopatología, un enfoque agroecológico. ISBN 9977- UCR; San Pedro, CR 467
67-539-2
p.
1999 Guevara, E.; Jiménez, V. Manual de laboratorio de Fisiología Vegetal. ISBN
UCR; San Pedro, CR 220 p
9977-67-527-9
1999 Henríquez, C.;
Guía práctica para el estudio introductorio de los suelos ACCS. San José, CR. 60 p
Cabalceta, G.
con un enfoque agrícola.
1999 Agüero, R.; Soto, A.;
Manual de prácticas sobre control de malezas.
CIPROC, San Pedro, 122 p
Herrera, F.; Gamboa, C.
CR
2001 Villalobos, E. (Editor)
Fascículo 1. Fisiología de la Producción de los cultivos
UCR; San Pedro, CR 228 p
tropicales. ISBN 9977-67-676-3
2003 Bertsch, F.
Absorción de nutrimentos por los cultivos
ACCS. San José, CR.
2006 Villalobos, E.
Vol. 3. Fijación simbiótica del nitrógeno. E. Villalobos
UCR; San Pedro, CR 32 p.
(ed.). Fisiología de la Producción de los Cultivos
Tropicales. ISBN 9968-936-05-7
2006 Herrera, J.; Alizaga, R.; Vol. 4. Germinación y Crecimiento de la Planta. E.
UCR; San Pedro, CR 108 p
Guevara, E.; Jiménez, V. Villalobos (ed.). Fisiología de la Producción de los
Cultivos Tropicales. ISBN 9977-67-996-7
2006 Guevara, E.; Jiménez, V. Vol. 5. La reproducción de las Plantas. E. Villalobos
UCR; San Pedro, CR 82 p
(ed.). Fisiología de la Producción de los Cultivos
Tropicales. IBSN 9977-67-994-0
2006 Guevara, E.; Rodríguez, Vol. 6. Arquitectura vegetal e intecerptación de luz. E.
UCR; San Pedro, CR 77 p
W.
Villalobos (ed.). Fisiología de la Producción de los
Cultivos Tropicales. ISBN 9968-936-13-8
2006 Rodríguez, W.; Leihner, Vol. 7. Análisis del crecimiento vegetal. E. Villalobos
UCR; San Pedro, CR 37 p
D.
(ed.). Fisiología de la Producción de los Cultivos
Tropicales. ISBN 9968-936-10-3
ACCS = Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo; UCR = Editorial Universidad de Costa Rica; CATIE = Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza; MAG = Ministerio de Agricultura y Ganadería
07. Experiencia y producción profesional y académica del director o coordinador de la carrera o
programa.
26
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Para el período evaluado (2002-2007), la Escuela de Agronomía ha sido dirigida por dos directores:
a) El Dr. Felipe Arauz Cavallini fungió como Director de la Escuela entre Diciembre 1997 a Diciembre 2005. El
Dr. Arauz, catedrático, labora a tiempo completo, posee 25 años de experiencia profesional, incluyendo 21 años
de experiencia docente universitaria. Es Ingeniero Agrónomo y Bachiller en Biología de la Universidad de Costa
Rica; tiene una maestría en Fitopatología y Manejo Integrado de Plagas de la Universidad Estatal de Carolina del
Norte, Estados Unidos, y un doctorado en Fitopatología de la misma universidad. A continuación se presenta un
breve resumen de su producción académica (para más detalles, véase el curriculum vitae en el Anexo 24):
- Profesor de biología y botánica en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (1980)
- Profesor en cursos de Fitopatología y protección integral de cultivos a nivel de grado, maestría y doctorado en
la Universidad de Costa Rica.
- Ha publicado treinta y dos artículos científicos, de los cuales 9 han sido en revistas internacionales de
reconocimiento internacional como Plant Disease, Phytopathology y Agricultural and Forest Meteorology, y
el resto en revistas locales como Agronomía Costarricense, Agronomía Mesoamericana, Boletín de la
Estación Experimental Fabio Baudrit y Revista MIP del CATIE, entre otras.
- Publicó un libro de texto: Arauz, L.F. 1998. Fitopatología, un enfoque agroecológico. Editorial de la
Universidad de Costa Rica. 467 p. (ISBN 9977-67-539-2)
- Tiene un capítulo en “Encyclopedia of Pest Management”, una enciclopedia en línea sobre manejo integrado
de plagas, publicada por la editorial Marcel Dekker Inc., reconocida internacionalmente.
- Numerosos resúmenes en congresos locales e internacionales
- Numerosas conferencias por invitación en Costa Rica, diez en otros países de Latinoamérica, y cinco en los
Estados Unidos.
- Ha dirigido más de 20 tesis de grado y posgrado
- Ha sido editor de revistas como Plant Disease, Agronomía Costarricense y Turrialba.
- Ha sido miembro de varias juntas directivas relacionadas con su profesión: Colegio de Ingenieros Agrónomos
de Costa Rica, Asociación Costarricense de Fitopatólogos e Instituto Nacional de Investigación y
Transferencia de Tecnología Agropecuaria
b) A partir de diciembre 2005, el Dr. Werner Rodríguez Montero fue electo como director de la Escuela de
Agronomía. El Dr. Rodríguez, catedrático, posee 25 años de experiencia profesional, incluyendo 16 de
experiencia docente universitaria. Es Ingeniero Agrónomo graduado de la Universidad de Costa Rica, con una
maestría en Ciencias Agrícolas de la Universidad de Costa Rica, por medio del convenio UCR-Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, y un doctorado en Fisiología de la Producción de la
Universidad de Hohenheim, Stuttgart, Alemania. A continuación se presenta un breve resumen de su producción
académica (para más detalles, véase el curriculum vitae en el Anexo 24):
- Profesor en cursos de manejo de malezas, producción de cultivos, fisiología vegetal y fisiología de la
producción a nivel de grado y posgrado en la Universidad de Costa Rica.
- Ha publicado 15 artículos científicos, de los cuales 5 han sido en revistas internacionales de reconocimiento
internacional como Field Crops Research, Mitteilungen der Gesellschaft für Pflanzenbauwissenschaften,
Experimental Agriculture y Scientia Horticulturae, y las demás en revistas nacionales como Agronomía
Costarricense, Agronomía Mesoamericana, Boletín de la Estación Experimental Fabio Baudrit , Revista
CORBANA, Revista Intersedes, Boletín Agrario.
- Tiene un libro sobre fisiología del ñame: RODRIGUEZ MONTERO, W. 1997. Crop Physiology of the
Greater Yam (Dioscorea alata L.). Stuttgart, Alemania, Verlag Ulrich E. Grauer. 151 p. (ISBN 3-86186165-8)
- Numerosas conferencias en congresos nacionales e internacionales, estas últimas en los Estados Unidos y
Perú.
- En adición a su experiencia académica, ha ocupado catorce cargos administrativos en la Universidad de Costa
Rica, como se aprecia en su Curriculum vitae.
08. Estabilidad del cuerpo docente: a- número de veces en que los cursos han cambiado en los
últimos cuatro años, b- porcentaje del profesorado que permanece en la carrera durante los
27
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
últimos cuatro años.
Cuadro 16. Cursos obligatorios impartidos por docente durante el período 2002-2006 (Fuente: planes de trabajo).
Sigla Nombre del Curso Docente
2002 2003 2004 2005 2006 2007
AFMétodos de
J.R. Navarro*
x
x
x
x
x
x
0104 Investigación
J. Monge*
x
x
x
x
Agrícola
J. Arias
x
AFFisiología Vegetal E. Guevara*
x
x
x
x
x
x
0105 (Teoría)
W. Rodríguez
x
M.V. Gutiérrez
Fisiología Vegetal V. Jiménez*
(Práctica)
E. Guevara*
AF-106 Práctica Agrícola I: R. Gómez*
Técnicas Agrícolas C. Gamboa
Básicas
C. Loría
N. Cháves*
AFFitogenética
J. Herrera*
0107 (Teoría)
C. Echandi*
AFFitogenética
C. Echandi*
0107 (Práctica)
R. Barboza
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
AF0109
AF0109
AF0110
AF0111
AF0112
AF-
M.V. Gutiérrez*
Agroecología
J. Arias*
(Teoría y Práctica)
J. Monge
Fitopatología
(Teoría)
L.F. Arauz*
Fitopatología
A. Wang*
(Práctica)
L. A. Salazar
G. Umaña
N. Cháves
M.M. Granados*
Entomología
G. Corrales
Agrícola (Teoría y H. Blanco*
Práctica)
R. Mexzón*
E. Carazo*
G. Abarca*
J. Arias
C. Guillén*
H. Aguilar
Biología de
A.M. Rodríguez
Malezas (Teoría y R. Agüero
Práctica)
F. Herrera*
C. Gamboa*
R. Gómez*
Productividad de G. Cabalceta*
Suelos (Teoría)
F. Bertsch*
Productividad de R. Salas*
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
D. Bogantes
A. Azofeifa
AF0108
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
28
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
0112 Suelos (Práctica) F. Masís
AF- Práctica Agrícola A.M. Rodríguez*
0113 II: Reconocimiento
G. Corrales*
de Problemas
abióticos y bióticos E. Vargas*
C. Guillén*
en cultivos de
Costa Rica
R. Mexzón
F. Herrera
AF0114
Elementos de
R. Molina*
Economía Agrícola
W. González*
E. Montenegro
AFEquipos Agrícolas
0115 y Mecanización
E. Solórzano*
AFManejo de Aguas
0116 Agrícolas
L. Calvo**
AFPrincipios y
E. Mora *
0117 Sistemas de
G. Corrales
Producción de
D. Mora
Cultivos
J.A. Durán
G. Umaña
W. Rodríguez
C. Méndez
C. Loría
K. Jiménez
M. Moreira
W. González
G. Quesada
R. Barboza
AFManejo Integrado L.A. Salazar *
0118 de Problemas
L.F. Arauz
Fitosanitarios
H. Blanco
L. Flores
G. Umaña
E. Vargas
R. Mexzón
H. Aguilar
A. Wang
F. Herrera
C.M. Chinchilla
L. Uribe
M.M. Granados
J. Monge
R. Agüero
AF-119 Conservación de F. Sancho*
suelos
R. Jiménez
M.Villatoro
AF-201 Gestión y
R. Molina*
Administración de
D. Mora
Empresas
J.A. Durán
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
29
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Agrícolas
W. González
E. Montenegro
L.S. Vindas
x
x
x
x
AF-202 Práctica Agrícola R. Molina*
III: Agronegocios
L.S. Vindas
W. González*
E. Montenegro
AF-206 Manejo Integrado C. Loría*
de sistemas de
M. Saborio
producción
E. Vargas
Agrícola I:
C. Saborio
Proyecto
G. Vargas
Productivo
W. Barrantes*
D. Mora
A. Durán
AF-207 Manejo Integrado M.V. Sáenz *
de sistemas de
E. Vargas*
producción
M. Saborio
Agrícola II:
E. Molina
Pasantía
A.M. Rodríguez
J.R. Navarro
I. Alfaro
M.M. Cerdas
AF-208 Relación SueloG. Cabalceta*
Planta (Teoría)
A. Alvarado
G. Meléndez
F. Sancho
Relación SueloR. Salas*
Planta (Práctica)
x
x
x
x
AF-209 Agromática
Diseño de
experimentos I
AF-213 Diseño de
experimentos II
Seminario de
AF5413 fitotecnia
AF-212
SR-
SR-
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
J.R. Navarro*
E. Capella*
J. Arias*
W. Rodríguez*
x
x
x
x
x
x
J.R. Navarro*
x
x
J.R. Navarro*
D. Mora*
x
x
x
x
Seminario de
Realidad Nacional
I:
Seminario de
P. Sánchez*
Realidad Nacional
II:
x
x
x
x
x
L.F. Arauz
I. Alfaro
R. Mexzón
V. García*
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
* Profesores titulares de los cursos
30
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
El cuadro 16 presenta los profesores que han impartido los cursos obligatorios del plan de estudios durante el
período 2002 al 2007. Para el caso de cursos optativos, así como de servicio para otras carreras (Escuelas de
Economía Agrícola y Zootecnia) éstos se detallan en el anexo 25.
Del cuadro anterior, se puede considerar que existe una alta estabilidad y continuidad del personal docente que
imparte los cursos en la carrera. Los cambios de profesores titulares observados se han debido principalmente a
la jubilación de docentes. La única excepción al momento es el curso optativo AF-103 Poscosecha, en el cual el
docente se trasladó a la empresa privada.
09. Políticas y prácticas relativas a asambleas, reuniones, actividades formales comprobables y
otras actividades propias del desarrollo académico.
Asamblea de Escuela: La conforman todos los docentes en régimen académico así como una representación
estudiantil (cuya proporción es el 25 % del total de docentes que forman parte de la asamblea) con voz y voto.
Conforme al Estatuto Orgánico, esta Asamblea debe convocarse como mínimo cuatro veces al año. Le
corresponde resolver los asuntos administrativos propios de su competencia (aprobación y modificaciones al
plan de estudios, creación de cursos nuevos, nombramientos de profesores, etc.), que emanan de diferentes
fuentes (Dirección de Escuela, Departamentos, Profesores, Estudiantes). Entre abril del 2002 y abril del 2007, la
Asamblea de la Escuela de Agronomía se ha reunido 30 veces (sesiones 196 a 225, ver anexo 26)
Departamentos: La Escuela está dividida en tres departamentos (Cultivos, Protección de Plantas y Suelos), los
cuales se rigen por el Reglamento sobre departamentos, secciones y cursos (Anexo 27). Dentro de las funciones
estipuladas en el artículo 3 de este reglamento, está “el proponer a la Asamblea de Escuela los programas de los
cursos departamentales, así como organizar, administrar y evaluar los recursos físicos de Departamentos
utilizados en la ejecución de las actividades académicas pertinentes”. Es así que para los planes de estudio
aprobados en 1989 y en 1999, las propuestas de cursos y la estructura de los mismos fue responsabilidad
principal de los tres Departamentos que conforman la Escuela de Agronomía.
Comisiones: La Escuela posee varias comisiones: Evaluación de cursos; Matrícula; Orientación y evaluación;
Reconocimiento; Trabajos finales de graduación; Instructora. Además cuando se amerita se nombran comisiones
ad hoc para asuntos específicos como por ejemplo, evaluar atestados para concursos de antecedentes y para
solicitudes de dedicación exclusiva. Con excepción de las Asambleas de Escuela, muchas comisiones no
producen actas, que comprueben todas las actividades realizadas por las mismas.
10. Descripción de la participación directa del personal docente en el diseño, ejecución y
evaluación del curriculum de la carrera o programa.
Diseño
Todo el personal docente, así como la representación estudiantil de la Escuela puede participar en el diseño
curricular de la carrera. En general la participación del personal se canaliza generalmente a través de los tres
departamentos que conforman la Escuela: Cultivos, Suelos y Protección de Plantas. Su función fue brevemente
descrita en la sección anterior.
Los Departamentos deben reunirse al menos 2 veces al año, y según sea la necesidad, pueden hacerse más
convocatorias. En los departamentos participan tanto los docentes en propiedad como aquellos interinos, aunque
estos últimos solo tienen derecho a voz, pero sin voto. En general, el departamento puede considerar solicitudes
individuales de docentes o bien que emanan de la dirección de escuela. El director en general recibe solicitudes
sobre aspectos relacionados con cursos del plan de estudio, que pueden provenir de docentes, de otros
departamentos, comisiones, de otras instancias de la universidad o de otros. De acuerdo con las características de
estas solicitudes, las encausa hacia el departamento respectivo. El o la directora(a) de departamento convoca
entonces a los miembros a una reunión, en donde las proposiciones son estudiadas por los miembros presentes
del departamento. Estas propuestas pueden ser aprobadas en la forma presentada, o bien recibir modificaciones,
o finalmente ser rechazadas.
31
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Las decisiones tomadas por los Departamentos son enviadas al Director de la Escuela, quien las eleva ante la
Asamblea de Escuela. La participación se puede dar también en forma directa en la Asamblea de Escuela,
instancia en donde solo participan los docentes en propiedad y la representación estudiantil.
Las propuestas del plan de estudio o modificaciones curriculares que son aprobadas por la Asamblea de Escuela
son enviadas a la Vicerrectoría de Docencia, quien las remite al Centro de Evaluación Académica (CEA) de la
Universidad, para analizar la congruencia entre los diferentes componentes del programa del curso y la relación
de éste con el plan de estudios (requisitos y correquisitos) o sus modificaciones. También analiza si estos
componentes son acordes con las demás actividades de la Universidad (por ejemplo evitar duplicaciones, si hay
contenido presupuestario, etc.). Una vez aprobada por el CEA, la Vicerrectoría emite una resolución de
aprobación de la propuesta.
Todo este trabajo de asamblea, departamentos y comisiones contribuye notablemente al desarrollo de la Escuela.
Por ejemplo, como se menciona en la Sección 2.3 (Componente Currículum), en la última reforma curricular se
requirió de alrededor de tres años de reuniones de comisiones, departamentos y asambleas de Escuela, hasta
lograr una propuesta curricular consensuada.
Ejecución del curriculum
La ejecución del currículo es responsabilidad del personal docente, coordinado por la dirección de la Escuela. El
Director de Escuela es el responsable de la programación de los cursos de cada ciclo, así como asignar los
profesores que deben impartir dichos cursos, acorde al plan de estudios vigente. Esta tarea se planifica con
suficiente anticipación (dos a tres meses) del inicio del próximo ciclo, de manera a permitirle al profesor
planificar y preparar adecuadamente los cursos que debe impartir.
Evaluación del curriculum
La evaluación del plan de estudios ha sido realizada por los Departamentos y de manera individual por
profesores de la Escuela, en particular en aquellos cursos que tienen como requisito cursos del primer y segundo
ciclo de la carrera, en donde por ejemplo se han constatado deficiencias en la formación de los estudiantes. Estas
inquietudes han sido canalizadas hacia la Dirección de la Escuela para su discusión en Asamblea. Como
resultado de estas gestiones, la Asamblea ha aprobado varias modificaciones del plan de estudios (véase las
actas de las Asambleas de Escuela).
11. Horarios de atención a estudiantes fuera de clase
La gran mayoría del personal docente en propiedad no tiene horarios fijos de atención a los estudiantes para
consultas, sino que están anuentes a atenderlos en cualquier momento disponible. Esta voluntad de atención por
parte de los profesores se comprueba con las encuestas realizadas en el 2006 a una muestra de estudiantes de la
Escuela (cuadro 17) y en el período 2005-2007 a los graduandos (estudiantes que han concluido sus estudios y
estaban por recibir su título de Bachillerato), tal y como se aprecia en el cuadro 18.
Cuadro 17. Opinión general sobre la atención de estudiantes por parte del personal docente (Fuente: encuesta
realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
%
Docentes que atienden a estudiantes fuera de clase
Casi ninguno
4,0
Algunos
23,0
Casi todos
38,1
Todos
23,8
No responde
1,6
No aplica
9,5
Cuadro 18. Atención de estudiantes por parte del Personal docente (Fuente: encuesta realizada a graduandos entre
2005 y 2007).
2005
2006
2007
Año encuesta
Total graduandos encuestados
22
23
14
32
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Comunicaron el horario de atención (%)
Siempre
22.7
26.1
Frecuentemente
72.7
65.2
Rara vez
4.5
8.6
Atención en el horario especificado (%)
Siempre
23
34.8
Frecuentemente
68
60.8
Rara vez
5
4.3
Durante la atención se le brindó asesoría académica (%)
Siempre
40.9
21.7
Frecuentemente
45.5
65.2
Rara vez
13.6
8.7
Casi nunca
Nunca
4.3
28,6
42,9
28,6
21,4
71,4
7,1
50,0
35,7
14,3
-
En los anexos 5 y 6 se detalla la información de estas encuestas.
12. Descripción de la participación directa del personal docente en la asesoría a estudiantes
La asesoría a los estudiantes por parte del personal docente está regulada por el Reglamento de Régimen
Académico Estudiantil, específicamente en el Capítulo III (“De la orientación académica”) y en el capítulo IX
(“De la orientación académica en el proceso de matrícula”). En el primer aspecto, todos los estudiantes cuentan
con un profesor consejero responsable de asesorarlos en sus actividades académicas, y a quien el estudiante
puede recurrir en primera instancia en caso de enfrentar problemas académicos. En el segundo aspecto,
concerniente al proceso de matrícula, este se efectúa durante las fechas que señale el calendario universitario.
Por reglamento, todo profesor que labore al menos un cuarto de tiempo debe colaborar con este proceso.
Con respecto a la asesoría en aspectos técnico-agronómicos, la mayoría del personal docente mantiene una
política de puertas abiertas y una gran disposición a colaborar con los estudiantes, sobre todo cuando se
presentan consultas sobre situaciones relacionadas con el desarrollo de algunos cursos, en particular los de
proyectos productivos y pasantías.
La asesoría de trabajos finales de graduación es una labor que recae mayoritariamente en el director o directora
de la tesis. La labor del resto del comité asesor se limita, en la mayoría de los casos, a hacer sugerencias al
Proyecto de Tesis, a revisar el borrador final, y a participar en la presentación de la tesis. Este aspecto se
considera como una debilidad, ya que los miembros asesores de tesis, en la práctica funcionan más como
lectores que como verdaderos asesores del proceso.
En lo que respecta al plan de estudios, se ha observado que la población estudiantil pocas veces recurre al
profesor consejero fuera del período semestral de matrícula, y la mayoría de los estudiantes con problemas
acuden directamente a la dirección de la Escuela o al Centro de Asesoría Estudiantil (CASE). La orientación
durante el proceso de matrícula es muy variable. Hay docentes -la mayoría- muy detallistas y conscientes en el
desarrollo de esta labor mientras que hay otros que toman esta labor con demasiada ligereza. En algunos casos
ha habido llamadas de atención por parte de la dirección de la Escuela a docentes que han autorizado de manera
indebida cursos para los cuales el estudiante no contaba con los requisitos. Este tema requiere especial atención
por parte de la Escuela.
13. Evaluación por parte de los estudiantes sobre la interacción y asesoría académica
En el cuadro 19 se muestra que, en general los estudiantes consideran que más del 50% del profesorado
(categorías todos y casi todos) tiene una interacción positiva con los estudiantes y alrededor de un tercio opina
que algunos tienen este efecto. No obstante, debe mencionarse que alrededor del 30% de los estudiantes
consideran que solo algunos profesores cumplen con estas expectativas. Esto se observa en cuanto al estímulo de
logros y metas de los estudiantes, en donde sólo el 41,3 % opina positivamente del profesorado. Este es también
el único aspecto del cuadro en donde la categoría casi ninguno está por encima del 5,6%, alcanzando alrededor
33
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
de 16% (suma categorías casi ninguno y ninguno).
Cuadro 19. Opinión de los estudiantes sobre su interacción con el personal docente. (Fuente: encuesta realizada en
segundo semestre del 2006, n= 126).
Datos expresados en porcentaje (%)
Opinión sobre el personal docente en cuanto a:
Casi
Casi
Todos
Algunos
Ninguno NR* NA*
todos
ninguno
Facilitan y estimulan el aprendizaje de sus estudiantes 14,3
40,5
35,7
5,6
0,0
1,6
2,4
P74
Permiten y facilitan la divergencia de opiniones P75
22,2
33,3
35,7
3,2
0,0
2,4
3,2
Estimulan logros y metas en sus estudiantes P76
11,9
29,4
38,1
14,3
1,6
1,6
3,2
Respetan la opinión de sus estudiantes P78
23,0
34,1
33,3
4,8
0,8
1,6
2,4
Se vinculan positivamente con sus estudiantes, usando la 23,0
32,5
36,5
2,4
1,6
1,6
2,4
cortesía y el respeto mutuo P77
Anuentes a responder dudas o consultas dentro del aula 35,7
37,3
22,2
0,8
0,0
1,6
2,4
P79
Atienden a los estudiantes en horas de consulta 23,8
38,1
23,0
4,0
0,0
1,6
9,5
establecidas (P84)
* NR = no responde; NA = no aplica
El aspecto de asesoría académica se consultó a la población de graduandos a partir del año 2005, en vista de que
han estado expuestos a todo el plan de estudios y por lo tanto son los que tienen una visión integral de toda la
carrera. La encuesta muestra que alrededor del 85% (sumatoria categoría siempre y frecuentemente), consideró
que se les brindó asesoría académica adecuada. Solo el 14% consideró que dicha asesoría no se les brindó con la
frecuencia requerida (ver anexo 5 para la encuesta completa).
Cuadro 20. Evaluación por parte de los graduandos de la carrera de Agronomía de los años 2005 y 2006, sobre
frecuencia de la asesoría académica.
2005
2006
2007
Año
Total graduandos encuestados
22
23
14
Frecuencia con que se brindó asesoría académica (%)
Siempre
41
22
50,0
Frecuentemente
45
65
35,7
Rara vez o nunca
14
13
14,3
14. Estrategia de la carrera o programa para asegurar la competencia didáctica y el desarrollo
profesional del personal docente
Competencia didáctica del personal docente
El Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente (ver el detalle completo en el Anexo 31) en su
capítulo 10 establece la obligatoriedad de que todo docente que ingrese en Régimen Académica debe llevar el
curso de Didáctica Universitaria de la Facultad de Educación para ascender de categoría en dicho Régimen.
Con excepción del aspecto anterior, ni la escuela ni la universidad promueven capacitaciones en el área de
didáctica ni existe un plan de capacitación. Existen algunas iniciativas personales en esta área como por ejemplo
asistir a cursos, seminarios o talleres ofrecidos por otras unidades de la Universidad. Estas solicitudes son
generalmente aprobadas por la dirección. Por otra parte, actualmente se desarrolla el Proyecto “Ejercicios
didácticos para la enseñanza participativa de las ciencias agrícolas”, cuyo objetivo es: Diseñar, ejecutar y
divulgar métodos para la enseñanza participativa de las ciencias agrícolas, que promuevan el desarrollo integral
de las habilidades personales y profesionales de los estudiantes de la carrera de Agronomía.
La competencia didáctica del profesorado es un aspecto que debe considerarse como prioritario en la carrera. Las
encuestas pasadas a estudiantes como a docentes durante el II semestre del 2006, muestran que este aspecto debe
analizarse, ya que si bien los profesores se autocalifican satisfactoriamente en la competencia didáctica (véase
cuadro 27 y 28, anexo 5), los estudiantes difieren en algunos aspectos de esta opinión (véase cuadro 28)
34
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
indicando una apreciación mucho menos favorable que la expresada por el personal docente.
A pesar de la importancia de la educación a distancia, a través principalmente de la red Internet, considerada
como un aspecto crítico de la formación futura de profesionales, no existe una política clara de la Universidad ni
de la Escuela en este aspecto.
Desarrollo profesional y académico del personal docente
Las labores de investigación realizadas por la mayoría de los profesores de la Universidad contribuyen a
mantener al cuerpo docente actualizado y vigente en su contexto académico (véase cuadro 24 para la lista de los
proyectos actualmente vigentes). El conocimiento derivado de dichas investigaciones es en muchos casos
transferido a los estudiantes mediante los procesos didácticos. En este sentido, vale la pena recordar que
prácticamente todo el personal de la Escuela está adscrito a una unidad de investigación. Por otra parte, muchos
de los profesores prestan servicios contratados a diferentes entidades públicas y privadas en áreas de su
especialidad, lo cual les permite mantenerse vigentes en el medio productivo, así como retroalimentarse sobre las
necesidades del mismo. La información derivada de esta interacción es en muchos casos de gran utilidad en los
procesos de investigación y docencia.
En su Reglamento del Régimen de Beneficios para el Mejoramiento Académico de los Profesores y
Funcionarios en Servicio (véase anexo 28) la Universidad establece las condiciones de apoyo para que un
docente pueda obtener un grado académico superior al que tiene. Sin embargo, la normativa no está clara en caso
de un proceso de actualización y capacitación que no conlleve a la obtención de un título o de aprobación de
cursos. El apoyo además está generalmente limitado a un período de 3 meses, y como máximo 6 meses, después
de lo cual la única oportunidad para el docente es que pida un permiso sin goce de salario, lo cual constituye una
seria limitante. Finalmente, existe la posibilidad de solicitar cada ocho años un semestre sabático, en el cual el
docente puede realizar actividades académicas dentro o fuera del país, descargándose de otras actividades
académicas.
La Dirección de la Escuela recibe numerosas ofertas para cursos y becas, tanto a nivel nacional como extranjero,
que provienen de diferentes organismos internacionales como nacionales, así como de las embajadas de
diferentes países. Esta información es transmitida a los profesores y a las unidades de investigación, según la
temática de dichos cursos y becas. Queda a criterio del docente si aprovecha estas oportunidades.
No obstante, la Escuela de Agronomía no cuenta con un plan integral de capacitación del personal docente ya
contratado, que le permita actualizarse de manera continua en los avances de su especialidad. La mayoría del
personal que busca capacitaciones y nuevos aprendizajes lo hace por su propia iniciativa, muchas veces sin un
apoyo económico sustancial por parte de la Universidad. Además, una vez en propiedad no está obligado a
capacitarse.
15. Descripción de cómo se supervisa y evalúa el profesorado en lo que respecta a: (a)consecución
de los objetivos, (b) desarrollo del contenido obligatorio del curso (c) competencia didáctica y (d)
disponibilidad para los estudiantes, entre otros aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje.
En general, la escuela no ha implementado mecanismos formales para supervisar el profesorado en cuanto a la
consecución de los puntos a, b y c mencionados en esta sección. En lo que respecta al punto (d), los resultados de
la sección anterior evidencian una alta disponibilidad del profesorado con respecto a los procesos de enseñanza.
En cuanto a competencia didáctica, la Universidad de Costa Rica exige que el personal docente en propiedad
deba llevar el curso de Didáctica Universitaria, impartido por la Facultad de Educación. No obstante, este curso
solo se debe llevar una vez, y solo para el personal docente en propiedad. No es obligatorio para interinos.
El profesorado se evalúa semestralmente en su desempeño docente por medio de una encuesta anónima a los
estudiantes al finalizar el ciclo lectivo (el mecanismo de aplicación y evaluación se explica en la sección 4.8;
copia de la encuesta en el anexo 29). La encuesta consta de 25 preguntas en las que evalúa tanto aspectos del
curso como del profesor, y sus resultados son transcritos al profesor, quien puede ver fácilmente en qué aspectos
35
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
debe mejorar. Entre los 25 aspectos evaluados están nueve que se refieren a la competencia didáctica, una sobre
el cumplimiento de objetivos del curso, dos con respecto al cumplimiento de los contenidos (secuencia y
profundidad), una sobre disponibilidad para los estudiantes, y el resto se refiere a otros aspectos del proceso
enseñanza-aprendizaje (véase sección 2.5 para un detalle de la encuesta). Sin embargo, la evaluación realizada
por los estudiantes a los profesores es prácticamente la única forma de evaluación a los mismos. No hay
mecanismos propios de la Escuela para la verificación de la implementación de los objetivos y contenidos de los
cursos, así como determinar si la competencia didáctica del profesor es la adecuada.
16. Muestras de evaluaciones y trabajos de los estudiantes
El Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad estipula la obligatoriedad del profesor en
entregar las evaluaciones de cursos (exámenes parciales y finales) a los estudiantes, y de manera personal. Por lo
tanto, la Escuela no dispone de un archivo con muestras de exámenes u otros trabajos. Los trabajos de cursos son
generalmente entregados por el estudiante al profesor u profesora, quienes en algunos casos conservan una
copia, tanto de estos trabajos como de exámenes parciales y finales. En el anexo 30 se adjuntan algunas de estas
muestras, que fueron suministradas por algunos profesores.
17. Evaluación reciente del personal docente por parte de los estudiantes de la carrera
Como se mencionó en la sección 1.15, la Escuela implementó, a partir de 1998 una evaluación semestral, por
parte de los estudiantes, de todos los cursos que se imparten (anexo 29). La calificación general del personal
docente durante el período 2003-2006 se describe en detalle en la sección 13 (Percepción de los estudiantes
sobre la calidad de la carrera y los docentes) del Componente 3 (Vida Estudiantil). De ese cuadro se desprende
que, para el año 2006, durante el I semestre, los estudiantes ubicaron al 75% de los docentes como Muy bueno o
excelente, seguido por el 19% como bueno, mientras que para el II semestre el 50% de los y las docentes
tuvieron una calificación de Muy bueno a excelente, y el 37% como bueno. Ningún profesor tuvo una
calificación de regular o malo en ambos períodos. De esta información, se desprende que la población estudiantil
tiene una opinión favorable del personal docente de la Escuela.
En los que respecta a los graduandos, en la encuesta realizada a partir del 2005, se les preguntó, entre otros
aspectos, su consideración en cuanto a la competencia didáctica del personal docente a lo largo de su carrera.
Esta información se presenta en el Cuadro 21 (para el detalle completo de los resultados, véase anexo 11)
Cuadro 21. Consideración general del profesorado de la carrera de la carrera de Bachillerato en Agronomía, por
parte de los graduandos (Fuente: encuestas a graduandos de los años mencionados. Los datos son números de
estudiantes, con excepción de la última columna, expresada en porcentaje).
Competencia didáctica del profesorado en cuanto a: Año
Preparación de lecciones, prácticas, giras
puntualidad, asistencia etc.
Nivel académico y calidad del profesorado
n=
Muy Buena
buena
Regular Mala % Buena Muy buena
2005
22
5
15
2
0
90,9
2006
23
7
14
2
0
91,3
2007
12
3
8
1
0
91,6
2005
22
10
12
0
0
100,0
2006
23
12
10
1
0
95,6
2007
12
5
7
0
0
100,0
De los resultados del cuadro, se desprende una opinión favorable de los graduandos sobre la capacidad de los
profesores de la carrera (más del 90% de opiniones muy buenas o buenas).
18. Estadísticas sobre la participación del personal académico en programas y eventos
académicos de capacitación, perfeccionamiento y actualización profesional, realizados en el país y
en el extranjero.
36
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
El cuadro 22 presenta una información resumida sobre la participación del personal académico en programas y
eventos de capacitación. El detalle de esta información está contenido en los curriculum vitae de los docentes
(ver anexo 1), así como información solicitada directamente a los y las docentes.
Cuadro 22. Participación del personal académico de la Escuela de Agronomía en congresos y otras reuniones
profesionales del 2002 al 2006 (Fuente: curriculum vitae de los docentes, información solicitada por correo
electrónico a los mismos).
Congresos- Simposios
Cursos-Talleres-Capacitación
Internacionales
Nacionales
Internacionales
Nacionales
Año Asistencia Expositor Asistencia
Expositor
Participante
Expositor
Participante
Expositor
2002
8
12
5
4
11
2
0
0
2003
2004
2005
2006
8
4
6
6
12
3
8
12
11
21
5
5
23
9
9
17
14
33
6
5
3
5
4
5
0
0
23
12
0
0
20
17
El Cuadro 22 muestra, para el período 2002-2006, un total de 348 participaciones del profesorado en programas
y eventos académicos de capacitación, perfeccionamiento y actualización profesional, realizados en el país y en
el extranjero.
19. Política y filosofía de la carrera o programa sobre la importancia y realización de actividades
en investigación y otras áreas académicas.
El hecho de que prácticamente todo docente de la Escuela participe en actividades de investigación está
estrechamente relacionado con que el primer centro de investigación de la Universidad de Costa Rica, creado a
inicios de los años 1950, fue en el área agrícola: el CIA, y cuyos investigadores participaban activamente de las
actividades docentes de la Escuela. Se estableció así una política no escrita desde ese momento, que consideraba
como importante que todo docente debía de participar en labores de investigación. Este aspecto fue reforzado
años más tarde con la creación de la Estación Exp. Agrícola Fabio Baudrit Moreno, en donde igualmente todo el
personal investigador participaba en aspectos de docencia de la Universidad.
El cuadro 23 evidencia lo mencionado en el párrafo anterior, ya que se desprende del mismo que el 92% del
personal docente de la escuela realiza investigación, y el 86% lo hace a través de una unidad de investigación, en
la cual tiene inscritos uno o más proyectos afines a su área de especialidad y formación académica. El cuadro 1.8
muestra el número de proyectos de investigación desarrollados por el personal docente.
Cuadro 23. Distribución del personal docente de la Escuela según su adscripción a unidades de investigación (de un
total de docentes de 72).
Unidad de investigación
No. de docentes
% del personal de escuela
CIA
19
26,4
CIGRAS
8
11,1
CIPROC
14
19,4
EEFBM
18
25
CIBCM
2
2,8
CICA
1
1,4
No adscritos con investigación
4
5,6
No adscritos sin investigación
6
8,3
El restante 8% que no participa en investigación dentro de la Escuela, son profesores con una jornada laboral de
un cuarto de tiempo o menos y se dedica únicamente a impartir lecciones. El cuadro refleja por lo tanto la
importancia de la actividad de la investigación en la escuela de Agronomía.
El cuadro 24 presenta el número de proyectos de investigación y acción social inscritos por docentes de la
37
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
escuela a través de las unidades de investigación. Los diferentes proyectos y sus nombres se encuentran
detallados en el anexo 31).
Cuadro 24. Número de proyectos del CIA, el CIGRAS, el CIPROC y la EEFBM vigentes en el período 2002-06
(Fuentes: Base de datos del Instituto de Investigaciones Agrícolas; Vicerrectoría de Investigación; planes de trabajo
del personal docente de la Escuela).
Unidades de
Número total de proyectos
investigación
Investigación
Acción Social y Vínculo Externo
02
03
04
05
06
07
02
03
04
05
06
07
CIA
39
40
34
37
38
2
3
3
3
1
CIGRAS
14
14
13
15
14
5
5
5
3
3
CIPROC
11
12
11
8
12
2
2
5
6
10
EEFBM
29
28
28
29
29
8
9
7
12
5
Otras unidades
7
14
7
7
11
1
2
2
7
7
Total
93
108
93
96
101
18
21
22
31
26
A nivel de licenciatura, el desarrollo de tesis por parte de los estudiantes también estimula el desarrollo de
investigación, por cuanto el docente, y en particular el director de la tesis, deben involucrarse en el proceso, a
nivel de planificación y supervisión. Además, el estudiante desarrolla en general un tema de interés del profesor
tutor.
Otro aspecto a considerar es que en los últimos años, la Escuela de Agronomía ha favorecido en los concursos de
antecedentes aquellos candidatos con el grado de Maestría o Doctorados Académicos. En general estos grados
conllevan a un fuerte estímulo a investigar, con lo cual se ha igualmente promovido la tendencia al desarrollo de
investigación.
Este último aspecto está igualmente relacionado con el establecimiento, a partir de 1987, de un programa de
posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales, que ha estimulado aún más el desarrollo de investigación
avanzada y la necesidad de contar con personal con posgrado. La apertura del Doctorado en Sistemas de
Producción Agrícola Tropical Sostenible ha buscado reforzar esta tendencia.
Otra actividad académica relevante a nivel de la Universidad, es el desarrollo de proyectos de proyectos de
acción social cuya finalidad es proyectar la labor de la Universidad hacia la comunidad. El cuadro 24 presenta el
número de proyectos de acción social inscritos. Estos proyectos son muy variados ya que contemplan asesorías,
capacitaciones, servicios de diagnóstico y análisis (suelos, foliares, patógenos, semillas, etc.), cursos de
extensión docente, divulgación científica de temas agrícolas, entre otros. Estos proyectos buscan vincular al
docente con diferentes actores de la sociedad y contribuir así a una mejoría de esta última.
En lo que respecta a Acción Social, se considera una debilidad que la Escuela no tenga una política clara y
definida.
20. Política y filosofía de la carrera o programa sobre importancia y realización de actividades de
consultoría y venta de servicios.
Las actividades de vinculación externa se llevan a cabo a través de las unidades de investigación. La Escuela
apoya la participación del personal docente en actividades de consultoría y venta de servicios, siempre que estas
no interfieran con las actividades académicas, especialmente con la enseñanza. Se considera que este tipo de
actividades permite que el profesor esté en contacto con la realidad de su disciplina. La vinculación remunerada
del personal académico con el sector productivo está normada por los “Lineamientos para la vinculación
remunerada de la Universidad de Costa Rica con el sector externo”. Esta normativa define las modalidades y da
pautas para el manejo financiero de las actividades de vinculación (Ver anexo 32).
En ese sentido, la mayoría del personal docente (en los últimos cuatro años, 52,7 ± 5,7 docentes) lleva a cabo
actividades vinculadas con el sector productivo, lo que les permite transmitir a sus estudiantes experiencias
prácticas reales (ver informes de labores de las unidades de investigación donde labora el personal de la Escuela,
38
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
para más detalles ver anexo 33). En términos económicos, algunas de estas vinculaciones con el sector externo
han contribuido al desarrollo de actividades académicas como el financiamiento de prácticas impartidas en los
diferentes centros de investigación. La venta de servicios también ha permitido financiar y desarrollar un
programa de intercambio de estudiantes con la Universidad Estatal de Iowa, Estados Unidos, en el cual han
permitido la participación de 15 estudiantes de la Escuela por cada visita a Iowa State University. Hasta el
momento se han realizado cuatro intercambios (uno cada dos años a partir del 2000).
El Cuadro 25 muestra las principales actividades que se realizan dentro de esta modalidad.
Esta gran variedad de actividades necesariamente debe ser llevada a cabo por una planilla académica con
diversos temas de especialización, lo cual se refleja en el Cuadro 8 (lista personal docente de la escuela). La
mayoría de las acciones de vinculación se enmarca en alguna de las siguientes categorías: Investigación
contratada; Difusión de resultados, Transferencia de tecnología, Capacitación, Consultoría, Extensión, Servicios
de análisis, Servicios de certificación.
En relación con el apoyo institucional a la vinculación, existen dos elementos concretos para tal efecto: el apoyo
en el manejo de fondos y el apoyo en el manejo de la transferencia de tecnología en el sentido estricto ya
descrito.
39
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 25 Temas de investigación y servicios ofrecidos al sector privado por las unidades de investigación afines a la
Escuela de Agronomía: CIA. CIGRAS, CIPROC y EEFBM.
Temas de investigación
CIA
Caracterización, manejo y utilización racional del recurso
suelo y de sus componentes físicos, químicos y biológicos,
en función de la producción de cultivos.
Sistemas de fertilización química y orgánica de cultivos
Desarrollo de insumos orgánicos
Desarrollo y utilización de herramientas biotecnológicas
para el mejoramiento de la productividad de los cultivos
Tecnología, fisiología y patología poscosecha de productos
agrícolas perecederos
CIGRAS
Mejoramiento genético, con énfasis en granos básicos
Detección y prevención de aflatoxinas en granos
Calidad de semillas
Tratamiento de semillas
Manejo poscosecha de granos
CIPROC
Ecología y manejo integrado de plagas, enfermedades y
malezas
Combate biológico, combate químico y diseño de prácticas
agronómicas para el combate de problemas fitosanitarios
EEFBM
Ecofisiología, manejo y mejoramiento genético de hortalizas, frutales, plantas ornamentales arroz y leguminosas
Manejo de malezas en cultivos
Caracterización de recursos fitogenéticos de cultivos
promisorios
Desarrollo tecnología agrícola para ambientes protegidos
Servicios ofrecidos y venta de servicios
Capacitación: Manejo de la nutrición de las plantas, interpretación de análisis de suelos, fertilización química y orgánica, ecología de suelos, sistemas de información geográfica, biotecnología agrícola, gestión de calidad agrícola, manejo poscosecha de
productos perecederos
Investigación contratada en las áreas de su especialidad
Análisis químico de suelos, aguas y foliares
Análisis microbiológico de suelos
Caracterización de abonos orgánicos
Diagnóstico de problemas de poscosecha
Determinación de aflatoxinas en granos
Determinación de pureza de semillas
Análisis oficial de calidad de semillas
Desarrollo tecnología de almacenamiento de granos y semillas
Capacitación sobre tecnología de granos y semillas
Capacitación sobre manejo integrado de problemas fitosanitarios
Investigación contratada: Manejo de problemas fitosanitarios.
Evaluación de agroquímicos, y bioplaguicidas
Diagnóstico enfermedades, insectos plaga, ácaros, nematodos,
plagas vertebradas y malezas.
Capacitación sobre manejo integrado y nuevas variedades de
cultivos
Investigación contratada: Prueba de materiales genéticos.
Evaluación de herbicidas. Ecofisiología de cultivos
Asesoría a empresas agroexportadoras sobre manejo de cultivos
y gestión de calidad.
FUNDEVI: La Universidad de Costa Rica crea en 1987 la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la
Investigación (FUNDEVI), como un ente ágil que permita realizar acciones con la celeridad que el sector
productivo requiere. Según un estudio del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la UCR,
FUNDEVI "se ha convertido en el brazo operativo más ágil de la UCR para llevar a cabo sus procesos de
vinculación"1. El hecho de que todos los proyectos de investigación inscritos en FUNDEVI deben de haber sido
previamente aprobados por los Consejos Científicos de las Unidades de Investigación y estar debidamente
inscritos, tanto en su planificación científica como presupuestaria, ante la Vicerrectoría de Investigación,
garantizan su propósito académico.
En el caso de la investigación contratada, la Vicerrectoría exige que exista un contrato formal entre la empresa y
FUNDEVI para la ejecución del proyecto. Los ingresos que se perciben por el proyecto son depositados en
FUNDEVI. De los fondos depositados, FUNDEVI cobra 20%, del cual 5% corresponde a gastos administrativos
y el otro 15% pasa a la Universidad de Costa Rica y es depositado en un fondo para el desarrollo institucional. El
80% restante constituye los fondos operativos del proyecto.
Proinnova: esta unidad de la Vicerrectoría de Investigación busca facilitar los procesos de vinculación
Universidad-Empresa. Si bien los objetivos de Proinnova en el tema de la vinculación son amplios, los Centros
afines a la Escuela han usado sus servicios principalmente en lo referente a acciones que buscan poner una
1
Badilla, M. 1993. Vinculación Universidad-Sector Productivo, el caso de Costa Rica. Documento de Trabajo No.
167. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas, Universidad de Costa Rica. 46 p.
40
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
tecnología a disposición del sector productivo, salvaguardando los derechos de propiedad intelectual de la
Universidad y promoviendo, según convenga, procesos de patentamiento o procesos de licenciamiento.
Otro aspecto positivo de la venta de servicios es que permite captar fondos para apoyar las labores docentes.
Incluso un programa de intercambio estudiantil en que los estudiantes de la Escuela de Agronomía tienen la
oportunidad de visitar la Universidad Estatal de Iowa en Estados Unidos, se financia parcialmente con
actividades de venta de servicios.
21. Políticas con respecto a la asistencia a reuniones y conferencias de asociaciones técnicas y
profesionales y con respecto al apoyo financiero disponible para estos efectos.
La participación en congresos, seminarios y otras reuniones profesionales (resumida en el Cuadro 5.1.6) se da
por iniciativa del profesor. La escuela apoya la participación en este tipo de actividades con tiempo (carga
académica) cuando el profesor es el coordinador y así lo solicita. Para asistir a reuniones nacionales por lo
general se hace en tiempo de trabajo, sin que se requiera pedir permiso.
La Escuela no dispone de recursos en su presupuesto ordinario para reuniones en el exterior del país. Para asistir
al extranjero a una actividad académica de corta duración como representante de la Universidad, debe proceder
de acuerdo al Capítulo III, artículos 12 a 18, del Reglamento para la Asignación de Recursos al Personal
Universitario que participe en Eventos Internacionales (aprobado en sesión 4179-06, 16-04-96 del Consejo
Universitario, ver anexo 34). En forma resumida el procedimiento general es el siguiente: presentación al
Director(a) de la Escuela de la solicitud, quien la presenta a la Decanatura. Si es aprobada, es entonces elevada
ante la Vicerrectoría correspondiente para su refrendo y traslado a la Rectoría, la cual finalmente la envía al
Consejo Universitario para su ratificación. La decisión de la autoridad superior al profesor se hará tomando en
cuenta los criterios descritos en el artículo 14. En adición a este reglamento, el consejo asesor de la Facultad de
Ciencias Agroalimentarias (sesión #299 del 25 junio 2003) estableció algunas pautas de procedimiento para la
entrega de la documentación, que se refiere principalmente a los plazos mínimos para entregar las solicitudes
ante la Decanatura (ver anexo 34).
A través de la Vicerrectoría de Investigación se pueden gestionar viáticos para asistir a eventos fuera del país,
cuyo monto máximo es de $1000,00 (mil dólares). Para acceder a dichos viáticos se debe contar con el aval del
director de la unidad académica. Una seria limitante para la gestión de viáticos es que estos se otorgan
normalmente sólo una vez por año.
22. Planes de mejoramiento y desarrollo del personal y grado de cumplimiento.
La Escuela no tiene un plan de mejoramiento como tal, para la actualización y capacitación constante del
personal que ya está en propiedad. Las iniciativas de este tipo son producto de la acción individual de algunos
docentes, las cuales son generalmente apoyadas por la Dirección de la Escuela.
La Universidad no contempla en forma de acatamiento obligatorio este mejoramiento, y no contrata personal con
esa idea. El Reglamento del Régimen de Beneficios para el Mejoramiento Académico de los profesores y
funcionarios en servicio está orientado hacia la obtención de un título académico (Master, Doctorado), y excluye
capacitaciones, actualizaciones y mejoramientos del personal en planta que no conlleven a la obtención de un
grado académico superior. Esto es crítico en los casos de personal que ya obtuvieron un doctorado.
Muchas veces las contrataciones se hacen con base en necesidades no necesariamente relacionadas con la carrera
de Agronomía.
Los planes de mejoramiento y desarrollo del personal se han centrado sobretodo en lo que respecta a la
contratación de personal nuevo en propiedad, en donde se solicita tener un título de posgrado (maestría o
doctorado). En el año 2005, y a solicitud de la Vicerrectoría de Docencia, para establecer una planificación a
nivel universitario, la Asamblea de la Escuela de Agronomía aprobó el Plan de Desarrollo del Personal
Académico 2005-2009, que indica cuáles son los temas prioritarios en los que es necesario contratar nuevo
personal (véase el cuadro 66 y el anexo 35 para el detalle completo).
41
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
La única acción concreta de mejoramiento ha sido aprobar, por parte de la Asamblea de Escuela, reservas de
plaza, que consisten en asignación a futuro de una plaza en propiedad, para que los profesionales jóvenes en
condición interina puedan realizar estudios de posgrado, en áreas prioritarias para la Escuela, y que a su regreso,
se incorporen a las actividades de la misma. Esta acción es generalmente para este tipo de población, ya que, una
vez que un profesor está en propiedad, ha sido difícil que continúe estudios a nivel de posgrado.
El cuadro siguiente indica las reservas de plaza aprobadas por la Escuela, así como el grado de cumplimiento de
la misma.
Cuadro 26. Reservas de plaza aprobadas por la Asamblea de Escuela durante el período 1998-2007.
Año
Acta de
Unidad Académica
Grado a Lugar de estudio, grado de cumplimiento y
Asamblea
que la solicita
obtener observaciones
1998No hubo reservas de plazas
2000
2001
192
CIGRAS
Ph.D
Univ. Estatal Iowa, USA. Plazo: agosto 2007
2002
199
CIGRAS
M.Sc. Expiró el plazo sin cumplir
2002
199
CIGRAS
M.Sc. Expiró el plazo sin cumplir
2002
200
Escuela Agronomía
PhD.
Prórroga al 30 de junio 2007
2003
203
CIBCM
PhD.
Universidad de Florida, USA. No ha concluido
2004
2005
2005
2005
2005
2006
2007
2007
No hubo reservas de plazas
214
214
214
218
223
224
225
Escuela Agronomía
EEFBM
EEFBM
Escuela de Agronomía
CIGRAS
CIA
EEFBM
Ph.D.
M.Sc.
M.Sc.
M.Sc.
M.Sc.
M.Sc.
Ph.D
No regresó
Tiene dos años para irse a estudiar en el extranjero
Iniciar en un periodo no menor de tres años
Tiene un periodo de tres años después de irse.
Univ. de Wageningen, Holanda. Plazo: 2009
Univ. Kansas, profesor invitado. Regresa Agosto 07
Univ. Estatal Iowa. Plazo: 2012
23. Autoevaluación sobre la idoneidad del recurso humano (debe incluir la opinión de los
estudiantes)
El siguiente cuadro muestra la opinión del personal docente sobre algunos aspectos relacionados con la
docencia.
Cuadro 27. Opinión del personal docente sobre algunos aspectos del proceso de enseñanza. Datos en porcentaje.
(Fuente: encuesta realizada al personal docente durante el II semestre 2006, n=41).
Casi
A
Casi
Nunca nunca
veces siempre Siempre
NS/NR
En general, usted como docente…
Entrega el primer día de clases el programa del curso
0
0
0
0
100,0
0
Explica el programa del curso
0
0
0
0
100,0
0
Explica bien los objetivos del curso
0
2,4
0
4,9
92,7
0
Muestra conocimiento de los temas del curso
0
0
0
19,5
75,6
4,9
Muestra capacidad para relacionar los temas del curso
con los acontecimientos actuales
Desarrolla con claridad los contenidos
Prepara las clases de manera innovadora
Demuestra que ha preparado las clases con
anticipación
Facilita y estimula el aprendizaje de sus estudiantes
Permite y facilita la divergencia de opiniones
Estimula logros y metas en sus estudiantes
Se vincula positivamente con sus estudiantes, usando
la cortesía y el respeto mutuo
Respeta la opinión de sus estudiantes
0
0
0
0
0
0
4,9
0
9,8
36,6
51,2
46,3
58,5
43,9
43,9
0
4,9
0
0
0
0
0
0
0
0
4,9
2,4
4,9
0
2,4
31,7
31,7
29,3
36,6
65,9
63,4
70,7
53,7
0
0
0
2,4
0
0
0
0
0
0
9,8
2,4
90,2
97,6
0
0
42
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Está anuente a responder cualquier tipo de duda o
consulta que se puede presentar dentro del aula
Enfatiza en aspectos éticos y profesionales en cada una
de la asignaturas que imparte
Fomenta el trabajo en grupo
Es imparcial y justo en las evaluaciones que aplica
Incorpora nuevas formas de evaluación en los cursos
Atiende a estudiantes en horas de consulta establecidas
Ofrece en su(s) curso(s), material bibliográfico
actualizado
Ofrece material bibliográfico pertinente para el
desarrollo de su(s) curso(s)
Aprovecha las oportunidades de actualización, tales
como cursos, talleres, conferencias, entre otros
0
0
2,4
4,9
92,7
0
0
2,4
0
0
4,9
0
2,4
12,2
0
29,3
36,6
9,8
63,4
43,9
90,2
4,9
0
0
0
0
12,2
4,9
29,3
4,9
29,3
24,4
29,3
65,9
0
0
0
0
2,4
31,7
63,4
2,4
0
0
4,9
26,8
68,3
0
0
7,3
12,2
34,1
46,3
0
Opinión de los estudiantes
Además de la información suministrada en la sección 13 de este componente (aspecto de interacción y asesoría
académica a los estudiantes), el siguiente cuadro muestra las opiniones de los estudiantes sobre aspectos
relacionados con la idoneidad del personal docente.
Cuadro 28. Opinión de los estudiantes sobre diferentes aspectos del personal docente de la carrera. (Fuente: encuesta
realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
Datos expresados en porcentaje (%)
Opinión sobre el personal docente en cuanto a:
Casi
Casi
Todos
Algunos
Ninguno NR* NA*
todos
ninguno
Explican bien los objetivos del curso
36,5
37,3
19,8
0,8
1,6
1,6
2,4
Demuestran conocimiento de los temas del curso
46,0
38,9
10,3
0,0
0,0
2,4
2,4
Capacidad para relacionar los temas del curso con los 23,8
42,1
25,4
4,8
0,0
1,6
2,4
acontecimientos actuales
Desarrollan con claridad los contenidos
15,9
50,0
29,4
0,8
0,0
1,6
2,4
Preparan clases de manera innovadora
12,7
31,0
44,4
8,7
0,0
1,6
1,6
Demuestran preparar clases con anticipación
21,4
43,7
27,8
4,0
0,0
1,6
1,6
Enfatizan aspectos éticos y profesionales en las 26,2
32,5
29,4
7,1
0,8
1,6
2,4
asignaturas que imparte
Incorporan nuevas formas de evaluación en los cursos
6,3
23,8
42,1
19,0
2,4
1,6
4,8
Ofrecen material bibliográfico actualizado en sus cursos 21,4
48,4
24,6
1,6
0,0
1,6
2,4
Ofrecen material bibliográfico pertinente en sus cursos
26,2
43,7
23,0
2,4
0,0
1,6
3,2
* NR = no responde; NA = no aplica
Del cuadro anterior se desprende que la población estudiantil considera que la mayor parte del personal docente
tiene un alto grado de idoneidad con la carrera. Es de destacar que menos del 3% del personal docente se ubica
en la categoría inferior, y solo en algunos aspectos. No obstante, se desprende igualmente del cuadro, que los
estudiantes consideran que el personal docente debe hacer un esfuerzo por mejorar en algunos aspectos como
creatividad e innovación en los cursos, así como nuevas formas de evaluación de los mismos.
Aunque en forma indirecta, la información anterior se ve reforzada en la opinión de los estudiantes respecto a
algunos aspectos que la carrera ha contribuido a fomentar en el desarrollo personal y profesional del estudiante.
El cuadro 29 evidencia que la mayor parte de los estudiantes percibe que la formación que se le imparte
repercute de manera importante sobre su desarrollo. Ello se puede considerar, indirectamente, como
consecuencia del personal docente que imparte la carrera. De igual forma que el cuadro anterior, si bien el
estudiantado considera satisfactoria la formación que recibe, hace notar en las encuestas que ésta puede mejorar.
43
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 29. Opinión de los estudiantes sobre diferentes aspectos que la carrera en Agronomía ha fomentado en su
desarrollo académico y profesional. (Fuente: encuesta realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
Opinión estudiantes en cuanto a los siguientes
Datos expresados en porcentaje (%)
aspectos que ha fomentado la carrera:
En bastante En alguna En poca En ninguna NR/NA
medida
medida
medida
medida
*
Comprender los aspectos interdependientes del
49,2
40,5
7,9
0,8
1,6
medio ambiente
Capacidad de respeto hacia el medio ambiente
57,1
33,3
6,3
1,6
1,6
Manifestar conciencia crítica ante la problemática
24,6
45,2
18,3
6,3
5,6
latinoamericana dentro del contexto mundial
Desarrollar aptitudes y actitudes para la
44,4
39,7
12,7
1,6
1,6
investigación y creación
Desarrollar capacidad de diálogo
28,6
50,0
17,5
1,6
2,4
Desarrollar capacidad para libre expresión de ideas
33,3
38,9
20,6
3,2
4,0
Desarrollar capacidad efectiva, para comunicar de
34,1
42,1
15,9
2,4
5,6
manera oral y escrita
Desarrollar capacidad para la comprensión lectora
30,2
50,0
11,9
2,4
5,6
Mantener hábitos de lectura
34,9
39,7
19,8
1,6
4,0
Utilizar medios tecnológico-informáticos
56,3
36,5
4,8
0,0
2,4
*NR/NA = no responde/no aplica
24. Muestras de trabajos finales de graduación de los estudiantes
Estas se muestran en el anexo 36
Síntesis evaluativa del componente 1: Personal académico
La Escuela de Agronomía está conformada por personal docente con un alto nivel académico; el 84 % de los
profesores en régimen poseen el grado de master o doctorado y el 100 % de los profesores de la carrera se
encuentran en el nivel igual o superior al nivel del programa en el que imparten lecciones. De igual forma, se
aprecia una gran diversidad en la formación académica del personal, con un alto número de especialidades, lo
cual respalda la formación ofrecida en los cursos de la carrera. Más del 86% del profesorado (incluyendo la
mayoría de personas en condición interina) tiene 10 años o más de experiencia docente. A su vez, el 79% se
encuentra en propiedad, lo que garantiza que los cursos impartidos por la carrera mantengan estabilidad y
continuidad en cuanto al grupo de profesores que los imparten.
En promedio, cada profesor dedica alrededor de 25% de su tiempo a labores de investigación. Esto se debe a
que prácticamente todo el personal académico está adscrito a alguna unidad de investigación (CIA, CIGRAS,
CIPROC, CIBCM, EEFBM). La calidad de esta investigación es respaldada por la revisión a la cual son
sometidos estos proyectos por pares en los consejos científicos. Es importante recalcar que este fuerte
componente de investigación en el quehacer del personal académico fomenta el vínculo investigación-docencia y
promueve la solidez científica en la formación de los estudiantes. No obstante, debe señalarse que, a pesar del
gran número de proyectos, existe un bajo número de publicaciones, tanto a nivel nacional como internacional.
El personal docente dedica alrededor del 15% a actividades de acción social. Sin embargo, no existe una política
de acción social de parte de la Escuela. Gran parte del personal mantiene fuertes vínculos con el sector
productivo a través de asesorías directas, de investigación contratada, y de venta de servicios, todo lo cual le
ayuda a mantenerse actualizado en su desarrollo profesional y académico. Esta es una de las razones principales
por la cual ha existido una política de apoyo institucional al vínculo académico con el sector productivo. No
obstante, existe la preocupación de que la venta de servicios a veces compita con la investigación en cuanto al
tiempo dedicado.
44
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Con relación a la capacitación y actualización profesional, se observa una participación moderada del
profesorado en eventos tales como congresos y talleres. En este sentido, si bien la Universidad dispone de
mecanismos institucionales claros para solicitar y obtener apoyo financiero y académico para asistir a congresos
y otras reuniones profesionales, estos mecanismos solo apoyan al docente una única vez por año y generalmente
con un apoyo económico limitado. Se considera que debe fomentarse una mayor participación del profesorado
en este tipo de eventos, aprovechando las oportunidades existentes. En lo que respecta a capacitación, para
aquellos profesores que deben o desean obtener un título académico superior, la Universidad dispone de
reglamentos y mecanismos para apoyar este propósito. En la actualidad hay cuatro profesionales estudiando en el
exterior con el fin de obtener su título de posgrado. Sin embargo, los mecanismos de apoyo para capacitaciones
de formación en el caso de personal docente que ha obtenido el mayor grado académico (Ph.D.) no está claro, al
no conllevar estas capacitaciones la obtención de un título académico.
La estructura organizativa de la Escuela de Agronomía permite la participación de todo el personal docente en
las revisiones y modificaciones del curriculum de la Escuela, ya sea directamente en las Asambleas de Escuela, o
a través de los diferentes departamentos y comisiones. Sin embargo, estas últimas instancias son básicamente
entes consultivos y las decisiones finales son tomadas por la Asamblea de Escuela. Por otra parte, las instancias
creadas para la evaluación y seguimiento curricular del actual plan de estudio no se han implementado en la
práctica, por lo tanto, no se cuenta con un mecanismo de verificación de la coherencia entre el Plan de Estudios
aprobado y el ejecutado.
El número de docentes en propiedad permite atender el proceso de enseñanza de manera adecuada, sobretodo en
los aspectos de aprendizaje prácticos, buscando dar al estudiante una atención más personalizada. La mayoría de
los profesores mantiene una política de puertas abiertas para las consultas técnico-agronómicas de los
estudiantes, al atenderlos en cualquier momento disponible. No obstante, para el caso de la guía académica, los
estudiantes generalmente solo acuden al Profesor Consejero durante el proceso semestral de matrícula. Si bien
una mayoría de estudiantes considera la asesoría académica de los profesores como adecuada, alrededor de 30%
de los mismos considera que solo algunos docentes cumplen este proceso. Esto hace necesario identificar
aquellos aspectos en que debe mejorarse.
Las diferentes encuestas y evaluaciones hechas a la población estudiantil muestran que ésta considera que la mayor parte del
personal docente tiene un alto grado de idoneidad con la carrera. Además perciben que la formación que se le imparte
repercute de manera importante sobre su desarrollo. Ello se puede considerar, indirectamente, como consecuencia del
personal docente que imparte la carrera. No obstante, si bien el estudiantado considera satisfactoria la formación que recibe,
hace notar que ésta puede mejorar todavía aún más, en particular en aspectos tales como incorporación de aspectos de
innovación y creatividad en los cursos, así como nuevas formas de evaluación. No existe un Plan Integral de Capacitación
del personal docente de la Escuela ni en aspectos de didáctica ni profesionales.
Componente 2: Curriculum
01. Diseño y contenido del plan de estudios de la carrera o programa. Debe incluir la orientación
curricular, la fundamentación, los objetivos, el perfil académico profesional, número total de
créditos y duración de la carrera o programa y otros elementos que se consideren relevantes.
Fundamentación
La agricultura ha sido una actividad ejercida por los costarricenses desde la centuria antepasada y por su
importancia económica, social y política, ha constituido un sector clave en el desarrollo de Costa Rica. Hasta la
década de 1970 la actividad agrícola se desarrolló principalmente en monocultivos (café, banano, caña de
azúcar). Hoy en día el sector agrícola muestra una mayor diversidad en su producción, con el desarrollo de otros
cultivos (pejibaye, palma de aceite, hortalizas, arroz, piña, cultivos ornamentales). El café y el banano siguen
ocupando los primeros puestos en importancia, en gran parte por una mejoría en su producción, resultado de
45
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
muchas investigaciones nacionales, gran parte de las cuales han sido realizadas por graduados de la Escuela de
Agronomía, a menudo en colaboración con profesores de la misma unidad académica.
La actividad agrícola en Costa Rica sigue siendo un pilar importante de la economía del país. Hoy en dia, la
exportación de productos agrícolas sigue siendo un importante rubro en la captación de de divisas.
La importancia de la agricultura para el desarrollo de Costa Rica se evidencia ya desde el siglo 19, en la
necesidad de formar personal capacitado para tal labor. Por ello la enseñanza de la agronomía se incluye a partir
de 1881 como una cátedra de Ingeniería Civil, en el pensum de la Universidad de Santo Tomás. Posteriormente
en 1926 y con base en el Decreto Nº 43, el Congreso Constitucional de la República acuerda crear la Escuela
Nacional de Agricultura que otorgó el título de Bachiller en Ciencias Agrícolas. Con la creación de la
Universidad de Costa Rica por medio de la Ley Nº 362, del 20 de agosto de 1940, la Escuela Nacional de
Agricultura se convierte en la Facultad de Agronomía, con la responsabilidad de continuar formando ingenieros
agrónomos, con base en un plan de estudios similar al de su predecesora. En 1973, con el fin de atender las
necesidades de especialización, la Facultad se divide en tres Escuelas: Fitotecnia (actual Agronomía), Zootecnia
y Economía Agrícola. En 1992, se crea una cuarta Escuela: Tecnología de Alimentos.
Desde la creación de la Escuela Nacional de Agricultura, el plan de estudios ha estado conformado por materias
de carácter obligatorio entre las que se encontraban matemáticas, inglés, química, botánica, agronomía,
horticultura y física, y por materias electivas que seleccionaba el estudiante de acuerdo con la especialización
elegida. En consecuencia se tomaba en consideración la conveniencia e inclinaciones naturales de los
educandos. Para realizar la docencia, las prácticas en cultivos y las labores de investigación, los estudiantes y
los profesores contaban en ese entonces con la Estación Experimental de San Pedro de Montes de Oca.
Posteriormente, y debido a que la finca de San Pedro se destina como espacio para ser ocupado por la
Universidad de Costa Rica, se compran tierras: en Alajuela, Fraijanes y en Santa Cruz de Guanacaste, en donde
se establecen fincas y Estaciones Experimentales.
Lo anterior pone de manifiesto que quienes dirigieron la formación del profesional en agronomía mostraron
preocupación no sólo por considerar al estudiante como el sujeto prioritario del proceso de enseñanzaaprendizaje al ofrecerle un plan de estudio flexible, sino también por fomentar el desarrollo de la investigación, y
esto se refleja en la actualidad en el plan de estudios, así como por la estrecha vinculación entre la Escuela de
Agronomía y las unidades de investigación de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias relacionadas con el
campo agronómico. Diversos convenios entre instituciones nacionales e internacionales son testigo de la
fructífera labor en investigación que se ha realizado en la Facultad y en la Escuela de Agronomía, hechos que
inciden en la formación del profesional en ese campo y que marcan el desarrollo agrícola del país.
Las tendencias en la formación del agrónomo se han ligado al desarrollo agrícola del país. Antes de la década
del 1960, la enseñanza de la agricultura estuvo orientada hacia las técnicas, algunas de ellas propias de otras
latitudes y hacia la agricultura del monocultivo especialmente perenne (café, banano, caña de azúcar, granos
básicos), pues la investigación local era incipiente para generar tecnologías y diversificar los cultivos.
Posteriormente la generación de tecnologías producto de investigaciones locales mejora enormemente la
productividad de los cultivos, pero se propicia el uso elevado de agroquímicos. En el período posterior (años 60
y 70) los planes de estudio enfatizan en la extensión agrícola, los aspectos socioeconómicos y la productividad.
En la década de los ochenta al promoverse una agricultura de cambio con el propósito de captar recursos
externos por medio de un incremento en las exportaciones, se incluye en el plan de estudio con cursos
relacionados con productos agrícolas no tradicionales, promoviéndose conceptos sobre equilibrio ecológico y
agroecología.
Desde la década de 1990, la orientación curricular se centra en la agricultura sostenible que involucra una
producción responsable con el ambiente pero con la misma productividad. Se promueven disciplinas como: el
control biológico de plagas y enfermedades, la fertilización orgánica, el agroemprendimiento, el valor agregado,
el manejo poscosecha de los productos agrícolas, el impacto ambiental, la informática y un adecuado manejo
administrativo de la producción agrícola, lo que implica una fuerte interacción con las tecnologías desarrolladas
por medio de la investigación local. Para finales de la década de 1990 y principios del siglo XXI el plan de
46
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
estudios de la carrera debe tomar en cuenta los cambios que ha experimentado la sociedad costarricense, así
como aquellos productos de la modificación de la situación geopolítica mundial.
Con respecto a la innovación tecnológica, la Facultad de Ciencias Agroalimentarias y específicamente la Escuela
de Agronomía, posee la infraestructura y el recurso humano necesario para introducir a los futuros profesionales
en este campo y producir o desarrollar en forma conjunta programas de investigación con miras a generar
tecnologías en los espacios de su competencia, tanto a nivel nacional, regional como internacional.
El actual plan de Estudios de la carrera en bachillerato en Agronomía se encuentra vigente desde el año 2000, y
se presenta en el cuadro 1 (sección introducción) y en forma sintética en la Figura 3. Este plan de estudios
sustituyó al anterior plan vigente desde 1989 hasta 1999. La justificación para este cambio de plan de estudios se
plasmó en el documento “Filosofía de la enseñanza en Fitotecnia”, presentado por el Director de Escuela, que,
luego de ser estudiado y discutido por todo el personal docente y estudiantil fue aprobado en forma unánime
(Acta 166 de la Asamblea del 25 de mayo 1998). Este documento sirvió de base entonces para la revisión del
anterior plan de estudios y la estructuración del actual, que empezó a regir en el año 2000 (para más detalles ver
el apartado (b) (fundamentación) de esta misma sección. El documento completo se encuentra en el anexo 38.
De manera resumida, en este documento se señalaron algunos aspectos que no estaban siendo considerados en el
anterior plan de estudios, y que se mencionan a continuación:
- La globalización de la economía, que obliga a una mayor eficiencia productiva y competitividad.
- Una mayor preocupación por la conservación del medio ambiente dentro de un marco agrícola,
- El vertiginoso avance del conocimiento en general, que hace necesario que los planes de estudio deban
constantemente adaptarse a los cambios y necesidades del mundo actual.
- La formación de un profesional que sea capaz de aprender por sí mismo.
- Mayor ingreso a la carrera de Agronomía de estudiantes originarios de zonas urbanas.
- La necesidad de integrar de manera más ágil en el plan de estudios las nuevas tecnologías y herramientas
- La disminución del estado como empleador principal (que prevaleció en los años 1950 a 1980) ha conllevado a
que el profesional que se forme participará mayoritariamente en el sector privado, ya sea laborando para otros, o
bien para sí mismo, creando su propia empresa. Por lo tanto el plan de estudios debe contemplar e integrar los
conocimientos que le permitan desempeñarse satisfactoriamente, tanto en áreas de producción de bienes como de
servicios.
Modificaciones al plan de estudios de bachillerato desde su entrada en vigencia
Las modificaciones realizadas al Plan de Estudios aprobado en el año 2000 se encuentran descritas en el Cuadro
30 del Anexo 67.
Orientación curricular
a- Plan de estudios a nivel de bachillerato
El Plan de Estudios para obtener el bachillerato en Agronomía, vigente desde el 2000, comprende varios niveles
de integración, que responden a un enfoque progresivo del aprendizaje de conocimientos, los que a su vez
corresponden a niveles crecientes de complejidad dentro de un sistema agrícola. El esquema general se puede
apreciar en la Figura 3, así como en el cuadro 1 (sección introducción) en la sección sobre información general
de la carrera.
47
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
CICLO
I
CICLO
II
CICLO III
(verano)
CICLO
IV
CICLO
V
EG-1
CURSO DE
HUMANIDADES I
B-0106
BIOLOGÍA
GENERAL
B-0107
LAB. BIOLOGÍA
GENERAL
EF
ACTIVIDAD
DEPORTIVA
EG-II
CURSO DE
HUMANIDADES II
B-0111
BOTÁNICA
AGRÍCOLA I
QU-0211
LAB. FUNDAMENT
QUÍM. ORGÁNICA
QU-0210
FUNDAMENTOS
QUÍM. ORGÁNICA
CICLO
VIII
CICLO
IX
QU-O114
QUÍMICA GRAL
INTENSIVA
QU-0201
LAB. QUÍM. ANALÍT
Y CUANTITATIVA I
EG
CURSO DE ARTE
AF-0111
BIOLOGÍA DE
MALEZAS
AF-0209
AGROMÁTICA
AF-0107
FITOGENÉTICA
AF-0109
FITOPATOLOGÍA
AF-0105
FISIOLOGÍA
VEGETAL
AF-0110
ENTOMOLOGÍA
AGRÍCOLA
SR-II
SEM. REALIDAD
NACIONAL II
AF-0115
EQUIPOS AGRIC.
Y MECANIZACIÓN
FS-0103
FÍSICA CIENCIAS
DE LA VIDA I
AF-0208
RELACIÓN SUELOPLANTA
AF-0112
PRODUCTIVIDAD
DE SUELOS
AF-0108
AGROECOLOGÍA
AF-0104
MÉTODOS DE
INVESTIG AGRIC.
AF-0114
ELEMENTOS DE
ECON. AGRÍC.
AF-0113
PRÁCTICA
AGRÍCOLA II
SR-I
SEM. REALIDAD
NACIONAL I
MA-1210
CÁLCULO I
QU-0200
QUÍMICA ANALÍT.
Y CUANTITATIVA I
AF-0106
PRÁCTICA
AGRÍCOLA I
CICLO VI
(verano)
CICLO
VII
QU-O115
LAB. QUÍM. GRAL
INTENSIVA
AF-0116
MANEJO AGUAS
AGRÍCOLAS
AF-0119
CONSERVACIÓN
DE SUELOS
REPERTORIO
CICLO
AF-0118
MANEJO INTEGR.
PROB. FITOSAN.
AF-0117
PRINC. Y SIST.
PROD. CULTIVOS
AF-0206
PROYECTO
PRODUCTIVO
AF-0201
GESTIÓN Y ADM.
EMP. AGRIC.
AF-0202
PRÁCTICA
AGRÍCOLA III
C
U
R
S
O
S
O
P
T
A
T
I
V
O
S
AF-0207
PASANTÍA
X
Simbología: Línea continua: requisitos / Línea punteada: correquisitos
Figura 3. Esquema del plan de estudios de bachillerato de la carrera de Agronomía
48
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
En el primer nivel (ciclos I , II) se incorporan dos aspectos: a) una formación humanística, la cual es un
requisito obligatorio de todas las carreras de la Universidad de Costa Rica, e impartida en cursos como
Humanidades, Actividad Cultural, Actividad Deportiva, Seminarios de Realidad Nacional, etc. y b) una
adecuada formación en ciencias básicas (química, biología, física, matemática, informática). El propósito de este
segundo aspecto es que el estudiante adquiera los fundamentos de estas disciplinas consideradas como básicos,
tanto a nivel teórico como práctico, y que serán indispensables para abordar el segundo nivel.
La formación agrícola propiamente dicha se inicia en el segundo nivel (ciclos III, IV y V), cuyo objeto de
estudio es la planta y su relación con el entorno (factores bióticos y abióticos). Comprende a) una primera etapa
en donde se estudia la planta en cuanto a los aspectos que la caracterizan: morfología, fisiología, genética,
relaciones hídricas y nutrición mineral y su relación con el suelo. Se profundiza en los aspectos que regulan y
modulan el crecimiento de la planta tales como: los aspectos genéticos, fisiológicos y edáficos y b) una segunda
etapa en donde los conocimientos anteriores son empleados para el estudio del agroecosistema, con las
interacciones positivas y negativas del cultivo con su entorno físico y biológico. Se profundiza en el estudio de la
productividad de los suelos, y la interacción de la planta con el clima, los organismos benéficos y perjudiciales
(plagas, malezas, patógenos), y las relaciones entre éstos últimos. Culmina con el desarrollo de criterios y
habilidades para el reconocimiento de problemas fitosanitarios. En este nivel, además del conocimiento teórico
impartido, el estudiante realiza trabajos de laboratorio e inicia actividades prácticas, a nivel de invernadero y de
campo, en los cuales se van integrando progresivamente los conocimientos básicos a la formación agrícola.
Estos trabajos no se limitan únicamente a la parte de ejecución, sino que además demandan del estudiante el
análisis de los resultados y la presentación de los mismos en reportes o informes de laboratorio o de práctica. Se
busca de esta forma desarrollar en el estudiante las habilidades y destrezas necesarias para comprender el
comportamiento de la planta bajo condiciones reales. En este nivel se llevan además a cabo giras a las diferentes
zonas agrícolas del país, con el fin de mostrar e ilustrar las diferentes situaciones de la agricultura a nivel
nacional.
El tercer nivel de integración comprende el manejo del agroecosistema y en el cual se estudian ya no las plantas
de manera individual sino como poblaciones (ciclos VI, VII y VIII). Inicialmente los diferentes componentes
del agroecosistema (manejo de suelos, manejo de aguas, manejo de plagas) son estudiados de forma individual,
para luego considerarlos en forma integrada en un curso llamado Principios y Sistemas de Producción Vegetal
(AF-117). Paralelamente se van introduciendo herramientas de gestión y administración, e incluyendo la
formulación de un proyecto productivo que integra los conocimientos técnicos con los administrativos. En este
último se consideran todos los componentes de un proyecto de inversión, entre los cuales se incluyen los
estudios de mercado, la factibilidad técnica, la factibilidad económica y financiera, el impacto ambiental, el plan
de inversiones y actividades y los estudios de riesgo. Este proyecto prepara el escenario para la siguiente etapa
de formación: el manejo de la empresa agrícola, tanto en sus aspectos técnicos como administrativos. En este
nivel, el tiempo dedicado a la parte práctica de los cursos se incrementa fuertemente (véase cuadro 31), así como
el involucramiento cada vez mayor del estudiante en el desarrollo de estos aspectos prácticos.
El último nivel de integración (ciclos IX y X) en la formación a nivel de Bachillerato es la empresa agrícola.
Esta etapa es fundamentalmente de aprendizaje por experiencia y el estudiante es el que lleva la mayor
responsabilidad en la ejecución de las actividades. Incluye la ejecución de un proyecto productivo (normalmente
el mismo formulado en la etapa anterior, ciclo VIII) y de una pasantía en una empresa (ciclo X). En el proyecto
productivo el estudiante, para tener éxito se ve obligado a considerar los conocimientos científicos, técnicos y
administrativos que ha recibido en etapas previas. En la parte técnica, se espera que el estudiante maneje sus
proyectos usando buenas prácticas agrícolas. En la parte administrativa se refuerza el trabajo en equipo, la
organización gerencial, la planificación, el registro de actividades y los temas económicos y financieros. Se han
hecho gestiones con entidades bancarias para facilitar el préstamo de fondos para la ejecución de estos
proyectos. Recientemente se ha logrado la consecución de cinco millones de colones como capital semilla para
este fin.
La pasantía en la empresa es una experiencia donde el estudiante se ve inmerso en el trabajo de una empresa
agrícola, y colabora en la solución de problemas mediante aportes innovadores. En ambas actividades, proyecto
49
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
productivo y pasantía, el estudiante cuenta con el respaldo técnico del personal docente de la Escuela, el cual
tiene la obligación de asesorarlos en lo que necesiten.
Los cursos obligatorios anteriormente mencionados constituyen el primer aspecto del programa de estudios y
constan de 128 créditos. En el cuadro 31, se puede apreciar, a través de los ciclos que componen el plan de
estudios, un incremento progresivo de las actividades prácticas y aplicadas.
Cuadro 31. Relación entre el número de horas de laboratorio y práctica y el número de horas de teoría impartidas en
los cursos obligatorios del plan de estudios que debe llevar el estudiante, según el ciclo lectivo.
Ciclo
Número de horas/semana
% de horas
Laboratorio -práctica
teoría
laboratorio
Práctica
I
26
6
2
25
II
24
10
29
III
2
4
16
91*
IV
13
13
50
V
15
21
58
VI
3
18
86*
VII
10
13
56
VIII
10
13
56
IX
18
100
X
36
100
* Ciclos impartidos en el período de verano
Además de estos cursos el estudiante debe llevar 16 créditos adicionales, los cuales son de su libre elección, y
pueden ser tanto cursos optativos ofrecidos por la Escuela de Agronomía, como cursos de otras Escuelas de la
Universidad, siempre que tenga los requisitos y la autorización para llevarlos. Estos créditos de libre escogencia
permiten al estudiante mucha flexibilidad, y buscan que el estudiante pueda orientarse hacia aquellos aspectos de
su interés. De esta forma el actual programa de estudios de la carrera de Agronomía busca una integración del
conocimiento y una mayor aplicabilidad de éstos al sector productivo. Sin embargo, a partir del primer ciclo del
2008, los cursos optativos se restringirán a una lista cerrada de cursos.
b- Plan de estudios de licenciatura
El Plan de Estudios para obtener la Licenciatura en Agronomía se encuentra vigente desde el año 2002, según
resolución 7122-2002 de la Vicerrectoría de Docencia.
En este plan se continuó con el proceso de modificación iniciado con el plan de bachillerato (véase sección (a)
de este mismo apartado) y toma en consideración los siguientes aspectos: 1- los cambios realizados con
anterioridad en el bachillerato, con un enfoque hacia una formación más práctica y 2- la creación del Programa
de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales en 1987, que abre las puertas a los estudiantes hacia
programas de Maestría y Doctorado en varias disciplinas agronómicas con una formación fuertemente orientada
hacia la investigación.
Previo a su aprobación por la Asamblea de Escuela, la Dirección de la Escuela lo sometió a consideración de los
Departamentos, para su análisis y comentarios, así como sugerencias al mismo. El actual plan de licenciatura
está entonces orientado a permitir la aplicación experimental del método científico para la solución de problemas
inmediatos de la producción, sin requerir el rigor y el detalle que maneja un investigador profesional. De esta
manera busca permitirle al estudiante profundizar las habilidades de análisis crítico cubiertas en forma somera
durante el bachillerato.
La estructura general del plan de estudios en licenciatura se presenta en el Cuadro 2 (sección introducción). El
número total de créditos que debe cumplir el estudiante es de 36 créditos, repartidos en dos semestres. Debido al
propósito mismo de la licenciatura, de buscar solucionar problemas inmediatos de la producción, solo se
contemplan como obligatorios los cursos de Diseños Experimentales (teoría y práctica), Seminario de Fitotecnia,
y las Investigaciones dirigidas I, II y III, dejando los demás cursos a escogencia del estudiante, en acuerdo con el
profesor tutor de la investigación, quien funge además como su profesor consejero.
50
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Paralelamente a los cursos anteriormente mencionados, el estudiante deberá desarrollar un trabajo final de
graduación, el cual podrá consistir de una de las siguientes modalidades: Tesis, Práctica Dirigida, Seminario de
Graduación (esta última modalidad solo se aprobó para un reducido número de estudiantes y en la actualidad no
está vigente para el resto de la población estudiantil). Las tesis deben ser dirigidas a generar conocimientos
aplicables a la solución de problemas prácticos, y la duración de la parte práctica no debe ser de más de seis
meses. Previo al inicio del trabajo práctico, el estudiante deberá ser aceptado por un profesor tutor, con el cual
desarrollará un proyecto de trabajo final de graduación, el cual deberá ser revisado por la Comisión de Trabajos
Finales de Graduación. Una vez aprobado dicho proyecto, el estudiante podrá iniciar su ejecución, la cual no
podrá exceder tres ciclos lectivos. Al final, el estudiante deberá redactar un documento sobre su trabajo, y con el
visto bueno de su profesor tutor, hacer la defensa pública del mismo ante un jurado examinador. En el caso de
la práctica dirigida, en vez de realizar un trabajo de investigación, el estudiante trabaja por un período
determinado en una empresa pública o privada en donde aplica el conocimiento teórico de su especialidad. El
procedimiento administrativo-académico es igual al de la tesis.
b.1 Algunos aspectos de la licenciatura:
La mayor parte de los cursos de licenciatura son optativos, a escogencia del estudiante en común acuerdo con su
profesor tutor, quien funge además como profesor consejero. Estos cursos pueden ser tanto de los ofrecidos por
la Escuela de Agronomía, como por cualquier otra unidad académica de la Universidad, siempre que se le
autorice el poder llevarlos.
El plan de licenciatura incluye además, dentro de los cursos optativos, dos tipos de cursos exclusivos de la
misma, que son a) Estudio Independiente en Agronomía (I y II), y b) Pasantías de Estudio (I y II).
a) En los cursos Estudio Independiente en Agronomía I y II, el estudiante, de acuerdo con un profesor afín al
tema de interés, revisará literatura y elaborará una monografía u otro documento similar, que será calificado por
el profesor.
b) En las Pasantías de Estudio: el estudiante realizará una pasantía ya sea en un laboratorio de investigación o
estación experimental, de manera análoga a un trabajo de asistente de investigación, con el fin de profundizar en
temas de su interés a través de su trabajo, guiado por un profesor, quien deberá reportar una calificación para
esta actividad.
Estos dos últimos tipos de curso son muy flexibles, no hay una reglamentación establecida de manera rígida, con
respecto a los requisitos, sistema de calificación, etc. En esta etapa de formación se otorga mucha
responsabilidad al estudiante, que ya es un profesional graduado como bachiller universitario.
Cursos de Investigación Dirigida: una vez que el estudiante ingresa en la licenciatura, debe matricular
obligatoriamente y de manera secuencial los cursos de investigación dirigida, de manera a no exceder tres ciclos
lectivos, que es lo estipulado por el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación.
Debilidades del plan de estudios bachillerato
Durante la primera etapa de formación del plan de bachillerato (ciclos I a III), el estudiante ha tropezado con
obstáculos, evidenciados en la alta tasa de reprobación de estos cursos, en particular en los de cursos de química
y de matemáticas.
Otro aspecto en donde se han visto dificultades ha sido el proyecto productivo, en donde algunos estudiantes no
han mostrado un alto grado de iniciativa con proyectos innovadores, con lo cual no se ha atrevido a realmente
realizar e implementar en forma semi-comercial una unidad productiva. Se ha notado así que algunos
estudiantes lo que han hecho ha sido reproducir trabajos de estudiantes de años anteriores, buscando de esta
manera evitar el esfuerzo de iniciativa y responsabilidad que conlleva el proyecto productivo y a la vez buscando
una garantía de cumplir con el curso. Es probable que no se le haya dado al estudiante todo el apoyo posible por
parte de los profesores. Recientemente, la Cátedra de Agroempresas ha introducido mecanismos semanales de
monitoreo del trabajo de los estudiantes dentro del marco de una empresa ficticia.
Igualmente, se han notado debilidades en el curso AF-207 (pasantía), especialmente en cuanto a apoyo y
51
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
seguimiento por parte del cuerpo docente, y el estudiante muchas veces ha enfrentado esta última etapa en forma
individual No hay un seguimiento efectivo del trabajo por parte de los docentes sobre el trabajo que ejecuta el
estudiante en el lugar de la pasantía. Recientemente, el programa del curso a incorporado tres visitas de
supervisión por parte de los docentes asignados a las pasantías, se ha aumentado la relación profesor/estudiante y
se cuenta con dos informes escritos que facilitan la verificación del logro de los objetivos del curso.
La encuesta a empleadores del año 2007 (Anexo 16), detectó deficiencias en cuanto a las destrezas y habilidades
en el uso y manejo de equipo para la producción en el campo. También identificó debilidades en las áreas de
fitogenética, agroecología, recursos hídricos, manejo agrícola, manejo administrativo y aspectos comerciales.
A nivel de Licenciatura, se han detectado las siguientes debilidades:
No existe una separación clara en cuanto a requisitos entre el bachillerato y la licenciatura. Algunos cursos de
licenciatura lo pueden llevar estudiantes que no han completado el bachillerato.
La mayoría de los cursos optativos son comunes al bachillerato y la licenciatura, por lo que esto puede afectar el
nivel académico de los cursos
Objetivos del plan de estudios
El objetivo general del plan de estudios a nivel de bachillerato, aprobado por la Vicerrectoría de docencia es:
Guiar al estudiante para que alcance un adecuado dominio de la profesión de Ingeniero Agrónomo en
Producción Vegetal. Este profesional deberá ser capaz de impulsar, orientar y dirigir el desarrollo agrícola
nacional y regional, mediante la aplicación de conocimientos y tecnologías actualizadas y armonizadas con
la naturaleza, comprometiéndose con el bienestar de las generaciones actuales y futuras.
En el año 2002 se modificó el Plan de Estudios de Licenciatura, a fin de hacerlo congruente con los objetivos,
orientación y fundamentación del entonces nuevo Plan de Bachillerato. El plan de estudios para la licenciatura
responde a los siguientes objetivos:
- Profundizar en el nivel de conocimientos con respecto al bachillerato, con base en las necesidades sentidas por
el estudiante durante su experiencia práctica obtenida durante su paso por el plan de estudios de bachillerato.
- Reforzar la habilidad para resolver problemas inmediatos de la producción mediante la aplicación del método
científico.
- Reforzar la capacidad de analizar críticamente la literatura técnica y científica agrícola
Perfil profesional académico
En el perfil profesional académico de la carrera, aprobado por la Vicerrectoría de Docencia para el plan de
estudios vigente, busca que el estudiante sea capaz de:
1. Promover su propia superación intelectual y ética
2. Aplicar la integración disciplinaria que exige la producción agrícola.
3. Seleccionar y manejar los cultivos según los factores ecológicos, sociopolíticos y de mercado.
4. Desarrollar actividades económicas de autogestión en el campo de la Agronomía.
5. Colaborar en la superación intelectual y ética de los agricultores.
En este perfil se incorporan las características generales en cuanto a lo afectivo (actitudes), psicomotor
(habilidades) y cognoscitivo (conocimientos), definidas con anterioridad, y que se presentan en el anexo 37.
02. Descripción detallada de los cursos y número de créditos asignados
52
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 32. Descripción de los cursos obligatorios de la carrera de Agronomía en los planes de estudio de
bachillerato y de licenciatura.
Sigla y Nombre
B-106 Biología
Gral.(Teoría)
B-107 Biología Gral
(laboratorio)
Q-114 Química
Gral.Intensiva (T)
Descripción
Conocimientos y principios básicos de la Biología y sus principales disciplinas. Curso diseñado
para capacitar al estudiante en la compresión y adquisición de los conocimientos necesarios para
curso superiores en carreras que así lo requieran. Las principales unidades temáticas cubiertas:
principios de la vida celular, herencia, evolución y diversidad, fisiología, comportamiento y
ecología.
Introduce las técnicas básicas de manejo de equipo de laboratorio y material biológico; además,
motiva al estudiante a la observación y a la búsqueda de respuestas a través del método científico.
El laboratorio es complemento del curso de teoría (B-0106)
Dar al estudiante una visión de la estructura de la materia partiendo del concepto atómico y
llegando a estudiar las interacciones y formación de nuevas sustancias. Se estudian los estados de
la materia, la naturaleza de las soluciones, los factores que determinan la espontaneidad de las
reacciones y los diferentes tipos de cambios químicos y sus aplicaciones a los procesos biológicos
e industriales.
Q-115 Química Gral.
Intensiva (L)
Apoyar e ilustrar la teoría del curso mediante la experimentación.
MA-1210 Cálculo I
1. Conocimientos básicos del cálculo diferencial e integral, para el desarrollo de habilidades para
resolver problemas matemáticos; 2. Capacitar en la resolución de problemas matemáticos, con el
fin de que plantee y resuelva, por métodos diferenciales o integrales, diversos problemas de la
ciencia y la tecnología; 3. Formar un espíritu crítico, mediante la discusión de los conceptos
fundamentales; 4. Dominio del cálculo de derivadas, haciendo uso de las reglas usuales de
derivación, así como el cálculo de integrales por métodos elementales.
Diversidad y evolución de las plantas. Proceso evolutivo de Gimnospermas y Angiospermas.
Organización de la diversidad en dominios y reinos. Características de las células eucarióticas.
Organelas celulares. Célula vegetal y pared celular. Tejidos fundamentales. Xilema y floema.
Meristemas laterales. Raíz, tallo, hoja, flor, fruto, semilla. Ciclos reproductivos. Proceso
reproductivo en Angiospermas. Proceso reproductivo en Gimnospermas con énfasis en confieras.
El fruto y la dispersión de semillas, Fisiología de la germinación. Conservación de germoplasma.
Identificación de familias.
Que el estudiante conozca los principios de los métodos gravimétricos, volumétricos
(valoraciones de neutralización y Redox), y de absorción visible, así como los cálculos
involucrados, el error y precisión de los mismos.
Adquirir destrezas en la manipulación de equipo básico de laboratorio y en la aplicación de varias
técnicas de análisis químico cuantitativo. Adquirir conocimiento básico sobre la teoría que
fundamenta varias técnicas de análisis químico cuantitativo.
Que el estudiante sea capaz de: a) Dominar la nomenclatura básica de compuestos orgánicos; b)
Relacionar las estructuras químicas de compuestos orgánicos con sus propiedades físicas y
químicas; c) Comprender la relación entre la estructura electrónica de un compuesto y su
reactividad química; d) Entender y proponer mecanismos de reacción para diversas
transformaciones químicas; e) Entender diversos procesos bioquímicos y químicos en general.
Apoyar la teoría de Q-210 mediante la experimentación
B-111 Botánica
Agrícola I
Q-200 Q.Analítica.
Cuant.I (T).
Q-201 Q.Analítica
Cuant.I (L)
Q-210 Fund. Q.
Orgánica (T)
Q-211 Fund. Q.
Orgánica (L)
FS-103 Física para
Ciencias de la Vida
AF-0106 Práctica
Agrícola I: Técnicas
Agrícolas Básicas
AF-209 Agromática
AF-0105 Fisiología
Vegetal
AF-0208 Relación
Suelo-Planta
Que el estudiante sea capaz de distinguir, definir y aplicar los siguientes temas: a) Describir qué
es la física y sus aplicaciones prácticas; b) Vectores; c) Cinemática; d) Dinámica, e) Energía, f)
Fluidos, g) Gases, h) Termodinámica
Práctica de técnicas como uso y cuidado de herramientas agrícolas, manejo de tractores y otros
implementos agrícolas, preparación de suelos, siembra, aplicación de agroquímicos, calibración
de equipos, manejo de semillas, técnicas de riego, deshierbas, poda y técnicas de propagación.
Sistemas agroecológicos: relaciones; componentes. Fundamentos de sistemas avanzados para el
manejo y proceso de información: bases de datos, modelos de simulación, sistemas de
información geográfica.
Agromática:
sensores remotos; recolectores automáticos de
información, sistemas de posicionamiento global
Enzimas. Fotosíntesis. Respiración. Expansión celular. Relaciones hídricas. Nutrición mineral.
Reguladores del crecimiento. Fisiología del desarrollo. Fisiología del estrés
El origen de los suelos, su clasificación y las propiedades físicas, químicas y biológicas que
afectan el crecimiento de las plantas así como su medición tanto en campo como en laboratorio.
Análisis de los procesos de degradación y contaminación de suelos. Otros usos no agrícolas de
este recurso
Créditos
3
1
4
1
4
3
2
4
1
3
2
2
4
3
53
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
AF-0107 Fitogenética Conceptos básicos de herencia. Estructura del material genético. Mecanismos de la herencia.
Sistemas reproductivos en las plantas. Variación genética. Origen y diversidad de las plantas
cultivadas. Genética de poblaciones vegetales. Conceptos básicos de mejoramiento de plantas
autógamas y alógamas. Ingeniería genética.
AF-0108
Principios de teoría de sistemas. Concepto de agroecosistema. Comparación de agroecosistemas
Agroecología
con ecosistemas naturales. Componentes biofísicos del agroecosistema. Agroclimatología.
Interacciones en los agroecosistemas: poblaciones; nicho ecológico; flujos de materia y energía;
interacción entre especies. Manejo de los recursos genéticos en los agroecosistemas:
biodiversidad; domesticación. Diversidad y estabilidad de los agroecosistemas. El ambiente
socioeconómico. Manejo de agroecosistemas: sistemas de cultivos. Interacciones entre agroecosistemas y ecosistemas naturales. Impacto ambiental de las actividades agrícolas, su
evaluación y mitigación. Política y legislación ambiental. Agroecología y sostenibilidad
AF-0109
Las enfermedades de las plantas en el agroecosistema. Microorganismos patógenos y beneFitopatología
ficiosos en el agroecosistema. Patogenicidad. Síntomas y signos. Características morfológicas,
clasificación y ciclos de vida de virus, bacterias, hongos, nematodos y otros organismos
fitopatógenos. Relaciones hospedante-patógeno. Métodos de detección y cuantificación.
Epidemiología
AF-0110 Entomología Anatomía y fisiología de los insectos. Ontogenia y reproducción. Ciclos de vida. Ecología de
Agrícola
insectos, su dinámica y comportamiento en el agroecosistema. Reconocimiento de los órdenes
más comunes de insectos y a nivel de familia para los principales grupos de insectos de
importancia agrícola. Bases ecológicas y económicas para el manejo de insectos plaga. Métodos
para el reconocimiento y cuantificación del daño causado por insectos en plantas cultivadas y
granos almacenados
AF-0111 Biología de Reconocimiento de las malezas más comunes. Efectos nocivos y beneficiosos de las malezas.
Malezas
Características de las malezas. Demografía y modelos de crecimiento poblacional. Reproducción
y diseminación. Dinámica de semillas en el suelo. Evolución. Regulación de poblaciones.
Interacciones interespecíficas.
AF-0112
Técnicas de diagnóstico, jerarquización y análisis espacial de las limitantes del suelo en el campo,
Productividad de
invernadero y laboratorio y las estrategias de corrección de las limitantes del suelo en un sistema
Suelos
de producción agrícola
AF-0104 Métodos de Conceptos fundamentales de teoría estadística. Descripción, recolección y análisis de
Investigación
información; herramientas clásicas y electrónicas relacionadas con estas tres funciones. Empleo
Agrícola
de la información en el proceso de toma de decisiones. Tipos de investigación. Formulación de
hipótesis. Diseño de experimentos. Herramientas para el análisis de datos experimentales.
Presentación efectiva de información en forma escrita y oral.
AF-0113 Práctica
Diagnóstico de problemas bióticos y abióticos. Reconocimiento de las principales plagas,
Agrícola II:
enfermedades, malezas y otros problemas bióticos y abióticos en cultivos de importancia
Reconocimiento de
económica para Costa Rica. Criterios prácticos para su reconocimiento en el campo. Toma de
Problemas abióticos y muestra para el análisis. Estudios de casos
bióticos en cultivos de
Costa Rica
AF-0114 Elementos
Oferta y demanda. Funciones del Estado y política económica. Teoría de la producción. Costos de
de Economía Agrícola producción. Medición de la producción nacional. Análisis del consumo, ahorro e inversión.
Mercado. Comercio internacional.
SR- Seminario de
Realidad Nacional I
AF-0115 Equipos
Características de los equipos y los costos de posesión y operación: determinación del punto de
Agrícolas y
equilibrio y las proyecciones de costos del sistema. Análisis de operaciones de preparación y
Mecanización
adecuación de tierras tomando en cuenta la relación herramienta-suelo. Uso equipo misceláneo
(equipo para henificación, compostaje, etc.).
AF-0116 Manejo de Gestión del agua, los conceptos de hidráulica aplicada (nivel y flujos de agua freática, velocidad
Aguas Agrícolas
de conducción de agua, flujo de agua en tuberías y canales abiertos, presión manométrica,
medición de flujos), métodos y diseño de sistemas de drenaje, métodos y diseño de riegos
superficiales y presurizados, fertirriego y la calidad del agua antes y después de su uso.
AF-0118 Manejo
Fundamentos agroecológicos del manejo de la salud vegetal. Fundamentos económicos de la
Integrado de
fitoprotección: funciones de daño, concepto de daño económico, valoración de daño. Estrategias
Problemas
de combate: físico, etológico, genético, cultural, biológico, químico. Características de los
Fitosanitarios
principales grupos de plaguicidas. Tecnología de aplicación. Impacto ambiental. Uso racional y
manejo seguro de plaguicidas. Herramientas para la toma de decisiones. Cuarentena.
Legislación fitosanitaria
4
4
2
2
2
3
4
2
3
2
2
4
54
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
AF-0201 Gestión y
Administración de
Empresas Agrícolas
SR- Seminario de
Realidad Nacional II:
AF-0119
Conservación de
suelos
El entorno económico de la empresa. Organización de la empresa. Planificación de la empresa.
Dirección de la empresa. Comercialización.
4
Degradación de suelos, factores y causas. Tipos de degradación y extensión a nivel regional y
nacional. Impacto agrícola y ambiental de la degradación de suelos. Medición y estimación de
erosión de suelos. Planificación del uso de la tierra. Elementos básicos para el análisis
geográfico/topográfico (uso de instrumentos de topografía, sistemas de información geográfica,
sistemas de posicionamiento global). Prácticas agronómicas y culturales de manejo y
conservación de suelos. Diseño de prácticas estructurales y mecánicas. Control de problemas
especiales de degradación de terrenos (cárcavas, erosión de riberas de ríos y caminos y
bioremediación).
Principios y tecnología de propagación de plantas. Principios y técnicas de manejo de plantas
anuales y perennes. Manejo de plantaciones de especies anuales y perennes.
3
Preparación de un proyecto conforme a los requisitos de las entidades financieras. Análisis del
impacto económico, social y ambiental de un proyecto. Elaboración de un proyecto que sirva
como base para el curso práctico Manejo Integrado de Sistemas de Producción Agrícola I.
El estudiante desarrollará, con la guía de profesores de la Escuela, un proyecto productivo
agrícola, el cual deberá tener componentes innovadores.
4
El estudiante desarrollará, con la guía de profesores de la Escuela, una práctica en una o varias
empresas agrícolas. Se involucrará en los diferentes procesos de la empresa, y propondrá
soluciones a problemas específicos de la misma
6
AF-0212 Diseño de El método científico. Los elementos de un ensayo. El análisis de variancia. Los diferentes tipos de
diseño de experimentos. El concepto de bloque. Factores cuantitativos y cualitativos. Arreglos de
Experimentos I
3
AF-0117 Principios
y Sistemas de Prod.
de Cultivos
AF-0202 Práctica
Agrícola III:
Agronegocios
AF-0206 Manejo
Integrado de sistemas
de producción
Agrícola I: Proyecto
Productivo
AF-0207 Manejo
Integrado de sistemas
de producción
Agrícola II: Pasantía
4
6
LICENCIATURA
tratamientos. Casos especiales de diseño.
AF-0213 Diseño de Planear, ejecutar y analizar un experimento completo. Definir un problema a investigar. Plantear
objetivos y la justificación del experimento. Revisión de literatura sobre el tema. Establecer los
Experimentos II
AF-5413 Seminario
de Fitotecnia
AF-9500 Investigación Dirigida I
AF- 9501 Investigación Dirigida II
AF-9502 Investigación Dirigida III
elementos del experimento. Hacer análisis de los datos. Elaboración de un informe final.
Fundamentos de la comunicación oral. Procedimientos para la preparación de una conferencia.
Inserción en el mundo laboral. Conferencias de estudiantes.
Realización del proyecto de investigación para presentar tesis. No existe un programa escrito.
2
1
0
Realización del proyecto de investigación para presentar tesis. No existe un programa escrito..
0
Realización del proyecto de investigación para presentar tesis. No existe un programa escrito.
0
03. Estrategias ejecutadas por la carrera para garantizar a)la actualización y relevancia del Plan
de Estudios y los programas de enseñanza, b) la congruencia entre los objetivos, la secuencia de
actividades de aprendizaje, los medios, las estrategias metodológicas y los procedimientos de
evaluación.
a. Estrategia para garantizar la actualización y relevancia del Plan de Estudios
Los planes de estudio que forman profesionales en agronomía deben actualizarse en forma paralela al desarrollo
de las ciencias agrícolas y al desarrollo agropecuario nacional, con el fin de ofrecer al país un graduado con una
sólida preparación.
A través de los años los planes de estudio han sufrido modificaciones sustanciales, inclusive reformas radicales
como la acontecida en 1967, que pasa de la formación de un agrónomo generalista a un agrónomo
55
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
semiespecializado; y en otras oportunidades a plantear modificaciones de carácter más general pero siempre
tomando en cuenta el papel protagónico del estudiante y la realidad agrícola nacional.
En el Congreso Técnico Universitario realizado en 1966 con la participación del Dr. George Davis, del Dr.
Ruseell Karsen y del Ing. Leonel Robles, Decano de la Facultad de Agronomía del Instituto Tecnológico de
Monterrey, México, se analiza el Plan de Estudio vigente en ese momento y se recomienda la división de la
Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica en tres Departamentos con planes de estudio
particulares para las áreas de Fitotecnia, de Zootecnia y de Economía Agrícola. En 1967, el Dr. Stanley R.
Seavera, Profesor Visitante de Economía Agrícola señala la inconveniencia de continuar graduando Ingenieros
Agrónomos de tipo generalista, ya que el gran cúmulo de conocimientos existentes en las ciencias agropecuarias
exigía la especialización profesional. De manera consecuente, la Comisión Asesora de la Facultad, constituida
en Comisión de Reforma a los planes de estudio, llegó a la conclusión de que la profesión de ingeniero
agrónomo debería orientarse o especializarse hacia un campo determinado en vez de tender a una formación de
carácter general. Finalmente, el plan de estudios se aprueba en diferentes instancias (sesión No. 192 del Consejo
de Facultad del 8 de setiembre de 1967 y en la Comisión determinada de Planes de Estudio, 7 de noviembre de
1967) y es ratificado por el Consejo Universitario el 13 de noviembre de 1967 (sesión 1606, artículo 6). En 1970
se le hacen modificaciones al plan anterior, que entra en vigencia a partir de 1971.
Con la transformación en 1973 del Departamento de Fitotecnia en Escuela de Fitotecnia (actualmente
Agronomía), se establece un plan de estudios propio a la carrera en Agronomía, independiente de la de las otras
escuelas de la Facultad en ese momento (Zootecnia, Economía Agrícola). Desde esa fecha se han realizado, en el
plan de estudios de la carrera de Agronomía, tres revisiones integrales: 1975, 1989 y 1999, y entre estas fechas
ha habido modificaciones menores (cambios en algunos cursos o su contenido, requisitos de los mismos,
creditaje, por ejemplo).
A partir de la creación de los Departamentos de Suelos, Cultivos y Protección de Cultivos en 1987 dentro de la
Escuela de Agronomía, las modificaciones totales o parciales de los diferentes planes de estudios empezaron a
canalizarse a través de estos Departamentos (véase la sección 2.5 para más información sobre cómo proceden
los departamentos). Es así que, para los planes de estudio aprobados en 1989 y 1999, todas las modificaciones
fueron sometidas inicialmente a los Departamentos, y luego presentadas a la Asamblea de Escuela. No obstante,
es importante mencionar que los Departamentos son únicamente entes consultivos, por lo que, aunque se busca
que toda modificación de cursos u otros sea canalizada a través de los Departamentos, en ciertas ocasiones
algunas propuestas de modificación curricular, hechas por profesores de manera individual, o inclusive por el
mismo Director, han sido directamente sometidas a la Asamblea.
A partir del 2006, con la creación de la Comisión de Acreditación y Seguimiento Curricular, se pretende
estructurar más este proceso, en particular en cuanto al establecimiento de un plan sistematizado de consultas a
los diferentes sectores, tales como empleadores, egresados, población estudiantil, etc.
Dentro de las debilidades encontradas está que las modificaciones menores al plan de estudios muchas veces
provienen de iniciativas individuales (inclusive del Director) las cuales a veces no consideran las necesidades
integrales del plan de estudios. Además, tampoco hay registro de seguimiento a egresados.
b. Estrategia para garantizar la congruencia entre los objetivos, la secuencia de actividades de aprendizaje, los
medios, las estrategias metodológicas y los procedimientos de evaluación:
Congruencia entre los objetivos y la secuencia de actividades de aprendizaje
El Reglamento de Régimen Académico Estudiantil (véase anexo 39 para más una descripción más completa del
mismo), en sus artículos 14, 15 y 16 establece la normativa que deben cumplir los cursos en cuanto a lo que debe
contener el programa de los mismos (artículo 14), a las regulaciones sobre las evaluaciones cortas (artículo 15) y
a la aprobación de los programas de los cursos (artículo 16). En este último punto se define quiénes aprueban el
programa del curso (profesores afines al curso, la sección o el departamento). Es el Director de la Unidad
Académica al que le compete “ratificar el programa” y garantizar el “cumplimiento de los lineamientos
implícitos en los planes de estudio aprobados por la Asamblea de la Escuela”. En última instancia, le
56
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
corresponde a la Vicerrectoría de Docencia “velar por el cumplimiento de esa norma”.
En el caso de una revisión integral de los planes de estudio, según el Reglamento de Régimen Académico
Estudiantil “se seguirán los procedimientos establecidos por la Vicerrectoría de Docencia” (artículo 16 de dicho
Reglamento, véase anexo 39 para el detalle completo de dicho reglamento).
En cuanto a debilidades encontradas respecto a la secuencia de actividades, no existe una estrategia para
verificar la congruencia vertical a lo largo de la carrera. Se sugiere establecer algún mecanismo que lo evalúe.
Medios y estrategias metodológicas y procedimientos de evaluación
En general y en lo que respecta a los cursos, el docente tiene libertad para emplear los diferentes medios que
tiene a su alcance en el proceso de aprendizaje así como decidir el sistema de evaluación que considere más
conveniente.
El Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, en su artículo 15 (véase anexo 39) indica que todo profesor
debe entregar a la unidad académica y a los estudiantes el programa del curso en un plazo no mayor de dos
semanas luego de iniciado el período lectivo, en donde se incluya una descripción de los descripción del curso,
los objetivos, los contenidos, la metodología, las actividades para cumplir con los objetivos, el cronograma, la
bibliografía pertinente, el número de créditos, las horas lectivas, los requisitos y correquisitos y las normas de
evaluación, las cuales deben estar debidamente desglosadas y con las ponderaciones de cada aspecto a evaluar.
La entrega de este programa se constituye en sí mismo como un “contrato” entre los y las estudiantes de un curso
y el docente del mismo.
No obstante, no hay un mecanismo establecido para saber si los programas impartidos de los cursos son los que
fueron aprobados por la Asamblea y la Vicerrectoría, y si los mecanismos de evaluación son en cada caso los
más adecuados.
04. Mecanismos de flexibilidad curricular existentes y grado en que se ajustan a las
características e intereses de los estudiantes.
El plan de estudios de la carrera de Agronomía (véase fig 3 y cuadro 1 de la sección introducción) define una
estructura básica de cursos obligatorios, que están diseñados a manera de garantizar la integración progresiva de
conocimientos y que son considerados como fundamentales para poder lograr una formación básica en el área de
Agronomía. Ello hace necesario que el estudiante deba llevar obligatoriamente dichos cursos de manera
ordenada y secuencial. En ese sentido, y a partir del tercer ciclo de la carrera, el estudiante debe llevar, de
manera conjunta y en su totalidad, los diferentes cursos que tienen cada ciclo. Estos cursos son obligatorios y no
se pueden sustituir. Los cursos obligatorios de la carrera son ofrecidos una sola vez al año (se imparten solo uno
de los tres ciclos del año calendario).
En los ciclos I y II del plan de estudios se contemplan cursos de otras Escuelas, que consisten de conocimientos
básicos en áreas como Matemáticas, Biología y Química. En las dos primeras áreas, los cursos ofrecidos son
cursos de servicio que ofrecen estas Escuelas para atender las poblaciones de estudiantes de muchas carreras, y
son en general únicos. No es posible que el estudiante pueda llevar otros cursos que se consideren equivalentes
(o de conocimiento superior), ya que para ello debería estar admitido en carreras específicas en estas áreas, que
tienen en general un mayor nivel de exigencia. En las áreas de matemática y de física y en el caso del curso de
Biología General (B-106 y B-107), la única flexibilidad que tiene el estudiante es el de llevar los cursos ya sea
en el primer o en el segundo ciclo.
En el caso del área de Química, si bien el curso de Química General Intensiva (QU-0114 y QU-0115) es el
aprobado por la Escuela, el estudiante tiene la opción de matricular en forma secuencial (es decir en dos
semestres), los cursos de Química General I Teoría y Laboratorio (QU-0100 y QU-0101) y de Química General
II Teoría y Laboratorio (QU-0102 y QU-0103), los cuales son equiparables con QU-0114 y QU-0115. Ambas
opciones son aceptadas como requisito para poder llevar los dos cursos más avanzados (Fundamentos de
Química Orgánica, Q-0214 y Q-0215; Química Analítica Cuantitativa I, Q-0200 y Q-0201). Para el curso de
Química Analítica Cuantitativa I no hay ningún sustituto. En el caso del curso de Fundamentos de Química
57
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Orgánica, el estudiante tiene la posibilidad de llevar los cursos de Química Orgánica I y II, que son de mayor
nivel de exigencia y complejidad, y por tanto se le podrían convalidar. A excepción del curso de Química
General Intensiva (teoría y laboratorio), los demás cursos se ofrecen semestralmente. Para aquellos estudiantes
que hayan reprobado la teoría del curso de Química General Intensiva y aprobado el laboratorio, la Escuela de
Química ofrece, de manera exclusiva a esta población, el curso Q-114.
En casos muy especiales, el articulo 46 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil (ver anexo 39)
contempla la posibilidad de que un estudiante pueda llevar un curso sin haber aprobado el o los cursos requisito
para el mismo. Dicha opción debe estar debidamente justificada y debe ser consultada con el profesor que
imparte el curso. Para llevar a cabo el levantamiento de un requisito para un curso, existe un procedimiento
establecido. En primer lugar el estudiante debe solicitar y justificar ante el profesor consejero este levantamiento
de requisitos. Si el profesor consejero está de acuerdo, debe llenar una boleta con la respectiva justificación. La
cual deberá ser aprobada y firmada por el mismo profesor consejero, los profesores del curso, los miembros de la
Comisión de Matrícula y finalmente por el director de la escuela. Esta situación, sin embargo, es considerada
como excepcional y sólo en casos muy calificados.
El Reglamento de Régimen Académico Estudiantil contempla en su artículo 37, la posibilidad de que un
estudiante con dificultades verificadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje pueda acogerse a una adecuación
curricular. Nuevamente, esta adecuación se realiza en coordinación con el CASE. En general esta adecuación ha
consistido en la mayoría de los casos en las siguientes adecuaciones: fraccionamiento de las evaluaciones que se
realizan en el curso (mayor número de exámenes parciales); posibilidad de contar con un tutor extraclase para
apoyo al proceso de enseñanza, y de reuniones periódicas con los profesores para evaluación del proceso de
avance (véase el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, anexo 39 para una descripción detallada del
procedimiento a seguir).
Otros mecanismos de flexibilidad curricular
Dentro de los 144 créditos que debe cumplir el estudiante para obtener el título de bachiller en Agronomía, están
contemplados 16 créditos que el estudiante matrícula a su libre elección, es decir, escoge libremente cuáles
cursos llevar, que pueden ser de los cursos optativos ofrecidos por la Escuela de Agronomía, o bien de cualquier
otra unidad académica de la universidad, siempre que tenga los requisitos y cuente con la autorización respectiva
de la unidad académica que ofrece dicho curso. Estos cursos le permitirán al estudiante poder profundizar en
aspectos que le interesan y así adquirir una mayor destreza en los mismos, así como adquirir destrezas
complementarias.
Adicionalmente, el estudiante avanzado (cuarto año de carrera) tiene la opción de poder matricular hasta dos
cursos de maestría impartidos por el Programa de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales
(PPCARN) (así estipulado en el Artículo 24 del Reglamento del Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos
Naturales, anexo 40). Con ello el estudiante podrá también decidir si se orienta por continuar sus estudios hacia
la Maestría o concluir con la licenciatura.
La Escuela ha venido ofreciendo, además, en cada una de las áreas principales: Suelos, Cultivos y Protección de
Cultivos, dos cursos que tienen por nombre Temas Especiales en (área principal) I y II (AF-0121; AF-0122;
AF-0123; AF-0124; AF-0125; AF-0126; AF-0127, ver anexo 37 para la descripción detallada de los mismos),
cuya temática variará semestre a semestre y en donde se podrán ofrecer tópicos sobre aspectos particulares o
relevantes de la Ciencia Agrícola en ese momento. De esta forma el estudiante podrá recibir una formación muy
variada y actualizada. Esta modalidad de cursos no existía en el currículum anterior. En general el estudiantado
tiene una buena opinión sobre los cursos opcionales. En una encuesta realizada a los graduandos del año 2005
(n=21) y otra a los del 2006 (n=20), se encontró que estos cursos fueron bien calificados por el 66 y el 85% de
los encuestados, respectivamente (Anexo 7).
05. Descripción de los mecanismos de evaluación y control del plan de estudios.
El Director de Escuela es quien le corresponde, por el Estatuto Orgánico de la Universidad, asignar la
programación de los cursos, así como los profesores que los imparten, con base en el plan de estudios aprobado.
58
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
La decisión tomada por el Director es comunicada a cada docente en forma escrita. El personal docente asignado
a un curso debe entregar a la secretaría de la Escuela, a principios del semestre, el programa del mismo. No
obstante, no hay, hasta el momento, un proceso que verifique que el programa de un curso esté acorde con lo
aprobado en el plan de estudios de la carrera.
La Escuela implementa al final de cada ciclo una evaluación, por parte de los estudiantes, sobre el curso que
están llevando. Su finalidad es establecer una evaluación de la calidad de enseñanza que reciben los estudiantes,
así como el desempeño del personal docente. En la evaluación se busca conocer la opinión del estudiante sobre
diferentes aspectos académicos del profesor del curso, así como aspectos específicos del curso. El instrumento
aplicado, así como un ejemplo de sus resultados se muestran en el Anexo 29.
La encuesta es entregada por la secretaria de la Escuela a los estudiantes cuando asisten al curso respectivo, dos
semanas antes de la conclusión del período lectivo. El estudiante debe llenar la encuesta en ese mismo momento,
y cuando la termina, se la entrega nuevamente a la secretaria, quien las recoge en un sobre. El procesamiento de
la información es llevado a cabo de dos formas: las preguntas de tipo cuantitativo son tabuladas por las
secretarias de la Escuela, mientras que las preguntas de índole cualitativo son analizadas por la Comisión de
evaluación de cursos conformada por cuatro docentes de la Escuela (el detalle completo de la encuesta y una
copia en blanco de la misma se encuentra en el anexo 29 y el cuadro 6 (sección introducción) muestra los
resultados generales de la misma.
El profesor nunca ve la encuesta contestada, por lo que no hay posibilidad de represalias. El resultado que se le
provee al profesor es un puntaje promedio para cada variable evaluada, junto con una medida de la variabilidad
que presentaron las evaluaciones; de esta manera el profesor no solo tiene el criterio del puntaje sino que
también del ámbito que abarcó la calificación de cada aspecto. En caso de que el docente obtenga una nota
inferior a 3,5 (equivalente a 7,0), el director de la Escuela conversa directamente con el profesor para decidir la
mejor manera de resolverlos. En los últimos cinco años, solo una vez ha sido necesario relevar a un profesor de
un curso por no impartirlo con la calidad requerida.
En el plan de estudios vigente desde el año 2000 en su capítulo XI (véase anexo 37), estaban contempladas dos
figuras de evaluación y seguimiento al plan de estudios: una Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular,
y un coordinador de ciclo. En lo que respecta a la primera figura, esta solo es implementada a partir del año
2006, con el establecimiento de la Comisión de Acreditación y Seguimiento Curricular. Hace falta todavía
establecer la figura de coordinador(a) de ciclo.
06. Estrategias ejecutada por la carrera o programa para ejercer control efectivo sobre el
programa de la carrera, avalar los cambios que se efectúen y darlos a conocer al cuerpo docente
y a los estudiantes.
a- Estrategias para un control efectivo sobre el programa de la carrera: las secciones 1.10 y 2.5 describen
los mecanismos para buscar este control.
b- Avalar los cambios: cualquier cambio del plan de estudios debe ser aprobado en primera instancia por la
Asamblea de Escuela y finalmente por la Vicerrectoría de Docencia, previo aval del Centro de
Evaluación Académica (CEA) de esa misma Vicerrectoría. La forma en que los cambios son elevados
ante la Asamblea de Escuela se describen en la sección 1.10
c- Información de cambios al cuerpo docente y a los estudiantes: El Estatuto Orgánico de la Universidad
establece que el 25% de la Asamblea de Escuela debe estar constituido por estudiantes de la carrera. Este
hecho garantiza que los estudiantes participen plenamente y se encuentren enterados de los cambios al
programa de la carrera. Igualmente, la participación en la Asamblea de los profesores en propiedad
conlleva a que ellos también estén enterados de estos cambios. Fuera de lo anterior, la Escuela no
dispone de otros mecanismos formales de comunicación de los cambios, en particular hacia la población
estudiantil y al personal docente en condición interina o que no ha participado de la Asamblea. Se debe
mencionar además que, en la encuesta realizada a estudiantes en el II semestre 2006 (n=126) se indicó
que el 47,6% de los encuestados no sabe si los representantes estudiantiles participan en las decisiones
59
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
curriculares (P55 de la encuesta).
07. Descripción de cómo se realizan los cambios curriculares, el cierre o congelamiento de una
carrera
Cambios curriculares integrales (todo el plan de estudios)
Con relación a los cambios curriculares, el procedimiento está descrito en el documento “Políticas y Normas
Curriculares para la Actualización de Planes de Estudio”, del año 1995 (véase anexo 41).
El Director eleva ante la Asamblea de Escuela para que se analice, discuta la propuesta de modificación
curricular. En caso de aprobación por parte de la Asamblea, el director convoca a los Departamentos de la
Escuela para que procedan, en sus áreas de acción, a analizar la información disponible y evaluar la estructura
del plan de estudios y proponer las modificaciones que considere necesarias. Las propuestas de los
departamentos son comunicadas al Director de Escuela, quien las eleva ante la Asamblea de Escuela, quien es la
que finalmente aprueba o rechaza la propuesta presentada. En caso de aprobación, la propuesta es entonces
enviada a la Vicerrectoría de Docencia, la cual las traslada al CEA (Centro de Evaluación Académica), quien las
analiza y verifica que estas propuestas cumplen con la normativa universitaria vigente. A criterio del CEA, la
Vicerrectoría puede solicitar modificaciones a lo planteado por la Escuela, la cual debe analizarlas y realizar las
modificaciones solicitadas. Finalmente, la aprobación oficial por parte de la Universidad se realiza cuando la
Vicerrectoría considera satisfactoria la propuesta planteada por la Escuela y emite entonces una resolución. Una
vez emitida o publicada la resolución, su aplicación es inmediata.
Cambios curriculares menores
Estos cambios obedecen a sugerencias de profesores, que son llevadas a departamentos o bien a la Asamblea de
Escuela. Los Departamentos ven los cursos y hacen propuestas a la dirección. El Director analiza la situación y
si la considera pertinente, la eleva a la Asamblea de Escuela (con base en su propia experiencia, o bien como
decisiones que emanan de otras unidades académicas o bien de la Vicerrectoría).
El máximo órgano de decisión de la Escuela es la Asamblea de Escuela, y es ésta la que realiza los cambios
curriculares, los cuales deben ser aprobados en última instancia por la Vicerrectoría de Docencia.
Una dificultad encontrada ha sido que la Vicerrectoría puede tardar desde varios meses a varios años antes de
notificar su aprobación.
Cierre o congelamiento de una carrera
Con relación al congelamiento y descongelamiento de una carrera, se debe seguir el procedimiento contemplado
en la Resolución N°3185-86 de la Vicerrectoría de Docencia, del 23 de abril de 1986, que se resumen a
continuación (véase anexo 42 para el detalle competo de dicha resolución)
- A solicitud del Director, la Escuela puede nombrar una Comisión Curricular, la cual deberá analizar la
situación, y remitir un informe al Director de la Unidad Académica. Con base en esta información, el
Director puede decidir elevar ante la Asamblea de Escuela la situación planteada, la cual tomará una
decisión al respecto. Esta decisión será comunicada a la Vicerrectoría de Docencia, quien tomará la
decisión final
Hasta la fecha no se han dado cierres o congelamientos de la carrera de Agronomía.
08. Disponibilidad y relevancia de la bibliografía de los programas de los cursos
Se procedió a evaluar la bibliografía presente en los programas de cursos presentados a la Escuela (es obligación
del personal docente de los cursos remitir una copia del programa del curso ante la Escuela) durante el I y II
ciclo del año 2006. En ese período se impartieron 53 cursos, 51 de los cuales presentaron el programa en la
secretaría de la Escuela. De éstos, había 3 que por su carácter (práctica o seminario) no requerían bibliografía
específica; ocho más no presentan bibliografía en el programa. Por tanto el análisis de la bibliografía se hizo con
base en 40 cursos.
60
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Disponibilidad: Se verificó en el catálogo del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de
la Universidad de Costa Rica la presencia de la bibliografía de los 40 cursos. En todos los casos se encontraron
publicaciones disponibles en el SIBDI, si bien éstas no correspondían necesariamente a los libros más recientes.
Más adelante, en el componente “Infraestructura y Equipamiento” se analiza más a fondo el SIBDI. Además se
consideraron disponibles publicaciones de otras universidades nacionales (Universidad Estatal a Distancia,
Instituto Tecnológico de Costa Rica), así como las publicaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
cuya biblioteca puede ser consultada. Varios cursos recomiendan páginas web, también disponibles para los
estudiantes. Es común que los docentes dejen material bibliográfico para fotocopiar, sobre todo de libros o
revistas no disponibles en el SIBDI.. La encuesta realizada en el 2006 a la población estudiantil de la Escuela de
Agronomía (n=126 estudiantes, Anexo 5), indica que el 76,2% del estudiantado consigue la información en la
biblioteca; 69,8 la fotocopia; 53,2% la consigue en Internet; 39,7% la toma prestada, 30,2% la compra, y el
4,8% indicó que usa otros medios para conseguir la información.
Relevancia: La relevancia temática de la bibliografía es materia muy especializada en el cual cada profesor,
como especialista en su materia, es el que tiene mejor criterio. Sí se verificó que la temática de la bibliografía
fuera atinente al tema del curso, lo cual se dio en el 100% de los casos.
La actualización de la bibliografía de los cursos, que sí puede ser verificable en el proceso de autoevaluación de
la carrera, puede dar un criterio al menos aproximado de la relevancia de la misma. En ese sentido, se obtuvo
que de los 40 cursos que presentaron bibliografía en el año 2006, 36 recomendaron libros, de los cuales 34 eran
de menos de 10 años de haberse publicado. De estos cursos, 14 sugirieron libros de menos de 5 años de haberse
publicado. Además de los libros, 10 cursos complementaron sus recomendaciones con revistas o sitios Web. Por
tanto se considera que la mayoría del personal docente está recomendando literatura reciente a sus estudiantes.
Otro criterio de relevancia es el de los estudiantes que llevan los cursos, sobre la calidad de la bibliografía. En
ese sentido, se analizaron las evaluaciones de los 46 cursos o grupos de cursos impartidos en el primer ciclo del
2005 (Anexo 29), y se verificó que, en promedio, los estudiantes calificaron la bibliografía de los cursos con un
puntaje de 3,9 en una escala de 0 a 5, lo cual indica que si bien este aspecto no está mal, hay bastante espacio
para mejorar.
09. Estrategia ejecutada por la carrera o programa para garantizar que se conozcan, apliquen y
cumplan las normas que regulan la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes.
La Escuela debe cumplir con la normativa universitaria para la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes
estipulada en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil (véase Anexo 39) y es el Director de Escuela el
encargado de velar por que esta se cumpla. Es obligación de los docentes conocer la normativa. Pero no existe
una estrategia específica de la Escuela para verificar que estas normas se conozcan y apliquen. Solamente
cuando ha habido quejas sobre posibles infracciones a la normativa es que la Dirección ha intervenido.
Además, como ya se ha mencionado en otros apartados, la escuela implementa cada semestre una evaluación de
los cursos y de los profesores (véase anexo 29 para más detalles), si bien esta información no garantiza que se
cumplan los procesos de aprendizaje.
No hay un proceso establecido en la escuela, fuera de la encuesta a estudiantes, para evaluar que los cursos
cumplen las normas y los aprendizajes contemplados en el plan de estudios.
10. Estrategia ejecutada por la carrera o programa para garantizar la incorporación de medios y
recursos multimediales que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje
La Escuela no dispone de una estrategia para garantizar la incorporación de medios y recursos multimediales en
el proceso de enseñanza. En ese sentido, la libertad de cátedra permite al profesor impartir el aprendizaje como
él lo considere más conveniente, sin que ello requiera utilizar este tipo de recursos.
En un esfuerzo por facilitar recursos multimediales al personal docente, la Facultad de Ciencias
Agroalimentarias, de la cual forma parte la Escuela de Agronomía, ha instalado en cada aula un proyecto de
61
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
diapositivas y un proyector de láminas transparentes. Además, la gran mayoría de las aulas ya dispone
igualmente de un proyector multimedia (“video beam”) instalado. Para las aulas que no cuentan con este último
equipo preinstalado, la unidad de ayudas audivovisuales dispone de varios proyectores móviles que el docente
puede solicitar. De la misma forma, se encuentra instalado en todas las aulas conexión a internet por fibra óptica
y desde el año 2006 se instaló una red internet inalámbrica, que permite el uso de recursos internet en las aulas.
Una de las mayores dificultades para la incorporación de estos recursos al proceso de enseñanza es la falta de
preparación del personal docente en el uso de los mismos. En la encuesta al profesorado realizada en el 2005,
contestada por 34 de 70 docentes, prácticamente el único programa de computación multimedial empleado ha
sido el programa “Power Point” (Microsoft Corporation). Este programa es limitado en cuanto a posibilidades
multimediales, y la mayoría de las veces es utilizado como un simple sustituto de la pizarra o las láminas
transparentes, ya que lo único que se hace es hacer desfilar el texto en la pantalla, incluyendo a veces algunas
imágenes, sin que se empleen inclusive otros recursos disponibles en este programa.. En las encuestas realizadas,
el personal docente no ha considerado necesario el uso de otros programas multimedia, que incorporen
animaciones, videos u otras formas multimedia (programas por ejemplo como Director, Flash, Dreamweaver
(Adobe Corporation). Este factor puede deberse en gran parte a la disponibilidad casi total del programa de
Power Point para todo el personal docente, debido a la licencia de uso suscrita entre la Universidad de Costa
Rica y Microsoft Corporation. Los otros programas tienen muy baja disponibilidad y su costo es elevado.
El bajo uso de recursos multimediales en el proceso de enseñanza es percibido por los estudiantes, ya que en la
encuesta que se les realizó en el segundo semestre del 2006 (n= 126) estos consideran que solo el 43,7% de los
profesores (categorías casi todos o todos) preparan clases de manera innovadora; solo el 54 % emplean recursos
multimediales y audiovisuales, y el 52% hacen uso de recursos computacionales. Se puede considerar que existe
un bajo uso de estos equipos, dado que en la misma encuesta el 88.9% de los estudiantes afirmó saber que se
disponía de los video-beam y que el 73% sabía para los proyectores de transparencias (o retroproyectores).
La Escuela ha buscado promover el uso de estos recursos, facilitando capacitaciones en el uso de ayudas
multimedia, como el curso impartido por el Dr. John Lea Cox sobre educación a distancia a través de Internet
durante el segundo semestre del 2005. Por otra parte, existe un proyecto de educación a distancia vinculado a
ADEC (American Distance Education Consorsium) que tiene el objetivo en su primera fase de traducir cursos a
distancia ya disponibles en la Biblioteca Virtual de la Universidad de Nebraska. En una segunda fase, este
proyecto pretende crear las condiciones de infraestructura y del personal docente de la escuela para transformar
sus cursos actuales en cursos que puedan ser llevados a distancia.
Igualmente, el Centro de Informática ha venido promoviendo el uso de nuevos programas de cómputo orientados
hacia una enseñanza multimedia. No obstante, la participación del personal docente de la Escuela en estas
capacitaciones ha sido baja.
Se recomienda establecer una política de Escuela, que busque la implementación continua de mejoras en los
recursos audio-visuales de enseñanza por parte del personal docente, en particular ir incorporando la educación
virtual cuando sea pertinente.
11. Sistema de calificaciones aplicado en la carrera o programa.
El sistema de calificaciones aplicado se ajusta a la normativa establecida por la Universidad de Costa Rica en el
Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, Capítulo VII, artículos 25, 26 y 27 (véase anexo 39). Se
presenta aquí un resumen de los principales aspectos del sistema de calificaciones:
La evaluación del estudiante en una asignatura se calificará mediante números en una escala de 0 a 10.
Nota final mínima de aprobación de un curso: 7,00
Notas finales comprendidas entre 6,0 y 6,5: se consideran insuficientes, con derecho a una prueba de
ampliación.
Nota final inferior a 6,0 reprueba el curso
La calificación final debe redondearse a la unidad o media unidad más próxima. En casos intermedios, es decir
cuando los decimales sean exactamente coma veinticinco (,25) o coma setenta y cinco (,75), deberá redondearse
62
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
hacia la media unidad o unidad superior más próxima
Además de la escala numérica, existe la siguiente simbología:
AP: aprobado; NAP: no aprobado. Se utilizan para cursos que no tienen créditos
IN. Incompleto. Se utiliza para indicar el estado incompleto de un trabajo final de graduación
IC: inconcluso. Cuando el profesor o la unidad académica autorice una prórroga al estudiante o a la
estudiante, para que cumpla extemporáneamente (después de finalizar el curso lectivo) con algún requisito
del curso que este sujeto a evaluación, y que haya quedado pendiente.
12. Normativa para la evaluación del desempeño individual en enseñanza y en el logro de los
objetivos y contenidos de los cursos
Con excepción de la encuesta de evaluación de los cursos por parte de los estudiantes (descrita en la sección 2.5)
la Escuela no tiene implementado un sistema para evaluar el desempeño del profesor en el proceso de enseñanza,
ni tampoco si el curso impartido logró los objetivos y contenidos propuestos.
El docente con plaza en propiedad que quiere ascender de categoría en el Régimen Académico (Profesor
Instructor, Profesor Adjunto, Profesor Asociado, Profesor Catedrático), debe hacer una solicitud al Centro de
Evaluación Académica (CEA), el cual procede a evaluarlo en sus aspectos docentes, de investigación y acción
social, según lo contemplado en el reglamento de régimen académico docente (véase anexo 39). Uno de los
aspectos evaluados en docencia en ese momento consiste en hacerle una encuesta, durante el semestre en que
hizo la solicitud, en donde se evalúan, por parte de los estudiantes de dicho curso, diferentes aspectos incluidos
en el programa del curso. Una de las dificultades de este proceso es que la encuesta realizada por el CEA se hace
en cualquier momento del curso (inicio o final), por lo que no garantiza una debida evaluación del desempeño ni
del logro de los objetivos y contenidos del curso. Además, no evalúa la trayectoria general del académico en
cuanto a su desempeño docente, sino que la encuesta es únicamente para un curso y un momento de dicho curso.
Una de las debilidades del proceso de evaluación desarrollado por la escuela es que éste es puntual, por lo que no
se evalúa si realmente hubo mejoría o no en los años posteriores. Queda en manos del Director llevar a cabo la
evaluación a mediano y largo plazo del desempeño docente de cada profesor. Además, únicamente se evalúa la
opinión de los estudiantes al final del semestre, en donde la opinión del estudiante puede estar dictada por otros
considerandos (dificultades de aprendizaje de la materia, va mal en los exámenes y puede perder el curso, etc.).
No hay un estudio sobre la influencia posterior del impacto de un curso en el desarrollo profesional de
estudiante.
13. Descripción de cómo se utilizan los resultados de las evaluaciones del personal docente.
Las evaluaciones del personal docente son manejadas en forma confidencial. En caso necesario (bajas
calificaciones o aspectos particularmente difíciles o delicados), el Director de Escuela se reúne con el o la
profesor(a), con el fin de analizar la situación planteada por la evaluación. Según sea el análisis, el Director
puede hacer recomendaciones al docente para que corrija las debilidades observadas, o bien, si la situación es
más grave, tomar decisiones más drásticas, como el sustituir a un docente de un curso, lo cual no se ha dado
durante el período de estudio.
En general, y fuera de casos extremos, el único procedimiento ha sido entregar la evaluación al profesor, y
esperar que éste, con base en la información suministrada, tome las medidas pertinentes para mejorar los
aspectos señalados por los estudiantes.
14. Descripción de cómo se da el proceso de asesoría académica a los estudiantes: Quiénes ofrecen
la asesoría, horarios disponibles, cumplimiento de horarios, grado de satisfacción del estudiante.
Seguimiento de los resultados.
El proceso de asesoría académica a los estudiantes está contemplado en el Reglamento de Régimen Estudiantil,
aprobado por el Consejo Universitario, sesión 4632, artículo 3, del 9 de mayo 2001 (ver anexo 39). Además de
las obligaciones del profesor del curso, existen tres instancias que velan por el proceso de asesoría académica las
63
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
estudiantes: El profesor consejero, la Comisión de Evaluación y Orientación, y el Centro de Asesoramiento y
Seguimiento Estudiantil (CASE).
En el capítulo III, artículo 6, del reglamento estudiantil anteriormente citado, se estipula que cada estudiante
tendrá un profesor consejero, con el cual recibirá orientación curricular. En el artículo 8 se establecen las
funciones y deberes del profesor consejero. En la sección 11 del componente 3 se detalla estas funciones.
En el capítulo X, artículo 47, del reglamento estudiantil antes mencionado, se establece la existencia en cada
unidad académica de una Comisión de Evaluación y Orientación, integrada por cuatro docentes (dos con la
categoría mínima de Profesor Asociado), y un estudiante. El personal docente será nombrado por dos años, por
la dirección de la Escuela, mientras que el estudiante lo será por un año. Los artículos 48 y 49 definen las
obligaciones y funciones de dicha Comisión.
La Vicerrectoría de Vida Estudiante tiene además en cada unidad académica un Centro de Asesoramiento y
Seguimiento Estudiantil (CASE), el cual se encarga de servir de apoyo a la unidad académica para el
seguimiento del rendimiento estudiantil. El CASE se encarga de informar a la Escuela, y a la Comisión de
Evaluación y Orientación, sobre el desempeño de estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje los
estudiantes y transmitir situaciones particulares, como el caso de estudiantes en condición de rezago, o en
condición Académica Especial (artículo 35 del Reglamento de Régimen Estudiantil), que ameriten la búsqueda
de soluciones a las situaciones planteadas, como es el caso de planes de acción individual (artículo 36 del citado
Reglamento), o bien la implementación de talleres de estudio, en particular en aquellas materias de bajo
porcentaje de aprobación.
Horarios disponibles y cumplimiento
En relación con los horarios y su cumplimiento, así como el grado de satisfacción de los estudiantes con la
asesoría académica, estos aspectos se describen ampliamente en las secciones 1.11 a 1.13, del componente 1
“Personal Académico” del presente documento. En forma resumida, lo que dichas secciones indican es que los
profesores mantienen una política de puertas abiertas y los estudiantes los pueden consultar en cualquier
momento, y que hay un alto grado de satisfacción en la población estudiantil en este aspecto.
Seguimiento del proceso de asesoría académica
Con respecto al seguimiento, la asignación de un profesor consejero único para cada estudiante durante toda la
permanencia del mismo en la carrera garantiza la existencia de un seguimiento sobre el desempeño del
estudiante. No obstante, en la mayoría de los casos, tanto el estudiante como el profesor limitan la consejería al
proceso de matrícula al inicio de cada ciclo. Es muy raro que el estudiante acuda a su profesor consejero fuera
del período de matrícula.
Grado de satisfacción
En relación con la guía académica en el proceso de orientación académica y el de matrícula, el cuadro 33
muestra que solo la mitad de los estudiantes se han mostrado satisfechos con este proceso (sumatorias categorías
Bueno y Muy Bueno)
Cuadro 33. Opinión de los estudiantes sobre la guía y orientación académica y la orientación en los trámites de
matrícula (Fuente: encuesta realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
Categoría
Guía y orientación académica
Orientación en trámites de
por parte del profesor
matrícula
consejero
Muy malo
3,2
3,2
Malo
7,1
7,9
Regular
19,0
13,5
Bueno
29,4
34,1
Muy Bueno
12,7
15,1
No responde
8,7
8,7
No aplica
19,8
17,5
64
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
15. Número de alumnos inscritos por curso y número de graduados en los últimos 4 años.
Número de alumnos inscritos por curso
El Cuadro 34 indica el número de estudiantes por curso durante los últimos 4 años en los cursos de carrera.
Cuadro 34. Número promedio de estudiantes matriculados (M) y porcentaje de reprobados (%R) en los cursos de la
Escuela de Agronomía impartidos en los años 2003 a 2006 (solo se incluyen los cursos obligatorios; la lista total de
cursos se encuentra en el anexo N° 43. Las casillas en blanco indican que el curso no se impartió en el año indicado.)
2003
2004
2005
2006
Curso
M %R M %R M %R M
%R
AF-0104 30 6,7 36 11,1 17 0,0 29
0,0
AF-0105 55 40,0 57 46,6 65 49,2 48 25,0
AF-0106 45 0,0 29 3,4 35 2,9 37
0,0
AF-0107 44 38,6 37 43,2 56 50,0 51 33,3
AF-0108 33 3,0 24 0,0 28 7,1 43
2,3
AF-0109 33 0,0 25 0,0 26 0,0 42
0,0
AF-0110 33 0,0 25 4,0 29 13,3 44
6,8
AF-0111 33 0,0 24 0,0 28 3,6 43
0,0
AF-0112 32 0,0 26 0,0 28 6,9 46
0,0
AF-0113 33 0,0 24 0,0 28 7,1 43
2,3
AF-0114 38 0,0 24 0,0 16 0,0 33
0,0
AF-0115 30 0,0 32 0,0 25 0,0 24
0,0
AF-0116 29 3,5 35 0,0 24 0,0 25
0,0
AF-0117 34 0,0 31 0,0 25 0,0 24
0,0
AF-0118 35 0,0 33 0,0 24 0,0 22
0,0
AF-0119 32 0,0 30 3,3 28 3,6 27
7,4
AF-0201 41 0,0 32 0,0 22 0,0 22
0,0
AF-0202 37 0,0 32 0,0 24 0,0 22
0,0
AF-0206 21 0,0 34 0,0 30 9,7 27
7,4
AF-0207 22 4,6 31 0,0 30 0,0 29
0,0
AF-0208 66 30,3 46 23,9 93 25,8 43 14,0
AF-0209 25 4,0 65 4,5 49 8,2 30 13,3
AF-0211
2 0,0 6 16,7 10 10,0
AF-0212 8 12,5 18 0,0 28 3,6 18
0,0
AF-0213 5 0,0 19 0,0 23 0,0 16
0,0
AF-5413 8 0,0 17 0,0 29 3,4 6
0,0
AF-9500 8 0,0 9 22,2 15 20,0 33
0,0
AF-9501 6 0,0 4 0,0 11 9,1 12
0,0
AF-9502 9 0,0 9 0,0 12 0,0 14
0,0
AF-9600
4 0,0 1
0,0
AF-9601
1 100,0
Número de graduados
El número de graduados de los últimos 8 años se presenta en el cuadro 35. A partir del año 2000 la Escuela
empezó a desarrollar el actual plan de estudios, por lo que los bachilleres y licenciados de los años 2002 a 2003
son graduados del anterior plan de estudios. A nivel de bachillerato, se observa, a partir del 2004 un incremento
en el número de graduados, en comparación con los años anteriores.
La graduación de Licenciados es menor, ya que muchos estudiantes con el grado de bachiller optan ya sea por
trabajar, o bien optan por opciones de posgrado sin entrar a la Licenciatura.
65
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 35. Número de graduados como bachilleres y como licenciados del período 2002-2007
Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Bachiller
8
22
32
31
37
19*
Licenciados
7
4
2
4
3
1*
* Incluye solo la primera graduación del 2007. En la graduación de licenciatura del 2006, no se tomó a un estudiante que
inició sus cursos en 1968, por considerarse no representativo.
16. Tiempo promedio de culminación de estudios, tasas de deserción, aprobación y reprobación
de cursos.
Tiempo promedio de culminación de estudios
El cuadro 36 indica el número de años promedio necesario para la obtención del título de bachiller y de
licenciatura.
Cuadro 36. Número promedio de años necesarios a los estudiantes para la obtención del título de bachiller y de
licenciatura, durante el período 2000 – 2007.
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Bachiller
8,4
7,9
7,5
5,6
5,2
6,2
6,8
5,9*
Licenciados
13,0
14,5
8,7
9,8
10,0
9,8
9,7
7,0*
* Incluye solo la primera graduación del 2007. En la graduación de licenciatura del 2006, no se tomó a un estudiante
que inició sus cursos en 1968, por considerarse no representativo.
El análisis de este cuadro sugiere que los cambios curriculares iniciados a partir del año 2000 han reducido el
número de años que necesitaron los estudiantes para completar el bachillerato. En el caso de los licenciados, si
bien se observa igualmente una disminución, ésta es menos evidente, ya que es a partir del año 2002 que se
aprobó el nuevo plan para licenciatura. Es posible que uno de los factores que influyen en el prolongado tiempo
para obtener la licenciatura sea la realización de la tesis.
Tasa de deserción
El cuadro 37 muestra el número total de estudiantes admitidos en la carrera y los que permanecieron en la
misma.
66
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 37. Número de estudiantes (datos acumulados) que dejaron de llevar créditos, con base en los que
permanecieron en la carrera, desde el momento de su ingreso hasta el año 2006. Nota: por año, se entiende año de
permanencia en la Universidad, el cual no necesariamente refleja año de carrera. (Fuente: sistema SAE de la
Universidad, listas de registro).
Porcentaje de estudiantes que permanecieron en carrera y que dejaron
Total estudiantes
de llevar créditos a partir del año de ingreso
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año
Permanecieron en
Admitidos
Ciclo
Ciclo
Ciclo
Ciclo
Ciclo
carrera (N°/%)
I
II
I
II
I
II
I
II
I
II
2002
82
43 (52,4)
2,3
2,3
7
16,3 25,6 32,6 30,2 32,6 39,5 37,2
2003
79
54 (68,4)
13,0 24,1 37,0 48,1 48,1 55,6 55,6 55,6
2004
80
59 (73,8)
1,7 11,9 30,5 35,6 44,1 45,8
2005
90
61 (67,8)
3,3 13,1 21,3 32,8
2006
80
66 (82,5)
1,5 18,2
2007
91
Prom
4,4 13,9 24,0 33,2 39,3 44,6 42,9 44,1 39,5 37,2
D.E*
4,9
8,1 13,0 13,1 12,0 11,5 17,9 16,3
* D.E. = desviación estándar
De este cuadro se desprenden dos situaciones diferentes: a) la primera es que existe una diferencia entre el
número de estudiantes que permanecieron en la carrera y aquellos que fueron admitidos. Esta diferencia se debe
a que un importante número de estudiantes admitidos en la carrera rápidamente la abandonan, trasladándose a
otras sedes u otras carreras dentro de la Universidad. Esta situación obedece al sistema general de admisiones de
la Universidad (véase sección 3.1), en donde el interés de muchos estudiantes es permanecer en la Universidad,
para luego trasladarse internamente hacia las carreras que realmente querían, y que, por el puntaje de admisión,
no podían ingresar directamente. Por lo tanto esta población no se considera como deserción; b) la segunda
situación, que se observa en el cuadro anterior, muestra que la mayoría de los estudiantes que abandonan la
carrera lo hacen en los dos primeros años Aunque esta información es indirecta, dado que el no matricular no
significa necesariamente una deserción, se considera que aporta una mejor idea sobre el comportamiento
poblacional. La disminución observada a partir del cuarto año se debe probablemente a estudiantes que ya se
graduaron, y por lo tanto el sistema informático los retira de las listas de estudiantes de la carrera.
El mayor abandono de la carrera durante los dos primeros años se deba posiblemente a presentar deficiencias de
formación en las materias básicas (física, química, matemática y biología), con lo cual reprueba los cursos de los
ciclos I y II. Esto posiblemente tenga un efecto desestimulador en el estudiante.
A fin de estudiar este aspecto, durante el período de matrícula de marzo 2006, se les pidió a todos los estudiantes
que indicaron estar incluidos en la carrera de Agronomía, responder una encuesta con varias preguntas, entre
ellas si realmente querían estudiar Agronomía, o bien querían trasladarse de carrera. El cuadro 38 muestra los
resultados de dicha encuesta.
Cuadro 38. Resultados obtenidos de la encuesta realizada en el año 2006 a estudiantes de primer ingreso sobre su
interés por la carrera de Agronomía (Fuente: encuesta realizada por el CASE).
Año
Total estudiantes de primer
Confirmaron estudiar
No responde
Quieren estudiar otra
ingreso que respondieron
Agronomía
carrera
2006
77 (100%)
40 (51,9%)
7 (9,1%)
30 (39,0%)
2007
92 (100%)
52 (56,5%)
10 (10,9%)
30 (32,6%)
Los datos del cuadro anterior evidencian la dificultad para determinar con precisión, en el momento de ingreso,
el número de estudiantes que realmente desean estudiar la carrera de Agronomía. De hecho, la mayor parte de
los cursos que lleva el estudiante durante el primer año son comunes a muchas carreras, por cuanto son cursos
67
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
básicos. Inclusive, de aquellos estudiantes que indicaron querer estudiar otra carrera, es posible que algunos
continúen en la de Agronomía, como se observó en la encuesta pasada a estudiantes de todos los niveles de
carrera el II semestre 2006 (n=126, pregunta P11), en donde el 32,5% de los estudiantes que estudian
actualmente Agronomía no la habían marcado como primera opción de ingreso. Estudios de seguimiento a otros
grupos de primer ingreso (ver Sección 3.5 más adelante) muestran que entre el 26 y 37% de estudiantes dejaron
la carrera entre uno y tres años después de ingresar. El análisis conjunto de ambos estudios sugiere que la
mayoría de los estudiantes que dejan la carrera, desde un principio no desea estudiar Agronomía, y por tanto no
puede considerarse como verdadera deserción.
Tasas de aprobación y reprobación de cursos ofrecidos por otras Escuelas
En el caso de los cursos ofrecidos por otras escuelas, esta información se presenta en el Cuadro 39. No se
incluyen los cursos generales obligatorios de la Universidad (Estudios Generales, Repertorios, etc.), ya que éstos
rara vez han representado un problema para el estudiante. Con excepción del curso de Botánica Agrícola (B111), todos los demás son cursos generales para muchas carreras, por lo que el número de estudiantes indicados
no es únicamente de aquellos que ingresaron a la carrera de Agronomía.
De la Escuela de Química: los cursos Q-110; Q-190, Q-191 y Q-312 sólo se cuenta con los datos de los años
2003 a 2005. Estos cursos son de servicio de la Escuela de Química, y la información disponible es la que
suministró la Dirección de dicha Escuela.
Para el curso de Cálculo I (MA-1210), solo se presenta la información disponible para el año 2003,
correspondiente a un estudio interno hecho por la propia Escuela de Matemáticas. Esto se debe a que la Escuela
de Matemática ofrece 13 – 15 grupos (dependiendo de la demanda) para este curso, a los cuales asisten
estudiantes provenientes de diversas carreras como Medicina, Química, Ingenierías, Farmacia, Microbiología,
Agronomía, etc., por lo que es difícil separar a los estudiantes propios de la carrera de Agronomía de los otros.
Una situación semejante ocurre con el curso FS-103, impartido por la Escuela de Física, que ofrece 4 grupos, lo
que hace en la actualidad muy difícil hacer el seguimiento individual de los estudiantes propios de la carrera de
Agronomía. En el caso de la Escuela de Física en el año 2006 se solicitó y fue aprobado que uno de los cuatro
grupos generales fuera asignado exclusivamente a la Escuela de Agronomía, lo que permitirá evaluar más
efectivamente el desempeño del estudiante.
Del cuadro 39 se desprende que los estudiantes que ingresan a la Universidad de Costa Rica presentan serias
deficiencias en la formación básica, y particularmente en el área de matemáticas, donde la tasa de aprobación es
sumamente baja.
Cuadro 39. Tasa de reprobación en cursos de servicio ofrecidos a la Escuela de Agronomía
Biología, Matemática y Química (Fuente: Oficina de Registro, UCR.).
2003
2004
2005
2006
Reprob
Reprob
Reprob
Reprob
ciclo
total
total
total
total
(%)
(%)
(%)
(%)
1
71
9,9
62
25,8
88
40,9
126
38,9
B106
2
24
41,7
32
43,8
52
32,7
45
42,2
Biología Gral. (Teoría)
total
95
17,9
94
31,9
140
37,9
171
39,8
1
64
3,1
57
12,3
83
8,4
113
16,8
B107
2
22
9,1
31
22,6
33
6,1
28
28,6
Biología Gral. (lab)
total
86
4,7
88
15,9
116
7,8
141
19,1
1
48
50,0
69
76,8
89
58,4
45
40,0
FS-106
2
34
38,2
53
45,3
48
52,1
69
50,7
Física para Ciencias de
la Vida
total
82
45,1
122
63,1
137
56,2
114
46,5
1
71
73,2
80
72,5
102
74,5
127
75,6
MA-1210
2
77
83,1
96
60,4
100
72,0
83
73,5
Cálculo I
3
21
61,9
9 100,0
14
21,4
total
77
83,1
117
60,7
109
74,3
97
66,0
por las Escuelas de
Promedio
(reprob)
31,9  9,9
11,2  6,7
52,7  8,5
71,0  9,8
68
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
B-111 Botánica Agric.
Q-110 Q. Gral y Biol.
Q-190 Q.Gral y Anal.
(Teoría)
Q-191 Q.Gral y Anal
(lab)
2
1
2
total
1
2
3
total
1
2
66
47
29
76
54
84
9
147
19
40
6,1
38,3
75,9
57,1
46,3
58,3
77,8
60,8
47,4
32,5
63
106
44
150
42
76
20,6
52,8
72,7
62,8 81
38,1 29
51,3 74
118
20
53
44,7 103
20,0 15
24,5 46
60,8
6,7
17,4
22,3 61
72,0 48
5,1 48
48,6
49,0 96
12,0
29,2
16,7
total
59
39,9
73
1
92
57,6
75
2
56
66,1
39
Q-312 Elementos Q.
Org
3
35
total
148
60,8
149
Q-114
1
Química Gral. Intensiva
2
(teoría)*
total
1
Q-115
Química Gra. Intensiva
2
(lab)*
total
1
4
50,0
2
Q-200
2
4
50,0
1
Q.Anal.Cuant. I
(Teoría) *
total
8
50,0
3
1
1
Q-201
2
Q. Anal. Cuant. I (lab)*
total
1
1
4
75,0
3
Q-210
2
1
Fund. Q. Org. (teoría)*
total
4
75,0
4
1
Q-211
2
Fund. Q.Org. (lab)*
total
* Estos cursos figuran como obligatorios a partir del 2006.
50,0
100,0
66,7
0,0
0,0
66,7
100,0
75,0
73
53
28
5,5
52,8
57,1
55,0
62,1
47
59,5
44
77
8
8
91
16
5
11
32
22,9
51
76,5
21
47,6
72
68,1
53
5,7
53
1
11
12
5,7
100,0
90,9
91,7
9
9
2
6
8
2
33,3
33,3
0,0
66,7
50,0
0,0
2
0,0
1,3
50,0
8,4  8,4
50,0 56,2 5,3
95,7
25,0
60,4
0
0
18,2
6,1
56,7 8,0
20,1 14,8
42,2 19,5
86
71
157
74
30
104
9
30
39
6
22
28
14
40
54
12
36
48
62,8
57,7
60,5
6,8
40,0
16,3
77,8
86,7
84,6
16,7
27,3
25,0
7,1
50,0
38,9
8,3
13,9
12,5
64,3  5,4
11,0  7,5
73,2  18,7
19,417,3
59,718,2
Tasa de aprobación y reprobación de los cursos ofrecidos por la Escuela de Agronomía
La información sobre este punto se presentó en el cuadro 34 de la sección 15 anterior, en donde igualmente se
incluía la tasa de matrícula de cada curso. En dicho cuadro se puede observar que, con excepción de los cursos
AF-105, AF-206 y AF-107, así como los cursos básicos (Químicas, Física, Biología, Matemática), en los demás
la tasa de reprobación es cercana al 10%.
Junto a los diferentes cursos de Química, de Física y de Matemática, los cursos AF-105, AF-208 y AF-107
constituyen los conocimientos básicos necesarios para un buen aprendizaje de los demás cursos de la carrera, y
es donde los estudiantes demuestran las mayores dificultades, tanto en aprendizaje como en aprobación. Estos
tres cursos pertenecen al IV ciclo de la carrera y los conocimientos impartidos en ellos requieren que el
estudiante tenga una sólida formación en áreas básicas como química, física y matemática, que son, como lo
indica el cuadro 2.8, los cursos en donde el estudiante presenta deficiencias importantes de formación y
conocimiento.
Uno de los aspectos más importantes que han afectado la enseñanza de los cursos del cuarto ciclo, y que han sido
señalados tanto por profesores como por alumnos en las Asambleas de Escuela, fueron los cursos de química del
69
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
plan de estudios impartidos entre el año 2000 y 2005. Por lo tanto, a partir del año 2004, y con el fin de mejorar
la formación de esta área, se aprobó en Asamblea de Escuela la sustitución de los cursos de química anteriores
por los cursos que se incluyen en el cuadro a continuación los cuales fueron aprobados por la Vicerrectoría de
Docencia (resolución N° 7867-2006, anexo 44) para su incorporación al plan de estudios a partir del 2006.
Cuadro 40. Cursos anteriores y aprobados a partir del 2006 del plan de Estudios de la Carrera de Agronomía (según
resolución N° 7867-2006 de la Vicerrectoría de Docencia).
Curso anterior
Curso actual
Química Gral. y Biológica (Q-110)
Química Gral. Intensiva. Teoría (Q-0114) y
laboratorio (Q-115).
Química Gral. y Analítica. Teoría (Q-190) y Química Analítica Cuantitativa. Teoría (Q-0200) y
laboratorio (Q-191)
laboratorio (Q-0201)
Elementos de Química Orgánica (Q-0312)
Fundamentos de Química Orgánica. Teoría (Q-0210)
y laboratorio (Q-0211)
La razones de esto altos porcentajes de pérdida en los tres primeros ciclos de la carrera tienen causas múltiples,
entre las cuales se puede conjeturar: conocimientos insuficientes a nivel de la enseñanza secundaria, malos
hábitos de estudio o ausencia de ellos, baja capacidad de estudio individual.
17. Descripción de las estrategias seguidas para la consecución de metas sobre los niveles de
deserción, permanencia y rendimiento académico de sus estudiantes.
El análisis presentado en la sección anterior muestra una alta “deserción aparente” pues alrededor de la mitad de
los estudiantes matriculados abandonan la carrera, pero en realidad nunca tuvieron intención de cursarla. Entre
los estudiantes que ingresan a los cursos de la carrera, la tasa de deserción es baja y por tanto la “deserción real”
no puede considerarse como un problema.
Con respecto a este último aspecto se han tomado medidas concretas:
- Se ha trabajado en conjunto con las Escuelas de Matemática y de Química a fin de brindar opciones para
reforzar lo aprendido en clase (clases adicionales, cursos de nivelación y otros)
- Evitar que el estudiante matricule cursos para los cuales no tiene bases suficientes. Tanto el estudiante como el
profesor consejero tienen una responsabilidad compartida en este problema. El profesor consejero (descrito
previamente en la sección 2.14) es la primera etapa en el control del rendimiento académico. Él tiene la
responsabilidad de vigilar el desempeño del estudiante y, en caso necesario, informar a la Comisión de
Evaluación y Orientación, o remitir al estudiante al CASE, con el fin de buscar soluciones al problema
presentado.
- Se ha trabajado con el CASE del Área Agroalimentaria a fin de dar un tratamiento diferenciado en la matrícula
a los estudiantes en condición de rezago. Tanto la Comisión de Evaluación y Orientación, así como el CASE, en
forma conjunta buscan soluciones a los posibles problemas encontrados por los estudiantes.
18. Consideraciones de seguridad, salud y protección del medio ambiente, de acuerdo con la
naturaleza de la carrera o programa, durante el desarrollo del plan de estudios
Consideraciones sobre seguridad
A nivel del edificio de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, donde se imparten los cursos de la carrera, se
cuenta con varias áreas de acceso, que facilitan la salida bajo condiciones de emergencia. Igualmente, se dispone
de luces de emergencia, en caso de fallas de fluido eléctrico y de páneles indicadores sobre dónde se encuentran
las salidas de emergencia.
A través de la carrera, el estudiante está expuesto a situaciones de manejo de diferentes equipos y maquinaria, así
como al manejo de agroquímicos. En los diferentes cursos se enseña al estudiante al manejo de esos equipos y
productos químicos, y las precauciones a tomar para su uso. En los cursos de química los estudiantes reciben
instrucciones y lineamientos para el manejo de los equipos y los químicos con los que tienen que trabajar,
70
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
además deben utilizar equipo protector adecuado.
Estos cuidados se detallan en cursos como AF 0106 Técnicas Agrícolas Básicas, AF 0117 Principios y Sistemas
de Producción y AF-0118 Manejo Integrado de Problemas Fitosanitarios, en los cuales se tratan diferentes
aspectos relativos al uso racional, aplicación correcta y manejo seguro de agroquímicos. Los cuidados a nivel de
laboratorio se explican en los cursos de química, suelos y AF-105 Fisiología Vegetal (véase Manual de
laboratorio del curso AF-105). Sin embargo, puede considerarse que existen insuficiencias de normas de
seguridad en los laboratorios (duchas, extintores, salidas de emergencia entre otras). No existe tampoco una
normativa formal de seguridad, ni están claramente especificadas medidas sobre este aspecto en el plan de
estudios. Hay algunos aspectos que se mencionan en forma oral, pero sin que sea un aspecto formalmente
incluido
El otro aspecto a considerar son las giras de campo que se realizan a lo largo de la carrera. Para estas giras la
mayor parte del personal docente y de los estudiantes no tiene conocimiento de cuáles son las normas de
seguridad a seguir. Los funcionarios encargados del transporte se rigen por el Reglamento del Servicio de
Transportes (ver anexo 45); en cuanto a los estudiantes están cubiertos en las giras por el Seguro de Vida
Estudiantil.
Consideraciones sobre salud
En cuanto a la carrera, además de lo mencionado en el apartado anterior, el edificio de la Facultad, dispone de
servicios sanitarios suficientes, las aulas están bien aireadas, se dispone de un comedor satisfactorio.
Los laboratorios que se utilizan para las prácticas de los diferentes cursos a saber: el laboratorio del aula 107
(donde se realizan las prácticas de los cursos de Fitopatología (AF-0109), Fitogenética (AF-0107), Entomología
Agrícola (AF-0110) no cuentan con botiquín de primeros auxilios, ni ducha. El laboratorio de docencia del CIA,
si cuenta con ducha y extintores, pero no con salidas de emergencias, sólo tienen una salida y el sitio solo
cuentan con un botiquín central para todo el CIA. El laboratorio para el curso de Fisiología Vegetal (AF-0105)
cuenta con su propio botiquín, así como extintores, y una ducha. La Estación Exp. Fabio Baudrit M. posee un
botiquín general, tienen extintores en el edificio central, el taller y la bodega central; en caso de contaminación
con plaguicidas tienen sólo las duchas normales para los trabajadores, y aunque el edificio central posee muchas
salidas, no están marcadas las salidas de emergencias.
Los buses que se utilizan para el transporte de estudiantes durante las giras de campo, algunos cuentan con
extintores pero no todos, y en general no cuentan con un botiquín.
Consideraciones de protección del medio ambiente
En el actual plan de estudios la temática ambiental está considerada en forma individual (cursos) y a lo largo del
plan de estudios (enfoque integral). Esto se contempla con el curso de Agroecología (AF-0108), y al trabajo
integrado entre cátedras, como base de una visión integral (“holística”) del proceso productivo, la cual es
necesaria para el desarrollo de sistemas productivos “amigables” con el ambiente. Se han creado otros cursos
opcionales dedicados específicamente a temas ambientales, como AF 0120 Introducción a la Gestión de Calidad
y Ambiente y AF-4400 Agricultura Orgánica. Dentro de los cursos denominados Temas especiales se han
cubierto temas como bioplaguicidas, abonos orgánicos y normas Eurep-GAP, todos los cuales complementan la
formación en temas relacionados con la protección del ambiente.
La temática ambiental también se practica en los cursos mencionados anteriormente, en los cuales se tocan
aspectos relativos al manejo de agroquímicos en relación con el entorno y otras materias relacionadas con las
llamadas “buenas prácticas agrícolas” y “mejores prácticas agrícolas”
19. Análisis y valoración de las debilidades y fortalezas curriculares del plan de estudios
1 Plan de estudios, diseño y contenido curriculares.
La Escuela de Agronomía cuenta con una amplia trayectoria en educación agrícola, que le da una gran
experiencia en la formación de profesionales. La Escuela ha promovido los cambios curriculares en función del
desarrollo agrícola, basado en una formación académica sólida y vinculada con procesos de investigación. El
71
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
actual plan de estudios presenta una estructura integradora de conocimientos, partiendo de los conceptos básicos
hacia los de mayor aplicabilidad, con una responsabilidad creciente del estudiante en su formación. Se hace
además énfasis en los aspectos del medio ambiente, los cuales se desarrollan de manera integrada a lo largo del
plan de estudios. Los estudiantes disponen del acceso a recursos bibliográficos actualizados y pertinentes, que le
permiten complementar satisfactoriamente la información impartida en los cursos. Además, el estudiante tiene la
posibilidad de escoger un cierto número de créditos optativos, lo que contribuye a definir su orientación
profesional.
No obstante, durante la primera etapa de formación del plan de bachillerato (ciclos I a III), se observa una alta
tasa de reprobación en los cursos fundamentales (Química, Física y Matemática). Las causas probables pueden
ser varias: formación deficiente en secundaria en esas áreas, técnicas de estudio inadecuadas a nivel
universitario, y deficiencias en la forma en que se imparten en la Universidad. Se han hecho esfuerzos para
mejorar esta situación, en particular en el área de la química. Igualmente, en la práctica ha habido dificultades
para implementar la integración vertical y horizontal implícita en el plan de estudios. En este sentido, se ha
buscado promover reuniones de cátedra y cursos de un mismo ciclo, pero hace falta la figura de un coordinador
que desarrolle esa actividad. De igual forma se considera necesario reforzar, a nivel de todo el plan de estudios,
el conocimiento sobre el manejo de productos químicos. La mayoría de los cursos optativos son comunes al
bachillerato y la licenciatura, por lo que, en teoría, se puede afectar el nivel académico de los cursos. Es de
resaltar que el estudiante desconoce la mayor parte de lo relacionado con la licenciatura.
2- Administración del curriculum
Los mecanismos universitarios permiten a la Escuela modificar y actualizar el plan de estudios según las
necesidades, y así ofrecer una formación pertinente. La Facultad ha dotado la mayoría de las aulas y auditorios
con recursos para multimedia, con el propósito de incorporar estos recursos en la docencia. Con relación al
estudiantado, cada alumno(a) cuenta con un profesor consejero, que le puede orientar y hacer recomendaciones
en la forma en que lleva a cabo sus estudios. El estudiante cuenta igualmente con la posibilidad de solicitar
ayuda al Centro de Asesoramiento y Seguimiento Estudiantil para que le apoye a mejorar su rendimiento
académico, mediante una gran diversidad de técnicas y ayudas específicas. El actual plan de estudios y la
estructura organizativa han permitido disminuir el tiempo en que los estudiantes concluyen sus estudios. Para los
estudiantes que deciden permanecer en carrera, la tasa de deserción ha sido baja.
En cuanto a aspectos de bienestar y seguridad, el edificio de la Facultad cuenta con aulas bien aireadas,
iluminadas y espaciosas; se dispone de servicios sanitarios suficientes, así como de un comedor satisfactorio con
adecuada alimentación bajo supervisión de la Universidad, entre otros aspectos positivos. Por otra parte, en lo
que respecta a las giras de campo, los estudiantes están cubiertos por el Seguro de Vida Estudiantil. No obstante,
existen insuficiencias de normas de seguridad en algunos laboratorios (falta de duchas, extintores, salidas de
emergencia entre otras). No existe una normativa formal de seguridad, ni están claramente especificadas medidas
sobre este aspecto en el plan de estudios. Si bien algunos de estos aspectos se mencionan en forma oral, no están
formalmente incluidos. En lo que respecta las giras de campo, tanto los estudiantes como los docentes no tienen
conocimiento de cuáles son las normas de seguridad y salud a seguir. Por otra parte, si bien algunos buses
cuentan con extintor, otros no. Una situación semejante se presenta en lo que respecta a disponibilidad de un
botiquín de primeros auxilios.
Si bien el desarrollo del plan de estudios vigente fue un proceso participativo de reflexión en varios niveles de la
Escuela, las modificaciones menores realizadas al mismo no han sido necesariamente producto de un análisis
sistemático de parte de la Escuela. No ha existido tampoco una estrategia para verificar en el plan de estudios la
congruencia vertical a lo largo de la carrera. La aprobación de reformas por parte de las instancias superiores de
la Universidad ha sido lenta.
Las encuestas realizadas a los estudiantes parecen evidenciar una falta de preparación del personal docente en
cuanto al uso de los recursos multimediales. Se recomienda que la Escuela establezca una política que promueva
la formación y capacitación en esta área. En los aspectos de atención estudiantil, el Profesor Consejero ha sido
más que todo un orientador del proceso de matrícula, prácticamente limitándose a no autorizar cursos en los
cuales el estudiante no tenga los requisitos. Es de destacar que los estudiantes no están bien informados sobre las
72
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
posibilidades que le ofrece la Universidad para apoyar sus estudios. Por otra parte, aproximadamente entre 30 y
40% de los estudiantes que ingresan a la carrera de Agronomía, lo hace por otros motivos que los de estudiar
esta carrera, tales como permanecer en la Universidad y posteriormente buscar ingresar a otras carreras con
acceso restringido. Para los estudiantes que deciden permanecer en carrera, la tasa de deserción es baja.
3- Supervisión del plan de estudios
La encuesta a estudiantes realizada semestralmente por la Escuela es un mecanismo importante de evaluación de
los cursos y docentes de la carrera, aunque tiene la debilidad de que podría prestarse para calificar con mayor
dureza al docente exigente. Es necesario hacer un estudio sobre la influencia posterior de los cursos en el
desarrollo profesional de estudiante.
La Escuela no dispone de un mecanismo formal para verificar si los programas impartidos de los cursos
corresponden a los contenidos aprobados por la Asamblea y la Vicerrectoría de Docencia, y si los mecanismos
de evaluación son en cada caso los más adecuados. No se verifica si los programas fueron presentados al
estudiante y si cumplen con toda la información exigida por la Universidad. Con la creación de la Comisión de
Acreditación y Seguimiento Curricular se pretende sistematizar el proceso de evaluación del plan de estudios,
que permita informar a la Escuela sobre estos aspectos curriculares, y que ayude en la toma de decisiones. En el
plan de estudios, no se ha implementado la figura del coordinador de ciclo. Los cambios curriculares no son
comunicados de manera eficiente a toda la población interesada. Tampoco hay mecanismos de verificación del
cumplimiento de las normas que regulan las evaluaciones de aprendizaje de los estudiantes. La Escuela no tiene
implementado un sistema integral para evaluar el desempeño del profesor en el proceso de enseñanza, ni
tampoco si el curso impartido logró los objetivos y contenidos propuestos, ya que la encuesta semestral
proporciona una opinión puntual del desempeño.
Síntesis evaluativa del Componente 2: Curriculum
El actual plan de estudios de bachillerato comprende 10 ciclos lectivos, para un total de 144 créditos. Guía al
estudiante hacia el dominio de los sistemas productivos, comenzando desde sus aspectos elementales y
prosiguiendo gradualmente a través de crecientes niveles de integración, de manera que el profesional recién
graduado sea capaz de impulsar, orientar y dirigir el desarrollo agrícola nacional y regional, mediante la
aplicación de conocimientos y tecnologías actualizadas y armonizadas con la naturaleza, comprometiéndose con
el bienestar de las generaciones actuales y futuras. El plan de estudios busca formar profesionales capaces de
aprender por sí mismos y promover su propia superación intelectual y ética.
La licenciatura comprende tres ciclos adicionales y un total de 35 créditos. Además de buscar la profundización
del conocimiento adquirido en el bachillerato, también tiene como objetivos reforzar la habilidad para resolver
problemas mediante la aplicación del método científico y su capacidad de analizar críticamente la literatura
técnica y científica agrícola.
A nivel de estrategias metodológicas, este plan de estudios incorpora un fuerte componente de práctica (tanto de
laboratorio como de campo) en sus procesos de enseñanza, con el fin de inculcar en los estudiantes las destrezas
y habilidades requeridas por los profesionales de hoy en día, todo esto sin dejar de lado los fundamentos teóricos
sólidos que tradicionalmente han caracterizado a la docencia de la Universidad de Costa Rica. Las encuestas a
los estudiantes muestran un alto grado de satisfacción respecto a los profesores y las metodologías de enseñanza
utilizadas. Se considera sin embargo, que debe estimularse más el uso de recursos multimediales e informáticos
por parte de los profesores en los procesos de enseñanza. En cuanto a la bibliografía de los cursos, ésta es
pertinente y suficientemente actualizada y asequible. En cuanto a los trabajos prácticos existen claras
deficiencias respecto a la seguridad de los estudiantes.
El plan de estudios de la carrera incluye una estructura obligatoria de cursos que cubren los conocimientos
básicos indispensables que debe tener todo profesional en Agronomía. No obstante, este plan se caracteriza
igualmente por darle al estudiante una cierta flexibilidad en la orientación de su formación, ya que es él quien
decide sobre el 11% de los créditos totales del bachillerato, permitiéndole profundizar en temas de interés
73
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
particular. En la licenciatura, esta flexibilidad se incrementa, ya que solo 5 de los 35 créditos son obligatorios.
Los tres primeros ciclos de la carrera han estado presentando tasas de reprobación muy superiores al resto de los
ciclos. Estos ciclos comprenden básicamente cursos de ciencias básicas como matemática, química, física y
biología, y son impartidos por otras Escuelas de la Universidad. Estas altas tasas de reprobación reflejan
probablemente deficiencias de la educación secundaria o malos hábitos de estudio. La tasa de reprobación de
cursos impartidos por la Escuela es relativamente baja en la mayoría de los casos, con una tendencia a aumentar
en cursos de las disciplinas más básicas.
Las encuestas muestran que entre el 30 y 40% de estudiantes de primer ingreso a la carrera de Agronomía no
desean estudiar dicha carrera y dejan de figurar en el padrón de la Escuela durante los dos primeros años. Esta
población emigrante está compuesta por estudiantes que no tenían intención de estudiar Agronomía, pero que
utilizaron la carrera como plataforma para ubicarse en otras carreras de las Universidad. De los que permanecen,
la tasa de deserción es baja.
El seguimiento individualizado del desempeño de los estudiantes se lleva a cabo a través de tres canales: un
profesor consejero, la Comisión de Evaluación y Orientación y el Centro de Asesoramiento y Seguimiento
Estudiantil (CASE). Las primeras dos instancias actúan básicamente durante el período de matrícula, orientando
al estudiante sobre los cursos que puede llevar y su carga total de créditos. La tercera instancia es más
especializada y brinda asesoría a estudiantes con problemas más específicos en su proceso de aprendizaje.
El tiempo promedio de culminación del bachillerato y la licenciatura del actual plan de estudios es de 5-6 años y
9-10 años respectivamente. Se considera probable que el actual plan de estudios haya disminuido el tiempo de
graduación, tanto en bachillerato como en licenciatura.
Con la creación de la Comisión de Acreditación y Seguimiento Curricular se espera sistematizar el análisis del
plan de estudios. El mecanismo para la introducción de cambios al currículo está bien delimitado por la
normativa universitaria. Básicamente consta de un proceso formal de elevación ante la Asamblea de Escuela y su
posterior traslado para discusión a los diferentes Departamentos. Las propuestas emanadas de estos entes son
nuevamente discutidas y finalmente aprobadas por la Asamblea. La aprobación final, tanto de cambios parciales
como integrales al plan de estudios, corresponde a la Vicerrectoría de Docencia. No obstante, una de las mayores
dificultades en la implementación de cambios curriculares ha sido a veces el excesivo tiempo que tarda la
Vicerrectoría en aprobar los cambios propuestos.
El mecanismo básico de control y evaluación del plan de estudios que dispone actualmente la Escuela de
Agronomía consiste en la aplicación de encuestas semestrales a los estudiantes de los cursos de la carrera. La
información recopilada es transmitida al Director de la Escuela, quien es el que debe darle seguimiento y
verificar el cumplimiento del plan de estudios. No obstante, se considera que la encuesta a estudiantes, aunque
valiosa, no es suficiente para determinar el desempeño de los docentes ni el grado de cumplimiento de los
objetivos de los cursos. En cuanto a debilidades encontradas respecto a la secuencia de actividades, no existe
una estrategia para verificar la congruencia vertical ni horizontal a lo largo de la carrera. No ha existido un
mecanismo para el seguimiento de los egresados que permita una retroalimentación del Plan de Estudios.
La encuesta a empleadores del año 2007, detectó deficiencias en cuanto a las destrezas y habilidades en el uso y
manejo de equipo para la producción en el campo. También identificó debilidades en las áreas de fitogenética,
agroecología, recursos hídricos, manejo agrícola, manejo administrativo y aspectos comerciales.
74
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Componente 3: Estudiantes
Introducción: algunas características generales de la población estudiantil de la carrera de
Agronomía
a- Edad de la población estudiantil
Más del 90% de los estudiantes activos de la escuela tienen menos de 25 años, límite establecido por ley para
gozar del derecho del apoyo familiar en los estudios (Cuadro 41). Este porcentaje es típico de una carrera que
por su naturaleza es eminentemente diurna, lo cual deja poco margen para trabajar y estudiar al mismo tiempo.
En este sentido, es importante recalcar que de acuerdo a la encuesta realizada en el 2006, la mayoría de los
estudiantes son de tiempo completo (59,5% no trabaja), mientras que el 32,5% trabaja medio tiempo o menos y
solo el 8% trabaja más de medio tiempo.
Cuadro 41. Distribución por edades de la población estudiantil de la Escuela de Agronomía (Fuente: encuesta
realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
Edad estudiante
x < 18
18-20
21-23
24-26
27-29
30 o más
Cantidad de estudiantes
1
37
52
33
1
2
Porcentaje de estudiantes
0,8
29,4
41,3
26,2
0,8
1,5
Porcentaje acumulado
0,8
30,2
71,5
97,7
98,5
100
b- Procedencia
La procedencia de los estudiantes es un hecho que debe tomarse en cuenta en el desarrollo curricular. El cuadro
42 muestra que la Escuela está captando alumnos de colegio académico y de extracción urbana principalmente y
no alumnos de extracción rural y procedentes de colegios agropecuarios. Esto ha implicado incorporar en el plan
de estudios conocimientos y habilidades que antes se consideraban parte del bagaje normal que traía el
estudiante de Agronomía, debido a su procedencia rural. Como ventaja de esta situación se puede anotar que
muchos muestran un manejo funcional del idioma inglés, y están familiarizados con el manejo de computadoras.
Cuadro 42. Características generales de la población estudiantil que ingresa a la carrera de Agronomía.
1999*
2006**
2006***
Procedencia
1er ingreso
total
Total estudiantes
54
77
126
%
%
%
Enseñanza pública
51,2
54,5
63.5
Enseñanza privada
35,2
33,8
27.0
Enseñanza semipública
N.E.
9,1
9.5
No hay datos/no responde
13,6
2,6
0
Tipo de enseñanza previa recibida
Académica
82,4
88.9
Técnico agropecuario
3,2
4.0
Técnico industrial
2.4
Artístico
2.4
No hay datos
14,4
2.4
Localidad de procedencia
Urbana
78,4
61,0
74.6
Rural
21,6
13,0
16.7
Semiurbana
8.7
No responde
26,0
* Para el año 1999 encuesta aplicada a 78 estudiantes y contestada por 54).
** Los datos corresponden a los estudiantes de primer ingreso (n=77). La encuesta fue realizada por el personal del
CASE.
*** Encuesta realizada entre Setiembre y Octubre del 2006 a 126 estudiantes matriculados en la carrera.
75
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Se puede resumir diciendo que la mayoría de los estudiantes que ingresan a la carrera de Agronomía son de zona
urbana, y provienen de colegios académicos públicos, si bien hay una importante procedencia de colegios
privados. Es importante recalcar que el porcentaje de mujeres matriculadas en la carrera es muy alto, llegando a
representar el 48.4% en el 2006.
01. Políticas, criterios y procedimientos de ingreso de la carrera.
La admisión a la Universidad de Costa Rica se basa en la prueba de aptitud académica y las calificaciones
obtenidas en la educación secundaria, según el Reglamento de Admisión Resoluciones #7400-2003 y #74012003 (véase anexo 23).
Por otra parte, el número de estudiantes admitidos a una carrera está regulado por resolución de la Vicerrectoría
de Docencia (ver anexo 46), la cual define los cupos de ingreso a las diferentes carreras que ofrece la
Universidad de Costa Rica. Estos cupos fueron establecidos a partir de 1990 para el ingreso directo a carrera a
partir de 1991 (Resoluciones 4645-90 y 4749-1990 de la Vicerrectoría de Docencia). El cupo establecido para
Fitotecnia (Agronomía) en ese año fue de 10 cupos (Resolución 4790-90). A partir de esa fecha, la Vicerrectoría
ha venido progresivamente aumentando los cupos de la carrera en forma unilateral, sin consulta previa a la
Escuela. El cupo para los años 2002 a 2006 fue de 90 estudiantes. Pero ya para el año 2007, la Vicerrectoría
informó a la Escuela que incrementará este cupo en 10% (notificación VD-2011-2006 de la Vicerrectoría de
Docencia). El cupo total de admisión de estudiantes a la carrera fue de 134, distribuido en 99 cupos para
estudiantes de primer ingreso (resolución de la Vicerrectoría de Docencia VD-R-7950-2006), y 35 cupos
permitidos por traslados (Resolución VD-R-7951-2006). Sin embargo, las resoluciones de Vicerrectoría no
consideran si la escuela dispone del personal y la infraestructura necesaria para atender este aumento.
La Universidad de Costa Rica estableció que todo(a) estudiante que sea admitido a la misma, debe
obligatoriamente tener definida una carrera de estudio. Debido a que algunas carreras tienen más demanda que
otras, es probable que el cupo de ciertas carreras se llene rápidamente y el estudiante no pueda ingresar a dicha
carrera. Debido a ello, al momento de realizar el examen de admisión, el estudiante debe mencionar dos carreras
de su preferencia a las cuales desea ingresar.
Además del cupo, el ingreso a carrera está definido por una “nota de corte”, que corresponde al puntaje del
último cupo admitido en una determinada carrera. La “nota de corte” de un año define el puntaje mínimo de
ingreso para el año siguiente, y está basada en la demanda. Es decir, aquellas carreras de muy alta demanda
tendrán una “nota de corte” más alta que las carreras de baja demanda. Esta nota de corte, conocidas por el
estudiante aún antes de haber escogido su carrera, influye en algunos casos para la “escogencia” de la carrera: si
un estudiante no alcanza la nota mínima de corte estipulada para cualquiera de las carreras que escogió,
quedaría entonces fuera de la universidad. Por lo tanto, algunos estudiantes han optado por escoger carreras con
bajo o menor puntaje al de la carrera de alta demanda que se quiere, y luego, una vez admitido en la
universidad, trasladarse a la carrera de su preferencia. Lo anterior se refleja en la encuesta realizada por el
CASE a estudiantes de primer ingreso en el año 2006 (n=77) en la cual 30 estudiantes (39%) manifestaron su
deseo de traslado a otra carrera y siete (9%) no contestaron, mientras que la de año 2007 (n=92) también 30
estudiantes (32,6%) indicaron su interés por trasladarse de carrera.
Un estudio realizado por el CASE del Área de Ciencias Agroalimentarias a la población estudiantil de nuevo
ingreso a la carrera de Agronomía para el año 2006 sobre el puntaje de admisión con el cual ingresó muestra los
siguientes resultados:
Cuadro 43. Frecuencias de puntaje obtenido de los estudiantes que ingresaron a carrera en el año 2006 (fuente:
Encuesta realizada por el CASE, ver anexo 47).
Puntaje obtenido
Menos
501 a 521 a 541 a 561 a 581 a 601 y
No
de 500
520
540
560
580
600
más
responde
Número de estudiantes
3
10
29
22
3
7
1
Del cuadro anterior se desprende que la población que ingresa a la carrera de Agronomía es muy diversa y no
76
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
corresponde a un ámbito particular de puntaje.
Por lo tanto, en cuanto a políticas, criterios y procedimientos de ingreso a la carrera de Agronomía, se puede
decir que estos aspectos están supeditados a la normativa de la Universidad de Costa Rica. Tal como está
planteada en estos momentos, la Escuela no tiene posibilidad de una decisión propia.
Si bien el cupo de Agronomía se ha llenado año con año, el ingreso de estudiantes corresponde a un puntaje de
admisión intermedio, con una población mayoritariamente comprendida en un ámbito de 520 a 580 de los 800
puntos posibles del examen de admisión. Esto sugiere que la Escuela está captando un porcentaje de estudiantes
con rendimiento académico intermedio.
Por otra parte la Escuela no ha implementado mecanismos para promocionarse ni poner en evidencia su “alta
calidad”, ni una página web, ni material impreso, ni videos, etc.
02. Políticas, criterios y procedimientos de ingreso a la carrera para estudiantes provenientes de
otras instituciones, acuerdos formales con otras instituciones relativos a la admisión de
estudiantes.
Ingreso a carrera de estudiantes provenientes de otras instituciones de educación superior
En general el ingreso a la carrera de Agronomía por parte de estudiantes provenientes de otras universidades se
rige por lo establecido en la sección anterior y es una normativa universitaria, que la escuela debe aplicar. Esta
consiste en que todo estudiante que ingrese a la Universidad, aunque venga de otras instituciones de educación
superior, debe realizar la prueba de aptitud académica (examen de admisión) excepto si provienen de
instituciones nacionales o extranjeras con las cuales la Universidad tiene establecido un convenio.
Caso de estudiantes provenientes de universidades extranjeras
El ingreso a carrera de estudiantes extranjeros está normado por el artículo 182 del Estatuto Orgánico de la
Universidad y la resolución 2747 artículo 24, 1 de diciembre 1980 del Consejo Universitario (ver anexos 48 y
49) .
El Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal (ver anexo 50) fija los lineamientos
para la admisión y reconocimiento de estudiantes provenientes de universidades extranjeras. Para el caso de
equiparación de títulos y grados obtenidos en universidades extranjeras, se recurre al Reglamento del artículo 30
de dicho convenio. La equiparación se refiere al acto mediante el cual una de las instituciones miembros de
CONARE declara que el título o grado, reconocido, equivale a un determinado título que ella misma confiere o a
un grado de los previstos en el Convenio de Grados y Títulos de la Educación Superior Universitaria Estatal
(Art. 3 del convenio). En el caso del reconocimiento, una de las instituciones miembro del CONARE acepta la
autenticidad de dicho grado o título y lo inscribe en sus registros con el propósito, entre otros, de dar fe,
mediante certificación o constancia, de la existencia del documento que lo acredita (Art. 2 del convenio).
Estudiantes provenientes de otras instituciones de enseñanza agrícola
Desde el año 1998, la Universidad suscribió el Convenio Marco de Articulación, mediante el cual se establecen
los lineamientos para recibir estudiantes con grado de diplomado (ver detalle del convenio en el anexo n° 51).
Dentro del ámbito de este convenio, la Escuela de Agronomía estableció los lineamientos para el ingreso a la
carrera de Bachillerato y de Licenciatura de estudiantes graduados del Diplomado en Riego, Drenaje y
Conservación de Suelos y del Diplomado en Horticultura, ambos del Colegio Universitario de Cartago, y de
estudiantes graduados del Diplomado en Apicultura, del Colegio Universitario de Puntarenas. Para cada uno de
estos diplomados, una comisión de la Escuela de Agronomía estudió el detalle del plan de estudios ofrecido y
definió una estructura de cursos obligatoria. Estas proposiciones fueron aprobadas por la Asamblea de Escuela
según consta en el acta 92 de 6 de Agosto del 2001(ver anexo 26) y ratificadas por la Vicerrectoría de Docencia
(resoluciones #7068-2001, #7069-2001 y #7070-2001 respectivamente para cada diplomado (véase anexo 52,
para un detalle completo de estas resoluciones).
03.Descripción de cómo se valoran los créditos de los estudios realizados en otra institución para
77
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
el ingreso a la carrera o programa.
El crédito es una unidad de referencia que permite valorar el grado de esfuerzo a que es sometido un estudiante
en un determinado curso de educación superior. Se entiende por crédito “una unidad valorativa del trabajo del
estudiante que equivale a tres horas reloj semanales del trabajo del mismo, durante quince semanas, aplicadas a
una actividad que ha sido supervisada, evaluada y aprobada por el profesor (según el Convenio para unificar la
definición de crédito en la educación superior de Costa Rica, página 44 del libro Leyes, Convenios y Decretos de
la Educación Superior Universitaria Estatal. 2000. CONARE. OPES ISBN 9977-77-018. También se puede
consultar en http://opes.conare.ac.cr-leyes.pdf, véase además anexo 53 para una copia electrónica del mismo)
Este trabajo semanal puede ser en actividades teóricas, prácticas o de laboratorio, trabajo individual, presencial o
no, o combinación de las anteriores.
Para efectos de reconocimientos, equiparaciones o convalidaciones de cursos, se requiere que el interesado
presente la documentación necesaria en donde se haga constar la cantidad de horas dedicadas al curso en
cuestión, como forma de valorar la similitud al esfuerzo requerido por el curso en el plan de estudios de la
carrera de agronomía. El criterio de la cantidad de créditos es solo una de las referencias, sin embargo, la de
mayor peso corresponde a los contenidos de los cursos bajo análisis.
Funcionamiento de la Comisión de Reconocimientos de la Escuela de Agronomía. Según el Dr. Rafael Salas,
actual coordinador de la Comisión, este proceso se basa en los convenios referidos anteriormente y en caso de no
existir convenios se comparan los contenidos de los cursos de los programas bajo análisis y se consulta a la
persona que imparte el curso en la UCR. Con base en todos estos elementos la Comisión decide si es equiparable
o no, y también se equiparan los estudios del interesado por parte de la carrera, según sea el caso. La resolución
final corresponde al Director de la Escuela. A continuación se indican las equiparaciones realizadas por la
Comisión durante el período 2003-2007.
Cuadro 44: Resultados de las solicitudes de equiparación de cursos y títulos durante el período 2003-2007 en la
Escuela de Agronomía.
Número de
Resultado
Número de
Resultado
solicitudes de
solicitudes de
equiparación
equiparación
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo
de cursos
de títulos
2003
11
10
1
6
3
3
2004
11
7
4
1
0
1
2005
0
0
0
0
0
0
2006
14
4
10
3
1
2
2007 *
1
1
0
0
0
0
* A marzo 2007
04 Requisitos de graduación.
El estudiante que ingresa a la carrera de Agronomía puede optar por dos títulos: Bachiller y Licenciatura en
Agronomía.
A nivel del Bachillerato, el estudiante debe completar 144 créditos, que incluyen los cursos obligatorios y los
cursos optativos y haber realizado el Trabajo Comunal Universitario (T.C.U.). El estudiante debe solicitar a la
Secretaría de la Escuela un estudio que certifique el cumplimiento de estos créditos.
A nivel de Licenciatura, el estudiante debe cursar dos ciclos adicionales al bachillerato y completar 35 créditos
entre los cursos obligatorios y optativos, para un total de 179 créditos. Si proviene de otra universidad, debe
solicitar la debida equiparación. De igual forma, todo estudiante debe cumplir con el Trabajo Comunal
Universitario (TCU) para poder graduarse. En caso de provenir de otra universidad estatal, el TCU puede ser
equiparado. Además, deberá realizar una defensa pública de un trabajo final de graduación, en cualquiera de las
modalidades que establece la institución en su Reglamento de Trabajos Finales de Graduación (véase el detalle
en el anexo 54). Este trabajo no deberá exceder una duración de tres ciclos lectivos continuos. Al igual que el
78
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
bachillerato, deberá solicitar a la Escuela un estudio que certifique el cumplimiento de los créditos.
Para cualquiera de los títulos anteriores, la Universidad de Costa Rica establece los siguientes requisitos
generales:
Para la presentación de los trabajos finales de graduación el estudiante debe cumplir con los siguientes
requisitos:
 Presentar copia del expediente académico extendida por la Oficina de Registro.
 Presentar recibo de pago de derechos de graduación para Licenciados (si el estudiante tiene derecho a
Graduación de Honor o ha disfrutado de beca 10 u 11, se le exonera de este pago, pero debe presentar en su
lugar una constancia de la oficina de Atención Socioeconómica especificando su tipo de beca)
 Timbres fiscales por valor de ¢350.00.
 Constancia de la Oficina de Administración Financiera de que no tiene deudas pendientes con la
Universidad, además de un recibo de cancelado de la matrícula de la última Investigación Dirigida que
llevó.
 2 fotografías de tamaño pasaporte recientes.
 Fotocopia ampliada y legible de la cédula de identidad por ambos lados.
 Certificado de Delincuencia.
 Fórmula de Información Personal del estudiante debidamente llena.
 Cinco borradores del Trabajo Final de Graduación y la carta del director de tesis informando que el
estudiante ya puede presentar.
Una vez confirmado el cumplimiento de los créditos del plan de estudios por parte del estudiante, así como los
demás requisitos exigidos por la Universidad, la Escuela envía la nómina a la Oficina de Registro. La lista de
graduados se exhibe con un mes de anticipación al acto de entrega de títulos. El título se entrega en un Acto
Solemne, que se realiza dos veces al año, usualmente en los meses de marzo y setiembre.
05. Estadísticas sobre estudiantes que solicitan ingreso, matriculados, traslados de carrera y
admisión de estudiantes de otras instituciones.
Estudiantes que solicitan ingreso
No se dispone de información sobre cuántos estudiantes solicitan ingresar a la carrera de Agronomía.
Únicamente se puede asumir el número de solicitudes en aquellos casos en que el número de estudiantes de
primer ingreso es inferior o igual al cupo asignado por la Universidad para la carrera.
Cuadro 45. Estudiantes matriculados, estudiantes de primer ingreso, y estudiantes provenientes de otras carreras
de la Universidad (Fuente: Oficina de Registro e Información de la UCR).
Año
Total estudiantes
Total estudiantes Cupo asignado para Estudiantes
Estudiantes
empadronados en la
matriculados
primer ingreso de la
de primer
provenientes de
carrera en el primer
en el primer ciclo
carrera
ingreso
otras carreras
ciclo según año
según año
2003
415
*
90
79
12
2004
344
298
90
80
12
2005
536
345
90
90
16
2006
573
344
90
80
16
2007
563
345
99
99
21
* Información no disponible
Traslados de estudiantes inscritos en la carrera de Agronomía hacia otras carreras
Es muy difícil tener datos al respecto, ya que esta información no es comunicada a la Escuela de manera precisa.
Únicamente se sabe que un estudiante se trasladó, por cuanto deja de realizar el proceso de matrícula en la
Escuela, y además el acceso al archivo del estudiante en la base de datos de la Oficina de Registro deja de ser
accesible por parte de la dirección de la Escuela. El cuadro 37 (sección 16 del Componente 2: Curriculum)
79
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
refleja esta situación, en donde entre 20 y 48% de estudiantes admitidos para un año en particular dejan de
figurar en el padrón de la Escuela, debido principalmente a su traslado a otras carreras.
Ingreso de estudiantes de otras instituciones de educación superior no universitarias
Hasta el momento, no ha habido solicitudes de estudiantes con Diplomado que hayan ingresado a la carrera de
Agronomía en la Sede Rodrigo Facio. Aunque no se saben las razones, es posible que esto se deba a que
probablemente no existe una difusión suficiente del Convenio de Articulación, y la Escuela no haya hecho la
publicidad suficiente.
06. Información sobre los servicios, asesorías y facilidades que se brindan a los estudiantes.
Además de las facilidades ya mencionadas en el componente Curriculum sobre el Profesor Consejero, el
estudiante cuenta con acceso a los siguientes servicios y asesorías:
Salud. La Universidad cuenta con una Oficina de Salud, la cual brinda servicios de atención médica,
odontológica, enfermería, laboratorio clínico, psicología y orientación.
Deportes y recreación: durante su carrera el estudiante debe llevar una actividad deportiva, y puede escoger entre
más de 30 disciplinas deportivas diferentes. Además, la Universidad cuenta con un campus deportivo con
instalaciones para los diferentes deportes. La Universidad le ofrece al estudiante la posibilidad de poder realizar
en ese campus la práctica extra clase de alguno de estos deportes e inclusive participar como grupos
representativos de la Universidad en competencias deportivas nacionales.
Administrativos. A través de la Oficina de Registro, el estudiante puede realizar diferentes trámites
administrativos como: reconocimiento de títulos y estudios, copia del expediente académico, certificación de
notas y títulos, constancia de no morosidad y otros trámites relacionados.
Centro de Asesoría Estudiantil (CASE). Estas son unidades de la Vicerrectoría Estudiantil y existe una para cada
Facultad. Este Centro cuenta con una orientadora, una trabajadora social y una psicóloga. El CASE ofrece un
apoyo integral en todos los aspectos de la vida estudiantil, incluyendo asesoría en diversos temas tales como:
Orientación vocacional-ocupacional, apoyo académico (técnicas de estudio, grupos de apoyo, planes de acción
individual, entre otros), apoyo a estudiantes con discapacidad, asesoría sobre reglamentación universitaria, apoyo
psicológico, y atención y apoyo en situaciones socioeconómicas relacionadas con becas. Con el CASE se han
realizado proyectos específicos para mejorar la vida estudiantil y en general la formación de los estudiantes de la
Escuela en aspectos extracurriculares tales como: Actividad con estudiantes de primer ingreso; Charlas sobre
comunicación asertiva y motivación al éxito; charlas de preparación al mundo laboral.
Servicios de atención socio-económica. Dirigido a estudiantes con escasos recursos a través del sistema de
becas, incluyendo además préstamo de libros, servicio de comedor, transporte y residencias. En ciertas
condiciones está contemplada la posibilidad de una ayuda económica directa.
Servicios al estudiante con discapacidad.
Áreas verdes: en todo el campus de la Universidad existen zonas de esparcimiento, con bancas, en donde el
estudiante puede sentarse y relajarse.
Servicios de alimentación: prácticamente en todos los edificios de la Universidad existen pequeños comedores o
“sodas”, en las cuales el estudiante puede conseguir diferentes tipos de alimentos e inclusive almorzar. También
el estudiante puede ir al Comedor Universitario.
Sala de cómputo: la Escuela cuenta con una sala de cómputo a la que tienen acceso todos los estudiantes
matriculados en la carrera y que cuenta con los programas de cómputo más comunes para el quehacer
universitario, así como acceso a Internet.
Otros servicios: transporte, residencias universitarias, biblioteca, participación en grupos artísticos, programas de
voluntariado
En el anexo 55 estos servicios se describen en detalle.
Otras facilidades
Los estudiantes disponen de un espacio físico donde se encuentra instalada la Asociación de Estudiantes, en la
cual disponen de computadoras, impresoras y escáner.
- Los estudiantes de la Escuela tienen la posibilidad de poder participar en el proceso de enseñanza y de
80
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
investigación mediante el sistema de nombramiento de horas-estudiante y de horas-asistente, a través del cual el
estudiante es asignado para fungir como asistente de un curso o de un proyecto de investigación hasta un
máximo de 12 horas en la modalidad de hora estudiante o 20 horas en la modalidad de asistente. Con ello,
además de recibir una pequeña remuneración económica, el estudiante también puede solicitar una beca de
estímulo, que lo exonera del pago de matrícula durante el semestre en el cual está nombrado en alguna de las dos
categorías anteriores.
- La participación en equipos deportivos y culturales en representación de la Universidad también permite al
estudiante recibir una beca de estímulo, que lo exonera del pago de la matrícula semestral.
07. Materiales y procedimientos relativos a la información que se brinda a los estudiantes sobre
políticas y procedimientos de ingreso y egreso, bienestar estudiantil, servicios y actividades
institucionales, derechos y obligaciones, cambios curriculares, y otros.
Políticas y procedimientos de ingreso y egreso
Dado el procedimiento que emplea en la actualidad la Universidad de Costa Rica para la admisión e ingreso a las
carreras, la información sobre políticas y procedimientos de ingreso es suministrada por personal de la
Universidad a los estudiantes antes de que realicen la prueba de aptitud académica para ingresar a la
Universidad. Durante la Feria Vocacional que se realiza en el mes de agosto, se exhibe información sobre las
generalidades de la carrera donde se incluye básicamente los requisitos de ingreso, el Plan de Estudios, la
duración, el grado de dificultad y las posibilidades de especialización. A aquellos estudiantes interesados se les
distribuye un panfleto con información más detallada sobre estos y otros aspectos.
Aspectos relativos sobre bienestar estudiantil, servicios y actividades institucionales
Durante la matrícula para los estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad y a la Escuela de
Agronomía, se lleva a cabo una sesión de Asesoría al Proceso de Orientación y Guía Académico; la cual cuenta
con la participación de la Unidad Académica, quien desarrolla una explicación de la carrera, del plan de estudios,
la importancia de los cursos, la carga académica y las horas de consulta, y otros temas de interés. El CASE
describe su razón de ser y su labor, y además presenta y entrega un folleto sobre los servicios que pueden
solicitar y recibir los estudiantes. Participa también la representación estudiantil, la Asociación de Estudiantes
describe para qué existe, qué proyectos desarrolla y colabora voluntariamente en el proyecto de matrícula,
asesorando junto con docentes colaboradores sobre cómo realizar la matrícula.
Cambios curriculares
Dado que existe una representación estudiantil en la Asamblea de Escuela, ésta tiene conocimiento de los
cambios curriculares que han sido aprobados por la Asamblea, y debe hacer la comunicación a los demás
estudiantes a través de la Asociación. No obstante, casi la mitad de los estudiantes desconoce lo que hace esta
representación, lo que indica deficiencias de comunicación, aun entre estudiantes.
08. Opinión de los estudiantes respecto al grado en que son informados sobre políticas y
procedimientos de ingreso y egreso, bienestar estudiantil, servicios y actividades institucionales,
derechos y obligaciones, cambios curriculares, y otros.
El 73,9 % de los estudiantes respondieron no saber o no respondieron del todo a la pregunta sobre la facilidad de
acceder a los reglamentos universitarios en la Escuela de Agronomía. Lo anterior sugiere falta de interés o falta
de necesidad para hacerlo. De aquellos que sí habían utilizado este servicio, el 75,7% dijo que era fácil o muy
fácil acceder a dicha información, mientras que el 24,3% restante dijo que era difícil. En el caso específico de
Reglamento de Trabajos Finales de Graduación, el desconocimiento sobre este tema se ha intentado subsanar
con la ayuda de un documento denominado “La licenciatura en Agronomía de la Universidad de Costa Rica”
(Anexo 68).
Con relación a otras actividades, como seminarios y conferencias, el cuadro 47 muestra que existe un alto
desconocimiento por parte del estudiante sobre estas actividades, ya que más del 30% de los estudiantes no sabía
81
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
sobre ellas. Pero a su vez, el cuadro 47 evidencia que existe poco interés por los estudiantes en asistir a estos
eventos.
Cuadro 46. Opinión de los estudiantes de la Escuela de Agronomía respecto a su grado de conocimiento sobre
trámites, derechos y obligaciones académicas. (Fuente: encuesta realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
Grado de conocimiento (%)
Ninguno Bajo
Medio
Alto
Trámites
matrícula
Graduación final de carrera
Requisitos y requerimientos de graduación
Derechos y obligaciones académicas
Reglamento de Régimen Académico Estudiantil (RAE) en
general
Normas de evaluación de los aprendizajes del RAE
Horas de atención a estudiantes establecidos en el RAE
Reglamento de trabajos finales de graduación
Reglamento de Trabajo Comunal Universitario
Normativa de asistencia a clases
Reglamento de orden y disciplina estudiantil
Funciones del profesor consejero
Otros derechos y obligaciones
Reglamento contra el Hostigamiento Sexual
Resolución para la aplicación del lenguaje no sexista y
discriminatorio
Normativa sobre los estudiantes en condición académica de
atención especial
Reglamento de obligaciones financieras
Adjudicación de becas y otros beneficios
4,1
56,6
12,9
4,9
16,4
29,7
26,0
19,7
41,6
65,0
7,4
15,8
12.4
38.9
38.9
9.7
36,9
26,2
62,8
36,6
29,3
38,5
31,7
25,4
23,8
18,2
23,6
18,7
27,9
26,0
30,3
33,6
14,9
30,1
35,0
25,4
30,9
7,4
16,4
4,1
9,8
17,1
8,2
11,4
48,8
19,5
20,3
11,4
61,0
19,5
15,4
4,1
51,6
47,2
13,2
23,0
14,6
18,2
16,4
28,5
34,7
9,0
9,8
33,4
Cuadro 47. Conocimiento y opinión de los estudiantes sobre la frecuencia (expresada en porcentaje) con que la
Escuela organiza seminarios y conferencias (Fuente: encuesta realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
Inadecuada
Más o menos
Adecuada
No sabe
No responde
adecuada
Conferencias
3.2
32.5
29.4
33.3
0.8
Seminarios
4.0
29.4
23.8
41.3
0.8
promedio
3.6
40.0
26.6
37.3
0.8
Cuadro 48. Frecuencia de asistencia de los estudiantes de la carrera a los seminarios y conferencias organizadas por
la Escuela de Agronomía y su opinión sobre su impacto en su desarrollo profesional (Fuente: encuesta realizada en
segundo semestre del 2006, n= 126).
Frecuencia de asistencia
Aporte al desarrollo profesional
Nunca
A
Siempre
No
Ninguno
Poco
Mucho
No
veces
responde
responde
Conferencias
31.7
54.0
5.6
7.9
20.6
14.3
50.0
14.3
Seminarios
40.5
38.1
4.0
16.7
21.4
11.1
39.7
27.0
promedio
44.9
36.1
46.1
4.8
12.3
21.0
12.7
20.6
82
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
09.Opinión de los estudiantes respecto a la calidad de los servicios que ofrece la institución.
Esta información se presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro 49. Opinión de los estudiantes de la Escuela de Agronomía respecto a la calidad de algunos aspectos de
bienestar estudiantil y servicios brindados y por la Universidad de Costa Rica. (Fuente: encuesta realizada en
segundo semestre del 2006, n= 126).
Calidad del servicio ofrecido (%)
Unidad
Muy Malo Regular
Bueno
Muy
No sabía de
malo
bueno
su
existencia1
Oficina de Salud
-Servicio de Salud
1.7
3.4
22.4
53.4
19.0
6.3
Oficina de Administración Financiera
-Pago de matrícula
5.2
8.7
27.0
47.0
12.2
3.2
Oficina de Becas
- Becas
6.9
10.9
33.7
37.6
10.9
6.3
- Hospedaje y Alimentación
9.8
4.9
19.5
45.8
17.6
15.9
promedio
8.4
7.9
26.6
37.6
14.3
11,1
Oficina de Registro
-Solicitud copia expediente académico
-Solicitud constancia de no morosidad
-Trámite de admisión
promedio
3.7
8.5
8.3
6.8
7.4
3.4
4.2
5.0
24.1
23.7
35.4
27.7
42.6
45.8
38.5
42.3
22.2
18.6
13.5
18.1
4.8
17.5
7.9
10.0
Aspectos relacionados con la atención al estudiante en aspectos curriculares
-Guía y orientación del profesor consejero 4.4
-Orientación en trámites de matrícula
4.3
-Acceso y consulta del expediente
estudiantil
6.2
-Adecuación curricular
14.3
-Servicio del Centro de Atención y
Servicios Estudiantiles (CASE)
1.7
promedio
6.2
SIBDI
Servicio de bibliotecas
0.9
Actividades de esparcimiento y alimentación
10.0
10.8
26.7
18.3
41.1
46.2
17.8
20.4
7.9
7.9
8.6
14.3
22.2
28.6
43.2
19.0
19.8
23.8
8.7
18.3
8.3
10.4
18.3
22.8
50.0
39.9
21.7
20.7
15.1
11.6
0.9
17.5
52.6
28.1
5.6
-Programas deportivos
-Programas recreativos
-Comedor estudiantil
-Servicio de Sodas
Otros servicios
-Servicio de Salas Multimedia
-Servicios de fotocopiado
0
2.1
6.1
3.5
10.4
12.5
6.1
4.3
17.9
25.0
11.0
21.7
50.7
37.5
51.2
50.4
20.9
22.9
25.6
20.0
9.5
15.9
9.5
2.4
3.8
9.8
2.5
10.8
23.8
31.4
50.0
36.3
20.0
11.8
11.1
8.7
1 Los
porcentajes de esta columna provienen de otra pregunta del cuestionario y por lo tanto no son aditivos a los porcentajes de las demás
columnas.
De la información anterior se desprende que alrededor del 50% de los estudiantes están satisfechos con los
servicios antes mencionados (sumatoria categorías bueno y muy bueno). Solo alrededor del 15% de los
estudiantes ubica estos servicios como malos o muy malos. No obstante, entre el 17 y el 27% de los estudiantes
los considera como regulares, lo cual evidencia que es posible implementar mejoras a dichos servicios.
Más adelante, en la sección 4.12 (Componente administración), se presenta la evaluación por parte de los
estudiantes específicamente acerca de los servicios administrativos. En general, alrededor del 75% de los
83
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
estudiantes expresa estar satisfecho con el servicio ofrecido (ver cuadro 62, sección 13 del Componente
Administración).
10. Descripción de cómo se asegura la carrera o programa el cumplimiento de las políticas de
bienestar estudiantil.
En el ámbito de las regulaciones, las políticas de bienestar estudiantil están plasmadas en diferentes reglamentos
universitarios (ver anexo 39), los cuales son de acatamiento obligatorio. La Vicerrectoría de Vida Estudiantil
cuenta con servicios de vida estudiantil ya descritos, así como personal competente para la asesoría legal a los
estudiantes en caso necesario. También existe una oficina de defensa estudiantil en la Federación de Estudiantes
Universitarios.
Dentro del ámbito de la Escuela de Agronomía, el seguimiento se da principalmente por parte del Centro de
Asesoramiento y Seguimiento Estudiantil (CASE) en coordinación con la dirección de la Escuela en caso de que
se presenten problemas.
11. Descripción del proceso que se realiza para asesorar y orientar a los estudiantes en relación
con aspectos curriculares y atención de consultas.
Como se describió en la sección 2.14, el proceso de asesoría académica a los estudiantes está contemplado en
los diferentes reglamentos de la Universidad (ver anexo 39) e involucra al profesor del curso, el profesor
consejero, la Comisión de Evaluación y Orientación, y el Centro de Asesoramiento y Seguimiento Estudiantil
(CASE).
En general, en la Escuela de Agronomía el proceso de orientación y asesoramiento a los estudiantes ha
descansado principalmente en los profesores consejeros. A su ingreso a la carrera, a cada estudiante se le asigna
un profesor consejero, cuyas funciones, estipuladas en el artículo 8 del capítulo 3 del Reglamento de Régimen
Académico Estudiantil son las siguientes:
 Discutir con el estudiante el plan de estudios de la carrera al iniciar el curso lectivo.
 Orientar académicamente al estudiante y referirlo a las entidades que puedan brindarle ayuda técnica o
profesional, cuando lo juzgue necesario.
 Supervisar y autorizar la matrícula del estudiante, y la carga académica en que puede matricularse, en
función de los requisitos que establece el plan de estudios aplicable y las necesidades académicas
específicas del estudiante.
 Colaborar en forma especial con aquellos estudiantes que lo necesiten, con apoyo de la Vicerrectoría de
Vida Estudiantil, por medio de las dependencias correspondientes.
 Participar en las actividades del período de orientación académica y matrícula, según indicaciones de la
dirección de su unidad académica o de las Vicerrectorías correspondientes.
 Aplicar los lineamientos e instrucciones que la Vicerrectoría de Vida Estudiantil promueve por medio de
sus dependencias.
 Reunirse con el estudiante cuando uno de los dos lo considere necesario.
 Evaluar los resultados de los planes de acción individual que se aplican a los estudiantes en condición
académica especial.
El estudiante debe realizar su matrícula de cada ciclo con su profesor consejero, el cual autoriza o no lo
planteado por él. El profesor debe velar por el buen desempeño del estudiante en cuanto al plan de estudios, y de
ser necesario orientarlo y asesorarlo durante este proceso. No obstante, la función del profesor consejero se ha
limitado a realizar el proceso de matrícula. Se ha detectado que en algunos casos, un asesoramiento deficiente
del profesor consejero al no realizar un análisis cuidadoso de la situación curricular del estudiante. A esta
situación se suma el que el estudiante tampoco consulta al profesor consejero fuera del período de matrícula.
12. Descripción de los procedimientos de apelación de los estudiantes
Este aspecto está contemplado en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil de la Universidad de Costa
84
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Rica (Aprobado en sesión 4632-03, 09-05-01, publicado en el Alcance a la Gaceta Universitaria 03-2001, 2505-01), específicamente en el capítulo VI (De las normas de evaluación), en los artículos 19, 22 (incisos a, c, d, e
y g) y 24 del mismo (véase anexo 39), de los cuales se describe a continuación los aspectos más relevantes con
referencia a los procedimientos de apelación de estudiantes:
Artículo 18. El estudiante debe conocer al menos con cinco días hábiles de antelación a la realización de todo
tipo de evaluación, lo siguiente: a) La fecha en que se realizará la evaluación; b) Los temas sujetos a evaluación.;
c) El lugar donde se realizará la prueba, d) El tiempo real o duración de la prueba.
Artículo 19. El incumplimiento de alguna de las condiciones estipuladas en el artículo 18, permitirá que el
estudiante pueda plantear un reclamo de forma inmediata ante el profesor. Si el reclamo no es atendido antes de
la realización de la prueba, el estudiante no estará obligado a realizarla, hasta tanto no reciba una respuesta
directa de la unidad académica. Si el incumplimiento de las condiciones anteriores se verifica en el momento de
la realización de la evaluación, el estudiante podrá plantear, por escrito, el reclamo ante el profesor. Si éste no lo
resuelve en un plazo de los tres días hábiles siguientes, el estudiante podrá apelar el asunto ante el director de la
unidad académica, quien deberá resolver el asunto, previo dictamen de la Comisión de evaluación y orientación
de la unidad académica, en los cinco días hábiles siguientes. Si se constata un incumplimiento por parte del
profesor, el director de la unidad académica podrá anular total o parcialmente la prueba, ordenar la reposición de
la evaluación o indicar cualquier otra medida alterna, después de haber escuchado a los interesados.
Artículo 22.
- Inciso a) El profesor debe entregar a los alumnos las evaluaciones calificadas y todo documento o material
sujeto a evaluación, a más tardar diez días hábiles después de haberse efectuado las evaluaciones y haber
recibido los documentos; de lo contrario, el estudiante podrá presentar reclamo ante el director de la unidad
académica.
- Inciso c) El estudiante tiene derecho a reclamar ante el profesor, por escrito y en forma personal o a través de la
secretaría de la unidad académica, lo que considere mal evaluado en cualquier tipo de prueba, en los tres días
hábiles posteriores a su devolución. El profesor debe, en el término de cinco días hábiles, contados a partir del
día siguiente de la presentación del recurso, resolver lo que corresponda y notificar de inmediato al estudiante.
- Inciso d) Si el reclamo es rechazado, el estudiante podrá apelar, en forma escrita y razonada, ante el director de
la unidad académica, en los cinco días hábiles posteriores a la notificación de lo resuelto por el profesor o al
vencimiento del plazo que éste tenía para contestar.
- Inciso e) El director de la unidad académica, con asesoramiento de la comisión de evaluación y orientación y
previa audiencia a las partes, emitirá su resolución, en forma escrita, a más tardar diez días hábiles después de
recibida la apelación. Cuando la apelación del estudiante no haya sido resuelta, después de transcurrido un mes
calendario de su presentación, se considerará que la resolución del director es favorable al estudiante
- Inciso g) La pérdida comprobada por parte del profesor de cualquier evaluación o documento sujeto a
evaluación, da derecho al estudiante a una nota equivalente al promedio de todas las evaluaciones del curso, o, a
criterio del estudiante, a repetir la prueba.
Artículo 24. Cuando el estudiante se vea imposibilitado, por razones justificadas, para efectuar una evaluación en
la fecha fijada, puede presentar una solicitud de reposición a más tardar en cinco días hábiles a partir del
momento en que se reintegre normalmente a sus estudios. En caso de rechazo, esta decisión podrá ser apelada
ante la dirección de la unidad académica en los cinco días hábiles posteriores a la notificación de rechazo, según
lo establecido en el reglamento.
En los últimos 4 años solamente se ha presentado un reclamo por parte de una estudiante, el cual fue resuelto
favorablemente a ésta.
13. Percepción de los estudiantes sobre la calidad de la carrera y los docentes.
85
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Percepción sobre los docentes
En el Cuadro 50 se presenta la frecuencia de las calificaciones con que los estudiantes de Agronomía valoran
tanto la carrera como al cuerpo docente de la Escuela (véase muestra de la encuesta en el anexo 29). Es
importante notar que la calificación de la carrera en un 76,7% es de 8 y 9 y que la calificación recibida por los
docentes es de ocho o superior para un 86,7% de los estudiantes.
Cuadro 50. Calificación general del personal docente evaluado al final de cada semestre por los estudiantes, en todos
los cursos impartidos, durante el período 2003-2006 *.
Total de docentes en el ámbito de calificaciones
Total de
indicado
docentes
Año
ciclo
De 4 a 5
De 3 a 3,99
De 2 a 2,99 < 2
2003 **
II
24
9
2
0
35
I
14
15
0
0
28
2004
II
28
9
1
0
38
I
24
12
2
0
38
2005
II
29
7
3
0
39
I
27
7
2
0
36
2006
II
19
14
5
0
38
* En la encuesta hay una pregunta específica en donde se le pide al estudiante que valore al profesor en una escala de 1 a 5, en donde 1 =
malo; 2 = regular; 3 = bueno; 4 = muy bueno; 5 = excelente. ** Hasta el I ciclo del 2003, la valoración del profesorado se hizo en una
escala de 1 a 4, por lo que no se incluye.
De los resultados de las evaluaciones semestrales se observa que, a excepción del I ciclo del 2004, en todos los
demás ciclos la mayoría de los profesores obtuvieron una valoración en el ámbito de 4 a 5, lo cual indica que en
general el profesorado fue bien calificado por los estudiantes.
En la sección 17 del componente I (Personal docente) se incluye la encuesta a los graduandos, quienes opinan,
en más del 90%, que la calidad del profesorado es muy buena o buena, lo cual puede considerarse como
satisfactorio.
Percepción sobre la carrera
El cuadro 51 refleja que alrededor del 70% de los estudiantes considera la calidad de la carrera como alta o muy
alta. El nivel más bajo atribuido por los estudiantes es la condición de regular (27%). Ello evidencia una opinión
muy favorable del plan de estudios. Esto se confirma con los datos del cuadro 52, en donde más del 80% de los
estudiantes indica un grado de satisfacción de 8 o más respecto a la formación académica, sobre una escala de
valoración de 10.
Cuadro 51. Opinión de los estudiantes de Agronomía con respecto a la calidad de los cursos de Bachillerato y
Licenciatura en Ingeniería Agronómica. (Fuente: encuesta realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
Descripción de la calidad de la carrera
Número de estudiantes
Porcentaje
Muy baja
0
0,0
Baja
0
0,0
Regular
34
27,0
Alta
73
57,9
Muy alta
15
11,9
No responde
4
3,2
86
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 52. Opinión de los estudiantes de Agronomía con relación al grado de satisfacción con respecto a la
formación académica. (Fuente: encuesta realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
Grado de satisfacción con respecto a la
Número de estudiantes
Porcentaje
formación académica recibida
1-3
0
0
4
1
0.8
5
0
0
6
5
4.0
7
17
13.5
8
67
53.2
9
26
20.6
10
8
6.3
No responde
2
1.6
Percepción de los graduandos
Una opinión similar fue expresada por los graduandos (cuadro 53), quienes consideraron la carrera ofrecida por
la Escuela de Agronomía como muy buena (45%) o buena (55%), lo cual refleja un alto grado de satisfacción del
resultado por su paso por esta Escuela.
Cuadro 53. Opinión de los graduandos de la carrera de Agronomía de los años 2005 a 2007 con respecto a la calidad
de la carrera de Bachillerato en Ingeniería Agronómica.
2005 (n=22 )
2006 (n=23)
2007 (n= 14 )
Descripción de la calidad Número de Porcentaje Número de Porcentaje Número de Porcentaje
de la carrera
estudiantes
estudiantes
estudiantes
muy buena
10
45,5
9
39,1
7
50,0
Buena
12
54,5
13
56,5
5
35,7
Regular
0
0,0
0
0
1
7,1
Mala
0
0,0
0
0
0
0,0
muy mala
0
0,0
0
0
1
7,1
No responde/no sabe
0
0,0
1
4,3
0
0,0
De la información presentada en esta sección puede considerarse que los estudiantes tienen una opinión muy
satisfactoria, tanto el personal docente como de la carrera de Agronomía.
14. Estrategia ejecutada por la carrera o programa para garantizar que los estudiantes expresen
sus opiniones respecto a la calidad de la carrera, los docentes, y los servicios y actividades
institucionales, sin que haya represalias.
La Escuela de Agronomía ha permitido en general que los estudiantes puedan expresar sus opiniones en forma
libre y sin represalias. Además el procedimiento realizado por la Escuela, al evaluar semestralmente los cursos y
profesores a través de una encuesta (véase la sección para detalles de la misma), garantiza la confidencialidad y
el anonimato de los resultados y evita cualquier represalia.
De igual forma, las encuestas realizadas a los graduandos (véase Cuadro 6) han confirmado que la Escuela ha
brindado frecuentemente oportunidades de expresar públicamente sus opiniones, sin temor a represalias (Cuadro
54).
87
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 54. Frecuencia con que la Escuela le brindó al estudiantado opciones para expresar sus opiniones sin
represalias.
Año
2005
2006
2007
Total graduandos encuestados
22
23
14
Descripción de la Frecuencia
Número /porcentaje
Número /porcentaje
Número /porcentaje
Siempre
10 (45,5)
8 (34,8)
7(50,0)
Frecuentemente
10 (45,5)
12 (52,2)
5(35,7)
Rara vez
2 ( 9,1)
3 (13,0)
1(7,1)
Casi nunca
0 ( 0,0)
0
1(7,1)
Nunca
0 ( 0,0)
0
0 (0,0)
15. Opinión de los estudiantes respecto a la existencia de mecanismos para garantizar que se les
respeta en aspectos tales como acoso sexual, discriminación y arbitrariedades en los procesos de
evaluación de los aprendizajes, entre otros.
Con relación a los aspectos solicitados en este punto, lo que más resalta es que más del 50% de los estudiantes
encuestados (suma categorías Ninguno y Bajo) desconocen las normativas que existen en la Universidad sobre
estos aspectos, como se evidencia en el cuadro 55, y este valor llega a más del 65% y del 78% para el
reglamento sobre hostigamiento sexual y la resolución sobre lenguaje no sexista y discriminatorio,
respectivamente.
Cuadro 55. Opinión de los estudiantes con respecto al grado de conocimiento de normas de evaluación de
aprendizajes del reglamento del Régimen Académico Estudiantil (RAE), del reglamento en contra del Hostigamiento
Sexual y la resolución del lenguaje no sexista y discriminatorio (Fuente: encuesta realizada en segundo semestre del
2006, n= 126).
Grado de conocimiento
Conoce las normas de
Conoce el reglamento en Conoce la resolución del
de las normas indicadas
evaluación de
contra del Hostigamiento
lenguaje no sexista y
aprendizajes del
Sexual
discriminatorio
reglamento del RAE
Ninguno
38,9
47,6
59,5
Bajo
19,0
19,0
19,0
Medio
26,2
19,8
15,1
Alto
11,1
11,1
4,0
No responde
4,8
2,4
2,4
En vista de lo anterior no sorprende entonces el alto grado de desconocimiento sobre la aplicación de estos
reglamentos, como se refleja en el cuadro 56, en donde nuevamente se registran porcentajes alrededores del 50%
en las categorías no sabe o no responde.
88
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 56. Opinión de los estudiantes con respecto a la aplicación de normas de evaluación de aprendizajes del
reglamento del Régimen Académico Estudiantil (RAE), del reglamento en contra del Hostigamiento Sexual y la
resolución del lenguaje no sexista y discriminatorio. (Fuente: encuesta realizada en segundo semestre del 2006, n=
126).
Conocimiento sobre si se Aplicación de normas de
Aplicación del
Aplicación de resolución
aplican
las
normas
evaluación de
reglamento en contra del del lenguaje no sexista y
indicadas
aprendizajes del
Hostigamiento Sexual
discriminatorio
reglamento del RAE
Nunca
8,7
16,7
16,7
Casi nunca
5,6
7,1
7,9
A veces
11,1
4,8
4,8
Casi siempre
17,5
5,6
5,6
Siempre
8,7
13,5
7,9
No sabe
40,5
46
48,4
No responde
7,9
6,3
8,7
Los resultados anteriores evidencian la necesidad de buscar mejores sistemas de información a la población
estudiantil que lleva la carrera de Agronomía.
16.Opinión de los estudiantes respecto a la oportunidad con que se les entregan los resultados de
las evaluaciones y los certificados de estudios que solicitan y la calidad de las mismas.
El Cuadro 57 indica que más del 90% de los encuestados considera que los profesores son puntuales en la
entrega de las calificaciones.
Cuadro 57. Opinión de los graduandos sobre la puntualidad de la entrega de las calificaciones por parte del personal
docente. (Fuente: encuestas a graduandos).
Puntualidad de los docentes en la
2005 (n= 22 )
2006 (n=23)
2007 (n=12)
entrega de evaluaciones
Siempre
(13,6%)
2 (8,7%)
1(8,3%)
Frecuentemente
(81,8%)
20 (87 %)
10 (83,3%)
Rara vez
1 (4,6%)
1 (4,3%)
1 (8,3%)
Casi nunca
0
0
0
Nunca
0
0
0
Síntesis Evaluativa del Componente 3: Estudiantes
La población estudiantil de la carrera de Agronomía se caracteriza mayoritariamente por provenir de zonas
urbanas y de colegios públicos. Los estudiantes que ingresan a la carrera de Agronomía, lo hacen siguiendo el
procedimiento general establecido por la Universidad de Costa Rica, el cual se basa en el examen de admisión y
las calificaciones de secundaria. El cupo disponible para la carrera de Agronomía se ha completado en los
últimos cinco años, lo cual sugiere un interés por la carrera. La admisión de estudiantes de otros centros
universitarios está regulada por mecanismos claros para la equiparación de cursos y títulos que se presenten. En
cuando al proceso de graduación, la Universidad tiene también procedimientos claros.
La Universidad ofrece un gran número de facilidades y servicios a la población estudiantil, tanto de salud,
administrativos, culturales, deportivos y recreativos. De igual forma, los sistemas de ayuda socio-económica de
la Universidad permiten el acceso a la educación a estudiantes de bajos recursos. Esto se complementa con las
becas de estímulo, ligadas a labores de asistencias (horas asistente y horas estudiante), que además promueven
un mayor vínculo del estudiante con la actividad académica y de investigación. En ese sentido, alrededor del
46% de los estudiantes poseen algún tipo de nombramiento. Es de destacar que la mayoría de los estudiantes
consideran satisfactorios los servicios que le ofrecen la UCR y la Escuela de Agronomía. Igualmente el
estudiante dispone de mecanismos claramente definidos para que se garanticen sus derechos académicos. En
89
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
general, los estudiantes pueden expresar su opinión con respecto a la calidad de la carrera sin temor a represalias.
El estudiantado de la carrera de Agronomía en general muestra un alto grado de satisfacción con la formación
recibida, con el profesorado que imparte la carrera y con los servicios estudiantiles que brinda la Universidad de
Costa Rica. Más del 90% considera que los profesores son puntuales en la entrega de las calificaciones. De igual
forma consideran satisfactoria la entrega de certificaciones de estudio por parte de la Oficina de Registro.
La Escuela cuenta con recursos limitados para atender la demanda por la carrera. No obstante, las resoluciones
de Vicerrectoría de Docencia conllevan a veces aumentos de cupo en la matrícula, sin considerar si la escuela
dispone del personal y la infraestructura necesaria para atender dicho incremento. Un factor preocupante es el
hecho de que alrededor de 30-40% de los estudiantes que ingresan buscan trasladarse a otras carreras, lo que
indica falta de interés por parte de ellos en la carrera de Agronomía. La Escuela debería preocuparse por
promocionarse entre la población realmente motivada por Agronomía. No obstante, no se han implementado
mecanismos de difusión para evidenciar su “alta calidad”, tales como página web, distribución de material
impreso, ni videos, etc.
En lo que respecta a la población estudiantil, llama la atención el hecho de que ésta manifiesta tener poco o
moderado conocimiento sobre la mayoría de los aspectos que rigen la vida estudiantil de la universidad,
incluyendo normativas, procedimientos, servicios y obligaciones. Es necesario buscar formas para mejorar la
comunicación con el estudiantado en estos aspectos. Con respecto a la orientación relativa a los asuntos
curriculares, se nota una debilidad en cuanto al papel que juega el profesor consejero, quien la mayoría de las
veces se ha limitado a realizar el proceso de matrícula del estudiante. Por su parte, el estudiante tampoco
consulta al profesor consejero sobre aspectos curriculares fuera del período de matrícula. Esto hace necesario
establecer mecanismos para fortalecer la guía académica.
90
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Componente 4: Administración
01. Descripción del procedimiento de distribución de fondos de operación y de capital
institucional hacia la carrera o programa y procedimiento de la distribución de tales fondos en
esta.
En el mes de mayo de cada año se realiza el Plan de Presupuesto de todas las unidades académicas y
administrativas de la Universidad de Costa Rica. En lo que respecta a la Escuela de Agronomía, en el cuadro 58
se presenta las partidas de operaciones y su ejecución durante el período 2003-2007
Cuadro 58. Distribución de fondos operativos de la Escuela de Agronomía, años 2003 a 2007
2006
Código
Partida
2003
2004
2005
14 Servicios no personales
1410 Gastos de viaje dentro del país (viáticos)
280.000
280.000
280.000
300.000
1412 Mantenimiento y Reparación de
80.000
80.000
80.000
80.000
Maquinaria y Equipo
1415 Impresión,
Reproducción
y
120.000
120.000
120.000
140.000
Encuadernación
1417 Atención a visitantes
0
62.000
30.000
45.000
21 Materiales y Suministros
2101 Productos Alimenticios
2102 Abonos, Insecticidas y otros
2103 Reactivos y Útiles de Laboratorio
2106 Productos de Papel, Cartón e Impresos
2107 Herramientas, Instrumentos y Otros
2108 Repuestos y Accesorios
2109 Útiles y Materiales de Oficina
2111 Materiales de Construcción
2112 Útiles y Materiales de Limpieza
2113 Útiles y materiales de Imprenta y
Fotografía
2114 Utensilios de Cocina
2115 Otros Materiales y Suministros
2117 Útiles y Materiales de Computación
22 Maquinaria y Equipo
2207 Mobiliario y Equipo para Laboratorio
2208 Equipo Educacional y Cultural*
2212 Mobiliario y equipo de computación*
50103 Equipo de comunicación**
Totales


2007
400.000
130.000
200.000
70.000
0
100.000
251.048
120.000
90.000
120.000
80.000
30.000
40.000
30.000
0
100.000
319.000
120.000
100.000
120.000
90.000
50.000
90.000
60.000
30.000
120.000
340.000
150.000
100.000
120.000
100.000
70.000
60.000
60.000
50.000
150.000
350.000
180.000
100.000
170.000
110.000
125.000
130.000
0
100.000
200.000
380.000
200.000
180.000
130.000
120.000
65000
200.000
40.000
40.000
130.000
10.711
70.000
240.000
10.000
70.000
286.414
15.000
130.000
340.000
30.000
100.000
300.000
8.300.000 5.566.734 6.713.500 5.045.183
32.999
1.000.000
5130324
89879
100.000
9.811.048 7.478.445 8.739.914 8.493.182 8.165.203
Nuevas partidas creadas a partir del 2006, ** Nuevas partidas creadas a partir del 2007
Fuente: Plan Operativo Anual y Presupuesto, Oficina de Planificación Universitaria (OPLAU)
Una vez presentado el Proyecto de Presupuesto, este es revisado por las Vicerrectorías respectivas, que en el
caso de Agronomía corresponde a la Vicerrectoría de Docencia, quien es la que en última instancia decide si
acepta o no el presupuesto solicitado, antes de remitirlo a la Oficina de Planificación Universitaria.
Las Escuelas en general solicitan aumentos en las partidas específicas para el presupuesto a ejecutarse el año
siguiente. Con mucha frecuencia, el criterio de la Vicerrectoría de Docencia para decidir si aumenta o no una
partida, se basa en el comportamiento histórico de las partidas en años anteriores, y más específicamente en el
91
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
año anterior a la presentación del Plan de Presupuesto. En regla general, solo algunas partidas ven su
presupuesto aumentado.
El presupuesto con el cual contará la Escuela para el año siguiente es comunicado en el mes de diciembre del
año anterior. En general, este presupuesto no es suficiente para cubrir las grandes necesidades de los cursos
impartidos, que requieren la compra de mucho material de laboratorio, semillas, abonos, herbicidas, bombas,
herramientas de campo, sin contar los reactivos y otros materiales de laboratorio. Ello obliga en muchos casos a
restringir algunas actividades de prácticas de cursos y en algunos casos estas no se pueden brindar.
El presupuesto es administrado de manera equitativa entre los cursos, tratando de suplir las necesidades más
imperantes, por lo que muchas veces se ven sacrificadas partidas a través de transferencias para poder completar
las partidas más deficitarias. Sin embargo, existe la posibilidad, cuando el presupuesto de la Escuela presenta
fuertes limitaciones y no logra satisfacer las necesidades, de solicitar el apoyo de la Vicerrectoría de Docencia,
para que a través de esta instancia se logren realizar las compras de mayor necesidad.
En lo que se refiere al rubro de Transportes, esta es una partida centralizada, por lo que no se incluye en el
presupuesto de la Escuela. No obstante, hasta el momento la Escuela ha podido planificar las giras necesarias en
los cursos que así lo solicitan sin mayores dificultades.
Aparte de estos fondos operativos, hay que añadir el aporte en pago de salarios del personal docente y
administrativo, el cual no es manejado directamente por la Escuela, sino por la Vicerrectoría de Administración
de la Universidad. El Cuadro 59 muestra el presupuesto salarial para los años 2002 a 2006.
Cuadro 59. Salarios del personal docente y administrativo de la Escuela de Agronomía.
Tipo de personal
2002
2003
2004
2005
2006
Docente
61355643
68080074
74888121
88376481
95935416
Administrativo
4089912
4538184
4992000
5491200
6395004
Apoyo académico
10547016
11702988
11243892
12368280
14403996
Reajustes por
114328525 126945535
138017021 151888029
177002445
régimen de meritos *
total
190321096 211266781
229141034 252123990
293736861
2007
142865070**
201397418
344262488
* Incluye escalafón, anualidad, reconocimiento por régimen académico, recargos, derechos adquiridos, asignación profesional y otras
remuneraciones, ** El presupuesto de la oficina de planificación agrupa estas tres categorías para el año 2007
Los incrementos observados responden principalmente a ajuste salarial para compensar la inflación, y además
por los reajustes por régimen de méritos. La información de este cuadro se puede observar en el anexo 56.
Además de las partidas mencionadas en el cuadro 4.1 se realizan solicitudes de equipo de laboratorio y de
cómputo. Las partidas específicas para estos dos rubros se encuentran centralizadas, y el ente encargado de
asignar los dineros y los equipos es la Comisión Institucional de Equipamiento. Es a través de ellos que se
administra el dinero, es decir son quienes asignan a cada Unidad Académica el equipo solicitado de acuerdo a las
prioridades establecidas por cada unidad y lo que ellos consideran más importante, dando preferencia a los
equipos destinados para la docencia. Por lo tanto, no se dispone de un monto fijo para estas partidas.
Lo que esta Comisión aprueba no podrá modificarse, excepto por una causa justificada, la cual será evaluada por
la Comisión. En el caso de que exista algún remanente posterior a la primera asignación de equipo, porque se
cotizó un equipo de menor costo, se deberá solicitar a la Comisión de Equipamiento la autorización para su gasto
con la debida justificación, siempre y cuando sea para la compra de equipo.
02. Descripción de cómo la carrera o programa se asegura la aplicación de los lineamientos y
procedimientos sobre la ejecución del plan de estudios.
La dirección de Escuela programa los cursos que se deben ofrecer en un ciclo lectivo de acuerdo con el plan de
estudios vigente. y asigna los cursos al personal docente, así como las aulas y los horarios en que se impartirán.
Esta información es comunicada al personal docente con varios meses de anticipación al inicio del siguiente
ciclo lectivo (ver ejemplo de la carta que se le entrega al profesor en el anexo 57).
92
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Los estudiantes deben seguir la estructura del plan de estudios, respetando los requisitos y co-requisitos de los
cursos que lleva. La verificación es llevada a cabo por el Profesor Consejero, quien es el encargado de autorizar
los cursos que puede llevar el estudiante. Una vez aprobado el plan de cursos para el semestre, el estudiante debe
rellenar la hoja de matrícula y firmarla. El profesor debe entregar la hoja de matrícula debidamente firmada por
el mismo a la secretaría de la Escuela. Ningún profesor que no sea el profesor consejero asignado por la Escuela
debe autorizar la matrícula del estudiante. En ausencia del profesor consejero, el estudiante puede realizar la
matrícula con el profesor designado para sustituirlo o en su defecto con el Director de Escuela. Una vez que el
estudiante recibe confirmación de matrícula, puede participar en los cursos autorizados.
Al inicio del ciclo lectivo, según el artículo 14 del Reglamento de Régimen Académico Estudiantil, el profesor
debe entregar, a más tardar dos semanas después de iniciado el período de clases, el programa del curso tanto a
la Escuela como a los estudiantes. Este programa debe contener los siguientes aspectos: Descripción del curso;
objetivos; contenidos; metodología; actividades para cumplir con los objetivos; cronograma; bibliografía
pertinente; número de créditos; horas lectivas; requisitos y correquisitos; normas de evaluación. El profesor debe
comentar y explicar dicho programa a los estudiantes, según lo establecido en el artículo 15 del reglamento
anteriormente citado. Al concluir el período lectivo, el profesor tiene plazos asignados por la Universidad para
realizar los exámenes finales y de ampliación, así como entregar las calificaciones finales.
Se ha podido constatar que no todos los profesores consejeros han efectuado su labor adecuadamente,
autorizando indebidamente cursos sin los requisitos respectivos. Si bien el reglamento de régimen académico
contempla sanciones, éstas prácticamente no se implementan.
La Escuela no ha implementado un sistema de que permita verificar y comprobar que todos los profesores
entreguen el programa del curso, así como que contenga todos los componentes exigidos por el Reglamento.
Además, si bien al final del período lectivo se realiza una encuesta a los estudiantes sobre aspectos relacionados
con los cursos que están llevando, no se verifica en dicha encuesta que el profesor haya cumplido a cabalidad
con lo propuesto en el programa del curso.
No todos los profesores cumplen con el período establecido para los exámenes, ni tampoco en la entrega a
tiempo de las calificaciones finales, lo cual repercute en el período de matrícula siguiente.
03. Descripción de cómo la carrera o programa se garantiza el cumplimiento de los
procedimientos y requisitos para la selección del personal.
Los procedimientos y requisitos mínimos para la selección del personal docente están descritos en el Reglamento
de Régimen Académico y Servicio Docente (ver anexo 31). Esta normativa universitaria, involucra
principalmente tres modalidades: concurso de antecedentes, nombramiento como profesores invitados, y
nombramiento de docentes interinos. Las primeras dos, que involucran al final nombramientos en propiedad,
requieren aprobación de la Asamblea de Escuela, aun cuando el profesor esté en la relación presupuestaria de
una unidad de investigación como el CIA, el CIGRAS o la EEFBM, mientras que la tercera se nombra
directamente en la unidad académica por decisión del director de la misma. En todos los casos, esto está sujeto a
la disponibilidad de recursos financieros de la plaza, la cual requiere la aprobación previa de la Vicerrectoría de
Docencia o de Investigación.
El nombramiento como profesor invitado corresponde generalmente a una persona que ha ido a realizar estudios
de posgrado en el extranjero y cuya especialidad corresponde a una necesidad evidente en la Escuela. Para ello,
este nombramiento es llevado ante la Asamblea de Escuela la cual es la que aprueba o rechaza la propuesta. En
caso de aprobación, esta última debe ser refrendada por el Rector. Después de dos años, y con la aprobación de
la Asamblea, el profesor invitado pasa a estar en propiedad (véase Reglamento de Régimen Académico Docente,
anexo 58).
El nombramiento por concurso de antecedentes se hace una vez que la Vicerrectoría de Docencia aprueba la
creación o descongelamiento de la plaza. La Asamblea de Escuela solicita entonces a la Vicerrectoría abrir el
concurso de antecedentes, y define los requisitos para dicha plaza. Cuando los atestados de todos los candidatos
se han recibido, el director de la Escuela nombra una comisión para estudiarlos, siguiendo los criterios
93
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
establecidos en el reglamento (véase anexo 58). Esta comisión debe hacer una recomendación a la Asamblea de
Escuela, quien mediante votación, elegirá al nuevo docente. En los últimos concursos se ha solicitado a las
personas que participen tener como mínimo el título de maestría y en algunos casos el de doctorado. Ello ha
permitido apoyar tanto los programas de grado como de posgrado, y favorecer el desarrollo de investigación.
A partir del año 2005, y a solicitud de la Vicerrectoría de Docencia, se aprobó el Plan quinquenal de Desarrollo
del Personal Académico de la Escuela de Agronomía 2005-2009 (ver anexo 35), el cual define las prioridades de
contratación y capacitación del personal docente de la Escuela. Estas prioridades se establecieron con base en:
las necesidades de las diferentes áreas docente, de los programas de posgrado y de las áreas de investigación, las
jubilaciones proyectadas a corto plazo y la autoevaluación realizada en el IICA durante el año 2004 (ver anexo
34). Esta información fue sometida a consideración de los Departamentos de la Escuela, quienes elevaron ante la
Dirección sus propuestas en su área de acción. Finalmente, la propuesta global del plan de desarrollo se presentó
ante la Asamblea de Escuela, quien la aprobó el 7 de noviembre 2005 (ver acta 217). Por lo tanto, la
contratación prioritaria del personal de la Escuela se realizará tomando como base dicho plan de desarrollo.
Es importante destacar, como ya se ha mencionado (véase sección 1.2, Componente 1: Personal Académico)
que la carrera involucra, además del personal propio de la Escuela de Agronomía, del personal que pertenece a la
relación de puestos del CIA, el CIGRAS y la EEFBM, y en ese sentido debe existir una estrecha coordinación
para que el nombramiento de personal en esas unidades de investigación responda tanto a las necesidades
propias como a las de la Escuela, así como a los estándares académicos esperados. Como el Director de la
Escuela es miembro ex oficio de los consejos científicos de dicha unidades de investigación, se facilita una
buena vinculación entre la investigación y la docencia.
A pesar de la estrecha vinculación que se da entre la Escuela y las unidades de investigación, no existe una
reglamentación que la defina, por lo que ambas unidades tienen su propia autonomía, lo cual puede llevar a
situaciones divergentes. En este sentido, el nombramiento del personal interino es potestad exclusiva de los
directores de las unidades de investigación. Esta situación provocó que en el año 2004, el Director de la Escuela
de Agronomía haya debido entrar en un proceso de negociación con la EEFBM, para que se consideraran las
necesidades de la Escuela en los nombramientos interinos de dicha unidad.
04. Descripción de la forma en que se obtiene la información respecto al registro y avance de los
estudiantes y de los planes de estudio y programas de enseñanza. Muestra de certificaciones de
estudio.
Una vez que el estudiante es admitido en la carrera, se confecciona un expediente, en el que se consignan todos
los aspectos relativos al mismo durante su permanencia en la carrera: datos personales, fotografía, cursos
matriculados y aprobados en cada ciclo, así como todas las comunicaciones, solicitudes, peticiones,
notificaciones, sanciones etc., entre el estudiante y la administración. Este expediente permanece en las oficinas
administrativas de la Escuela y no puede ser sacado de la misma. Para efectos de las actividades del profesor
consejero durante el proceso de matrícula del estudiante, existe un expediente simplificado que contiene la lista
del plan de estudios con los cursos aprobados y reprobados.
El expediente del estudiante se actualiza semestralmente con los informes de calificaciones que extiende la
Oficina de Registro. Desde el año 2005, gracias a la base de datos en línea de la Oficina de Registro, se dispone
también de un acceso inmediato al expediente académico del estudiante, que se puede consultar directamente en
la secretaría de la Escuela. El acceso a esta base solo lo puede realizar el Director o la asistente administrativa
de la escuela, quienes son los que realizan las consultas de profesores o estudiantes. Esta base de datos ha
facilitado grandemente el proceso de matrícula. A partir del segundo semestre del 2007 con la implementación
del proceso de matrícula a través del Internet, tanto el estudiante como el profesor tendrán acceso al expediente,
desde cualquier computadora.
Desde el año 2005, la oficina de registro implementó un seguimiento más preciso de los estudiantes, en
particular a lo que se refiere a rendimiento académico, en el cual permite detectar cuándo el promedio ponderado
ha sido inferior a 7 durante dos semestres consecutivos, así como cuando el estudiante ha perdido más de tres
94
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
veces un determinado curso. Esta información es entonces transmitida a la Escuela, y al CASE. A través de la
Comisión de Seguimiento Estudiantil, la Escuela debe tomar las acciones para solucionar la situación de cada
estudiante en esta condición.
El expediente del estudiante sirve para que el personal docente consejero autorice la matrícula, y tome las
decisiones acerca de remitir a los estudiantes que se encuentran en situación académica especial al Centro de
Asesoría Estudiantil, para que se les dé apoyo y ayuda de orientación, psicológica y trabajo social.
El Plan de estudios de la carrera aprobado por la Vicerrectoría de Docencia es expuesto en una cartelera frente a
la Escuela. El estudiante puede pedir una copia del mismo en la Secretaría de la Escuela. Los cursos de dicho
programa son los que aparecen en la Guía de horarios que se publica antes del período de matrícula de cada ciclo
lectivo. Esta información también está disponible en la página web de la Universidad.
Las modificaciones parciales aprobadas al plan de estudios, son inmediatamente incorporadas en el documento
del plan de estudios que se distribuye, y además son comunicadas a los profesores consejeros para que las
canalicen a los estudiantes. En general existe un período de transición de dos ciclos posterior a la resolución
emitida por la Vicerrectoría, que le permite al estudiante en situación intermedia concluir su plan de estudios con
las anteriores disposiciones del plan de estudios, pasado el cual, deberá cumplir con los nuevos requisitos. En
caso de un cambio total del plan de estudios, el estudiante en condición intermedia en el plan de estudios dispone
de aproximadamente dos años para terminar su carrera bajo el plan de estudios con que inició. Posteriormente
deberá seguir el plan de estudios más reciente. También la existe la posibilidad de que estudiantes intermedios se
trasladen al nuevo plan, para lo cual se definen equiparaciones.
Un aspecto importante de resaltar es que la escuela no dispone en la actualidad de un sistema de información
accesible en forma pública (como por ejemplo página en Internet o folletos impresos) sobre los programas de los
cursos del plan de estudios. La información de las materias está únicamente disponible para los estudiantes
inscritos en dicho curso.
Con respecto a las certificaciones, el único ente con potestad para certificar es la Oficina de Registro de la
Universidad de Costa Rica, las cuales son entregadas a título personal.
05. Percepción de los estudiantes sobre el sistema de certificación de calificaciones.
En la Universidad de Costa Rica, la unidad de Registro es la única encargada de emitir certificaciones oficiales a
estudiantes. En el caso de las calificaciones, lo que se emite es una copia total o parcial del expediente
académico. En la encuesta realizada a los estudiantes de toda la carrera durante el II semestre del 2006 (n=126)
el 64,8% de los estudiantes consideraron el sistema de certificación como bueno o muy bueno; el 24.1% como
regular, y el 11.1% como malo o muy malo. Puede considerarse entonces que existe una buena opinión sobre
este sistema de certificación.
06. Descripción de la forma en que se utiliza la información respecto a (a) características
sociodemográficas,(b)índices de deserción, (c)índices de graduación, (d) índices de permanencia,
(e) rendimiento académico por cursos y profesor, carga académica, (g) utilización de servicios.
Descripción de la forma como se obtiene la información y muestra de la información disponible.
a- Características sociodemográficas: La información recabada mediante diferentes formas y presentada en la
sección 01 del componente 3 permitió evidenciar un mayor origen urbano de los estudiantes que ingresan a la
carrera de Agronomía. Este aspecto constituyó un criterio importante en, el desarrollo del plan de estudios que
empezó a regir a partir del año 2000, con un currículum incorporando en la formación del Agrónomo una mayor
cantidad de actividades prácticas, las cuáles se daban en planes anteriores como conocida por el estudiante.
b- Índices de deserción:
Como ya se mencionó en la sección 3.1 (componente Estudiantes), debido a las características vigentes de
ingreso a las carreras que ofrece la Universidad, que es en base a un puntaje, y que no necesariamente
corresponde al deseo del estudiante, la Escuela está recibiendo una proporción de estudiantes que no tenían un
95
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
interés real por estudiar Agronomía (véase cuadro 37, sección 16, componente 2: curriculum). Por lo tanto, y
dado que muchos cursos del primer año del plan de estudios son comunes con otras carreras, se considera que no
es posible determinar un índice de deserción en este período. Como se mencionó en la sección 16, y por los
criterios ahí mencionados, la mayor deserción de la carrera se observa durante los dos primeros años de
permanencia en la Universidad, cuando los estudiantes llevan cursos de conocimientos básicos. En ese sentido, y
como se indica en la sección 2.17 del componente 2 (curriculum), las escuelas que prestan ese servicio a la
Escuela de Agronomía han venido desarrollando un mejor apoyo en la formación de cursos básicos de química y
matemática (estudiaderos –grupos de estudio bajo la guía de un estudiante avanzado-, cursos de preparación
previo ingreso, cursos de nivelación). Si se considera como criterio de interés real de estudio por la carrera de
Agronomía el ingreso al IV ciclo de la carrera, es factible observar que a partir de ese momento la tasa de
deserción se reduce considerablemente.
c- Índices de graduación: El índice de graduación representó un factor de consideración en el establecimiento del
actual plan de estudios, con la meta de disminuir el tiempo de graduación, Esto se refleja en el diseño de una
mayor integración de los cursos, así como el impartir cursos obligatorios durante el período de verano (ciclos III
y VI). La información sobre índices y el tiempo promedio de graduación respectivamente se ha venido utilizando
para promover la presentación oportuna de las tesis de licenciatura, así como para tratar de mejorar las políticas
de matrícula de los cursos de investigación dirigida, que ahora una vez matriculados, no se puede interrumpir la
secuencia. Ello ha permitido acortar el tiempo de conclusión de los trabajos de graduación.
d- Índices de permanencia: Por su parte, tal como se comentó en la sección 2.16, y en particular el análisis del
cuadro 37, los criterios escogidos han mostrado que existe un alto grado de permanencia de los estudiantes en la
carrera, una vez que ingresan a cursos de carrera (ciclo IV). Esto ha tenido como consecuencia que este factor no
sea considerado de momento como crítico.
e- Rendimiento académico por cursos y profesor: Como se mencionó en la sección 2.16 y 2.17 del Componente
2 (Curriculum), la mayor parte de los cursos de la Escuela tienen un rendimiento general superior al 85%. Este
aspecto por lo tanto se considera satisfactorio. En algunos cursos básicos (Cálculo I, Fund. Química orgánica,
Química analítica Cuantitativa) se muestra un bajo porcentaje de aprobación, cuyo problema principal se debe a
la formación deficiente en estas áreas que presentan los estudiantes provenientes de la educación secundaria.
Esto ha tenido como consecuencia un atraso por parte de algunos estudiantes en la progresión en la carrera. La
información obtenida se ha venido utilizando para la modificación de esta formación básica (3 primeros ciclos) y
ya se han tomado algunas decisiones, como se mencionó en la sección 2.16, del Componente 2: Curriculum, en
particular la sustitución de los cursos anteriores en química por cursos nuevos. En general, una vez que los
estudiantes aprueban los cursos básicos, logran enfrentar mejor el nivel IV de la carrera. Una vez aprobados los
cursos de este IV nivel, prácticamente los estudiantes mantienen un nivel satisfactorio de rendimiento
académico, evidenciando una vez más que el problema principal radica en la formación de conocimientos
básicos.
f- Carga académica: La distribución de los cursos en el plan de estudios obedece a una integración progresiva de
conocimientos. El detalle de este proceso se encuentra descrito en detalle en la sección 2.1 del Componente
Curriculum. En lo posible se ha buscado distribuir la carga académica del plan de estudios con base a los
lineamientos estipulados por CONARE, que recomiendan como norma que para cada ciclo o semestre esta carga
sea alrededor de 18 créditos.
Es importante también mencionar que en el plan de estudios, algunos ciclos tienen una carga académica menor a
los 18 créditos, en particular en los últimos ciclos del plan de estudios. La mayor carga académica para el
estudiante se da en los ciclos I, II, IV y V, en donde recibe los conocimientos básicos indispensables para que
pueda desempeñarse satisfactoriamente en los ciclos posteriores. Con base en las evaluaciones semestrales
realizadas a los estudiantes (ver anexo 29), se ha podido detectar que los estudiantes consideran que la carga
académica del IV nivel (I ciclo del segundo año) del plan de estudios es muy fuerte. Esta información está siendo
utilizada para buscar una mejor integración entre los diferentes cursos impartidos durante este semestre y así,
manteniendo siempre la excelencia académica, facilitar el aprendizaje a los estudiantes. Se espera que los
96
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
cambios recientes en la formación en química refuercen la formación requerida para cursar ese ciclo.
g- Utilización de servicios:
En general, la información sobre los servicios ha sido utilizada dentro de la Facultad para mejorar algunos de
estos servicios, entre ellos instalación de mesas para estudio individual en la sala de estudio, cambio en el acceso
a la sala de cómputo (ampliación de horarios), mejoría en el servicio de soda-comedor y la remodelación de los
servicios sanitarios.
07. Descripción de la forma como se obtiene y utiliza la información respecto al sistema de
información relativo al personal académico. Muestra de la información disponible.
La información sobre el personal académico se obtiene a través del informe anual de labores de cada profesor,
así como el plan de trabajo (ver anexo 20), que debe entregar firmado al inicio de cada semestre a la Escuela.
Además la Escuela coteja lo anterior con la información de la Oficina de Registro sobre los cursos impartidos
cada ciclo por un profesor así como el número de estudiantes inscritos. Con respecto a las actividades de
investigación y acción social, la Escuela recibe semestralmente el informe de las Vicerrectorías respectivas en
cuanto a los proyectos inscritos del personal académico (ver ejemplo en el anexo 31), lo cual también se coteja
con el Plan de Trabajo.
La Escuela cuenta con un archivo con el expediente de cada profesor que labora para la escuela. En este
expediente, que es confidencial (solo el Director(a) puede consultarlo), se consignan todas las actividades
docentes, de investigación y acción social que realiza cada profesor, así como otras informaciones relativas a su
desempeño (copias de notificaciones por parte de la Dirección de la Escuela, por ejemplo). La información
contenida en el expediente ha sido sobretodo para propósitos de archivo documental; su uso no es muy frecuente,
excepto en situaciones de conflicto.
La información sobre los cursos impartidos, los proyectos de investigación inscritos, así como las comisiones y
otros cargos docente-administrativos que tiene el personal académico, es consignada en el plan de trabajo
individual, el cual debe ser presentado a la Dirección de la Escuela al inicio de cada semestre. Con la
información disponible sobre cursos y proyectos, la dirección de la Escuela verifica y asigna a cada docente el
número de horas por semana que labora. Este plan de trabajo debe ser inicialmente firmado por el docente. Si
este pertenece a una unidad de investigación, el plan debe venir con la firma del Director(a) de dicha unidad.
Posteriormente, es firmado por el Director de la Escuela y finalmente por el Decano de la Facultad, antes de ser
enviado a la Vicerrectoría de Docencia.
Las Vicerrectorías de Docencia, Acción Social e Investigación también disponen de información sobre el
personal académico, aunque esta información no es directamente accesible por la escuela. Los planes de trabajo
del personal docente son enviados a la Vicerrectoría de Docencia, que además tiene información relativa al
proceso de ascenso en régimen académico del profesor y por ende su condición salarial. En la Vicerrectoría de
Acción Social se tiene la información sobre los proyectos de acción social inscritos por el docente. Por su parte,
la Vicerrectoría de Investigación dispone de una base de datos de todos los investigadores, que también son
docentes, cuyo contenido incluye los proyectos realizados y en ejecución, diferentes seminarios, reuniones,
congresos, etc., a los cuales ha asistido el investigador, así como las publicaciones realizadas. La Vicerrectoría
de Investigación lleva a cabo cada año un estudio sobre la actividad de investigación de las unidades de
investigación y convoca a los Directores de dichas unidades para presentarles una evaluación sintetizada y
resumida de su quehacer investigativo. La Vicerrectoría de Investigación envía a las diferentes unidades
académicas la información sobre cuáles proyectos está desarrollando cada investigador, así como su vigencia.
En el anexo 20 se presentan ejemplos de los planes de trabajo del personal docente.
Una dificultad importante en el acceso a la información está en el hecho de que, si bien todo el personal docente
que labora en los centros de investigación y estaciones experimentales forma parte de la Asamblea de Escuela,
los archivos y toda la información relativa a este personal, con excepción de la encuesta semestral de cursos,
están ubicados fuera de la Escuela de Agronomía. La responsabilidad del seguimiento y manejo de esta
información depende de los Directores de Centros de Investigación y Estaciones Experimentales, aunque estos
97
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
no tengan responsabilidad directa sobre la docencia del personal académico. La carencia de una base
computarizada que contenga de manera integrada la información de las diferentes actividades del personal
docente dificulta un uso más ágil de la información que se dispone.
08. Descripción de los sistemas de evaluación existentes y la forma en que se utiliza la
información. Muestra de la información disponible.
Como ya se mencionó en la sección 2.13, la Escuela implementa al final de cada ciclo una evaluación, por parte
de los estudiantes sobre los cursos que están llevando (ver anexo 29). Esta consiste de un cuestionario anónimo
que contiene aspectos que se califican con una escala valorativa de 1 hasta 5, donde 5 equivale a excelente, y
otros aspectos en que el estudiante expresa su opinión en forma descriptiva. Este cuestionario se basa, con
algunas modificaciones, en el que usa el Centro de Evaluación Académica para la evaluación del desempeño
docente. Este encuesta se implementó a partir de 1998, con una escala valorativa de 1 hasta 4, que
posteriormente (II semestre 2003), para efectos de mayor precisión, se llevó hasta 5. Los resultados son
tabulados en una hoja electrónica preparada al efecto, en donde se calculan promedios y distribuciones de
frecuencia para cada variable evaluada, y una nota promedio para aspectos relativos al profesor y otra para
aspectos relativos al curso propiamente dicho. La tabulación de los resultados numéricos se realiza en la
secretaría de la Escuela, mientras que la trascripción la hace una comisión de docentes designada por el director
de la Escuela. Los comentarios de los estudiantes también se transcriben, y se prepara un informe para cada
docente, de manera que cada persona sabe en qué aspectos necesita mejorar. En la evaluación se busca conocer
la opinión del estudiante sobre diferentes aspectos académicos del docente, como el dominio de la materia,
actualización, claridad, interés por la materia, estímulo a la participación del estudiante, fomento de una actitud
de análisis crítico sobre la materia, fomento de la creatividad del estudiante, calidad del material de apoyo,
relaciones con los estudiantes, cumplimiento con el horario de atención a los estudiantes, asistencia y
puntualidad, sistema de evaluación, prontitud en la entrega los exámenes, asignaciones u otros, la redacción de
las preguntas de examen, y si ha habido dificultades particulares como irrespeto, presión sexual, presión
psicológica, agresión verbal u otros. También se evalúa aspectos específicos del curso, tales como la
bibliografía, el nivel de profundidad, la secuencia en que se ofrecen los contenidos del curso, el cumplimiento
con los objetivos propuestos, la relación entre teoría, práctica y giras de campo, pertinencia de los cursos
requisitos, y pertinencia del número de créditos del curso. La información que se obtiene busca principalmente
una mejora continua en cuanto la forma que se imparte y se recibe la docencia.
Una vez que han sido procesados los resultados de la encuesta, estos son comunicados al profesor del curso
evaluado y archivados en su expediente. Estos resultados son confidenciales. En caso de bajas calificaciones
(menor a 3,5, equivalente a 7) de la labor del docente, el director se comunica con el profesor para analizar estos
resultados personalmente, para la búsqueda de soluciones a esta situación.
Igualmente, todo profesor en propiedad es evaluado por el Centro de Evaluación Académica (CEA) cuando
solicita ascender en Régimen Académico. Esta evaluación es independiente de la Escuela y se basa en el
Reglamento de Régimen Académico y de Servicio Docente (ver anexo 58). El resultado de esta evaluación es
comunicado a la Escuela y consignados en el expediente personal del docente. Además, es comunicada a todas
las instancias de decisión financiera de la Universidad. No obstante, en general, esta información no es utilizada,
excepto para efectos de ascenso en Régimen Académico (y por ende en un aumento salarial). El detalle de la
evaluación es muy raramente comunicado al Profesor y menos aún a la Escuela.
Como se mencionó en la Sección 5.3.4, la Escuela tiene una comisión de evaluación de trabajos finales de
graduación de los estudiantes, la cual se encarga de estudiar las propuestas de proyectos de tesis que presentan
los estudiantes. En dicha sección se describe en detalle la labor que realiza. Al final de su proyecto de
investigación en licenciatura, el estudiante debe hacer una defensa pública de su tesis, la cual es evaluada por un
panel de docentes, quienes determinarán si se aprueba o no.
Dentro de los sistemas de evaluación se han detectado que tiene como debilidad su carácter puntual, por lo cual
no valora el impacto del curso en la formación a lo largo de la carrera, sino únicamente la impresión de los
estudiantes que reciben el curso en ese momento particular, por lo que la valoración de la encuesta tiene cierto
98
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
grado de subjetividad. Por otra parte, no existe un sistema de evaluación del personal administrativo.
09. Estudios o evaluaciones realizados sobre la gestión académica e indicación de la forma en que
se incorporan los resultados en los procesos de planificación.
La gestión del proceso de enseñanza abarca principalmente los procesos de evaluación y mejoramiento de
cursos, la matrícula y el seguimiento del Plan de Estudios. En cuanto al primer aspecto, los resultados obtenidos
de las encuestas realizadas cada ciclo a los estudiantes han permitido establecer un estudio del comportamiento
general de la enseñanza que se imparte en la Escuela de Agronomía en los últimos cinco años. Los resultados
mostraron una mejoría sustancial en la calidad de los cursos impartidos en la Escuela de Agronomía, ya que para
el primer ciclo del 1998 el promedio fue de 2 en una calificación máxima de 4, mientras que a partir del segundo
ciclo del 2002, este promedio fue superior a 3. En cuanto a las evaluaciones del personal docente, durante el
período de estudio 2003-2006 (expuestas en el cuadro 50 de la sección 13, Componente 3: Estudiantes), se
observa que, dentro de una escala de 1 a 5, en promedio el 65% de los profesores obtienen calificaciones entre 4
y 5, y el 30% calificaciones entre 3 y 4. Más preocupante es un ligero incremento (5%), a partir del 2005, de
profesores con calificaciones inferiores a 3. Estos datos reflejan que si bien la mayoría de los profesores (65%)
se desempeñan de manera sobresaliente, hay posibilidad de seguir mejorando el desempeño
En los últimos años la Dirección de la Escuela, en conjunto con la Comisión de Asesoría y Seguimiento
Estudiantil ha venido realizando una labor informativa a los profesores consejeros, con el fin de que se brinde
una mejor orientación al estudiante. De forma, se han establecido reuniones de información con anticipación al
proceso de matrícula en donde se informa de los procedimientos y lineamientos que se deben cumplir en la
misma, cambios en la programación de cursos, disposiciones de las autoridades universitarias.
El seguimiento del plan de estudios lo hace la propia Asamblea de Escuela, a iniciativa de la Dirección, la cual
canaliza las diversas sugerencias, que pueden provenir de los mismos docentes, de los Departamentos, de
estudiantes, y del mismo Director.
10. Descripción de los mecanismos de coordinación interna y externa que se aplican en la carrera
o programa.
Mecanismos internos de coordinación
Como mecanismos internos de coordinación se consideran los siguientes: Departamentos, Comisiones internas
de la Escuela, Participación del Director de Escuela en los consejos científicos de las unidades de investigación.
Las decisiones tomadas por los departamentos son de carácter consultivo y son comunicadas ante el Director de
Escuela, quien según el caso, las eleva ante la Asamblea de Escuela. Como ya se mencionó en otras secciones, la
estructura del actual plan de estudios fue analizada, discutida y estructurada a través de los Departamentos. En
algunas situaciones, y considerando el carácter pluridisciplinario de algunas materias del actual plan de estudios,
se han dado comunicaciones entre departamentos. Con frecuencia, el Director de la Escuela convoca al Consejo
Asesor de Escuela, formado por el subdirector de la Escuela, los directores de departamento y los coordinadores
de la carrera de agronomía de las sedes, a reuniones en su oficina, con el fin de lograr una mayor planificación
de las labores académicas de la Escuela.
La Escuela cuenta con varias Comisiones internas: Acreditación y mejoramiento continuo; Evaluación de cursos;
Matrícula; Orientación y evaluación; Reconocimiento; Trabajos finales de graduación; Instructora. Estas
comisiones trabajan en estrecha coordinación con el Director de Escuela, quien, con base en los informes de
estas comisiones, es el que toma las decisiones finales.
La participación del Director de la Escuela como miembro ex oficio de los consejos científicos de las unidades
de investigación ha permitido una mayor coordinación en los aspectos de docencia e investigación,
vinculándolos con el plan de estudios, que incluye el desarrollo de cursos en los propios centros de
investigación, desarrollo de tesis de licenciatura, apoyo de equipamiento y reactivos para docencia impartida a
nivel de las unidades de investigación, toma de decisiones sobre los concursos en propiedad.
99
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Mecanismos de coordinación externos
En cuanto a los mecanismos de coordinación externa a la Escuela, se consideran los siguientes: coordinación a
nivel de Facultad; coordinación entre directores de otras unidades académicas, coordinación con vicerrectorías
La Escuela de Agronomía se encuentra en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, que cuenta con otras tres
escuelas (Zootecnia, Economía Agrícola y Tecnología de Alimentos). El hecho de que los Directores de estas
escuelas forman parte del Consejo Asesor de Facultad permite una buena coordinación en cuanto a las diferentes
actividades académicas, de investigación y administrativas. Igualmente, existe una muy estrecha coordinación
entre la Escuela y el Programa de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales, puesto que muchos
docentes de la Escuela participan activamente a nivel de cursos de Maestría y Doctorado de este posgrado. Esta
coordinación se ve reforzada por la participación del Director de la Escuela como miembro ex oficio de la
Comisión de Posgrado.
Fuera de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias la Escuela debe buscar la coordinación con aquellas escuelas
que ofrecen cursos de servicio a la misma. Este aspecto es particularmente importante con las escuelas de
Química, Biología, Matemáticas y Física. Según los lineamientos establecidos por la Universidad, la escuela de
Agronomía tiene potestad sobre los contenidos de los cursos de servicio que se le ofrecen a la escuela. No
obstante, con excepción de la Escuela de Química y de Matemática, no se ha logrado establecer una
coordinación efectiva con las escuelas de Biología y Física, lo que ha limitado la solución de problemas de
enseñanza detectados en los cursos que le imparten a la Escuela. A pesar que la Escuela de Agronomía tiene la
potestad de solicitar modificaciones a los programas de cursos de servicio ofrecidos por otras Escuelas, esta no
se ha utilizado frecuentemente, y no existe una evaluación clara acerca de estos cursos. También, dado que
muchos de los cursos de servicio a la Escuela también lo son para otras escuelas de la universidad, es difícil
solicitar modificaciones adaptadas únicamente a Agronomía.
Finalmente, la Escuela mantiene una constante comunicación con las diferentes Vicerrectorías de la Universidad,
las cuales en última instancia son las que aprueban o autorizan las diferentes actividades de la Escuela. En
particular, existe una vinculación muy estrecha con la Vicerrectoría de Docencia, ya que es la encargada de
aprobar el plan de estudios, las modificaciones al mismo, apertura o cierre de plazas para docentes, cupo de
admisión a la carrera, los planes de trabajo del personal docente. La universidad cuenta con diferentes unidades
administrativas coadyuvantes como Registro, Transportes, Suministros. Con estas unidades lo que existe es una
comunicación periódica de necesidades. A nivel de coordinación externa con otras instituciones nacionales o
internacionales, estos corresponden a acuerdos tomados por la Rectoría de la Universidad, que es la única
autorizada. Con relación a las demás Universidades públicas nacionales, cualquier coordinación se hace con base
en los lineamientos establecidos en el convenio marco establecido por CONARE .
11. Opinión de los estudiantes sobre la conveniencia de los horarios de lecciones y los servicios
que les ofrecen.
Horario de lecciones
El Cuadro 60 muestra que alrededor del 70% de los estudiantes (suma categorías: más o menos de acuerdo + de
acuerdo + muy de acuerdo) consideran los horarios como satisfactorios, y aproximadamente 30% los consideran
como inadecuados.
Cuadro 60. Opinión de los estudiantes sobre la conveniencia de los horarios según las necesidades de la población
estudiantil de la carrera. (Fuente: encuesta realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
Opinión sobre si el horario de los cursos
de la carrera se adecua a sus necesidades
Muy en desacuerdo
16,0
En desacuerdo
14,3
Más o menos de acuerdo
31,1
De acuerdo
30,3
Muy de acuerdo
8,4
100
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Horario de servicios
Con respecto al horario de servicios, el cuadro 61 indica claramente (más del 90% de las opiniones) que los
horarios de las bibliotecas son considerados adecuados. Los servicios de secretaría y atención estudiantiles
siguen considerándose en su mayoría adecuados (x > 68%). En lo que respecta a los otros servicios generales
administrativos del cuadro, aunque siguen siendo valores altos, solo son vistos positivamente por alrededor del
55-60% de los estudiantes, con aproximadamente 30% de estudiantes que los consideran poco adecuados.
Cuadro 61. Opinión de los estudiantes sobre la conveniencia de los horarios de los servicios que se les ofrecen.
Encuesta realizada a 126 estudiantes de la carrera entre Setiembre y Octubre del 2006.
Grado de conveniencia de los horarios (%)
Servicio ofrecido
Nada adecuadas
Poco adecuadas
Adecuadas
Biblioteca Luis Demetrio Tinoco
2,4
6,5
91,1
Biblioteca Carlos Monge
2,4
4,0
93,7
Secretaría de Agronomía
2,6
29,3
68,1
Centro de Atención y Servicios Estudiantiles
5,3
22,7
72,0
Oficina de Administración Financiera
9,4
35,4
55,2
Oficina de Becas
11,4
32,4
56,2
Oficina de Registro
9,3
31,4
59,3
Oficina de Salud
9,9
25,4
64,8
12. Estudios o evaluaciones realizados sobre el personal administrativo e indicación de la forma
en que se incorporan los resultados en los procesos de planificación.
Hasta el año 2006, el personal administrativo de la Escuela no había sido evaluado. En el II semestre del 2006 se
pasó una encuesta tanto a estudiantes como a docentes, preguntado acerca de varios aspectos del personal
administrativo, cuyos resultados se presentan en la siguiente sección.
De igual forma, se buscó recabar la opinión de los mismos administrativos, mediante un taller con la modalidad
de grupo focal, que se realizó en el 2005, con la participación de personal del CEA (véase anexo 14).
13. Opinión de estudiantes y docentes sobre la calidad del servicio administrativo
Opinión de estudiantes
En general, como lo demuestran los datos del cuadro 62, los estudiantes califican el servicio administrativo como
bastante bueno, puesto que salvo en una categoría, el porcentaje de la sumatoria de opiniones Casi siempre +
Siempre es superior al 70% de las opiniones expresadas. Es de destacar que las categorías Nunca y casi nunca
sumadas no superan el 5.1%.
Cuadro 62. Opinión de los estudiantes sobre la calidad del servicio administrativo. (Fuente: encuesta realizada en
segundo semestre del 2006, n= 126).
CumpliCantidad
Posee conociMuestra respeto
Ofrece
Brinda
miento de
suficiente
miento claro de
por estudiantes y
buen
buen
horarios
la carrera
sus opiniones
trato
servicio
Nunca
2,5
1,8
0
0
0,8
1,6
Casi nunca
2,5
1,8
5,1
4,1
0,8
1,6
A veces
14,2
27,2
24,6
7,4
9,5
22,2
Casi siempre
32,5
41,2
38,1
36,9
38,9
32,5
Siempre
48,2
28,1
32,2
51,6
50,0
42,1
Opinión de docentes
Al igual que lo observado en el caso de los estudiantes, el cuadro 63 muestra que más del 75% del personal
docente considera satisfactorio el servicio brindado por el personal docente. Sí es de destacar que cerca del 25%
101
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
de los y las docentes desconocen si el personal administrativo es suficiente o no.
Cuadro 63. Opinión del personal docente sobre la calidad del servicio administrativo. Datos basados en 41
cuestionarios recibidos. Datos expresados en porcentaje. (Fuente: Encuesta realizada a docentes de la carrera entre
Setiembre y Octubre del 2006).
Cumplimiento
Cantidad
Posee conocimiento
Ofrece
Brinda buen
de horarios
suficiente
claro de la carrera
buen trato
servicio
No responde
2,4
4,9
0
0
2,4
No sabe
2,4
19,5
4,9
4,9
0
Muy en desacuerdo
0
0
4,9
0
0
En desacuerdo
2,4
2,4
4,9
0
2,4
Más o menos de acuerdo
9,8
17,1
14,6
9,8
12,2
De acuerdo
31,7
36,6
53,7
36,6
41,5
Muy de acuerdo
51,2
19,5
17,1
48,8
41,5
14. Proyecciones de matrícula de estudiantes y de necesidades de profesores y personal de apoyo.
El cuadro 64 presenta la información del período 2002-2006 sobre el número de estudiantes de primer ingreso
matriculados en la carrera y el cupo máximo de estudiantes definido por la Vicerrectoría de Docencia para cada
año.
Cuadro 64. Datos sobre el número de estudiantes que ingresaron a la carrera de Agronomía durante el período 20022006 (Fuente: Secretaría de la Escuela).
Año
2002
2003
2004
2005
2006
Cupo máximo de primer ingreso
90
90
90
90
90
N° Estudiantes
Admitidos *
90
91
92
106
96
Permanecen en la carrera**
43
54
59
61
66
* Incluye tanto los estudiantes de primer ingreso como de traslado; ** Aquellos que permanecen como estudiantes de la
carrera en el sistema de registro.
Como puede observarse, el cupo establecido siempre ha sido llenado. Por la forma en que funciona en la
actualidad el sistema de admisiones de la Universidad, y como ya ha sido comentado en otras secciones (véase
sección 2.16 del componente 2: curriculum), muchos estudiantes se matriculan en otras carreras que las que
desean ya que por haber obtenido un puntaje bajo en la prueba de admisión, la mayor probabilidad es que no se
les permitirá ingresar a la carrera de su agrado, por lo que la prioridad es permanecer en la Universidad. De esta
forma, y como lo muestra el cuadro anterior, en donde se aprecia una importante diferencia entre los admitidos y
los que permanecen en la carrera, una vez que han ingresado a la Universidad, solicitan su traslado a otra carrera.
Debido a que el proceso de matrícula no está en manos de la Escuela, se ha hecho difícil la planificación de
aulas, horarios y número de grupos por curso.
Necesidades de profesores y de personal de apoyo
En la encuesta que se realizó al personal docente durante el II semestre del 2006, se percibe (cuadro 65) que más
del 70% del personal académico estima que el número de docentes es suficiente y que los procedimientos para el
nombramiento de dicho personal cumple con la normativa establecida. La opinión expresada sobre los criterios
para efectuar esos nombramientos, evidencian que una mayoría considera que existe suficiente información al
respecto. En lo que respecta al personal de apoyo, cabe resaltar que un importante porcentaje de docentes (40%)
desconoce la forma en que se selecciona este personal.
102
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 65. Opinión de los y las docentes sobre diferentes aspectos relacionados con las necesidades de personal
docente y administrativo, según encuesta realizada durante el II semestre 2006.
Insuficiente
24,4
Diría que la cantidad de docentes respecto a las
Suficiente
70,7
necesidades de la carrera es
No sabe
4,9
Si
56,1
Existen criterios claros, pertinentes a la
naturaleza de la carrera que sustenten los
No
26,8
nombramientos del personal docente
No sabe/No responde
17,1
Si
78
Los nombramientos del personal docente de la
carrera se efectúan de acuerdo con los
No
9,7
procedimientos establecidos institucionalmente
No sabe
12,2
Siempre inadecuadas
2,4
Pocas veces adecuadas
17,1
Los procedimientos de selección del personal
Muchas veces adecuadas
29,3
administrativo de la Unidad Académica son:
Siempre adecuadas
9,7
No sabe
41,4
Las necesidades específicas de personal docente para los próximos años fueron definidas, a mediados del año
2005, en el plan de desarrollo del recurso académico de la Escuela para los próximos cinco años. En este plan se
considera el reemplazo de profesores de cursos de la carrera que se están pensionando, así como necesidades en
áreas nuevas. En el Cuadro 66 se describe las necesidades de profesores a corto plazo (2-5 años) para la
ejecución del plan de estudios (la información detallada se puede consultar en el Anexo 35)
Cuadro 66. Necesidades de profesores a corto plazo (2-5 años) en la carrera. (Fuente: Plan de desarrollo de la
Escuela de Agronomía).
Áreas
Número de profesores Áreas
Número de profesores
Cultivo bajo ambientes protegidos
1
Conservación de Suelos
1
Economía Agr. y Administración
1
Entomología Económica
2
Fitomejoramiento
1
Fitopatología
1
Horticultura Ornamental
2
Malezas
1
Microbiología de Suelos
1
Nematología
1
Química de Suelos
1
Acarología
1
Física de Suelos
1
No obstante, las necesidades planteadas no pudieron tomar en cuenta los cambios en la reglamentación de
pensiones que han ocurrido a nivel de legislación nacional lo cual ha acelerado la salida de ciertos profesionales.
También, dadas las circunstancias de las pensiones hoy en día, es prácticamente imposible planificar con toda
seguridad ya que no se sabe con certeza cuándo una persona “pensionable” lo hace (puede retardar el momento
de su pensión, y luego, con un mes de anticipación decirlo, lo que imposibilita cualquier planificación)
15. Descripción y valoración de las fortalezas y las debilidades de la administración de la carrera
o programa.
El presupuesto de la Escuela de Agronomía proviene del presupuesto general de la Universidad de Costa Rica, el
cual se asigna con base en un presupuesto histórico. Este presupuesto se considera deficiente para atender todas
las necesidades de la Escuela, aunque existe la posibilidad de que se solicite apoyo de la Vicerrectoría de
Docencia para atender algunas necesidades mayores. Sumado a lo anterior, la Escuela está supeditada al sistema
general de admisión y matrícula a la Universidad, lo que dificulta una planificación económica adecuada para
atender las necesidades de los cursos.
La Escuela ha adoptado la política de nombrar profesionales en propiedad con grado de maestría como mínimo,
lo cual asegura que se cuente con personal muy calificado y permite impartir cursos de alto nivel académico,
tanto en grado como posgrado. Esta mayor especialización de los y las docentes contribuye también al desarrollo
de investigación. No obstante, esta situación no necesariamente se aplica al personal interino, tanto de la escuela
como de las unidades de investigación. Por otra parte las necesidades de las unidades de investigación no
103
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
siempre corresponden a las de docencia de la escuela, lo cual puede dificultar el nombramiento de personal para
el proceso de enseñanza. La existencia de un plan quinquenal que define previamente las necesidades de
personal académico de la escuela, permite en cierta forma establecer los lineamientos para las contrataciones
futuras, aunque las modificaciones recientes al sistema de jubilación han dificultado las previsiones para el
reemplazo de los docentes.
La oficina de Registro administra la información académica del estudiantado. Dicha información está a
disposición de las direcciones de las unidades académicas, lo cual permite tomar decisiones oportunas. A su vez,
dicha oficina da un seguimiento al rendimiento académico de los estudiantes, comunicando cuando éstos
ingresan a una condición académica especial por rendimiento insuficiente, de manera que se tomen acciones
correctivas. Las certificaciones oficiales son entregadas por esta oficina y su labor es considerada por el
estudiantado como satisfactoria.
La Escuela dispone de información referente al estudiantado, tales como aspectos demográficos, índices de
deserción, índices de graduación, entre otros. Esta información ha sido de utilidad para definir políticas
curriculares, de tal manera que el plan de estudios se ajuste al tipo de estudiantes que ingresa y al perfil de salida
esperado del graduado.
Con respecto a la información de los docentes, la Escuela cuenta con un expediente de cada profesor, en donde
se consignan todas sus actividades en docencia, investigación y acción social, así como otras informaciones
relativas a su desempeño académico. Estos expedientes son de acceso restringido, siendo el Director de la
Escuela, el Decano y el o la Vicerrector(a) de Docencia los únicos que pueden consultarlos. Sin embargo, esta
información solo corresponde al personal nombrado directamente por la escuela, por lo que aquella referente al
personal contratado por las unidades de investigación se encuentra en cada una de éstas y no en la Dirección de
la Escuela.
La Escuela cuenta con información sobre el desempeño del personal docente, recopilada a través de encuestas
realizadas a los estudiantes. Si bien esta encuesta presenta ciertas debilidades (discutidas en detalle en éste y en
los componentes anteriores), su implementación ha permitido, en la mayoría de los casos, una mejoría en la
calidad de los cursos y a la vez han reflejado que los estudiantes consideran que la mayoría del personal docente
tiene un desempeño satisfactorio. En cuanto al personal administrativo, se considera una deficiencia no disponer
de un instrumento similar que valore la labor este personal, dado que la labor de la Escuela no solo recae en el
personal docente. Cabe resaltar además, que un buen porcentaje de profesores desconoce cómo se selecciona el
personal administrativo y de apoyo.
La Escuela cuenta con suficientes mecanismos de coordinación tanto a nivel interno como externo, que facilitan
el desarrollo de la carrera y la organización de las diferentes actividades de investigación, docencia y
administrativa. Esto es particularmente válido a nivel de Facultad y de sus unidades académicas, así como con la
Vicerrectoría de Docencia. Sin embargo esta coordinación no es tan eficiente a nivel externo con las escuelas
que brindan cursos de servicios.
Un aspecto importante de resaltar es que la escuela no dispone en la actualidad de un sistema de información
accesible en forma pública (como por ejemplo página en internet o folletos impresos) sobre los programas de los
cursos del plan de estudios. La información de las materias está únicamente disponible para los estudiantes
inscritos en dicho curso.
En lo que respecta a servicios, tanto los de biblioteca como otros de tipo administrativo que brinda la universidad
son considerados satisfactorios por los estudiantes. Igualmente, los horarios de los cursos ofrecidos por la
Escuela también son considerados adecuados.
16. Proyectos futuros de la carrera
En este momento la Escuela cuenta con un plan de desarrollo del personal académico 2005-2009 (anexo 35) el
cual básicamente es un plan de reposición de plazas docentes y de apertura de nuevas áreas. Además de lo
anterior, se contemplan las siguientes propuestas de mejoramiento:
-Establecer un plan de capacitación para el personal docente de la Escuela en aspectos como: uso adecuado de
104
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
recursos multimedia.
-Ordenar y estructurar la información relativa a la población estudiantil.
-Ordenar y estructurar la información relativa al personal de la Escuela (docente y administrativo) que permita
una toma eficiente de decisiones.
-Establecer programas de capacitación al personal administrativo en el manejo y organización de la información
de la Escuela.
-Establecer un sistema de seguimiento a egresados con el fin de retroalimentar el proceso de evaluación del plan
de estudios, con miras a una mejora continua. Se busca además establecer un vínculo con estos graduados, con el
fin de ofrecer opciones de actualización continua.
-Establecer un sistema de divulgación e información eficiente a nivel nacional e internacional sobre el plan de
estudios de la Escuela.
-Mejorar los procesos de guía académica y de evaluación de cursos.
Componente 5: Infraestructura y equipamiento
01. Información relativa a la planta física e instalaciones: aulas, laboratorios, talleres, salón de
actos, biblioteca, canchas deportivas, gimnasio, acceso a fotocopiado y áreas recreativas.
Aulas y equipo audiovisual: Las aulas y auditorios que utiliza la Escuela de Agronomía se encuentran ubicadas
en el edificio de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, y en las en unidades de investigación (EEFBM, CIA,
CIGRAS). Las aulas son compartidas con las demás Escuelas que pertenecen a la Facultad de Ciencias
Agroalimentarias.
En general, la Facultad cuenta con suficientes aulas y pupitres para atender la población actual de estudiantes, y
la Escuela tiene acceso a la mayoría de estos recursos. De ahí que la Escuela cuenta con 10 aulas (7 en el edificio
de la Facultad), que entre todas suman 587,64 m2, con capacidad para 40 a 50 estudiantes cada una, y un
auditorio de 262,71 m2, con capacidad para 120 personas. Adicionalmente, la EEFBM cuenta con tres aulas, en
tanto que el CIA como el CIGRAS cuentan con una sala de uso múltiple, con capacidad de 20 estudiantes, que
también son utilizadas para impartir cursos. Las presentaciones de defensas públicas de tesis de grado y de
maestría o doctorado generalmente se hacen en estas salas de uso múltiple, así como en la sala de profesores de
la Facultad.
También la Facultad cuenta con un aula de cómputo, con capacidad para 18 estudiantes, que se utiliza en
aquellos cursos que requieren del uso de equipos de cómputo y acceso a Internet para la docencia directa. Una
mayor información sobre esta aula se menciona en las secciones 5.7 y 5.8.
La Escuela no administra las aulas, por lo que se debe realizar una programación anticipada y coordinada entre
las diferentes Escuelas integradas en la Facultad. Una vez definidas las necesidades de cada escuela, el Decano
de la Facultad envía dicha información a la Oficina de Registro de la Universidad, para que esta se publique en
la guía de horarios correspondiente a cada semestre. En general, las aulas disponibles son suficientes, y en
algunos horarios las aulas no son empleadas por las Escuelas de la Facultad. Estos espacios son eventualmente
asignados por la Oficina de Registro a cursos pertenecientes a otras escuelas de la universidad. Dentro de la
Facultad, la Escuela tiene asignado específicamente el laboratorio 107 (número que corresponde a la numeración
predefinida de los diferentes espacios de la Facultad), con una capacidad de 30 estudiantes, el cual, por sus
características, también puede ser utilizado para impartir lecciones teóricas (véase el apartado siguiente).
La distribución de áreas de la Facultad se incluye en el anexo 59.
La mayoría de aulas tienen buena ventilación, luz artificial y buena iluminación natural, pizarra acrílica y
corriente, y conexión a Internet. En cinco de ellas se han polarizado los vidrios para facilitar las proyecciones.
Con relación al equipo audiovisual para la docencia, cada aula cuenta con un proyector de diapositivas y uno de
transparencias, así como una pantalla para proyección. Recientemente se instaló de manera permanente un
105
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
proyector multimedia en cuatro de las aulas del segundo nivel, así como en el auditorio. La Facultad cuenta
además con varios proyectores multimedia (2), administrados por el Decanato, el cual debe ser solicitado al
inicio de cada semestre mediante una carta del profesor o la secretaría de la escuela, junto con copia de la carta
de asignación del curso por la Escuela. Para mayor información sobre el equipo multimedial véase la sección
5.11.
Laboratorios: Dentro de la Facultad, la Escuela tiene un área asignada específicamente para su usa. Es el
laboratorio con el código 107 (con un área de 104 m2) ubicada en la planta baja, que está equipada de mesas de
laboratorio de nivel bajo (para ser utilizadas con sillas corrientes) que permiten atender hasta un máximo de 30
personas. Su función principal está ligada a actividades prácticas de laboratorio de los cursos de Entomología
Agrícola (AF-110), Fitopatología (AF-107), Nematología (AF-4401), Acarología (AF-4403) y Fitogenética (AF109), que requieren básicamente de equipo óptico para la realización de la docencia. Se cuenta con 33
microscopios y 34 estereoscopios en adecuado estado de funcionamiento, lo cual es suficiente para las
necesidades actuales y en el corto plazo. Además se cuenta con una cámara de vídeo adaptable a la mayoría de
los microscopios, que se puede conectar a equipos de proyección o televisores Este equipo óptico está localizado
en una bodega contigua al laboratorio. En ocasiones este espacio se ha utilizado para impartir lecciones teóricas.
La parte de laboratorio de otros cursos, como por ejemplo Fisiología Vegetal (AF-105), Relación Suelo-Planta
(AF- 208), Productividad de Suelos (AF-112) se han implementado directamente en laboratorios ubicados en
unidades de investigación, los cuales cuentan con espacio para impartir docencia. Otros cursos optativos, como
Reguladores de Crecimiento (AF- 5408) y Biotecnología Agrícola (AF-211) también son impartidos en unidades
de investigación. Esto ha permitido que los estudiantes tengan acceso a métodos y equipos actualizados para la
realización de los experimentos en los laboratorios, familiarizándolos con las técnicas empleadas en la
actualidad. Esta situación permite al estudiante estar en contacto con investigación y tecnologías de punta, ya
que los Centros de Investigación actualizan sus equipos e instrumentos. Debe notarse que parte del equipamiento
de estos laboratorios de investigación, que funcionan también para enseñanza, ha sido aportado con presupuesto
de la Escuela, mediante la solicitud anual de equipo a la comisión de equipamiento.
La escuela cuenta con 14 laboratorios especializados, equipados para la investigación en diferentes áreas (ver
cuadro 67).
Cuadro 67. Laboratorios de investigación especializados relacionados con la Escuela de Agronomía.
Tipo de laboratorio
Ubicación
Apoyo a cursos (total/parcial)*
Nematología
CIPROC
parcial
Entomología
CIPROC
parcial
Fitopatología
CIPROC
parcial
Malezas / Arcenses
CIPROC
parcial
Granos
CIGRAS
parcial
Semillas
CIGRAS
total
Aflatoxinas
CIGRAS
parcial
Análisis foliares
CIA
parcial
Análisis de suelos
CIA
parcial
Poscosecha
CIA
parcial
Biotecnología
CIA
total
Fisiología Vegetal y biotecnología
CIGRAS
total
Microbiología
CIA
parcial
Ecofisiología
EEFBM
parcial
* Total = el curso se imparte en el laboratorio; parcial= el laboratorio aporta recursos y reactivos para la ejecución de los
experimentos.
Algunos de estos laboratorios contribuyen con la parte práctica de algunos cursos de la Escuela, ya sea con
recursos (cristalería, equipo y reactivos) o bien impartiendo el curso directamente en el laboratorio. Además, por
medio de estos laboratorios se brinda apoyo directo e indirecto a estudiantes que realizan trabajos de graduación
de grado y posgrado. Algunos de los laboratorios de servicios contribuyen con un cierto número de análisis
106
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
gratuitos o de costo reducido para el apoyo a cursos que así lo requieran.
El siguiente cuadro presenta una descripción resumida de los laboratorios especializados que contribuyen con los
procesos de docencia de la Escuela
Cuadro 68. Descripción del área, equipos e insumos de los laboratorios especializados que contribuyen con los
proceso de docencia de la Escuela.
Centro De Investigaciones Agronómicas
Área
60 m2 con mesas de trabajo. Capacidad para 20 estudiantes
2 estufas, balanzas analíticas y granatarias, tensiómetros, potenciómetros,
Laboratorio
conductímetros, hidrómetros, penetró-metros de suelo, capilla de extracción de gases,
General de
Equipos
suelos
agitadores horizontales
Insumos
Reactivos varios necesarios para las prácticas
Área
60 m2; área de trabajo de 150 m2 con mesas de trabajo
1 cámara de refrigeración con capacidad de 300m3, brixómetros, balanzas,
Equipos
penetrómetros titulador manual de acidez
Laboratorio de
Poscosecha
Cristalería y reactivos necesarios para las prácticas
Insumos
Otras
Biblioteca con bases de datos en poscosecha
facilidades
Área
60 m2
Laboratorio de
Equipos
Microbiología
Platos petri, medios de cultivo, asas y agujas bacteriológicas y reactivos varios para las
de Suelos
Insumos
prácticas
cuarto 15 m2 para prácticas de biología molecular y 15 m2 de cuarto de crecimiento
Área
para prácticas de cultivo in vitro
Laboratorio de
3 cámaras de transferencia con espacio para 6 personas, termociclador, cámara de
Biotecnología
Equipos
electroforésis, transiluminador, fuentes de poder, microcentrífugas
Insumos
Cristalería y reactivos necesarios para prácticas de análisis de ADN e isoenzimas
Estacion Experimental Fabio Baudrit
Área
40 m2
Laboratorio
de
Equipos
Medidor de área foliar, medidor de luz fotosintéticamente activa, balanzas.
Ecofosiología
Insumos
Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS)
Área central 40 m2; cuartos de crecimiento, 30 m2
Área
Laboratorio
de Fisiología
Todo el equipo necesario para el cultivo in vitro de plantas y experimentos en
y
Equipos
fisiología vegetal (balanzas granatarias y analíticas, centrífugas, fotocolorímetro, pHmetro, microondas
Biotecnología
Vegetales
Insumos
Cristalería y reactivos necesarios para estudios en fisiología y biotecnología
Área principal de 80 m2, con mesas para trabajo, área secundaria de 40 m2 (zona de
Área
balanzas)
Laboratorio
de Semillas
cámara de germinación, incubadoras reguladas a diferentes temperaturas
Equipos
Insumos
Todos los necesarios para el estudio de la germinación y almacenamiento de semillas
Área
100 m2 con mesas y equipos
Laboratorio
Equipos
Todos los equipos necesarios para el estudio de granos
de Granos
Insumos
Se dispone de todo lo necesario para el estudio físico y mecánico de los granos
En el Anexo 60 se presenta una descripción del equipamiento de los diferentes laboratorios de la Escuela
que participan en labores de enseñanza.
Invernaderos: La Escuela cuenta con acceso a 7 invernaderos de apoyo a docencia, la cual se describe en el
siguiente cuadro.
107
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 69. Lista y ubicación de invernaderos empleados en docencia.
Invernadero Area
Equipo disponible
Curso o actividad
aprox
(m2)
Docencia
50
Mesas, cuadro con suelo.
Fisiología, Fitogenética, Fitopatología
Microbiología de suelos, en relación
Nematología
25
Mesas
con nematología
Entomología
60
Mesas
Proyecto de tesis
Relación Suelo-Planta, Productividad
Suelos
120
Mesas
de Suelos y Microbiología de Suelos
Biotecnología Agrícola y Reguladores
Biotecnología
120
Mesas
de Crecimiento
Mesas, riego, nebulización, Fisiología y Fitogenética
Multiuso
50
cubículos
Invernaderos
Proyecto productivo
220
Mesas y equipo de riego
(2)
Ubicación
Contiguo edificio
principal Facultad
de Ciencias
Agroalimentarias
CIA
CIA
CIGRAS
EEFBM
Áreas de campo y equipo agrícola: La Escuela cuenta con áreas para prácticas docentes en dos ambientes
contrastantes: la Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEFBM) ubicada en Alajuela, y la Subestación
de Fraijanes, con aproximadamente 80 hectáreas entre las dos. Estas estaciones experimentales cuentan con
equipo agrícola básico (tractores, rastras, sistemas de aspersión, palas, azados, rastrillos) para el apoyo a la
docencia e investigación. Varios cursos obligatorios, con un fuerte componente de campo (Práctica Agrícola I
(AF-106); Biología de Malezas (AF-111); Agroecología (AF-108); Principios y Sistemas de Producción de
Cultivos (AF-117)) se programan para impartirse en la EEFBM. Para las actividades estudiantiles que se realizan
en las estaciones experimentales se cuenta con servicio de transporte para estudiantes provisto por la
Universidad. El anexo 61 muestra las áreas dedicadas al proceso de docencia en la EEFBM.
Además de la EEFBM, la Escuela tiene acceso a varias estaciones y fincas experimentales (Finca Santa Cruz,
Estación Experimental Los Diamantes, Finca Siete Manantiales). Por su distribución en el país, esto permite al
estudiante tener acceso a varios de los agroecosistemas que presenta Costa Rica. Además, por sus actividades
de investigación, la escuela tiene una buena relación e interacción con el sector privado, lo que ha permitido la
visita y estadía de estudiantes y profesores a esas empresas durante las giras de campo. En algunas ocasiones
estas empresas han facilitado inclusive el uso de la infraestructura, terrenos y equipos para apoyar la docencia
Esto ha sido particularmente importante en el desarrollo de trabajos finales de graduación.
Áreas para almacenamiento de agroquímicos y maquinaria agrícola: La Facultad cuenta con bodegas para el
almacenamiento de agroquímicos, y otros implementos para el uso en las actividades de docencia e
investigación. La maquinaria agrícola grande se ubica en las Estaciones Experimentales en donde se dispone de
galerones u otro tipo de instalaciones para su protección.
Oficinas administrativas y docentes: Las necesidades de los docentes y estudiantes se atienden en oficinas
administrativas propias de la Escuela, en oficinas del Decanato que dan servicio a toda la Facultad y en oficinas
administrativas de los centros de investigación a los cuales está adscrito el personal docente. Estas oficinas son
suficientes para atender las necesidades de estudiantes y docentes
En general, los docentes que laboran al menos ½ T.C. (tiempo completo), disponen de una oficina (áreas que
oscilan entre 8 y 11 m2) con equipamiento básico (sillas, escritorio, computadora, estantería, acceso a Internet,
teléfono). Estas oficinas se encuentran ubicadas en la Escuela, así como en los Centros de Investigación y
Estaciones Experimentales a los que está adscrito el docente. La excepción son los docentes que laboran
principalmente en otras instituciones en el sector público o privado y solo laboran parcialmente (un cuarto de
tiempo o menos) para la Escuela, quienes no disponen de oficina propia. En el decanato se encuentra una oficina
que puede ser utilizada por profesores itinerantes.
Áreas de estudio: Se cuenta con una sala de estudio (99 metros cuadrados) accesible a todos los estudiantes de la
108
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Facultad. Su mobiliario es de cubículos para estudio individual.
Áreas de alimentación: La Facultad de Ciencias Agroalimentarias cuenta con una soda propia, donde se venden
desayunos, almuerzos, repostería etc. a precios razonables. El local es limpio y cuenta con mobiliario adecuado.
Áreas de recreación y deportivas: Los estudiantes y funcionarios tienen acceso a las áreas de recreación de la
UCR, que incluyen el campus universitario y las instalaciones deportivas ubicadas en la Finca3 (carretera a
Sabanilla), que incluye piscina olímpica y de clavados, canchas de fútbol, tres gimnasios para basketball,
voleibol, badminton, artes marciales, etc. También tienen acceso a actividades culturales (talleres de arte, coro
universitario, teatro, cine, etc), que ofrece la universidad.
La EEFBM posee cancha de fútbol, áreas verdes y otras áreas sociales, que ocasionalmente son utilizadas por los
estudiantes.
Acceso a fotocopiado: Alrededor de la Universidad existe gran cantidad de centros de fotocopiado de precio
moderado. Igualmente, dentro del campus universitario existen varias fotocopiadoras cuyo servicio debe ser
pagado por el usuario. La Secretaría de la Escuela, así como los Centros de Investigación (CIGRAS, CIA,
EEFBM) disponen de máquinas de fotocopiadora para el uso docente (reproducción de programas de cursos,
exámenes, etc.) y administrativo.
Transporte: La Universidad, dispone de un sistema centralizado de transportes, que incluye diferentes tipos de
vehículos, incluyendo microbuses con capacidad para 28 personas. Las giras de los cursos de la Escuela son
realizadas con estos microbuses. Para tener acceso al servicio, las giras y otras actividades deben programarse
con suficiente antelación, lo cual se tramite a través de la secretaría de la Escuela. Además existe un servicio de
transporte diario (idea y vuelta) entre la Escuela y la EEFBM, el cual puede ser utilizado por funcionarios y
estudiantes.
Varios centros de investigación tienen vehículos, en su mayoría de doble tracción, con capacidad máxima para 5
personas, asignados para la investigación y apoyo a la docencia. Cada Centro tiene su propio plan de
mantenimiento y renovación de la flotilla. Se cuenta con acceso a los talleres mecánicos de la UCR.
02. Información que verifique el acceso y uso real de las instalaciones y servicios.
Con relación al uso de aulas, laboratorios y áreas de campo, estas se emplean intensivamente en las actividades
docentes como parte de las actividades de los cursos. Como referencia se anexan copias de los horarios de uso de
las aulas durante el II Ciclo del 2005 y I ciclo 2007) (Anexo 62).
03. Información relativa a la biblioteca, hemeroteca: Volúmenes, mecanismos de actualización
bibliográfica, hemeroteca y horarios de atención.
Los estudiantes cuentan con los servicios ofrecidos por las bibliotecas del Sistema de Bibliotecas,
Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica. De acuerdo con la información de su
página Web (http://sibdi.bldt.ucr.ac.cr), consultada en mayo del año 2007, el SIBDI contaba en el 2005 con
625.231 volúmenes entre material bibliográfico, audiovisual, especial y electrónico. Este material incluye 13 700
títulos de publicaciones periódicas nacionales e internacionales, en todos los campos del saber.
Específicamente en el campo de la agronomía, según información proporcionada por el SIBDI en su sitio Web,
se cuenta con colecciones de 139 publicaciones periódicas de papel, acceso a 105 títulos en línea y un CD ROM
con la base de datos TEEAL (The Essential Electronic Agricultural Library), la cual contiene colecciones en
texto completo de 265 revistas del campo de la agronomía, con los años 1975, 1977-1978, y 1980 hasta el 2003.
Además el SIBDI posee 46 bases de datos que permiten localizar citas bibliográficas, a menudo con el resumen
de la publicación y en algunos casos con acceso al texto completo de la misma.
Tanto el catálogo general del SIBDI como algunas de las bases de datos se pueden consultar por Internet. De
acuerdo con la misma información, para el 2005 se informa de que la cantidad de solicitudes atendidas fue de
1.013.519 y el total de usuarios inscritos fue de 57.790.
109
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
El horario de atención de las bibliotecas del SIBDI es de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 8:45 p.m., y sábados de
8:00 a.m. a 5:45 p.m. Permanecen cerradas los domingos y días feriados. El horario en el período de vacaciones
estudiantiles es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Con respecto al uso de los servicios de biblioteca por parte de estudiantes de la Escuela, la encuesta aplicada a
55 graduandos de los últimos tres años (2005 a 2007, véase anexo 7) indicó que el 85% de ellos fue más de una
vez por quincena a la biblioteca durante su carrera, lo que refleja un alto uso de las bibliotecas. En cuanto a las
facilidades de la información bibliográfica por vía Internet que disponían las bibliotecas de la Universidad de
Costa Rica, el 91% opinó que sí conoce de dichas facilidades (para más detalles véase el anexo 11). Muchos
cursos de la carrera requieren la confección de reportes, informes y monografías, las cuales incluyen revisiones
bibliográficas, por lo cual el estudiante debe ir frecuentemente a la biblioteca. Un ejemplo se puede observar en
las muestras de trabajos que se incluyen en el Anexo 30.
Se anexa información adicional obtenida en la página Web del SIBDI con información adicional sobre los
servicios ofrecidos, así como el Catálogo de Bases de Datos Existentes en el SIBDI (ver anexo 63).
Los estudiantes de agronomía cuentan también con pequeñas bibliotecas especializadas en el CIA, especializada
en suelos pero que incluye otras áreas de la agronomía, y en el CITA, especializada en tecnología de alimentos.
Además cuentan con acceso a la biblioteca de la Organización para Estudios Tropicales (OET) ubicada en la
ciudad de la investigación de la UCR, y a la Biblioteca Orton del CATIE, la cual es la biblioteca agrícola más
completa de Costa Rica, la que ofrece el servicio de envío de artículos por Internet.
04. Percepción de los estudiantes y académicos sobre la calidad, pertinencia e importancia de los
recursos bibliográficos.
Percepción de los estudiantes
El cuadro 70 muestra que en general la mayor parte de la población estudiantil considera que el material
bibliográfico de los cursos se encuentra bastante actualizado, aunque alrededor del 39% piensa que solo
parcialmente. Por otra parte, los estudiantes consideran que la coherencia de esta bibliografía con la temática de
los cursos es bastante elevada (74% de las opiniones). Por lo tanto, puede considerarse que, en general, el
estudiante dispone de recursos bibliográficos adecuados para su formación, aunque debe realizarse un esfuerzo
por una actualización más rápida de ésta dentro de los cursos.
Cuadro 70. Opinión de los estudiantes sobre los recursos bibliográficos de los cursos. (Fuente: encuesta realizada en
segundo semestre del 2006, n= 126).
Grado de actualización del material
Opinión
Coherencia entre bibliografía Opinión (%)
bibliográfico
(%)
y temática de los cursos
La mayor parte no está actualizado
3,2
Muy baja
0,8
La mitad está actualizada y la otra mitad no
38,9
Baja
1,6
La mayor parte está actualizada
54,0
Regular
21,4
No sabe
4,0
Alta
65,1
Muy alta
9,5
No responde
1,6
Percepción de los académicos
El cuadro 71 muestra que la opinión de los y las docentes coincide con la expresada por los estudiantes, en
cuanto a los recursos bibliográficos
110
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 71. Opinión del personal docente (%) sobre los recursos bibliográficos de los cursos. (Fuente: Encuesta
realizada durante el II semestre 2006, n=41).
Usted como docente ofrece en sus curso(s):
Nunca/Casi nunca A veces
Casi siempre Siempre
Material bibliográfico actualizado
0
2,4
26,8
63,4
Material bibliográfico pertinente
0
4,8
24,1
68,3
05. Autoevaluación de los servicios de biblioteca, incluyendo las ventajas y los inconvenientes,
para la formación del estudiante de la carrera o programa.
Al analizar los servicios que ofrece el SIBDI se observa una importante riqueza de información y servicios. El
cuadro 72 indica que el área de agronomía presenta un importante número de publicaciones que además tienen
un alto grado de actualización. A esto se añade que un gran número de estas publicaciones tienen acceso en
línea.
Cuadro 72. Fecha del último número disponible de 140 publicaciones periódicas impresas en el área de Agronomía
disponibles en el SIBDI.
Año de último número
Cantidad de colecciones
Proporción del total (%)
Antes del 2000
29
20,7
2000
21
15,0
Actualizadas
90
64,3
Total
140
100,0
En el cuadro anterior se observa que el 64% de las publicaciones cuentan con números recientes. Con respecto a
las bases en línea que dispone la Universidad de Costa Rica, preocupa el bajo nivel de conocimiento de éstas por
parte del profesorado, así como la forma de ingreso a las mismas. Un 20% de los docentes encuestados
considera que desconoce las posibilidades de acceso a las bases de datos que dispone la UCR, mientras que 43%
considera que si conoce de esas posibilidades, pero no sabe como ingresar y solamente 37% sí tiene
conocimiento acerca de las posibilidades de acceso y además sabe como ingresar a ellas. Esto implica que el
63% del profesorado no usa estos servicios, ya sea porque no los conoce o no sabe cómo accesarlos, o
simplemente porque no los necesita, y por lo tanto no va a orientar a sus estudiantes a utilizarlos. Es importante
indicar que la consulta en línea solo puede hacerse desde las computadoras de la UCR.
Muchos investigadores y laboratorios tienen sus propias bibliotecas, pero el acceso a estudiantes a estas
colecciones está generalmente restringido a los estudiantes asistentes y tesiarios que laboran en dichos
laboratorios.
Con respecto a las bases en línea que dispone la Universidad de Costa Rica, solo el 37% del personal docente
tiene conocimiento de estas bases y sabe cómo utilizarlas, por lo que se desaprovecha así un valioso recurso
académico (véase anexo 13)
El proceso de renovación y actualización de libros por parte del SIBDI es más lento que con las revistas, debido
en parte al alto costo de los libros, y a la necesidad para aspectos docentes de disponer de un gran número de
ellos como libros de texto. Si bien la biblioteca está suscrita a un servicio de acceso a libros electrónicos por
Internet, en general este tipo de servicio no ofrece libros de texto.
Finalmente, se consideró una debilidad el hecho de que la Facultad de Ciencias Agroalimentarias no cuente con
una biblioteca especializada y con espacio para consulta de estudiantes y egresados.
06. Información acerca de los recursos informáticos, acceso a Internet, correo electrónico y los
servicios disponibles en ese campo para los estudiantes y académicos.
La Escuela de Agronomía cuenta con conexión a Internet a través de la red de fibra óptica conectada a los
servidores del Centro de Informática, con una velocidad de acceso de 1 Gb, que puede considerarse como buena.
En la actualidad la Institución hace esfuerzos importantes por mejorar la velocidad y el acceso.
Los laboratorios de investigación, las oficinas del personal docente, la secretaría de la Escuela, las aulas de la
111
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Facultad así como la sala de cómputo para uso de estudiantes (con 11 computadoras) y el área de cómputo (21
computadoras) cuentan con conexión a Internet.
A través de la red interna de la Universidad, los estudiantes y académicos tiene acceso a diferentes servicios que
ofrece la Biblioteca de la Universidad, entre ello la biblioteca virtual, que permite el acceso a un gran número de
libros y publicaciones en línea.
La mayoría de los estudiantes usan correos electrónicos basados en proveedores privados de internet, tales como
Costarricense, Hotmail, RACSA, Yahoo, Gmail etc., que pueden accesar mediante una clave desde cualquier
lugar que tenga conexión a internet. Cada vez más se usa este medio para comunicaciones relativas a los cursos.
Desde el año 2005, la Facultad dispone de una red inalámbrica, que permite el acceso a internet desde ciertas
partes del edificio.
Recientemente la Universidad ha puesto a disposición del personal docente y sus estudiantes el "Campus
Bimodal", una opción de apoyo virtual a la enseñanza que algunos docentes han ido poco a poco adoptando.
07. Enumeración y descripción de los equipos de cómputo disponibles para la carrera. Incluir
una descripción de los propósitos principales del equipo y su utilización.
La Escuela de Agronomía tiene acceso a los equipos disponibles en la Facultad, la cual cuenta con dos áreas de
cómputo, una denominado “laboratorio de cómputo”, de 44 m2, para uso general de los estudiantes y otra,
conocido como “aula de cómputo”, de 63 m2, que se utiliza para impartir cursos. El siguiente cuadro caracteriza
el equipo de ambas áreas.
Cuadro 73. Descripción del equipo de cómputo accesible para docencia.
Laboratorio de cómputo
Aula de cómputo
- 6 computadoras Pentium III, 500 MHz, 256 Mb - 10 computadoras Pentium IV, 2.8 GHz, 512 Mb
RAM, disco duro 10 a 20 Gb
RAM, disco duro 40 Gb.
- 5 computadoras Pentium IV, 2.2 GHz, 256 Mb - 10 computadoras Pentium IV, 1.9 GHz, 512 M, disco
RAM, disco duro 40 Gb
duro 40 Gb.
Todas las computadoras tienen el sistema operativo Windows XP (Microsoft Corp), así como el paquete Office
XP (procesador de palabras, hoja de cálculo, programa para presentaciones, base de datos). Hay además otros
programas, principalmente utilitarios: antivirus, Adobe Reader, Quicktime, etc. En el aula de cómputo,
dependiendo de los cursos, se incluyen además programas específicos a las necesidades de éstos.
El propósito de estos equipos es apoyar los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje. En el aula de cómputo
se imparten varios cursos de la carrera (Agromática, Métodos de Investigación, Diseños Experimentales,
Agronegocios). El laboratorio de cómputo por su parte es empleado por los estudiantes para accesar los
servicios de biblioteca en línea u otras fuentes de información, sitios web indicados en los cursos por los
profesores para ampliar los conocimientos vistos en clase, y para el desarrollo y realización los trabajos
solicitados (monografías, reportes de práctica o laboratorio) por los cursos.
En el último año, la velocidad de transmisión de datos en Internet ha mejorado significativamente, aunque sigue
siendo lenta en horas pico, llegando a saturarse.
De momento, ninguna de las dos salas dispone de impresoras, aunque está prevista su instalación para el 2008.
08. Descripción de la accesibilidad que tiene el estudiante y el personal académico a los medios de
computación, en términos de cantidad y localización de terminales / computadoras y horas
operativas.
Los estudiantes en general tienen acceso a la sala y aula de cómputo (ver sección 5.6) en un horario de lunes a
viernes, de 8 a.m. a 7 p.m. En el caso de aquellos estudiantes que están nombrados como asistentes de
investigación, en general se les facilita el acceso a los sistemas de cómputo de los centros de investigación, y en
horarios más amplios.
112
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Con relación al personal académico, en la encuesta que se les realizó en el año 2005, se pudo comprobar que el
88% de los docentes dispone de computadora e impresora en su oficina. A su vez, el 54% dispone de
computadora portátil para sus actividades académicas, ya sea de su propiedad o de la Universidad (ver anexo
13). Dado el hecho de que los docentes pueden ingresar en cualquier momento a las instalaciones de las
Universidad, aún los fines de semana, se puede considerar que tienen un acceso permanente a estas facilidades.
Dado que todas las aulas disponen de un acceso a Internet, los profesores pueden utilizarlo para fines docentes.
Además, la implementación desde el 2005 de una red inalámbrica en el edificio principal de la Facultad, permite,
tanto a estudiantes como profesores que tienen equipo de cómputo móvil ingresar a la red la Universidad.
09. Descripción de los servicios de asistencia disponibles para los estudiantes y el personal
académico (asesorías, cursos, bibliotecas de programas informáticos y otros).
La mayoría de estos aspectos ya fue descrita en las secciones anteriores (3.6, 5.3, 5.6). Con relación a los
programas informáticos, el estudiante puede utilizar los que están disponibles en la sala de cómputo y que fueron
autorizados y suministrados por el Centro de Informática de la Universidad, los cuales son básicamente
procesadores de palabras, hojas de cálculo, programas de bases de datos, programas de dibujo, programas de
presentación.
Asesoría personal docente: campus bimodal, capacitaciones de vicerrectorías
10. Autoevaluación de los recursos computacionales utilizados por los estudiantes y el personal
académico de la carrera o programa.
Recursos computacionales utilizados por los estudiantes
El siguiente cuadro muestra la opinión de los estudiantes en cuanto a los recursos computacionales que utiliza.
Cuadro 74. Lugar donde los estudiantes accesan los servicios informáticos y de Internet. (Fuente: encuesta realizada
en segundo semestre del 2006, n= 126).
Lugar donde accesa servicios
Informáticos
Internet
Si
No
Si
No
Computadora personal en casa
79,4
20,6
52,4
47,6
Casa de un amigo o familiar
13,5
86,5
15,9
84,1
Laboratorio de cómputo Escuela
65,9
34,1
66,7
33,3
Café-Internet
38,1
61,9
50,8
49,2
Otro lugar
38,1
61,9
7,1
92,9
En la encuesta realizada al personal académico en el 2005 respecto a recursos computacionales disponibles se
puede desprender, con respecto al equipo, que el personal docente dispone de computadora en su oficina
aportada por la Universidad, aunque en pocos casos el profesor usa su propia computadora. Casi todos (82%)
tienen conexión a Internet en su oficina (Cuadro 75).
Cuadro 75. Equipo de cómputo de que dispone el personal docente de la Escuela de Agronomía. (Fuente: Encuesta
realizada durante el año 2005, n=33, véase anexo 13).
Equipo disponible
% de docentes (n=33)
Computadora en la oficina
87,5
Impresora en la oficina
87,5
Computadora portátil para actividades académicas
51,5
Conexión en red
81,8
Acceso a Internet desde su oficina
97,0
Una de las limitantes que tiene el laboratorio de cómputo es el bajo número de computadoras disponibles para la
cantidad de estudiantes. Este aspecto ha sido tomado en cuenta por la Facultad, y a pesar de que se han ido
tomando medidas para su solución, el alto costo de estos equipos limita la adquisición en gran número de los
113
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
mismos.
Con relación a los programas disponibles para labores de docencia e investigación en la Escuela de Agronomía,
el 61% (20 de 33) de los docentes encuestados en el 2005 (véase anexo 13 para el detalle y resultado completo
de la encuesta) considera que los programas de cómputo que dispone, maneja y utiliza son suficientes para la
labor académica. La mayoría maneja procesadores de texto (100% de los docentes), hojas electrónicas (97%) y
programas para presentaciones (97%). El manejo de programas de bases de datos es menor (52% dice manejar
Microsoft Access) que el de los programas ya mencionados. Algunos consideran que, además de lo anterior, es
necesario el poder disponer de programas para análisis estadístico y programas de sistemas de información
geográfica (ver anexo 37 para más detalles sobre la encuesta usada para obtener esta información, tamaño de
muestra y otros).
11. Descripción de la cantidad, calidad, pertinencia, disponibilidad y acceso de los recursos
multimediales disponibles
La Facultad instaló de forma permanente proyectores multimedia (video-beam) en cinco de las aulas del segundo
piso, en los dos auditorios y en el aula de cómputo, de forma que el profesor a quien se le asignó el aula solo
debe aportar una computadora para tener acceso a los mismos. Además, se cuenta con un video beam móvil,
disponible para otras aulas. Estos deben ser solicitados por el docente con suficiente antelación, ya sea
directamente con el encargado, o bien a través de la secretaría de la Escuela. El préstamo de este equipo se hará
con base en el orden de presentación de las solicitudes. Una vez aprobada la solicitud el docente dispone para el
período que lo solicitó. Estos proyectores multimedia son relativamente recientes, con capacidad para
resoluciones medianas (800 x 600 pixeles) o altas (1280 x 980) y con buena potencia lumínica, que permite ver
la imagen desde cualquier punto del aula. En general son fáciles de conectar a todo tipo de computadoras. La
Facultad dispone igualmente de dos computadoras portátiles, que se facilitan al personal docente para dar clases.
En general, el docente aporta su propia computadora, o aquella que le presta la unidad de investigación. Además,
el CIGRAS, el CIA y la EEFBM cuentan con proyectores multimedia, que son utilizados en la docencia
impartida en estos centros.
Durante el año 2007, se procederá a instalar una computadora en cada aula de la Facultad que dispone de un
video-beam. Esto facilitará al docente el uso de estos equipos multimedia, ya que podrá usarlos directamente, sin
necesidad de disponer de una computadora portátil, ya sea personal (mayorías de los casos) o de la Universidad.
Todas las aulas cuentan con acceso a Internet y la instalación de una red inalámbrica en el edifico central de la
Facultad permite el acceso en ciertas áreas de la planta baja. Los estudiantes, para sus presentaciones dentro de
cursos o de trabajos finales de graduación, pueden solicitar el equipo multimedia a través de un profesor.
Todas las aulas de la Facultad (7 aulas), el auditorio y el laboratorio 107 (disponibles para la Escuela) disponen
de un proyector de diapositivas y un retro proyector. La Facultad cuenta adicionalmente con un proyector de
transparencias, tres proyectores de diapositivas, tres televisores (dos de 20 pulgadas y uno de 21 pulgadas) y tres
videograbadoras (formato VHS).
Adicionalmente a este equipo, la Escuela cuenta con los siguientes equipos, en perfectas condiciones de
funcionamiento: dos proyectos de diapositivas, cuatro retro proyectores, una cámara de vídeo adaptable a
microscopios que dispone de una salida de vídeo, que permite su conexión a una computadora, un televisor o
directamente a proyector de multimedia, un televisor de 29 pulgadas para usar con la cámara de vídeo.
114
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
12. Autoevaluación de los recursos multimediales utilizados por los académicos y estudiantes de
la carrera.
Opinión de los estudiantes
Cuadro 76. Opinión de los estudiantes en cuanto a existencia y estado físico de diferentes equipos multimedia.
(Fuente: encuesta realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
¿Existe?
Estado físico y funcionamiento
Recursos:
110. Video-beam
111. Retro-proyector
112. Grabadoras
113. Televisor
115. Computadoras para uso de
la población estudiantil
Sí
88,9
73,0
19,0
60,3
No No Sabe Malos Regulares Buenos
NS/NR
0,0
0,8
7,1
3,2
11,1
23,8
72,2
34,1
1,6
2,4
1,6
1,6
23,0
23,8
3,2
10,3
57,1
34,1
5,6
28,6
18,1
39,6
89,7
59,5
96,8 0,0
3,2
7,9
31,0
52,4
8,7
Cuadro 77. Opinión de los estudiantes en cuanto al uso y facilidad de
(Fuente: encuesta realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
Frecuencia de uso
A
Con
NS/
Nunca
Recursos:
Veces Frecuencia NR
11,1 19,8
61,9
7,1
110. Video-beam
23,0 38,9
20,6
17,5
111. Retro-proyector
43,7
5,6
5,6
45,2
112. Grabadoras
33,3 31,7
6,3
28,6
113. Televisor
115. Computadoras para uso de
12,7 24,6
61,1
1,6
la población estudiantil
acceso de diferentes equipos multimedia.
Acceso
Más o menos
Difícil
difícil
13,5
37,3
7,9
36,5
10,3
9,5
11,9
28,6
7,9
29,4
Fácil NR
36,5
29,4
12,7
16,7
12,7
26,2
67,5
42,9
54,8
7,9
Los datos anteriores reflejan el conocimiento de los equipos en función del uso que le han dado los y las
docentes, el cual en los últimos años se ha enfocado mayoritariamente en el uso del video-beam, disminuyendo
el uso de retroproyectores. Con respecto a los demás equipos (grabadoras y televisores) la opinión de los
estudiantes señala poco uso. Por otra parte, la mayoría de los estudiantes tiene conocimiento y utiliza las
computadoras que ofrece la Facultad.
Opinión del personal docente
Cuadro 78. Opinión del personal académico en cuanto a existencia y estado físico de diferentes equipos multimedia
(Fuente: Encuesta realizada el II semestre 2006, n= 41).
¿Existe?
Estado físico y funcionamiento
Recursos:
110. Video-beam
111. Retro-proyector
112. Grabadoras
113. Televisor
115. Computadoras para uso de
la población estudiantil
Sí
No No Sabe Malos Regulares Buenos
NS/NR
100
0
90,0 2,4
22,0 17,1
68,3 2,4
0
7,3
60,9
26,3
0
2,9
0
0
12,4
19,5
0
2,4
85,4
53,6
9,8
46,4
2,4
14,6
90,2
51,2
85,4 12,2
2,4
4,9
4,9
46,4
26,8
115
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 79. Opinión del personal académico en cuanto al uso y facilidad de acceso de diferentes equipos multimedia.
(Fuente: Encuesta realizada el II semestre 2006, n= 41).
Frecuencia de uso
Acceso
A
Con
NS/
Más o menos
Nunca
Difícil
Fácil NR
Recursos:
Veces Frecuencia NR
difícil
0
17,1
82,9
0
2,4
31,7
63,4 2,4
110. Video-beam
24,4 53,6
12,2
9,8
0
9,8
70,7 19,5
111. Retro-proyector
56,1
4,9
0
39,0 7,3
4,9
21,9 34,1
112. Grabadoras
46,3
31,7
4,9
17,1
2,4
7,3
48,8 34,1
113. Televisor
115. Computadoras para uso de
43,9 24,4
24,4
7,3
4,9
9,8
43,9 41,5
la población estudiantil
La encuesta al personal docente refleja una similitud de la opinión de los estudiantes en cuanto a un uso muy
frecuente del video-beam en relación con los demás equipos. No obstante, cabe mencionar que un gran número
de docentes desconoce sobre la accesibilidad de los recursos computacionales para los estudiantes, dado que el
41% del personal académico desconoce la facilidad de acceso a los mismos. Esto puede influir sobre el material
didáctico de apoyo (archivos electrónicos, referencias a páginas web) que suministran los docentes.
En relación con el software utilizado, de acuerdo con la encuesta a docentes del año 2005 (véase anexo 13), la
gran mayoría (97%) usa Power Point (Microsoft Corporation), y muy pocos usan otros programas, tales como
Quick Time, Macromedia Flash, Macromedia Dreamweaver, The Director y Authorware.
Si bien existen programas de multimedia (Macromedia Flash, Photoshop, por ejemplo) que permiten un manejo
de imágenes y animaciones más eficiente que los tradicionales programas para presentaciones, se observa una
preferencia por estos últimos, particularmente Power Point, quizá por el hecho de que la Universidad cuenta con
una licencia amplia, lo que ha promovido el uso del paquete Office para Windows.
13. Autoevaluación de los recursos necesarios en general: cantidad, calidad y verificación de uso
real (pertinencia, disponibilidad y acceso).
La opinión del personal docente y de los estudiantes sobre aspectos de infraestructura, se recogió a través de una
encuesta efectuada durante el II semestre del 2006.En el caso de los administrativos, esta se recogió mediante la
metodología de grupo focal durante el año 2004.
Opinión de los estudiantes sobre la infraestructura
116
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Cuadro 80. Opinión de los estudiantes sobre la infraestructura disponible para docencia. Datos expresados en
porcentaje. (Fuente: encuesta realizada en segundo semestre del 2006, n= 126).
No Sabe No Posee Inadecuado
Parcialmente
Adecuado
(%)
(%)
(%)
Adecuado (%)
(%)
La ubicación de la Escuela de Agronomía
dentro de la Universidad, es…
Las áreas de esparcimiento
La pintura de las paredes del edificio
Las instalaciones de los servicios
sanitarios son
El acceso a salidas de emergencia
El servicio de soda
0,0
0,0
8,7
25,4
65,9
7,1
0,8
5,6
0,0
12,7
7,1
33,3
25,4
41,3
65,9
0,0
0,0
5,6
34,9
59,5
23,8
0,8
6,3
0,0
8,7
4,8
20,6
28,6
40,5
65,9
Las oficinas del personal administrativo
son
Las facilidades de acceso a personas con
alguna discapacidad, dentro del edificio
La iluminación del edificio
La estructura de las aulas respecto al tipo
de carrera
11,1
0,0
4,0
26,2
58,7
9,5
4,0
21,4
32,5
31,7
4,0
0,0
2,4
25,4
66,7
5,6
0,0
11,1
38,9
44,4
La cantidad de aulas, respecto a la
cantidad de estudiantes matriculados(as)
9,5
0,0
19,0
31,0
40,5
El tamaño de las aulas respecto a la
cantidad de estudiantes por grupo
Para personas con alguna discapacidad
física, la estructura de las aulas es
8,7
0,0
11,9
31,0
48,4
11,9
7,1
39,7
29,4
11,1
8,7
0,0
8,7
26,2
55,6
4,8
4,8
7,9
0,0
0,0
0,0
2,4
2,4
44,4
44,4
24,6
25,4
48,4
68,3
22,2
La cantidad de pupitres respecto a la
cantidad de estudiantes es
El estado del mobiliario de las aulas
La iluminación de las aulas
El tamaño del laboratorio de cómputo
Opinión del personal académico sobre la infraestructura
Cuadro 81. Opinión de los y las docentes sobre la infraestructura disponible para docencia. Datos expresados en
porcentaje. (Fuente: Encuesta realiza el II semestre del 2006, n=41).
No sabe No Posee Inadecuados
Parcialmente
Adecuados
(%)*
(%)
(%)
adecuados (%)
(%)
La ubicación de la Escuela de Agronomía
dentro de la Universidad
4,9
0
19,5
19,5
56,1
Las áreas de esparcimiento
12,2
7,3
29,3
34,1
17,1
La pintura de las paredes del edificio
4,9
0
0
29,3
65,8
Las instalaciones de los servicios
sanitarios son
0
0
4,9
9,7
85,4
El acceso a salidas de emergencia
7,3
4,9
12,2
34,1
41,5
El servicio de soda
0
2,4
0
19,5
78,0
Las oficinas del personal administrativo
2,4
0
9,7
24,4
63,4
Facilidades de acceso a personas con
alguna discapacidad, dentro del edificio
2,4
4,9
34,1
41,5
17,1
La iluminación del edificio
0
0
7,3
34,1
58,5
La estructura de las aulas respecto al tipo
de carrera
2,4
0
7,3
36,6
53,7
117
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
La cantidad de aulas, respecto a la
cantidad de estudiantes matriculados(as)
El tamaño de las aulas respecto a la
cantidad de estudiantes por grupo
Para personas con alguna discapacidad
física, la estructura de las aulas es
La cantidad de pupitres respecto a la
cantidad de estudiantes
El estado del mobiliario de las aulas
La iluminación de las aulas
El tamaño del laboratorio de cómputo
2,4
0
14,6
31,7
51,2
0
0
9,7
36,6
53,7
7,3
0
51,2
31,7
9,7
2,4
0
0
14,6
0
0
0
0
4,9
7,3
2,4
14,6
26,8
43,9
34,1
29,3
65,8
48,8
63,4
41,5
Del análisis de la información descrita en los cuadros anteriores, se desprende que tanto el personal académico
como el estudiantado consideran adecuadas las instalaciones para llevar a cabo los procesos de enseñanza. Una
excepción lo es el acceso tanto al edificio como a las aulas por personas con alguna discapacidad. Por otra parte,
vale notar que los y las estudiantes muestran un cierto grado de desconocimiento sobre las salidas de emergencia
(23,8% de las respuestas). Además cabe resaltar que el estudiantado considera el tamaño del laboratorio de
cómputo como inadecuado.
Opinión de los funcionarios administrativos
En un taller con funcionarios administrativos realizado en el año 2004 (ver anexo 14), se mencionaron algunos
aspectos, relativos a la infraestructura con que cuenta la Escuela, y que se resumen a continuación:
- Existen problemas de iluminación sobre todo en la Secretaría.
- La escuela no tiene área adecuada y facilidades para atender visitantes y estudiantes, en particular durante
procesos de matrícula.
Otros aspectos sobre la infraestructura
Entre los puntos débiles se puede señalar el ruido externo de vehículos que llega al edificio, así como la
necesidad de polarizar los vidrios de algunas de las aulas para que se pueda proyectar adecuadamente. Para
docentes itinerantes o que vienen de áreas alejadas existe solamente una oficina ubicada en el decanato.
En cuanto a los vehículos utilizados en las giras de campo, se considera que la capacidad actual de algunas
microbusetas es insuficiente, dado que algunos grupos de estudiantes exceden la capacidad máxima de 28
pasajeros. Debido a ello, ha sido necesario utilizar dos vehículos, o contratar privadamente buses de mayor
capacidad.
Con base en lo presentado en las secciones de este componente, se puede concluir que, en general, la Escuela
dispone de suficientes aulas, laboratorios y áreas de campo para prácticas agrícolas, ubicadas tanto en el edificio
central como en los Centros de Investigación y Estaciones Experimentales. Además posee recursos técnicos tales
como pizarra, proyectores de diapositivas, de transparencias y de multimedia, y una sala de cómputo con acceso
a Internet.
14. Previsiones sobre mantenimiento, adquisición y reposición de planta física, equipo y
materiales. Previsiones sobre mantenimiento y adecuación de planta física e instalaciones.
La Escuela de Agronomía forma parte integral, en su planta física, de la Facultad, junto a las Escuelas de
Zootecnia, de Economía Agrícola y Tecnología de Alimentos. Las decisiones con respecto a la infraestructura y
equipamiento para la enseñanza se toman en forma integrada a través del Consejo Asesor de la Facultad y se
ejecutan a través del Decanato.
A continuación se detalla las previsiones de equipamiento e infraestructura planificada por la Facultad para el
período 2007-2009, suministrada por el Lic. Luis Chávez, asistente administrativo de la Facultad.
Equipo:
118
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
-
se plantea la adquisición de 5 proyectores tipo video-beam, con sus respectivas computadoras, con el fin de
completar el equipamiento de todas las aulas de la Facultad en cuanto a este tipo de equipo.
Infraestructura:
- iluminación: está planteado la renovación de todo el sistema de iluminación de las aulas, con el fin de
mejorar la calidad de luz de las aulas
- dotación de tres- cuatro aulas con sistemas de audio para presentaciones multimedia más sofisticadas
- implementación de un sistema de audio que incorporar grabación en el mini-auditorio, de cara a
teleconferencias
- Se realizarán las siguientes mejoras al auditorio principal de la Facultad:
o Construcción de salidas de emergencia
o Vías de acceso a discapacitados
o Instalación de sistemas sanitarios
o Instalación de un sistema de aire acondicionado
o Restauración general de la estructura
- Construcción de dos cubículos para estudio grupal (máximo 6 personas) en la sala de estudio de estudiantes.
Estas contarán igualmente con acceso a internet.
- Ampliación del área de comedor, mediante el techado del área anexa a la soda. Área estimada: 60 metros
cuadrados.
Reposición y adquisición de equipo de laboratorio: la Universidad de Costa Rica dispone de un fondo para
equipamiento en docencia. Cada año, los y las docentes tienen la posibilidad de plantear una solicitud e equipo
para ser utilizado en sus cursos ante la Escuela. Estas solicitudes son analizadas por una Comisión de
equipamiento, la cual con base en las prioridades y el presupuesto disponible, decide si acepta o no la solicitud
ya sea en forma parcial o total. Para la adquisición de cómputo también existe una comisión específica con las
mismas características que la anterior.
Síntesis evaluativa del componente 5: Infraestructura y equipamiento
Los cursos de la carrera de Agronomía se imparten en las aulas del edificio de la Facultad y en aulas ubicadas y
en las unidades de investigación que colaboran con la carrera (CIA, EEFBM, CIGRAS). Se considera que las
aulas están bien acondicionadas, con pupitres, pizarra acrílica y buena ventilación e iluminación. Sin embargo,
el ruido externo afecta el desarrollo de la docencia y es necesario mejorar las condiciones de luz para la
proyección en algunas aulas. La mayoría de estas aulas disponen también de equipos multimedia, computadoras,
pantallas para proyección y acceso a Internet. No obstante, el acceso para personas discapacitadas es limitado.
Casi todos los laboratorios utilizados para la docencia están ubicados en las distintas unidades de investigación
mencionadas anteriormente. También se disponen de áreas para prácticas de campo en la Estación Experimental
Fabio Baudrit, en donde se cuenta con la maquinaria e infraestructura básica necesarias para la realización de las
labores agrícolas básicas.
Los estudiantes de Agronomía disponen también de áreas de alimentación (soda), salas de estudio, áreas
deportivas y de recreación, las cuales se consideran suficientes y satisfactorias. En general, tanto los profesores
como los estudiantes se muestran satisfechos con el estado de la infraestructura de las Escuela y de las unidades
de investigación donde reciben lecciones.
En lo que respecta al área administrativa, el personal de la misma considera necesarias algunas mejoras en
cuanto a iluminación de algunas oficinas y la creación de un área de espera a visitantes y estudiantes.
Los estudiantes de la carrera disponen de un servicio de acceso a información proporcionado por el Sistema de
Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica, a través de la cual pueden
consultar más de 300 publicaciones periódicas relacionadas con la Agronomía, tanto impresas como
electrónicas. El servicio y la calidad del SIBDI son calificados como adecuados. Sin embargo, se considera que
los profesores no conocen a fondo este servicio, lo cual podría reflejarse en una posible subutilización por parte
119
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
del estudiantado. Esto posiblemente se refleje en una baja renovación de los libros de texto, puesto que los
profesores no solicitan con frecuencia al SIBDI la adquisición de nuevos materiales. Además del SIBDI, los
estudiantes pueden accesar la Biblioteca Orton del CATIE (Turrialba) así como la biblioteca del CIA.
La Facultad de Ciencias Agroalimentarias dispone de un laboratorio y un aula de cómputo para uso de los
estudiantes. El equipo de cómputo cuenta con los programas para atender las necesidades básicas de los cursos,
tales como procesadores de palabras, hojas de cálculo, programas de presentaciones, etc. La mayoría de los
estudiantes y profesores valoran positivamente la calidad y accesibilidad de los recursos de cómputo y
multimedia, aunque consideran que la sala de cómputo debería ampliarse para atender una demanda creciente
por este tipo de servicios. La mayoría de los profesores también cuentan con equipos de cómputo en sus oficinas.
Casi todas las oficinas y laboratorios de la Escuela, incluyendo los espacios para los estudiantes, cuentan con
conexión a Internet a través de la red de fibra óptica con una velocidad de acceso de 1 Gb, lo cual es
satisfactorio.
120
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Componente 6: Impacto y pertinencia de la carrera
01. Eventos académicos tales como conferencias, seminarios, talleres y otros auspiciados por la
carrera en los últimos cuatro años
La mayoría de los eventos de esta naturaleza ha sido auspiciada por los Centros de Investigación afines a la
Escuela: CIA, CIGRAS, CIPROC y EEFBM. Las fuentes de información que se han utilizado son los informes
anuales de dichos Centros. A la fecha de redacción del presente informe está actualizada a diciembre del 2006.
Destacan, en los últimos cuatro años los siguientes2 (Cuadro 82):
Cuadro 82. Algunos eventos académicos auspiciados por la Escuela de Agronomía o sus profesores en sus Centros de
Investigaciones en los últimos cuatro años.
Evento
Año
Organizadores
Mesa Redonda sobre la Ley conocida como "Combo" del ICE
2000* Escuela de Agronomía y
Facultad Ciencias
Agroalimentarias
Congreso Alianza Tecnológica Agrícola
2003
CIA, CIPROC, EEFBM
Curso Producción en Ambientes protegidos
2003
EEFBM
Curso sobre abonos orgánicos
2003
CIA
Mesa redonda sobre el mejoramiento de la competitividad del cultivo 2003
Escuela de Agronomía
de la papa
Mesa Redonda "Implicaciones Agrícolas del Tratado de Libre
2004
Escuela de Agronomía
Comercio Centroamérica-EEUU"
Curso "Plant growth regulators and plant hormones"
2004
CIGRAS y PPCARN
Curso de Capacitación “Sistemas poscosecha y su cumplimiento con 2004
CIA
requisitos de calidad e inocuidad de alimentos: Un enfoque práctico”.
Reuniones Anuales del Programa Cooperativo Centroamericano para 2001- EEFBM
el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA)
2004
Seminario “Agregando Valor a la Producción Agropecuaria”
2004
Instituto de Investigaciones
Agrícolas
Taller Internacional Química de la Protección de los Cultivos
2005
Centro de Investigación en
Contaminación Ambiental
Curso “Genetic engineering in plants"
2005
CIGRAS y el PPCARN
Feria Agro Futuro 2005
2005
EEFBM
Exposición Agrícola dentro del marco de la Expo UCR 2006. Agosto 2006
Escuela y Unidades
Investigación asociadas
Conferencia “Cómo contener el flujo de (trans)genes: Aplicaciones
2006
International Weed Science
para el arroz. Dr. Jonathan Gressel. Diciembre”
Society y la Escuela
Mini-Jornadas de Investigación agroalimentaria. Diciembre
2006
Escuela y Unidades de
Investigación asociadas.
* Si bien se sale del período de evaluación, esta mesa redonda fue parte de un movimiento social de gran trascendencia en
la historia reciente de Costa Rica, por lo que se considera importante dejar constancia del aporte de la Escuela como
facilitadora de la discusión de problemas nacionales más allá de su ámbito disciplinario, y su impacto en la formación de los
estudiantes.
Además un gran número de docentes de la Escuela han participado como organizadores de eventos científicos,
nacionales e internacionales (ver cuadro 84 más adelante, sección 1.18 sobre estadísticas de participación en
2
Los criterios de selección de estas actividades entre muchas otras son la cantidad de público asistente ( 50
personas), la cantidad de docentes de la Escuela que trabajaron en la organización o expusieron trabajos, y la presencia de
expositores de alto nivel y prestigio, nacionales o extranjeros, externos a la Escuela.
121
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
estos eventos, y los informes de los centros sobre los detalles de estas participaciones, que se encuentran en el
anexo 46). En estos casos, la Escuela o las unidades de investigación afines a ella han aportado el tiempo de la
persona, y por tanto se puede considerar que la Escuela ha dado un auspicio a esas actividades. Es importante
mencionar que en actividades de este tipo siempre se promueve la participación de estudiantes, bien sea a través
de cuotas reducidas o exoneración de cuotas a cambio de ayuda en la organización.
Otras actividades incluyen días de campo, ferias de orquídeas, y numerosas conferencias dictadas por los
docentes de la Escuela a agricultores y técnicos, tanto en el ámbito nacional como internacional.
También la Escuela ha desarrollado, en conjunto con las otras Escuelas, el CASE de Ciencias Agroalimentarias y
el Decanato de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, un programa de proyección interna, donde se han
tocado temas del llamado "curriculum invisible": Comunicación asertiva, inteligencia emocional, introducción al
mundo laboral, manejo del estrés, hostigamiento sexual, entre otros temas de interés.
02. Libros, investigaciones y publicaciones realizadas en los últimos cuatro años
El cuadro 83 presenta un resumen sobre las publicaciones (libros o revistas con comité editorial) escritas por el
personal de la Escuela durante el período 2001-2007. La presentación detallada de estas publicaciones se
encuentra en el anexo 44. Los académicos de la Escuela también desarrollan otro tipo de publicaciones, tales
como panfletos, vídeos, y otro tipo de documentos. Estos se pueden apreciar en los currículos de los docentes
(ver anexo 1), así como en los informes anuales de los Centros de Investigación y Estaciones Experimentales
(ver anexo 33), en los cuales se ubican la mayoría de los investigadores.
Cuadro 83. Presentación resumida de las publicaciones con comité editorial realizadas por la Escuela durante el
período 2001-2006.
Total
Tipo publicación
Año
Publicaciones
Revista
Revista
Libro
Nacional
Internacional
2001
27
15
11
1
2002
29
16
9
4
2003
35
30
3
2
2004
35
31
4
0
2005
27
17
8
2
2006
33
21
4
8
Total
186
130
39
17
Del cuadro puede desprenderse un incremento paulatino del número de publicaciones realizadas a través del
tiempo. Este aumento se aprecia en las publicaciones en revistas nacionales, mientras que el número de
publicaciones internacionales ha disminuido durante ese mismo período. Esto puede deberse al hecho de que la
Escuela cuenta con tres revistas especializadas, con comité editorial, para publicar las diferentes investigaciones
realizadas. Estas son: Agronomía Costarricense, Agronomía Mesoamericana y la Revista de Agricultura
Tropical, lo que probablemente facilita el que los investigadores publiquen en ellas. El número promedio de
autores por publicación es de 3, lo que refleja el desarrollo de investigaciones muchas veces con carácter
multidisciplinario, o que requiere de varios conocimientos especializados en los ámbitos de estudio.
Las investigaciones realizadas por los académicos de la Escuela se detallan en el anexo 31. En estos se puede
observar que la mayoría del personal docente de la Escuela participa activamente en actividades de
investigación, llevando a cabo más de un proyecto por docente. Esta investigación ha tenido también un
importante impacto en el desarrollo agrícola del país. Esto se pudo constatar en el último Congreso Agronómico
Nacional, realizado en 1999, en donde la mayor parte de las ponencias presentadas en el área de producción
vegetal provenían de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica.
03. Descripción de la participación del personal académico en eventos académicos, publicaciones
122
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
en libros y revistas, y participación en asociaciones profesionales.
El cuadro 84 presenta los datos relativos a la participación del personal docente en congresos y simposios, así
como en cursos y capacitaciones. El detalle de estas y otras actividades propias del desarrollo profesional se
encuentra en los informes de los centros de investigación (ver anexo 33).
Durante el período evaluado, puede observarse que la mayoría de las asistencias a eventos científicos se hace
principalmente mediante la presentación de ponencias y trabajos científicos. Puede considerarse que el grado de
participación en eventos puede mejorarse, considerando el alto número de proyectos de investigación, que
supondría una mayor generación de información.
Cuadro 84. Asistencia y participación en eventos científicos y a cursos (talleres) de capacitación.
Congresos-Simposios
Internacionales
Nacionales
Cursos-capacitación
Año
Asistente
Expositor
Asistente
Expositor
llevados
impartidos
2001
6
6
13
6
17
0
2002
8
12
5
4
11
2
2003
8
12
11
23
14
3
2004
4
3
21
9
33
5
2005
6
8
5
9
32
25
2006
6
12
5
17
17
22
Total
26
33
50
42
75
10
Se evidencia, en los datos presentados en el Cuadro 84, un aumento en el número de docentes que impartieron
cursos de capacitación al sector externo a la Escuela. Esta situación responde a la avidez de capacitación por
parte de técnicos y productores agrícolas, ante los cambios acelerados que experimenta el sector productivo
nacional. En este sentido, la Escuela tiene un importante aporte que hacer a la sociedad, y es de esperarse que el
número de cursos de capacitación incremente en los próximos años, incorporando herramientas tecnológicas
modernas, como los cursos en línea, la cual es una avenida apenas incipiente en la Escuela, pero en la cual hay
mucho interés por parte de docentes y autoridades de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias.
La mayoría de los artículos científicos del personal docente de la Escuela se da en revistas que publican
investigaciones aplicadas, como ya se mencionó. Esto evidencia el énfasis aplicado en la investigación realizada.
La importancia del proceso de publicación, sobre todo en revistas como Agronomía Costarricense, que es
distribuida gratuitamente entre los miembros del Colegio de Ingenieros Agrónomos, se constituye en un medio
para la actualización de los profesionales en agronomía. El impacto de estas publicaciones se describe más
adelante.
En cuanto a la participación en Asociaciones profesionales, la lista de estas se presentan en el anexo 66. La
mayoría de los docentes de la Escuela son Ingenieros Agrónomos. De ellos el 67% aparecen en la lista de
miembros activos del Colegio de Ingenieros Agrónomos. Además, de los colegios profesionales, numerosos
docentes están asociados a otras organizaciones científicas y profesionales. El estudio de los currículos del
personal docente indica afiliación a nueve organizaciones científicas nacionales y 19 internacionales. El
intercambio científico que se da internamente en esas organizaciones resulta tanto en un impacto de la Escuela
hacia las organizaciones como viceversa.
La participación del personal académico en eventos científicos se considera muy importante, por cuanto permite
la difusión del conocimiento generado por los investigadores, facilita la interacción con colegas y ayuda al
docente a mantenerse actualizado en su campo. De ahí la política de la Escuela de facilitar y propiciar este tipo
de participaciones.
04. Percepción de los graduados y personal académico de la carrera sobre el impacto de las
publicaciones y actividades realizadas por la carrera
123
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
Es imposible cuantificar el impacto de cada artículo científico publicado. Por esta razón, a fin de evaluar el
impacto de las publicaciones, se debe considerar el impacto, o más precisamente la cobertura de las revistas en
que se publica, incluyendo aspectos como carácter nacional o internacional de las revistas en que se publicó. En
este respecto, el 23% de las publicaciones se hicieron en revistas internacionales, lo cual supone cierta
proyección de los trabajos. En el caso de las revistas nacionales se consideró el tiraje (como estimador del
número potencial de lectores) de las principales revistas en que se publicó, Agronomía Costarricense,
Agricultura Tropical, Agronomía Mesoamericana y Biología Tropical, las cuales abarcan casi el 80% de las
publicaciones de la Escuela, y otros indicadores como su presencia en índices internacionales, y si están en línea
o solo en papel. Algunos indicadores se resumen en el Cuadro 85.
Cuadro 85. Algunos indicadores de cobertura de las revistas en que más publican los docentes de la Escuela de
Agronomía (Fuente: Latindex).
Revista
Tiraje
Número de
Está en
Indexada en
(número de
publicaciones en
línea
CAB
Latindex
Citation
ejemplares)
que se indexan
Abstracts
Index
Agricultura
800
1
no
no
sí
no
Tropical
Agronomía
2500
17
sí
sí
sí
no
Costarricense
Agronomía
750
12
sí
sí
sí
sí
Mesoamericana
Biología Tropical
1750
39
sí
sí
sí
sí
Los indicadores muestran que Agronomía Costarricense es la revista que más proyecta a la Escuela en el ámbito
nacional, por su amplio tiraje, una buena presencia internacional, y por poseer la mayoría de las publicaciones de
la Escuela. Agronomía Mesoamericana pareciera tener una mayor proyección regional.
Se recabó la opinión de los egresados recientes (anexo 9) en cuanto al impacto de las publicaciones del
profesorado de la Escuela de Agronomía. Del análisis de esta encuesta se extrae que el 45% de los egresados
encuestados lo consideró alto, el 36% como muy alto, y el 18% como regular.
05. Descripción de los sistemas de intercambio de información permanente con carreras o
programas similares en otras universidades.
No existe un sistema específico para el intercambio de información entre carreras similares aunque sí hay
convenios que facilitan este intercambio. A nivel del sistema de universidades estatales, el Consejo Nacional de
Rectores (CONARE) es el ente que tiene la información sobre todas las carreras que se ofrecen en las
universidades estatales. Además existen convenios marco de cooperación con instituciones académicas de
carácter agrícola ubicadas en Costa Rica, como el CATIE y la EARTH. En el ámbito internacional, el personal
docente participa de numerosas acciones de cooperación e intercambio con universidades de Europa,
Norteamérica y América Latina, así como en redes de cooperación internacional, en particular las redes
promovidas por la Agencia Española de Cooperación Internacional. Entre los convenios con universidades
extranjeras destacan en los últimos cuatro años los que se tienen con Iowa State University (USA), University of
Maryland (USA), Pennsylvania State University (USA), la Universidad Pública de Navarra (España) y la
Universidad de Hohenheim (Alemania) (Anexo 64).
Una actividad internacional que merece destacarse es el intercambio estudiantil con la Universidad Estatal de
Iowa, Estados Unidos, en la cual en años impares un grupo de 15 a 20 estudiantes de Iowa visita Costa Rica por
10-15 días, y en años pares un grupo similar de estudiantes de la Escuela de Agronomía de la UCR visita Iowa.
Este intercambio ha ocurrido desde 1999 hasta la fecha, y ha resultado de gran provecho para los estudiantes de
ambas instituciones, pues tienen la oportunidad de conocer diferentes aspectos agrícolas del país anfitrión.
06. Estudio de seguimiento a graduados de la carrera, tasa de colocación, tipo de empleo,
124
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
vinculación entre el empleo que tienen y la formación recibida, según las características de la
carrera en análisis.
Hasta recientemente, la Escuela no había implementado un seguimiento formal a los graduados. Con el fin de
obtener la información sobre los graduados de la carrera, se procedió a contactarlos telefónicamente. El anexo 65
presenta la lista de los graduados de los últimos 3 años y su condición laboral. El cuadro 86 presenta la
información resumida.
Cuadro 86. Condición actual de los graduados de la carrera de los años 2005 a 2007, según consulta telefónica
realizada durante junio 2007.
Año
de Total Sin
No trabaja
Trabaja
Trabajo relacionado con la
graduación
información
carrera
Desempleado Estudia (Lic.
o Maestría)
2005
40
1 (2,5%)
4(10 %)
17 (42,5%)
18 (45%)
18 (100%)
2006
34
4 (11,8%)
0
15 (44,1%)
15 (44,1%)
13 (86,7%)
2007*
19
3 (15,8%)
0
13 (68,4%)
3 (15,8%)
3 (100%)
* Considera únicamente la primera graduación
De este cuadro se puede observar que de los 93 graduados, 36 se encuentran laborando y 45 continuaron estudios
a nivel de licenciatura o de maestría. Cabe notar que el 94,3% de los que trabajan, lo hacen en aspectos
relacionados con la carrera.
07. Percepción de los empleadores y graduados acerca de la calidad de la carrera
Opinión de los Empleadores
El 81% de los empleadores que contestaron el cuestionario (n=16) consideran que el aporte de los profesionales
de la carrera de Agronomía de la Universidad de Costa Rica a la organización donde laboran es pertinente o muy
pertinente. Esto se refuerza por el hecho de que el 93% opinó que estos profesionales tienen un desempeño
bueno o superior y que el 50% los consideró como superiores al de otras instituciones. Al preguntársele a los
empleadores que calificaran con una escala de 1 a a 10 a estos profesionales, estos ubicaron al 81% con una
calificación de 8 o superior. Cabe resaltar que ningún empleador consideró al profesional de la carrera en las
categorías inferiores de la encuesta (véase anexo 16 sobre opinión de empleadores).
En cuanto a la importancia de los conocimientos, la encuesta realizada mostró que las áreas de protección de
cultivos, fisiología vegetal y suelos-nutrición son las consideradas de mayor relevancia. Estas áreas fueron
precisamente las mejor calificadas en cuanto a la formación recibida (más del 80% en categorías bueno o muy
bueno). Otras áreas incluidas en la encuesta (fitogenética, agroecología, recursos hídricos, maquinaria agrícola, y
de manejo administrativo y aspectos comerciales), los empleadores consideraron que la formación presentó
cierta debilidad (véase anexo 16 para más detalles).
En lo que respecta a destrezas y habilidades cabe resaltar que el uso y manejo de equipos para producción en
campo, más del 50% de las opiniones consideraron que la formación recibida era regular o mala. En lo que
respecta al uso y manejo de equipo de laboratorio, el 75% de los empleadores consideran que la formación
recibida por los estudiantes como buena o muy buena. En cuanto al manejo de programas de cómputo, cabe
resaltar que el 68,5% de las respuestas consideran buena o muy buena las destrezas y habilidades en el manejo
de programas básicos, no así en otros programas de cómputo como bases de datos o estadísticos.
El cuestionario también preguntó a los empleadores sobre las actitudes y valores de los agrónomos. En estos
aspectos las siguientes actitudes y valores obtuvieron más del 80% en las categorías (bueno) y (muy bueno):
Iniciar labores desde temprano; disposición a trabajar en equipo y respetuosa(o) y tolerante de las ideas. Las
siguientes actitudes estuvieron entre 50 y 79%: deseos de superación; disciplinada(o); disposición a
125
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
autoevaluarse y autocorregirse; disposición a la crítica constructiva de su entorno; creatividad e innovación;
espíritu de servicio y compromiso con el bien común. La única actitud que registró menos del 50% de opiniones
(buenas) y (muy buena) lo constituyó la actitud proactivo(a) y emprendedor(a).
Opinión de los graduados
En la encuesta a graduados (n=20, véase anexo 10 para el detalle completo de la encuesta y sus resultados)
realizada durante el 2007 sobre la importancia de la formación recibida, las áreas de protección de plantas,
fisiología, agroecología y producción integral de plantas recibieron más del 80% de opiniones favorables
(categorías buena a muy buena). Las siguientes áreas incluidas en la encuesta, recibieron opiniones favorables
entre 50 a 79%: fitogenética, manejo administrativo, suelos y nutrición, recursos hídricos y aspectos comerciales
y económicos. La única área que recibió menos del 50% de opiniones favorables fue la de maquinaria agrícola.
En cuanto a la calidad de la formación recibida, los graduados calificaron las áreas de fisiología, suelos y
nutrición, y proceso integral de producción de plantas con más del 80% de opiniones favorables. Las áreas que
recibieron entre 50 y 79% de opiniones favorables fueron: agroecología y protección de plantas. Las demás áreas
(fitogenética, manejo administrativo, recursos hídricos, y aspectos comerciales) recibieron menos de 50% de
opiniones favorables.
Adicionalmente, a los (las) graduados(as) se les preguntó sobre la importancia de los cursos básicos ofrecidos
por otras unidades académicas. De éstos, los cursos en químicas, biología Gral. y botánica agrícola recibieron
más del 90% de opiniones favorables ( categorías importante y muy importante) mientras que los cursos de
cálculo I y de física recibieron menos del 40% de opiniones favorables.
En cuanto a destrezas y habilidades, y referente a los aspectos de uso de manejo de equipo para producción en
campo, más del 50% de las opiniones consideraron que la calidad de la formación recibida era deficiente
(categorías regular, mala y muy mala). Esta opinión coincide con la expresada por los empleadores. Las
siguientes habilidades y destrezas recibieron entre 60 y 75% de opiniones favorables (categorías buena y muy
buena): manejo y uso de equipo de laboratorio, uso y manejo de programas de cómputo básicos. Los demás
aspectos relacionados con programas de cómputo (uso de manejo de programas de estadísticas y de bases de
datos) recibieron menos del 50% de opiniones favorables.
En lo referente a actitudes y valores, los resultados de la encuesta mostraron que solo la actitud de disposición
para trabajar en equipo recibió más del 80% de opiniones favorables. Las siguientes actitudes: iniciar labores
desde temprano, disciplinado, respetuoso y tolerante de las ideas, disposición a la crítica constructiva de su
entorno y espíritu de servicio recibieron valoraciones entre 70 y 79%. Las actitudes de: deseos de superación
personal, disposición para autoevaluarse y corregirse, ser creativo e innovador, proactivo y emprendedor, y
compromiso con el bien común estuvieron comprendidas entre 50 y 69%.
08. Descripción de las metodologías empleadas para la recolección de información sobre el punto
de vista de los graduados.
A partir del 2005, se realizaron encuestas a los graduandos, a quienes únicamente faltaba la entrega del diploma
para graduarse, con el fin de conocer su opinión sobre la carrera (véase cuadro 6, de la parte introductoria). De
igual forma, se realizó una encuesta en el primer semestre del 2007 para conocer la opinión de los graduados y
también se realizó una consulta telefónica, con el fin de conocer su condición laboral actual.
09. Uso de la información recolectada procedente de empleadores y graduados en las revisiones
curriculares.
El actual plan de estudios, vigente desde el año 2000, incluyó, durante su análisis, las opiniones principalmente
de empleadores en ese momento, los cuales hacían hincapié en la necesidad de una mayor formación práctica y
mejores conocimientos en el área de manejo empresarial. Muchas de estas preocupaciones fueron plasmadas en
126
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
el documento intitulado “Filosofía de Enseñanza en Fitotecnia” (véase anexo 38), el cual sirvió de base para los
cambios del actual plan de estudios. Así, se puede concluir que durante la última reforma al Plan de Estudios, la
Escuela hizo una buena lectura de las necesidades de los empleadores.
La información recolectada a los empleadores y graduados que se presenta en este informe es muy reciente
(Primer semestre del 2007), por lo que está todavía en proceso de análisis. Se espera que en los próximos meses
permita retroalimentar el plan de estudios y que se tomen, según sea el caso, las medidas de mejoramiento a
seguir.
10. Percepción de los graduados sobre la congruencia entre la información divulgada sobre la
carrera en la publicidad institucional y la experiencia vivida.
La mayor parte de la información sobre la carrera de Agronomía proviene de la comunicación promocional
general que realiza la Universidad de Costa Rica entre los estudiantes de todos los colegios del país (distribución
de panfletos o folletos); la Semana de Orientación Vocacional (o Feria Vocacional, como se le conoce), en la
cual los visitantes tienen oportunidad de conocer el “stand” de la Escuela, así como hacer preguntas a docentes
presentes, y recibir información impresa. También se atienden aquellas personas que acuden directamente a la
Escuela para más información, en donde se les suministra más detalle acerca del plan de estudios.
Con respecto a este tema, se indagó la opinión de los graduandos, por ser este grupo el que tiene un panorama
global de toda la carrera y además es un grupo que, al momento de ser consultado, posiblemente tenía fresca en
su memoria la publicidad institucional que recibió en secundaria con respecto a la carrera de Agronomía. Se
consultó a 57 graduandos de los años 2005 a 2007 en relación a la congruencia entre la información divulgada
sobre la carrera en la publicidad institucional y en la experiencia vivida como estudiante. Al considerar los tres
años evaluados, el 17,3% de las 52 personas que contestaron, consideraron que la congruencia entre información
divulgada y experiencia vivida fue muy buena, el 55,8% la consideró buena, y el 21,2 % la consideró regular
(Cuadro 87).
Cuadro 87. Opinión de graduandas y graduandos de la carrera de Agronomía en los años 2005 a 2007, con respecto
a la congruencia entre la información divulgada sobre la carrera en la publicidad institucional y la experiencia
vivida como estudiante.
Opinión
2005
2006
Número
%
% efectivo*
Número
%
Muy buena
4
18,2
23,5
2
8,7
Buena
11
50,0
64,7
13
56,2
Regular
2
9,1
11,8
7
30,4
Mala
0
0,0
0,0
1
4,3
Muy mala
0
0,0
0,0
0
NS/NR
5
22,7
…
0
Total
22
23
*Con respecto a los 17 que respondieron (sin contar NS/NR).
** Tomando como base las 52 respuestas efectivas (sin contar NS/NR)
2007
Número
3
5
2
1
1
0
12
%
25,0
41,7
16,7
8,3
8,3
% 20052007**
17,3
55,8
21,2
3,8
1,9
100
100
11. Autoevaluación sobre el componente impacto y pertinencia
La Escuela ha promovido el desarrollo de algunos eventos académicos. No obstante, se considera que estos son
relativamente escasos, dado el potencial académico que posee. Tampoco han existido mecanismos para
promocionar estos eventos. La participación del personal docente en eventos académicos externos (congresos,
talleres, cursos) se considera moderada, tomando en cuenta la cantidad de profesores. Un factor que contribuye a
este aspecto lo es la limitada disponibilidad de recursos por parte de la Universidad para participar en este tipo
de actividades.
Si bien el personal docente participa en un gran número de proyectos, el número de publicaciones académicas es
bajo, sobretodo si se considera que la Escuela participa activamente en la edición de tres revistas especializadas
127
Informe de Autoevaluación de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Costa Rica
en Agronomía y que hay posibilidades de publicación en otras revistas a nivel nacional.
En lo relacionado a la vinculación de la Escuela con otras instituciones académicas, se han venido estableciendo
convenios con otras universidades, tanto nacionales (CATIE y EARTH) como internacionales (Iowa, Maryland,
Hohenheim), lo que ha favorecido el intercambio de estudiantes y docentes, así como el desarrollo de
investigaciones conjuntas.
En lo concerniente a la calidad de la carrera, los resultados de las encuestas realizadas a empleadores y a
graduados reflejan una gran congruencia de opiniones sobre diferentes aspectos de la misma. Así, cabe resaltar
que ambos grupos consideran que existe una buena formación en las áreas de protección de cultivos, fisiología
vegetal y suelos, pero consideran que existen deficiencias de formación en las áreas de manejo de equipo para
producción en campo, y en las áreas de manejo administrativo. Otras áreas como producción integral de cultivos
son bien calificadas por los graduados, y en menor grado por los empleadores. En lo que respecta a destrezas y
habilidades, ambos grupos consultados observan una deficiencia importante en cuanto al manejo de equipo para
producción en campo. Finalmente, en lo referente a valores y actitudes, si bien la mayoría de éstas son bien
calificadas, se señala una deficiencia en cuanto al carácter proactivo y emprendedor en la formación de los
graduados.
Hasta la fecha, la Escuela no ha implementado mecanismos formales para el seguimiento a los graduados y
consultas a empleadores. A partir del año 2007, se espera sistematizar dicho proceso, con el fin de retroalimentar
y mejorar el plan de estudios de la carrera. La información disponible en estos momentos refleja que el 50% de
los estudiantes deciden continuar con estudios de licenciatura o posgrado, mientras que los que deciden ingresar
directamente al mercado laboral, se constata que se incorporan fácilmente en áreas afines a la formación de la
carrera.
128
Descargar