Título del Curso: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE

Anuncio
Título del Curso: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES Y EMPRESAS
Carga horaria: 36 horas
Núcleo al que pertenece: OBLIGATORIA
Docente: CDOR. FERNÁNDEZ ZIEGLER, RODOLFO OSCAR
Docentes Invitados: MARAFUSCHI PHILLIPS(UVQ); MIGUEL ÁNGEL (UVQ);
GIACOSA, ALEJANDRA (UNLP); HÉCTOR PRALONG (UNQ)
Fundamentación:
Presenta un enfoque amplio y crítico sobre la complejidad del contexto internacional de los
negocios, el rol y desarrollo para las empresas, dentro de un entorno mundial competitivo y
cambiante, situación que impacta decididamente en el accionar empresario.
Propone contar con las herramientas y pensamiento estratégico que sea capaz de mejorar la
vinculación con los mercados en el complejo mundo del negocio internacional. Para ello, se
requiere analizar y ejecutar las estrategias que permiten abordar el mercado externo, interactuar
con otros agentes y fijar las pautas para el desarrollo de los negocios internacionales de las
empresas.
Enfoca el concepto de la acción gerencial estratégica integral, establecida con filosofías de
Management avanzadas, tal que proporcione una amplia comprensión de Negocios, detección de
escenarios y reglas de decisión que acorten el proceso de selección de oportunidades atractivas.
Esta asignatura habilita para una mejor comprensión de los temas vinculados con la Dirección
Estratégica de las organizaciones, el cómo y el por qué de las interrelaciones de las variables, el
establecimiento de objetivos de largo, mediano y corto plazo, más la selección de indicadores e
inductores de gestión intragerencia e intergerencia.
Objetivos Generales
1. Conocer los fundamentos teóricos y conceptuales del proceso integral de Planificación
Estratégica.
2. Adquirir las habilidades técnicas para la modelización de directrices estratégicas,
cimentadas por un sistema de medición de la gestión empresarial de largo plazo en
contextos internacionales dinámicos.
Objetivos Particulares
1. Relevar y diseñar una metodología para efectuar un diagnóstico estratégico a partir de la
identificación de oferta exportable y su proyección en mercados externos.
2. Conocer y modelizar la técnica de diseño de formulación y definición de directrices
estratégicas.
3. Aplicar el juicio crítico para aprehender nuevas herramientas de gestión.
4. Integrar teoría con la práctica de negocios internacionales a través del estudio de
problemas reales y la conceptualización de los mismos en el marco de las nuevas teorías.
5. Incorporar la metodología correspondiente a la implementación y monitoreo de la acción
estratégica.
1
Contenidos y Bibliografía obligatoria y de consulta
Contenidos Mínimos
La administración y la dirección. Política y estrategia de producción orientada a la
internacionalización de la empresa. Organización de un departamento de comercio exterior: su
relación con el resto de las áreas de la empresa. Personal. Objetivos en materia de personal.
Política de personal. Planeamiento de la producción. Planeamiento y control. Objetivos del
planeamiento y control. Sistemas de información para la administración y sistemas de información
para la dirección. Sistemas de apoyo para la decisión. Planeamiento estratégico de sistemas.
Decisión: concepto. Componentes de la decisión. Clasificación de las decisiones. Decisiones no
programadas - semiprogramadas y programadas. Decisiones estratégicas, tácticas y operativas.
Proceso lógicos para la tomas de decisiones. Resolución de problemas. Métodos para analizar y
resolver problemas. Toma de decisión. Pasos del proceso. Técnicas. El objetivo del empresario:
de la competitividad a la competitividad sustentable. Estrategia competitiva. Análisis de las fuerzas
competitivas. Ventajas competitivas de la empresa. El liderazgo.
Unidad 1: Contenido temático: Fundamentos de Dirección Estratégica
1.1. Modelo del macro proceso
1.1.1
Componentes del modelo
1.1.2
Niveles de Estrategias
1.1.3
Vinculaciones temporales
1.1.4
Filosofía del proceso
1.2. Estrategia de Negocio
1.2.1
Tipos de estrategias
1.2.2
Core Business y Competences
1.2.3
Evaluación del portafolio y crecimiento
1.3. Estrategia corporativa
1.3.1
Tipos de estrategias
1.3.2
Concentraciones patrimoniales
1.3.3
Concentraciones contractuales
Bibliografía obligatoria:

Del Prado, L. (1998), DIRECCIÓN ESTRATÉGICA, ED. FUNDACIÓN OSDE, BUENOS AIRES. MÓDULO
I, UNIDAD 4, PÁGS. 129 A 154 Y MÓDULO II, UNIDAD 1, PÁGS. 191 A 211 Y UNIDAD 2, PÁGS. 215 A
235.

Mintzberg, H y Quinn JB (1993), EL PROCESO ESTRATÉGICO, PHH, MÉXICO, CAPÍTULO 1, 3 Y 4,
PÁG. 3 A 22 Y 50 A 106.

Serra, ROBERTO (1994), RE-ESTRUCTURANDO EMPRESAS, MACCHI, ARGENTINA, CAPÍTULO 4,
PÁG. 142 A 154.

Mintzberg, H (2007), RISE AND FALL OF STRATEGIC PLANNING; CAPÍTULO 6, PUNTO 2
Bibliografía complementaria:
2

TALEB, NN (2011), El cisne negro, Paidós, Barcelona.

SALLENAVE, J.P. (1995), La gerencia integral, Norma, Bogotá, Capítulo 4, Pág. 67 a 119 y
Capítulo 5, 205 a 208.

SERRA, Roberto (1994), Re-estructurando Empresas, Macchi, Argentina, Capítulo 6, Pág. 155
a 187.

SENGE, P. (1990), La quinta disciplina, Ed. Granica, España.

FRIEDMANN, R (2004), Gestión y Organización de empresas en el siglo XXI, RIL, Santiago de
Chile, Parte III, Capitulo 1, Pags. 80 a 146.

DEL PRADO, L. (1998), Dirección Estratégica, Ed. Fundación OSDE, Buenos Aires. Módulo I,
Unidad 1, Págs. 23 a 45.
Unidad 2: Contenido temático: Estrategias Globales
2.1. Estrategia Global
2.1.1 Ciclo de Vida Internacional de bienes
2.1.2 Etapas del Comercio Internacional
2.1.3 Combinaciones estratégicas
2.2. Directrices estratégicas
2.2.1 Selección etapas de desarrollo
2.2.2 Arquitectura macro cadena de valor
2.2.3 Selección camino crítico
Bibliografía obligatoria:

Cham Kim y Mauborgne R (2010), LA ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL, NORMA, BOGOTÁ

Prahalad CK (2008), LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS EN LA BASE DE LA PIRÁMIDE, PEARSON,
BOGOTÁ

Sallenave, J.P. (1993), GERENCIA Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA, NORMA, BOGOTÁ, CAPÍTULO 11,
PÁG. 244 A 262.

Keegan W (1997), MARKETING GLOBAL, PRENTICE HALL, MADRID, CAPÍTULO 2, PÁGS. 42 A 55 Y
CAPÍTULO 11, PÁGS. 286 A 306.

Garten, J (2001), ESTRATEGIAS PARA LA ECONOMÍA GLOBAL, PEARSON, MÉXICO, PARTE I PUNTOS
3 Y 4, PÁG. 37 Y 72, PARTE II PUNTOS 8 Y 9, PÁG. 127 A 166.

Gilli y Tartabini (2008), DIRECCIÓN ESTRATÉGICA, UNQ, BERNAL, UNIDAD 4, PÁGS. 111 A 122.

Lugones, G (2012), TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL, ATUEL Y CARA O CECA, BUENOS
AIRES, CAPÍTULO 4, PÁG. 135 A 194.
Bibliografía complementaria:

PORTA, GUTTI Y BERTONI (2012), Integración Económica, Atuel y Cara o Ceca, Buenos Aires,
Capítulo 1, Pág. 17 a 38, Capítulos 3 y 4, Pág.81 a 148.

VICENZOTTI, A (2012), Relaciones Económicas Internacionales, Atuel y Cara o Ceca, Buenos
Aires, Capítulo 1, 2 y 3 Pág. 9 a 180.
3

Gallopin, G (2003), Sostenibilidad y desarrollo sostenibile: un enfoque sistémico, CEPAL,
Santiago de chile.
Unidad 3: Contenido temático: Arquitectura de la Demanda
3.1. Comportamiento del consumidor
3.2.1. Afloramiento de significados
3.2.2. Neuromarketing
3.2.3. Posicionamiento e imagen de marca
3.2. Exploración de la demanda
3.2.4. Tipología de mercados
3.2.5. Modelo de deficiencias
3.2.6. Compromisos mutuos
3.3. Mercado Global de Oportunidades
3.3.1. Investigación masa crítica
3.3.2. Función de la demanda potencial
3.3.3. Participación Relativa
Bibliografía obligatoria:

París, JA (2012), La segunda miopía del Marketing, Haber, La Plata.

GRONROOS, C. (1994), Marketing y gestión de servicios, Ed. Diaz de Santos, Madrid,
Capítulos 3, Pág.49 a 70.

ARESE, H (1999), Comercio y marketing internacional, Norma, Buenos Aires, Parte 4 Capítulo
XIII, Pág. 321 a 340 y Capítulo XIV, Pág. 345 a 374.

KEEGAN W (1997), Marketing global, Prentice Hall, Madrid, Capítulo 8, Págs. 211 a 246 y
Capítulo 9, Págs. 250 a 263.

WILENSKY, Alberto (1994), Marketing Estratégico, Norma, Colombia.
Bibliografía complementaria:

Kotler, P (1985), Fundamentos de Mercadotecnia, Pentice-Hall, Mexico.

Kotler, P (1993), Dirección de Mercadotecnia, Pentice-Hall, Mexico.

Kotler, P (1999), El marketing según Kotler, Paidos, Buenos Aires.

TROUT, J (1996), El nuevo Posicionamiento, McGraw-Hill, España.
Unidad 4: Contenido temático: Arquitectura de la Oferta
4
4.1 Factores ambientales externos
4.1.1. Factores disgregadores y tendencias
4.1.2. Factores críticos del país anfitrión
4.1.3. Fuerzas competitivas
4.2 Factores ambientales internos
4.2.1. Trilogía de las Ventajas competitivas
4.2.2. Vinculación con la estrategia de negocio
4.2.3. Vinculación con la estrategia corporativa
4.3 Conformación del escenario
4.3.1. Análisis FODA
4.3.2. Evaluación del Portafolio Integrado
4.3.3. Mosaico estratégico competitivo
4.4 Internacionalización de la Oferta
4.4.1. Espiral de crecimiento
4.4.2. Telaraña competitiva
4.4.3. Teatro de operaciones
4.4.4. Formulación Directrices Estratégicas
Bibliografía obligatoria:

Del Prado, L. (1998), Dirección Estratégica, Ed. Fundación OSDE, Buenos Aires. Módulo II,
Unidad 3, Págs. 239 a 264.

Serra, Roberto (1994), Re-estructurando Empresas, Macchi, Argentina, Capítulo 3, Pág. 81 a
93.

Gronroos, C. (1994), Marketing y gestión de servicios, Ed. Diaz de Santos, Madrid, Capítulos,
Pág. 71 a 83.

Bradley, F (2005), Marketing internacional, Pearson PH, Bogotá, Capítulo 2, Pág. 33 a 45 y
Capítulo 4, Pág.75 a 88.
Bibliografía complementaria:

Fromm E (1980), ¿TENER O SER?, FDO DE CULTURA ECONÓMICA, BUENOS AIRES

Arese, H (2003), PRÁCTICA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, NORMA, BUENOS
AIRES
Unidad 5: Contenido temático: Cuadro de Mando Integral
5
5.1. Cuadro de mando integral
5.1.1. Perspectivas
5.1.2. Esquema básico del despliegue
5.1.3. Inductores e indicadores
5.1.4. Integración y balanceo
5.2. Dirección del cambio estratégico
5.2.1. Neuroplanning
5.2.2. Responsabilidad Social Empresaria
5.2.3. Derechos intergeneracionales
5.2.4. Implementación estratégica
Bibliografía obligatoria:

KAPLAN Y NORTON, (1997), The Balanced Scorecard, Ediciones gestión 2000, Barcelona,
Capítulos 3 a 7, Pág. 59 a 180.

GILLI Y TARTABINI (2008), Dirección Estratégica, UNQ, Bernal, Unidad 5, págs. 123 a 130.

FRIEDMANN, R (2004), Gestión y Organización de empresas en el siglo XXI, RIL, Santiago de
Chile, Parte IV, Pags. 225 a 292.
Bibliografía complementaria:

DAWKINS (1993), EL GEN EGOÍSTA, SALVAT, BARCELONA

KLIKSBERG B (2011), ESCÁNDALOS ÉTICOS, TEMAS, BUENOS AIRES

LIBSTER, M H., (2000), DELITOS ECOLÓGICOS, DEPALMA, BUENOS AIRES

AMAT, J. (1998), CONTROL DE GESTIÓN, ED. GESTIÓN 2000, MADRID.

PARRO, N. (1981), PRESUPUESTO BASE CERO, ED. MACCHI, BUENOS AIRES.

PIZARRO, J. C. (1996), GESTIÓN DEL PRESUPUESTO ABC, ED. MARCOMBO, ESPAÑA.

SLOSSE, C. Y OTROS. (1989), CONTABILIDAD PARA LA GESTIÓN EMPRESARIA, ED. TESIS, BUENOS
AIRES
Modalidad de dictado
El curso se divide en dos áreas de interés, una teórica y otra práctica, las cuales se desarrollarán
en forma paralela. En la primera se centrará el estudio en los aspectos teóricos, donde se tratarán
un abanico amplio de conceptos que brindarán los conocimientos necesarios para realizar un
análisis, diagnóstico y formulación de estrategias. Asimismo se desarrollarán los aspectos
prácticos, conocimientos y competencias propias del campo disciplinar de referencia, con el fin de
enfrentar los conceptos teóricos con el realismo de la práctica profesional y todos sus
inconvenientes.
Criterios y formas de evaluación:
Instancias evaluativas:
6
1- Una actividad integral colaborativa obligatoria, que tendrán una calificación numérica.
2- Tres actividades individuales obligatorias, las cuales implicarán un trabajo acotado.
El docente a cargo del curso y acorde con el cronograma establecido en el plan de trabajo que se
enviará al iniciar la materia, remitirá las consignas para confeccionar un Trabajo Práctico Integral
(TPI). Se remitirá en complemento a los conceptos teóricos, actividades semanales que
coadyuven con la confección del TPI.
Los niveles de corrección de los TPI están compuestos por insuficiente (escala de 0 a 3 o la no
entrega del TPI) y aprobado (escala de 4 a 10), entendiendo que la escala numérica representa la
calificación conceptual y práctica descripta.
Es importante aclarar que la nota será ponderada sí y solo sí, cuando los grupos logran el nivel
mínimo deseado en cada consigna establecida del trabajo práctico integral (TPI), caso contrario,
de no aprobar cada una de estas en forma independiente, el grupo obtendrá una nota final
negativa.
PARA APROBAR:
Deberá cumplir las siguientes dos condiciones:

Contar con un puntaje mínimo de 4 (cuatro) sobre 10 (diez) y

Obtener como mínimo 40% en cada instancia.
PARA LA CORRECCIÓN SERÁN TENIDOS EN CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

Comprensión de los núcleos esenciales de los contenidos de la asignatura.

Pertinencia de las respuestas a lo solicitado en las consignas.

Claridad en la exposición de sus respuestas. Coherencia en la argumentación.

Utilización de los conceptos teóricos específicos y referencia a los autores abordados.
CV docente resumido:
CDOR. RODOLFO FERNÁNDEZ ZIEGLER
Se graduó como Contador público (FCE-UBA), y posee las especializaciones en Técnico en
Comercio Internacional (AIERA), Gestión de las Telecomunicaciones (Universidad de San AndrésInstituto Tecnológico de Buenos Aires) y Especialista en Docencia en Entornos Virtuales.
Actualmente se encuentra concluyendo la Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Es Profesor asociado concursado, Director y codirector de proyectos de Investigador UNQ.
Ha actuado como asesor técnico en la Secretaría de Evaluación del Presupuesto Nacional de la
Jefatura de Gabinete de Ministros y como asesor del Gabinete en Planeamiento Estratégico de la
Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Se
desarrollo como Consultor de Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) clase A,
siendo el creador del Programa de Incubación de Empresas IncuBA (GCBA). Actuó como Director
General de Sistemas en UNSAM, Gerente de Planeamiento Estratégico y Satisfacción de Clientes
en el Grupo Telecom Argentina, Controller Noise Group, Gerente Administrativo Financiero en
Sorin Biomédica (Grupo Fiat), Harris Corporation y como auditor externo en Reig, Vazquez Ger &
Asociados.
7
Descargar