Gobernanza y gestión de los fondos soberanos: la experiencia chilena y los principios de Santiago

Anuncio
GOBERNANZA Y GESTIÓN DE FONDOS SOBERANOS:
LA EXPERIENCIA CHILENA Y LOS PRINCIPIOS
DE SANTIAGO
Eric Parrado
Profesor Escuela de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez
Miembro del Comité Financiero de los Fondos Soberanos Chilenos
INTRODUCCIÓN
mundo para decirle al mundo: mis inversiones
son de índole financiero y no político-estratégico.
Este acuerdo no sólo ha servido para enviar un
mensaje claro y contundente a los gobiernos
receptores de inversiones, pero también ha servido para entender que la transparencia ex-ante es
clave para ganar legitimidad en el proceso de
ahorro. Aun queda mucho que avanzar, pero los
«Principios de Santiago» ya representan una
buena base para seguir construyendo confianzas.
Este artículo entrega luces respecto a la experiencia chilena con la gobernanza y la gestión de
sus fondos soberanos, revisando como se ganó
legitimidad durante la crisis global del 2008-09 y
el compromiso con la transparencia la cual fue
reflejada internacionalmente con los «Principios
de Santiago».
Los esquemas de ahorro soberano han experimentado diversos desafíos en los últimos años
respecto a su legitimidad tanto a nivel local como
internacional. Internamente, los gobiernos han
puesto a prueba su credibilidad producto de la
alta volatilidad en el precio de los commodities
como también en la rentabilidad de las inversiones. Los países que alcanzaron a ahorrar en los
tiempos buenos estuvieron mucho mejor preparados para enfrentar los períodos turbulentos
como lo experimentado en los años 2008 y 2009.
Un ejemplo de ello fue Chile. En el contexto
internacional, la discusión estuvo motivada por
los países receptores de inversiones y sus aprehensiones respecto a posibles inversiones estratégicas por parte de algunos fondos soberanos del
mundo. Irónicamente, estos mismos fondos
durante la crisis del 2008-09 ayudaron a capitalizar a varias instituciones financieras globales, con
lo cual los temores de mal comportamiento por
parte de algunos fondos disminuyeron rápidamente. Ahora estaban para salvar y no para atacar. Además, uno de los hitos claves dentro del
compromiso con la transparencia respecto a la
gobernanza y gestión de los fondos soberanos del
mundo fueron los denominados «Principios de
Santiago». Estos principios representan un
esfuerzo de coordinación, comunicación y buena
fe de la gran mayoría de los fondos soberanos del
POLÍTICA FISCAL EN CHILE
Durante la última década, los gobiernos chilenos
han seguido una política fiscal anticíclica que
busca separar el gasto público de los efectos de
los ciclos económicos y precios de productos básicos. En 2001, se introdujo una regla de superávit
estructural para el presupuesto del gobierno central. Bajo esta regla, el gasto fiscal anual se calcula de acuerdo con los ingresos estructurales del
gobierno central, independientemente de las
fluctuaciones de los ingresos causados por las
133
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
a reducir las variaciones cíclicas en el gasto fiscal,
lo que garantiza el financiamiento a largo plazo
para los programas sociales.
fluctuaciones cíclicas de la actividad económica,
el precio del cobre, y otras variables que determinan los ingresos fiscales efectivos. Esto implica
que el gobierno ahorra en los períodos de auge,
cuando recibe importantes ingresos transitorios,
y pueden evitar la necesidad de un ajuste drástico del gasto fiscal durante las crisis económicas y
financieras, como la que vivimos en el período
2008-09, estabilizando así el crecimiento del
gasto público a través del tiempo.
La regla fiscal se complementó con la introducción de la Ley de Responsabilidad Fiscal en
2006, que creó dos fondos de riqueza soberanos
como vehículos para la gestión de los excedentes
resultantes de la aplicación de la regla de la política estructural. El Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) fué diseñado para ayudar a cumplir las
obligaciones fiscales en materia de pensiones y
seguridad social. En concreto, el fondo se destina
como apoyo a la garantía del Gobierno a los servicios básicos de vejez e invalidez solidaridad y la
contribución de solidaridad de pensiones para
personas de bajos ingresos de los pensionistas. El
Fondo de Estabilización Económica y Social
(FEES) se creó para financiar los déficits fiscales
que pueden ocurrir durante los períodos de crecimiento débil o bajos precios del cobre, sino que
también puede ser utilizado para pagar deuda
pública o financiar el FRP. De esta manera, ayuda
LAS CONTRIBUCIONES DE CAPITAL
La cantidad mínima anual que se debe transferir
al FRP es equivalente a un 0,2 por ciento del PIB
del año anterior, aunque si el superávit fiscal efectivo excede esta cantidad, la contribución puede
llegar hasta un máximo de 0,5 por ciento del PIB
del año anterior. La transferencia de recursos se
debe hacer durante la primera mitad del año.
Bajo la Ley de Responsabilidad Fiscal, el gobierno fue autorizado para recapitalizar el Banco Central de Chile (BCCh) durante cinco años a partir de
2006 por un monto anual de la diferencia entre las
contribuciones del gobierno a la FRP y el superávit
fiscal efectivo, con un límite superior de 0,5 por
ciento del PIB. En 2006, 2007 y 2008, esta recapitalización fue equivalente a un 0,5 por ciento del PIB.
El resto de los excedentes de efectivo, después
de la transferencia al FRP y la recapitalización
del BCCh, se acumulan en el FEES. Reembolsos
de la deuda pública y pagos anticipados en el
FEES durante el año anterior pueden, sin embargo, restarse de esa contribución (ver Gráfico 1).
GRÁFICO 1. AHORRO REGLA FISCAL
Fuente: Autor, 2011.
134
GOBERNANZA Y GESTIÓN DE FONDOS SOBERANOS ...
GOBERNANZA Y MARCO INSTITUCIONAL
dueños de los recursos acumulados en los fondos
soberanos: los ciudadanos chilenos. Asimismo,
en 2006 el Ministerio de Hacienda designó al
BCCh –sujeto a la aprobación de su Consejo–
como agente fiscal para la gestión de fondos,
estableciendo un marco general de su administración. Por último, el Ministerio de Hacienda
también creó en 2007 el Comité Financiero, cuyo
rol es asesorar al Ministro de Hacienda en todos
los aspectos relacionados con la inversión de los
recursos del FEES y el FRP (ver Gráfico 2).
Las inversiones de los recursos del FRP y FEES
requieren de un gobierno corporativo y un marco
institucional claro y transparente que proporcione la estructura necesaria para tomar e implementar decisiones, seguir y controlar el riesgo, y
consecuentemente de la política de inversión. La
base de este marco se estableció en la Ley de Responsabilidad Fiscal. En este contexto, el Ministerio de Hacienda actúa como representante de los
GRÁFICO 2. GOBERNANZA DE LOS FONDOS SOBERANOS
Fuente: Autor, 2011.
POLÍTICA DE INVERSIÓN
inversiones más estrechamente alineada con las
características de los fondos, pero su ejecución
fue aplazada, por recomendación del mismo
Comité, como consecuencia de la crisis financiera global del 2008-09. Sin embargo, durante
2011, el Comité Financiero volvió a recomendar
una política de inversiones menos conservadora,
ahora solo para el FRP, la cual se encuentra en el
proceso de búsqueda de administradores externos para manejar la porción de acciones y bonos
corporativos. En particular, se incorporaría en el
portafolio un 15% en acciones y un 20% en bonos
corporativos.
Bajo la política original, el 66,5 por ciento de
los activos de los fondos se mantienen invertidos
La política de inversión, que se definió cuando el
FRP y FEES fueron creados, incluyen las mismas
clases de activos utilizados por el BCCh en sus
reservas internacionales. Esta elección se basó
principalmente en la vasta experiencia del BCCh
en gestionar esas clases de activos. En el primer
trimestre de 2008, una nueva política de inversiones fue recomendada por el Comité Financiero y aceptada por el Ministerio de Hacienda. La
nueva política de inversiones no solo incluiría
renta fija soberana e instrumentos del mercado
de dinero, pero también acciones y bonos corporativos. La idea era contar con una política de
135
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
indexados a la inflación (ver Gráfico 3). Esta es
una política claramente conservadora que ha
rendido excelentes resultados durante la coyuntura actual con mercados a la baja y durante el
período 2008-09.
en bonos soberanos nominales, el 30 por ciento
en instrumentos del mercado de dinero, como
depósitos a corto plazo de bancos con alta calificación de riesgo e instrumentos del Tesoro americano y el 3,5 por ciento en bonos soberanos
GRÁFICO 3. POLÍTICA DE INVERSIÓN
Fuente: Autor, 2011.
Además, se estableció referencias por tipo de
moneda, especificando que el 50 por ciento
debiera estar en dólares de EE.UU., el 40 por
ciento en euros, y un 10 por ciento en yenes, con
una restricción de variación hasta de 5 puntos
porcentuales en estos valores.
dos soberanos, proporcionando información
sobre los principales temas discutidos en cada
reunión del Comité Financiero y de sus recomendaciones, e informando de todas las decisiones
del Ministerio de Hacienda acerca de los fondos
soberanos.
Para garantizar el acceso al público a esta
información sobre los fondos soberanos, el
Ministerio de Hacienda ha creado sitios Web
especiales tanto en español y en inglés que contiene todos los informes mensuales, trimestrales
y anuales sobre los fondos, las recomendaciones
del Comité Financiero y su informe anual, el
marco jurídico e institucional de los fondos, y los
comunicados de prensa y otra información relevante.
Este compromiso con el acceso efectivo y
oportuno a la información fue particularmente
importante en 2008, cuando la crisis financiera
mundial y los problemas de liquidez experimentados por las distintas entidades financieras de
todo el mundo significaron una mayor demanda
de información sobre la posición de las instituciones en que los recursos de los fondos fueron
depositados así como sobre los intermediarios y
los servicios de custodia. El nerviosismo se tomó
TRANSPARENCIA Y LOS «PRINCIPIOS
DE SANTIAGO»
Desde la creación de los fondos soberanos, el
compromiso con la transparencia en la gestión
de los fondos soberanos ha sido un pilar del
gobierno chileno. La motivación no sólo ha sido
la transparencia como un objetivo per se, pero
como un factor que apoya la legitimidad del proceso de ahorro. Esto es clave en economías emergentes con múltiples necesidades que pueden llevar a un proceso político y social que determine
el consumo de esos recursos en el corto plazo con
las posibles negativas consecuencias en el mediano plazo. En esta línea, el Ministerio de Hacienda entrega toda la información pertinente de
forma sistemática, preparando y publicando
informes sobre la situación financiera de los fon136
GOBERNANZA Y GESTIÓN DE FONDOS SOBERANOS ...
la discusión pública respecto a cuan seguras estaban nuestras inversiones. Haber sido transparente ex ante ayudo a disipar ese nerviosismo rápidamente.
Como parte del compromiso de Chile con
las mejores prácticas que se podían observar en
algunos fondos soberanos, el gobierno decidió
participar activamente en las iniciativas puestas
en marcha por varias organizaciones internacionales, en un intento de establecer un marco
operativo para los fondos soberanos y promover su transparencia. El Ministerio de Hacienda
de Chile tomó un papel muy activo en el Grupo
Internacional de Trabajo de los Fondos de
Riqueza Soberanos del mundo. Este grupo concluyó sus deliberaciones con un amplio acuerdo
en la ciudad de Santiago de Chile sobre los
mejores principios y prácticas de los fondos
soberanos. Este acuerdo se conoce internacionalmente como los «Principios de Santiago» o
«Santiago Principles»1. El papel activo de Chile
en estas reuniones refleja el continuo compromiso del gobierno para promover la transparencia en la gestión de los recursos que pertenecen a
todos los chilenos y para apoyar la creación de
un foro permanente para el intercambio de opiniones e información entre los fondos soberanos y países en los que invierten. Este foro permanente es el nuevo Foro Internacional de Fondos de Riqueza Soberanos (IFSWF por sus
siglas en inglés) que tiene como objetivos formales el de intercambiar opiniones sobre cuestiones de interés común y facilitar la comprensión de los «Principios de Santiago» y las actividades de este tipo de fondos.
El Grupo Internacional de Trabajo reconoció
que los fondos soberanos son beneficiosos y esenciales para los mercados internacionales. Para
ello, se planteó que era importante seguir
demostrando localmente y a los países receptores
de estas inversiones que la gobernanza de los
fondos soberanos está configurada correctamente y que las inversiones se realizan sobre una base
económica y financiera. Por lo tanto, los «Princi-
1
pios de Santiago» se basan en los siguientes principios rectores para los fondos soberanos:
•
•
•
•
Ayudar a mantener la estabilidad del sistema financiero global y el libre flujo de
capitales y la inversión;
Cumplir con todos los requisitos regulatorios y de divulgación en los países en los
que invierten;
Invertir sobre la base de los riesgos económicos y financieros y relacionados con
la repatriación consideraciones, y
Contar con una estructura de gobiernos
corporativos transparentes y que proporciona los adecuados controles de funcionamiento, de gestión del riesgo y responsabilidad.
Recientemente el IFSWF publicó un reporte
sobre la experiencia de sus miembros en la aplicación de los «Principios de Santiago»2. El informe concluye que el 95 por ciento (404 de 426
respuestas) de las prácticas son aplicadas por sus
miembros, total o parcialmente en conformidad
con los «Principios de Santiago». A pesar de que
pueden existir debilidades en la evaluación,
como lo plantea Bagnall y Truman (2011), este
auto- diagnóstico es un paso relevante para pasar
del discurso público a la acción.
Por su parte, los esfuerzos de Chile para mejorar la transparencia han sido reconocidos internacionalmente. En un ranking publicado por el
Instituto Peterson de Economía Internacional en
abril de 2008, el FEES fue galardonado con 82
puntos sobre 100 para la transparencia y la rendición de cuentas, tomando el sexto lugar de los
34 fondos soberanos. En la clasificación general,
que también incluyó otros aspectos, como la
estructura del fondo, los objetivos, el tratamiento
fiscal, la organización, el gobierno corporativo, y
el uso de derivados, el FEES resultó en octavo
puesto. Del mismo modo, desde 2009, Chile ha
obtenido un puntaje perfecto en el ranking mun-
2
Ver IFSWF (2011) para la evaluación completa de los 21
miembros del Foro.
Ver los «Principios de Santiago» en IWG (2008).
137
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
dial del Sovereign Wealth Fund Institute en su indicador de transparencia y buena administración
entre los 45 más importantes fondos soberanos
del mundo.
fluctuaciones en las condiciones externas. El
BCCh también acumuló una cantidad prudente
de reservas internacionales que, junto con los
activos del Tesoro, ayudó a Chile a enfrentar las
restricciones de liquidez que comenzaron a surgir
en los últimos meses de 2008 después de la caída
de Lehman Brothers.
La reacción de la política económica, primero, se orientó a moderar la preocupación asociada con el shock inicial y cualquier posible
impacto en el sistema financiero local. Siguiendo esta lógica, en octubre de 2008, el Ministerio de Hacienda y el BCCh pusieron en marcha
una serie de medidas para garantizar la liquidez de la economía, tanto en moneda nacional
y extranjera. El BCCh puso fin a un programa
de compra de dólares de los EE.UU. que había
comenzado en abril para acumular reservas,
abriendo una ventana de US$ 500 millones
para las subastas de swaps de divisas a 28 días,
que luego se expandieron a 180 días, disminuyendo los requisitos de garantía de operaciones
de recompra. Por su parte, el Gobierno subastó
US$1050 millones de dólares para ser depositados en el sistema bancario local.
El Gobierno de Chile puso en marcha medidas fiscales oportunas, substanciales y temporales. En enero de 2009, Chile se convirtió en uno
de los primeros países en reaccionar a la crisis
mundial con el anuncio de un plan extraordinario de estímulo fiscal. Cerca de US$4000 millones, equivalente a un 2,8 por ciento del PIB. En
el momento en que se anunció, este plan de reactivación fiscal en el 2009 fue la segunda mayor
del mundo, medida por los recursos comprometidos en relación al tamaño de la economía.
Estas medidas fueron proporcionales a la
conmoción que el país enfrentaba. El impulso
fiscal de 2009 –caída de la recaudación, más el
aumento del gasto– fue similar en magnitud a
la disminución estimada de las exportaciones
no mineras, lo que ayudaría a estabilizar los
ingresos privados disponibles. El plan fiscal se
mejoró en marzo de 2009 con 20 medidas adicionales para estimular el mercado de crédito
–conocida como el Iniciativa Pro-Crédito– y un
IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA
MUNDIAL
Cuando la crisis económica y financiera mundial
llegó con más fuerza a Chile a fines del 2008, la
economía chilena estaba en una excelente posición para mitigar sus efectos. La preparación del
país fue, en gran medida, el resultado de las lecciones aprendidas de crisis anteriores. Después
de una crisis bancaria de 1982, Chile comenzó a
aplicar una reglamentación financiera prudente
y moderna, con altos estándares de supervisión.
Esto permitió a Chile enfrentar la crisis global de
crédito del 2008-09 con un sistema financiero
sólido y bien capitalizado. Al igual que en ese
período, Chile se encuentra muy bien preparado
para enfrentar posibles nuevos embates de la crisis de la deuda de los países desarrollados.
El sector público de Chile ha sido reconocido
por el ahorro de sus excedentes. Por primera vez
en su historia moderna, el Fisco de Chile es un
acreedor neto. Esto fue posible gracias a un
marco de normas que estipulan que los niveles de
gasto público en cada período deben estar en
línea con los ingresos estructurales o permanentes del gobierno. Estas políticas aíslan las decisiones de gasto público, particularmente los relacionados con el gasto social y la inversión, a partir
del ciclo económico y de las fluctuaciones de los
precios del cobre y molibdeno.
Aparte de la situación fiscal favorable, el
marco de metas de inflación implementado por
el BCCh condujo naturalmente a una relajación
de la política monetaria en el contexto de la
caída de las expectativas inflacionarias como
resultado de la suavización del ciclo económico y
el colapso de los precios del petróleo. La crisis
financiera global 2007-09 fue la primera crisis
que Chile había enfrentado con un tipo de cambio flexible. El tipo de cambio flexible proporcionó un amortiguador natural para adaptarse a las
138
GOBERNANZA Y GESTIÓN DE FONDOS SOBERANOS ...
aumentar la demanda a corto plazo para aprovechar estos estímulos.
La implementación de los planes de estímulo
y la caída de la recaudación de impuestos llevó al
gobierno a utilizar el FEES nuevamente en junio
de 2009, retirando US$4000 millones por encima de lo que ya se habían retirado en la primera
mitad del año. Teniendo en cuenta los objetivos
de los fondos, una política fiscal contracíclica
activo desembolsos del FEES y no del FRP (ver
Gráficos 4 y 5).
mes más tarde, se logró un acuerdo sin precedentes a favor del empleo entre el gobierno,
trabajadores y empresas. Para implementar
esta política fiscal expansiva, Chile optó por
una estrategia diversificada, complementando
los aumentos de la inversión pública con transferencias, subsidios al empleo, subsidios al crédito, capitalización de empresas estatales, y los
descuentos impositivos. Se hizo especial hincapié en medidas transitorias, dando a los agentes económicos mayores incentivos para
GRÁFICO 4. FEES VALOR DE MERCADO
GRÁFICO 5. FRP VALOR DE MERCADO
Fuente: Autor, 2011.
139
LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y EL REEQUILIBRIO GLOBAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ESPAÑA
cativa disminución de la tasa en 775 puntos base
a lo largo de 2009 trajo consigo llegar a un mínimo histórico del 0,5 por ciento.
A pesar de las turbulencias financieras, los
fondos soberanos de Chile entregaron los rendimientos más altos de todos los fondos soberanos
del mundo durante el 2008. En 2009, los mercados internacionales mostraron un alza de los precios de los activos más riesgosos, muchos fondos
soberanos disfrutaron de una fuerte recuperación en sus valores de mercado. Por su parte,
Chile se quedó con la misma cartera prudente
con la consiguiente menor rentabilidad ese año.
Sin embargo, en promedio, las tasas de rendimiento de los fondos chilenos en el período
2007-09 fueron más altas que las registradas por
sus pares.
La política fiscal contracíclica fue complementada por una agresiva reducción de la tasa de
política monetaria del BCCh, aprovechando la
baja en las perspectivas de inflación y una
ampliación de la brecha del producto. La signifi-
Para mejorar el estímulo de la política monetaria, a mediados de 2009, el BCCh adoptó
medidas de política monetaria no convencionales, sobre todo mediante el establecimiento de
préstamos a plazo para el sistema bancario al
nivel de la tasa de política monetaria.
Una de las formas más notables en los que
Chile enfrentó la crisis fue mediante la coordinación de sus políticas fiscales y monetarias. La
coordinación entre el Ministerio de Hacienda y
el BCCh significó implementar decisiones más
eficientes. Chile se destacó como el país con las
políticas contracíclicas más agresivas en su conjunto, lo que facilitó considerablemente las condiciones de crédito (ver Gráfico 6).
GRÁFICO 6. ESTÍMULO FISCAL Y MONETARIO
Fuente: Autor, 2011.
segmentos comerciales y de consumo, lo que permitió a BancoEstado aumentar su participación
de mercado. Los datos posteriores revelaron
cambios en los patrones de los préstamos de consumo, con otros bancos adaptándose a la agresividad relativa de BancoEstado.
El BancoEstado, de propiedad estatal, desempeñó un papel clave en la provisión de crédito
durante la crisis. Mientras que las colocaciones
totales del resto del sistema bancario se redujeron, el crédito proveído por BancoEstado creció
de manera significativa, especialmente en los
140
GOBERNANZA Y GESTIÓN DE FONDOS SOBERANOS ...
CONSIDERACIONES FINALES
La prudencia, la transparencia y la credibilidad dieron muy buenos resultados. El ciclo completo de ahorro y el proceso de gasto legitimó la
aplicación de los fondos soberanos de Chile. Esto
no fue fácil. Chile siguió un largo camino para
construir un arreglo institucional sólido para sus
fondos. La tarea ahora es consolidar sus instituciones y evitar el exceso de confianza que surge
de sus buenos resultados en los últimos años.
Cuando se produjo la crisis financiera mundial,
el gobierno chileno había hecho sus deberes,
especialmente en materia de política fiscal. El
gobierno, de hecho, enfrentó la crisis con los
recursos ahorrados durante los años de vacas
gordas. Estos excedentes ayudado a disminuir la
deuda pública bruta de casi 45 por ciento del PIB
en 1990 a menos del 10 por ciento en el último
año, acumulando recursos en los fondos soberanos chilenos que llegaron a US$20000 millones
cuando la crisis financiera mundial impactó con
fuerza el 2008. Por otra parte, estos fondos se
han y siguen siendo invertidos con prudencia,
por lo que no sufrieron pérdida alguna durante
la crisis, en claro contraste con la mayoría de los
fondos soberanos del mundo. Situación similar
se está repitiendo el 2011.
Las medidas económicas implementadas por
Chile fueron oportunas y substanciales. Fué uno
de los primeros países en reaccionar a la crisis en
enero de 2009 con un plan de estímulo fiscal de
cerca de 3 por ciento del PIB. El país optó por
una estrategia fiscal diversificada: inversiones
públicas, transferencias, subsidios de desempleo,
subsidios y estímulos al crédito, la capitalización
de las empresas estatales, y beneficios fiscales.
La crisis del 2008-09 fué el hito que paradójicamente ayudó a la sociedad a entender el esquema de ahorro. No solo por el hecho de usar los
recursos en los momentos que era necesario
enfrentar los shocks externos, sino también por el
hecho de contar con una gobernanza y gestión
transparente de los fondos soberanos. La transparencia ex ante se transformó en parte del ADN
de la gestión de los fondos por razones claramente domésticas. Sin embargo, ese compromiso
también se reflejó con fuerza internacionalmente
a través de los «Principios de Santiago».
Los buenos resultados de algunos fondos
soberanos han llevado a otros países a considerar o implementar fondos soberanos con el fin
de ir imponiendo mayor disciplina fiscal y al
mismo tiempo, proveer de un auto-seguro en
un mundo cada vez más hostil. Para ellos un
par de mensajes. Manténganse legítimos, transparentes y simples desde el primer día. Esta es
una tarea diaria. Los beneficios de estos esfuerzos se reflejarán tarde o temprano en la valoración positiva de los ciudadanos, los verdaderos
dueños de los recursos. Ese es el verdadero
éxito soberano.
BIBLIOGRAFÍA
Bagnall, S. y Truman, E. (2011). «IFSWF Report
on Compliance with the Santiago Principles:
Admirable but Flawed Transparency».
Disponible en: http://www.iie.com/publications
/pb/pb11-14.pdf
IFSWF (2011). «IFSWF Members’ Experiences in
the Application of the Santiago Principles».
Disponible
en:
stp070711.pdf
http://www.ifswf.org/pst/
IWG (2008). «Santiago Principles». Disponible
en
http://www.iwg-swf.org/pubs/eng/
santiagoprinciples.pdf
141
Descargar