Descargar el documento de trabajo

Anuncio
INTRODUCCIÓN
FOROS DE DEBATE DE LA FUNDACIÓN
Documentos de Trabajo FEF Nº 2
Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento
El pasado 7 de febrero se celebró en el Hotel Eorubuilding de Madrid la Jornada de
Debate «Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento» organizada por la Fundación de Estudios Financieros (FEF) con la colaboración de Banco
Santander. La convocatoria se dirigió a un grupo selectivo de economistas (alrededor de
50), creadores de opinión, para intentar reflejar un consenso respecto a las fortalezas y
los retos que afronta la economía española.
El objetivo de la Jornada era debatir sobre los principales problemas de fondo pendientes de resolver para volver al crecimiento en España. Se analizaron tanto las reformas
realizadas en los últimos meses como las pendientes de acometer poniendo en valor las
fortalezas que tiene nuestro país para conseguir dicho objetivo. También se trataron
temas de fondo como el ritmo y la profundidad de las reformas, los aspectos relativos a
comunicación y opinión pública y la financiación del proceso a través de los mecanismos europeos de asistencia, en su caso.
La Jornada se organizó en cuatro mesas: sector público, reformas estructurales, sector
exterior y financiación de la economía en el entorno actual. Cada una de las mesas
contó con dos ponencias. Tras las ponencias se produjo un amplio debate entre los
economistas convocados, bajo la idea común de que la economía española puede volver al crecimiento, y debe hacerlo sobre bases correctas para que sea duradero, sólido
y consistente.
En el Anexo 1 se adjunta el programa de la Jornada de Debate. En el Anexo 2 se incorpora la relación de las personas que asistieron a la reunión.
3
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
Este Documento de Trabajo contiene un resumen de las presentaciones que se realizaron en la Jornada así como las conclusiones de la Fundación de Estudios Financieros
sobre el debate que se produjo. La opinión reflejada en las conclusiones no tiene por qué
coincidir con la opinión individual de las personas que participaron en el debate ni con
la de las instituciones o entidades en las que trabajan o colaboran.
La FEF agradece a las personas que han intervenido en esta iniciativa por su dedicación
y esfuerzo.
4
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
España se enfrenta a una situación económica y financiera muy compleja para la que no
hay salidas fáciles ni milagrosas sino un largo y complejo camino. En este recorrido hay
que poner las piezas correctas en el lugar y en el momento adecuado. El objetivo a lograr
es el de recuperar la confianza y el crecimiento y para ello es necesario avanzar en las
reformas estructurales de nuestra economía. Y de acuerdo con la experiencia reciente
nuestro crecimiento, basado en la construcción y en el acceso fácil y barato al endeudamiento, el objetivo no va a ser fácil de lograr.
Desde la FEF ya hemos insistido en nuestras últimas publicaciones e intervenciones en una
serie de propuestas y conceptos sobre los que hemos querido intentar avanzar y desarrollar
en la Jornada de Debate que celebramos el pasado 7 de febrero. Una de ellas es que la
corrección de algunos desequilibrios financieros generados por la burbuja de crédito y de
deuda exige sacrificios y ajustes en el corto plazo que garanticen y fortalezcan la posición
de la economía española como una de las grandes economías de la zona euro. Algunos de
esos sacrificios y ajustes pueden generar menor crecimiento de la actividad o del empleo en
el corto plazo, pero su adopción, además de necesaria, será enormemente beneficiosa para
el empleo y para la actividad una vez que se superen los efectos contractivos de corto plazo.
Otra de nuestras reflexiones es que la sostenibilidad de la deuda pública y el exceso de
endeudamiento requieren cuanto antes recuperar la senda del crecimiento y ello, precisa reformas profundas que favorezcan un aumento de la oferta potencial sin aumentar el
gasto público. Más aún en una Unión Monetaria donde no existen salidas falsamente
expansivas a corto plazo como la devaluación.
Hemos pretendido abordar este tema desde una perspectiva amplia y rigurosa, abordando cuatro debates entorno: i) al sector público, ii) las reformas estructurales, iii) el sector exterior y iv) la financiación de la economía en el entorno actual, en el que han participado un grupo de los mejores economistas de nuestro país.
5
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
Hay, sin duda, un riesgo inevitable, cómo minimizar daños a corto plazo y salir fortalecidos para el futuro. De eso pretendimos debatir en la Jornada de Debate en un momento delicado en el cual a todos los sectores se les exige un esfuerzo y que cumplan su
papel en ambas direcciones: que se lleven a cabo reformas y que contribuyan al crecimiento.
Desde el rigor que garantiza el contar con un grupo tan prestigioso de ponentes como
los que participaron en la Jornada, con este Documento de Trabajo de la Fundación pretendemos compartir y divulgar las reflexiones que se debatieron y que puedan servir
como un mosaico de diagnósticos, alertas, perspectivas de futuro e ideas novedosas o
alternativas.
A todos los que han intervenido en este proyecto queremos agradecerles desde la
Fundación de Estudios Financieros su dedicación y apoyo a esta iniciativa.
Juan Carlos Ureta
Presidente de la Fundación de Estudios Financieros
6
ÍNDICE
I.
Resumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
II.
Sector público: necesidad de realizar ajustes estructurales del gasto público
11
1.
2.
III.
Reformas estructurales: evaluación de si las ya realizadas son o no suficientes o habría que profundizar más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.
25
Sector exterior: como corregir los desequilibrios de la economía española
frente al exterior. Políticas para fomentar la internacionalización y mayor
tamaño de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33
2.
La corrección de los desequilibrios de la economía española frente
al exterior: una visión desde la economía política
Federico Steinberg, Real Instituto Elcano y UAM . . . . . . . . . . . . . . .
El papel de la empresa en la internacionalización de la economía
española
Gonzalo Solana, Director de la Cátedra Nebrija Santander en Dirección
Internacional de Empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La financiación de la economía en el entorno actual . . . . . . . . . . . . . . .
1.
2.
VI.
17
27
1.
V.
11
Las reformas estructurales como clave para impulsar la confianza
y el crecimiento
José A. Herce, Socio AFI y Profesor de economía en la UCM . . . . . .
España: Reformas pendientes en la Unión Monetaria Reconstruida
Fernando Fernández Méndez de Andés, IE Business School . . . . . . .
2.
IV.
Algunas consideraciones sobre el proceso de consolidación fiscal
en España
Pablo Hernández de Cos, Banco de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Consolidación fiscal
Juan Rubio-Ramírez, Fedea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La financiación de la economía española
Román Escolano Olivares, Presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO)
La financiación de la economía en el entorno actual
Santiago Carbó Valverde, Bangor Business School y Funcas . . . . . . .
25
33
37
43
43
48
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
55
ANEXO 1
Programa de la Jornada de Debate «Las reformas como clave para impulsar la
confianza y el crecimiento» celebrada el 7 de febrero de 2013 . . . . . . . . . . . . . .
59
ANEXO 2
Relación de personas que asistieron a la Jornada de Debate del 7 de febrero de 2013
61
7
I. RESUMEN EJECUTIVO
I. RESUMEN EJECUTIVO
Es necesario impulsar la confianza en nuestra economía como vía para favorecer el
desarrollo económico, ya que sin ella no hay perspectivas de crecimiento. En la situación actual no hay mucho margen ni doméstico ni exterior para estimular la economía con medidas coyunturales ordinarias, solo las reformas estructurales son adecuadas para conseguir ese objetivo. Sin reformas de calado en todos los frentes, nuestra economía no será capaz de recuperar una tasa de crecimiento potencial significativamente superior al 1%.
El diagnóstico que se puede hacer de las reformas realizadas hasta ahora es que nuestro
país ha hecho lo que se consideraba prioritario y urgente, con mayor o menor acierto,
pero que todavía quedan pendientes de acometer las reformas estructurales más importantes que mejoren la productividad y la competitividad.
La credibilidad del proceso de consolidación fiscal es determinante para recuperar la
confianza necesaria que favorezca el crecimiento. En este contexto, se hace necesaria la
concreción de un plan de ajuste de medio plazo, con medidas detalladas de carácter permanente y basado en unas previsiones macroeconómicas prudentes, que genere credibilidad en dicho proceso. También es precisa una adecuada política de comunicación de
las reformas a la sociedad.
El ajuste presupuestario necesario para estabilizar la deuda pública española es muy significativo y muy superior al que fue necesario realizar en el periodo recesivo anterior. El
entorno macroeconómico en el que se tiene que efectuar el ajuste presupuestario contiene numerosas incertidumbres que dificultan seriamente su implementación.
Nuestro sistema impositivo recaudaba convenientemente en la burbuja inmobiliaria pero
ha dejado de hacerlo con la crisis. Es necesario ir hacia un sistema fiscal más eficiente,
cuyos ingresos guarden una relación directa y estable con respecto al PIB y que sea más
9
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
sencillo y transparente. Algunas de las medidas de ajuste temporal que se han acometido no reducen el déficit estructural de nuestra economía.
Con respecto al ajuste del gasto público se considera necesario fomentar la competencia
y la participación del sector privado, no solo por ahorro de gasto sino por razones de
competencia y eficiencia. Esa participación debe aplicarse a todos los sectores: sanidad,
educación, justicia, carreteras,.., y cobrar por la utilización de los servicios públicos
avanzando en las fórmulas de copago por la utilización de los mismos.
El comportamiento del sector exterior ha sido bastante favorable en los últimos 15 años,
aunque la cuota de internacionalización de la empresa española es todavía baja por su
reducido tamaño. Exportan más las empresas grandes, que además son más productivas,
flexibles, innovadoras, resistentes al ciclo, integradas en cadenas de valor globales,
capaces de atraer talento y dispuestas a invertir en el exterior. A su vez, la internacionalización de la empresa española adolece de una elevada concentración (empresarialmente, como en producto-tecnología y geográfica), y con una excesiva volatilidad en
comparación con otros países.
Para mejorar la posición de nuestras empresas en un mercado internacional cada vez
más competitivo y cambiante, la respuesta sigue siendo que es necesario continuar con
reformas estructurales que mejoren los incentivos. Las reformas deben orientarse a facilitar un mayor tamaño de la empresa, a buscar nuevas vías de financiación no bancarias
y a mejorar el entorno laboral y fiscal para atraer talento.
El problema de la financiación empresarial es un reto fundamental para España precisamente en un momento en el que las condiciones macroeconómicas no favorecen el crédito y en el que las entidades bancarias españolas no lo van a poder solucionar a corto
plazo. Para la recuperación del crédito es necesario implementar políticas que fomenten
y desarrollen la financiación por la vía del mercado de capitales, principalmente para las
PYMES. Para ello es preciso propiciar marcos fiscales y actitudes regulatorias más
favorables orientadas a la atracción de los inversores. También es conveniente adoptar
una actitud más abierta a la entrada de capital extranjero en el sistema financiero español como ha sucedido en crisis bancarias precedentes.
10
II. SECTOR PÚBLICO: LA NECESIDAD DE REALIZAR AJUSTES ESTRUCTURALES
DEL GASTO PÚBLICO
II. SECTOR PÚBLICO: LA NECESIDAD DE REALIZAR
AJUSTES ESTRUCTURALES DEL GASTO PÚBLICO
En esta mesa se realizaron algunas consideraciones sobre el proceso de consolidación
fiscal en España.
1. Algunas consideraciones sobre el proceso de consolidación fiscal en España
Pablo Hernández de Cos, Banco de España1
Las previsiones de la Comisión Europea para el año 2012 realizadas en otoño estimaban que el déficit público se situaría en el 7% del PIB (sin considerar el impacto de
las ayudas realizadas al sector financiero) y que la ratio de deuda pública sobre PIB
alcanzaría el 86%. Esta estimación contrasta con este mismo dato alcanzado en 2007
que fue del 37% solamente, lo que denota un deterioro muy significativo de las cuentas públicas en los últimos años.
1
Esta presentación refleja la opinión exclusiva de su autor y no debe entenderse necesariamente como representativa del organismo donde presta sus servicios.
11
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
Fuente: Pablo Hernández de Cos, Banco de España.
El objetivo inmediato que se plantea ahora es estabilizar la deuda sobre PIB en el entorno del 90% en el año 2015. Este objetivo requeriría una reducción del déficit primario
de al menos 6 puntos de PIB, que se añadirían a los 5,3 puntos de reducción del saldo
primario realizado entre 2009 y 2012. Estos datos contrastan fuertemente con el ajuste
que se hizo entre los años 1993 y 1997 para estabilizar la ratio de deuda pública sobre
PIB por debajo del 70% que requirió una corrección de solo 3,6 puntos de PIB.
A largo plazo el objetivo de nuestra política fiscal es situar la deuda pública en el año
2020 en el 60% del PIB. Para alcanzar este objetivo y conocer la magnitud del ajuste
necesario es determinante estimar el crecimiento y los tipos de interés de los próximos
años.
12
II. SECTOR PÚBLICO: LA NECESIDAD DE REALIZAR AJUSTES ESTRUCTURALES
DEL GASTO PÚBLICO
Fuente: Pablo Hernández de Cos, Banco de España.
De acuerdo con la media de estimaciones utilizadas habitualmente por los analistas,
cerca del 70% del déficit previsto para 2012 podría considerarse como estructural y, por
tanto, sobre el que habría que actuar para corregirlo.
Fuente: Pablo Hernández de Cos, Banco de España.
13
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
La incertidumbre sobre el crecimiento potencial de la economía española en el medio
plazo es elevada pero las estimaciones apuntan a una sensible reducción frente al período previo. De confirmarse esta estimación se aumentaría el tamaño del ajuste requerido.
Dicho de otra manera, bajas tasas de crecimiento y de intereses retrasarían significativamente en el tiempo la consecución del objetivo o, inevitablemente, el ajuste necesario tendría que ser mayor. En los cuadros anteriores se han estimado en el 4% tanto el
crecimiento económico (g) como los tipos de interés (i), tasas que se consideran muy
optimistas en estos momentos. Las estimaciones de crecimiento económico que hacen
tanto el FMI como la CE son bastante menores (en torno al 1%).
Fuente: Pablo Hernández de Cos, Banco de España.
Con respecto a las partidas de gastos, el importe destinado a las prestaciones por desempleo se ha incrementado en 1,6 puntos de PIB desde 2007 (frente al 1 punto de PIB
que aumentó entre 1988 y 1993). En la anterior fase depresiva, la caída de las prestaciones por desempleo asociada a una rápida reducción de la tasa de paro permitió un
ahorro de 2 puntos de PIB entre 1993 y el año 2000, pero la duración de la actual crisis
puede provocar una mayor persistencia de la tasa de paro y del gasto asociado a la
misma. Esta persistencia podría perjudicar y atrasar aun más el proceso de consolidación fiscal.
14
II. SECTOR PÚBLICO: LA NECESIDAD DE REALIZAR AJUSTES ESTRUCTURALES
DEL GASTO PÚBLICO
Fuente: Pablo Hernández de Cos, Banco de España.
Por otra parte, la composición del crecimiento futuro puede ser muy pobre en cuanto a
la generación de ingresos públicos, dificultando también el ajuste por la vía de los ingresos, a diferencia de lo que ocurrió en el último ciclo expansivo donde el sector de la
construcción aportó ingentes recursos. De hecho, esa evolución extraordinaria de los
ingresos es la que permitió un crecimiento del gasto por encima del potencial en el
período expansivo previo. Por ello, de cara al futuro, el gasto público debería crecer por
debajo de su potencial.
La carga de intereses ha aumentado en 1,5 puntos sobre PIB pero los tipos medios de la
deuda solo han repuntado ligeramente, por el momento. El incremento de la carga de
intereses se ha debido, por tanto, al aumento del tamaño de la deuda y no a un incremento de los tipos medios a los que se financia.
15
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
Fuente: Pablo Hernández de Cos, Banco de España.
El efecto de la consolidación fiscal sobre el crecimiento a corto plazo es negativo, aunque la magnitud de su impacto difiere por instrumentos y depende de las condiciones
macroeconómicas. Ahora bien, es difícil que dicho efecto negativo alcance valores que
resulten en consolidaciones contraproducentes.
El ajuste realizado hasta 2012 ha sido ligeramente mayor por el lado del gasto que de
los ingresos, aunque el primero se ha debido a una fuerte reducción de los gastos de
capital.
Fuente: Pablo Hernández de Cos, Banco de España.
16
II. SECTOR PÚBLICO: LA NECESIDAD DE REALIZAR AJUSTES ESTRUCTURALES
DEL GASTO PÚBLICO
Conclusiones:
– La magnitud del ajuste presupuestario necesario para estabilizar la ratio de deuda
pública es muy significativa.
– El entorno macroeconómico en el que se tiene que desarrollar el ajuste presupuestario, con incertidumbres sobre: i) el crecimiento potencial de la economía española en
los próximos años, ii) la composición del crecimiento «pobre» en generación de
ingresos públicos, iii) la recesión económica y iv) la elevada sensibilidad de los tipos
de interés, dificultan seriamente su implementación.
– En este contexto, se hace necesario la definición de un plan de ajuste de medio
plazo, con medidas detalladas de carácter permanente y basado en unas previsiones macroeconómicas prudentes, que genere credibilidad en el proceso de consolidación.
2. Consolidación fiscal
Juan Rubio-Ramírez, Fedea
Difícilmente se puede conseguir una consolidación fiscal exitosa si no se suben los
ingresos públicos. Además, los ingresos por privatizaciones que jugaron un papel relevante en el anterior proceso de reducción de deuda pública, son un factor con el que
ahora ya no se puede contar.
En el cuadro siguiente se refleja la evolución de los gastos y los ingresos del Sector
Público en el periodo 2007/2011 de varios países europeos y de la Unión Europea:
17
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
Fuente: Juan Rubio-Ramírez, Fedea.
Analizando el cuadro anterior se puede observar que España se ha comportado de forma
atípica y diferente frente a otros países de nuestro entorno. Los ingresos han caído en
dicho periodo un 5,4% mientras que los gastos han aumentado un 6%, ambos datos calculados sobre el PIB.
Se considera que un sistema impositivo normal debe mantener la recaudación fiscal en
la misma proporción en la que evoluciona su PIB, tanto en el ciclo expansivo como en
el recesivo, y esto no ha ocurrido en nuestro país. Como puede observarse los ingresos
han caído un 5,4% sobre el PIB mientas que en otros países de nuestro entorno ha
aumentado o se mantiene constante. De ello se deduce que nuestro sistema fiscal recaudaba muy bien en la época de la burbuja inmobiliaria pero que ya ha dejado de hacerlo.
Otra impresión que se deduce de lo anterior es que nuestro sistema impositivo puede
estar gravando cosas que no tienen una relación directa con el PIB, porque si guardara
alguna relación no se habría producido la caída de los ingresos que se ha observado en
el periodo 2007/2011.
18
II. SECTOR PÚBLICO: LA NECESIDAD DE REALIZAR AJUSTES ESTRUCTURALES
DEL GASTO PÚBLICO
Fuente: Juan Rubio-Ramírez, Fedea.
En el gráfico anterior se observa la evolución de los ingresos y gastos públicos con relación al PIB en el periodo 1995/2011. Se puede observar como en el último ciclo expansivo ajustábamos nuestros gastos a nuestros ingresos. Sin embargo con el inicio de la
crisis entre 2007 y 2009 se produce una fuerte caída de los ingresos públicos y un
aumento significativo de los gastos públicos. Ambos factores llegan a un máximo en el
año 2009 y a partir de ahí se reduce el gap entre ingresos y gastos.
En el cuadro siguiente se desglosa el ajuste de gastos desde el máximo en 2009:
AJUSTE GASTOS. SECTOR PÚBLICO
(*) En el año 2012, no se incluyen las ayudas al sector financiero.
(**) En el Plan Presupuestario 2013-2014 se estima que la supresión de la paga extra navidad reduciria los
gastos de personal en 5.210 millones de euros.
Fuente: Juan Rubio-Ramírez, Fedea.
19
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
La reducción se ha producido principalmente por la caída de la remuneración de los asalariados y por las menores inversiones realizadas. Sin embargo, los intereses de la deuda
han aumentado como consecuencia de un mayor stock de deuda y los gastos corrientes
han aumentado en un 2%.
Ahora bien, muchas de estas reducciones se deben a la adopción de medidas temporales, como por ejemplo la eliminación de las pagas extras a los funcionarios o el IVA, lo
que implica que no afectan al déficit estructural que es lo que nos preocupa. Por el contrario, el gasto corriente no ha caído sino que ha aumentado y seguirá aumentando probablemente con la subida de las pensiones en 2013.
En este contexto para realizar el ajuste fiscal es necesario incrementar los ingresos y
reducir el gasto corriente en los próximos años, otras partidas ya no tienen margen suficiente. El gasto corriente, quitando los salarios, aumenta principalmente por las prestaciones por desempleo, la sanidad y las pensiones. Reducir el gasto corriente es prioritario y es el que es verdaderamente sensible y el que tiene un mayor coste social (educación, sanidad, pensiones y ajustes sociales).
Por otra parte el esfuerzo que realizan las Comunidades Autónomas (CCAA) en 2013
con respecto a 2012, se aprecia en el cuadro siguiente.
ESFUERZO CC.AA. EN 2013
Para alcanzar el objetivo déficit de 2013 (0,7% PIB) las CC.AA. deben reducir sus Gastos en:
1.8.183 millones de euros si cumplen con su objetivo de déficit para 2012 (1,5% PIB).
2.13.436 millones de euros si alcanzan un déficit del 2% PIB en 2012 (estimación Fedea)
Fuente: Juan Rubio-Ramírez, Fedea.
20
II. SECTOR PÚBLICO: LA NECESIDAD DE REALIZAR AJUSTES ESTRUCTURALES
DEL GASTO PÚBLICO
Las CCAA tienen mucha capacidad de gastos, el 37%, pero su capacidad de recaudar
es de solo el 19%, de manera que se pierde la corresponsabilidad fiscal. Si son responsables para decidir el gasto también deberían serlo para decidir cómo llevar a
cabo los ingresos para ajustar su presupuesto. Una mayor corresponsabilidad fiscal
es necesaria. Además el sistema es muy opaco y sorprendente, por ejemplo en el caso
de la Comunidad de Madrid los ingresos caen del año 2012 a 2013 en un 8% simplemente por la mera aplicación de la normativa vigente, sin su intervención ni su
control.
Por otro lado, el sistema impositivo español se caracteriza por tener unos tipos marginales muy elevados, en comparación con otros países de nuestro entorno, y un sistema
de deducciones que hace que en la práctica los tipos impositivos reales sean muy inferiores. Esto hace que nuestro sistema sea complejo y poco transparente.
Las propuestas de Fedea en relación con el sistema impositivo son las siguientes:
1. Reducir los tipos marginales del IRPF al 40%. Se estima que si el tipo marginal
del IRPF se bajara al 40% se dejarían de ingresar cantidades reducidas (1.400
millones €):
Fuente: Juan Rubio-Ramírez, Fedea.
21
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
2. Eliminar las deducciones del IRPF. Por otro lado nuestro sistema impositivo está
dotado de grandes deducciones fiscales. Quitarlas supondría el 1% del PIB:
Fuente: Juan Rubio-Ramírez, Fedea.
3. Eliminar las deducciones del Impuesto de Sociedades. Lo mismo ocurre con el
Impuesto de Sociedades, el tipo impositivo se ve significativamente reducido por las
deducciones:
Fuente: Juan Rubio-Ramírez, Fedea.
Aumentar la cesta de bienes gravada al tipo general del IVA. Igual sucede con el IVA.
En Alemania el 78% de los bienes se aplica el tipo general, en Francia el 67%, mientras
que en España solo el 45% y el resto va a tipos reducidos:
22
II. SECTOR PÚBLICO: LA NECESIDAD DE REALIZAR AJUSTES ESTRUCTURALES
DEL GASTO PÚBLICO
Fuente: Juan Rubio-Ramírez, Fedea.
Conclusiones:
– Es necesario reformar en profundidad el sistema impositivo si queremos recaudar de
forma parecida a como lo hacíamos antes de la crisis. Actuar solo sobre la partida de
gastos requiere reformar nuestro Estado de bienestar.
– Es necesario, por tanto, ir hacia un sistema fiscal más eficiente y transparente en el
que se bajen los tipos impositivos marginales y se eliminen las deducciones.
– El sistema de financiación autonómica ha demostrado ser ineficiente al no favorecer
la corresponsabilidad fiscal. Por ello, debería reformarse de manera que se oriente
hacia una mayor corresponsabilidad fiscal entre el Estado y las Comunidades
Autónomas.
23
III. REFORMAS ESTRUCTURALES
III. REFORMAS ESTRUCTURALES
En esta mesa se trataron las reformas estructurales, su naturaleza, objetivos y los efectos esperables de las mismas.
1. Las reformas estructurales como clave para impulsar la confianza
y el crecimiento
José A. Herce, Socio AFI y Profesor de Economía en la UCM
En el último año se han puesto en marcha una numerosa relación de reformas pero cuyo
contenido y profundidad es, en algunos casos, insuficiente. Se han iniciado demasiadas
reformas pero de poca intensidad.
En cuanto a la naturaleza de la reformas se considera que en el contexto actual deben ser
políticas de oferta (reformas estructurales) las que se lleven a cabo por sus claras ventajas con respecto a las de demanda.
Se considera que las reformas estructurales tienen bastantes ventajas con respecto a otras
por cuanto remueven obstáculos, cambian los incentivos y ahorran recursos a medio
plazo, aunque en un primer momento puedan requerirlos. Es evidente que este tipo de
reformas tienen agentes ganadores y perdedores y que suele conllevar la aparición de
resistencias al cambio y a su implementación. Se trata de políticas que implican costes
a corto plazo pero, sin duda, mayores beneficios a largo plazo.
Los objetivos que persiguen estas reformas son claros: cambiar los fundamentos estructurales de la economía, mejorar el PIB potencial y la tasa de crecimiento económico. Sus
efectos esperables son, por tanto, aumentar el PIB, el empleo de equilibrio, la competencia, la productividad y los salarios reales y reducir la tasa de paro natural y el margen de beneficios.
25
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
¿Qué (y cómo) se ha hecho hasta ahora? Se han llevado a cabo numerosas reformas pero
de desigual profundidad e intensidad. Se han anunciado las siguientes reformas:
1. Reformas institucionales:
• Ley de transparencia: anunciada como una gran reforma pero de aplicación limitada y contraproducente por su falta de concreción.
• Administraciones Públicas, reforma recurrente de escasos resultados todavía. No
avanza por estar muy ligada a la clase política que sería la principal afectada.
• Organización territorial que se ha anunciado sin demasiada continuidad.
• Justicia, se ha avanzado algo no sin bastante polémica.
2. Reformas sectoriales:
• Reforma financiera donde se ha apreciado un gran avance aunque se tenga la sensación de que quizás haya llegado demasiado tarde. Si el ajuste en las cuentas de
resultados de la banca realizado en 2012 se hubiera hecho en el año 2010, estaríamos ahora en una situación mucho mejor. Ahora bien, queda todavía pendiente
por hacer la reestructuración profunda del sector que implique un nuevo mapa
financiero español.
• Comercio, con avances heterogéneos.
• Servicios profesionales, eterna cuestión pero mero anuncio.
• Energía, donde se aprecia un aluvión de medidas fiscales, pero la ausencia de un
marco estratégico. De momento sigue habiendo obstáculos para todo tipo de operadores y este sector exige una reforma de calado urgente.
3. Reformas transversales:
• Fiscal: el ajuste fiscal ha dado lugar a un verdadero aluvión de cambios impositivos dictados por las circunstancias. Se aprecia una excesiva tendencia a un
aumento de los impuestos y, sin embargo, medidas insuficientes de ajuste estructural.
• Educación donde la reforma ha sido recurrente pero no convergente.
• Sanidad donde se han observado reformas heterogéneas que contemplan soluciones parciales que han sido mal explicadas a la ciudadanía.
• Pensiones, en la buena dirección pero de escasa intensidad. Los datos de población publicados prácticamente han absorbido ya el ajuste realizado, lo que ha llevado al Gobierno a anunciar una nueva reforma muy recientemente.
26
III. REFORMAS ESTRUCTURALES
• Mercado de trabajo: buena dirección pero desigual y parcial.
¿Son suficientes estas reformas? ¿Qué queda por hacer?
En cuanto a la metodología de las reformas se han hecho con una pobre preparación y
peor comunicación de las mismas a la sociedad. Se ha apreciado una ausencia, en algunos casos, e insuficiencia, en otros, del informe de evaluación ex-ante de la reforma y
de su ficha financiera correspondiente, que recogiera el reconocimiento de ganadores y
perdedores.
En cuanto al balance de las reformas se considera que muchas de ellas se han orientado
a combatir la situación coyuntural. Más escasas han sido las reformas destinadas a
fomentar el cambio estructural de la economía. Da la impresión de que queda mucho por
hacer en muchos ámbitos de las instituciones y en todos los sectores.
Las reformas que son más relevantes y que habría que acometer prioritariamente son las
Políticas Activas de Empleo, que apenas se han tocado, la Formación Profesional, la de
la Administración Pública y la de la energía.
Conclusiones:
– Es necesario impulsar la confianza en nuestra economía como vía para favorecer el
crecimiento económico.
– La confianza no volverá a los agentes económicos si no hay perspectivas de crecimiento.
– No hay mucho margen ni doméstico ni exterior para estimular la economía con las
medidas coyunturales ordinarias, solo las reformas estructurales de calado son adecuadas para conseguir ese objetivo.
– Sin reformas de calado en todos los frentes, nuestra economía no será capaz de recuperar una tasa de crecimiento potencial significativamente superior al 1%.
2. España: Reformas pendientes en la Unión Monetaria Reconstruida
Fernando Fernández Méndez de Andés, IE Business School
Es necesario enmarcar correctamente las reformas necesarias en nuestro país dentro del
contexto europeo en el que nos encontramos, lo demás, aunque importante, es secunda-
27
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
rio. Europa tiene que seguir avanzando hacia la unión bancaria, fiscal y política. Para
España no solo basta con que el proyecto europeo salga bien, sino que debe tener como
marco de referencia esos objetivos en nuestra política económica y en las reformas que
se lleven a cabo.
El diagnóstico que se puede hacer en estos momentos es que nuestro país ha hecho lo
que se consideraba prioritario y urgente, con mayor o menor acierto, pero quedan todavía pendientes por acometer las reformas estructurales más importantes que mejoren la
productividad y la competitividad.
Dentro de lo acometido con carácter urgente estarían las siguientes reformas:
• El avance hacia la consolidación fiscal: se ha corregido el ritmo de deterioro del
déficit público, gracias al aumento de los impuestos y a la reducción del gasto
superfluo, que era el más fácil de acometer. Queda pendiente por ajustar el gasto
más difícil, el que se corresponde con el gasto estructural.
• La reforma financiera: el saneamiento bancario que se ha realizado tendrá sus
efectos en dos o tres años, ha cambiado el marco de competencia de las entidades bancarias y está suponiendo una revolución en el mapa financiero español. Es
sin duda un acierto pero ha implicado un cierto credit crunch, por otra parte inevitable tras los excesos anteriores de la burbuja de crédito. No obstante quedan
algunos flecos y retos significativos como la Ley de Cajas, la SAREB y la reforma de la supervisión bancaria.
• La reforma laboral: que ha significado una sorpresa positiva pero con algunos
reparos. La reforma ha cambiado, sin lugar a dudas, el mercado laboral pero ha
dejado fuera el subsidio de desempleo que tiene un efecto perverso al fomentar el
desempleo de larga duración, ya que pospone el momento en el que se inicia la
búsqueda de trabajo, hasta casi agotar el periodo de la prestación. A su vez, la
reforma corre el riesgo de una posible judicialización que la paralice en términos
prácticos.
Reformas estructurales iniciadas
En cuanto a las reformas estructurales, se ha iniciado la Ley del mercado único, de gran
importancia aunque se habla poco de ella. Si se aplica correctamente puede ser la gran
reforma estructural española. No solo se refiere a mercancías sino a servicios profesionales. Se trata de un verdadero programa de mercado único y directiva de servicios. Una
reforma valiente, cuyo efecto depende del coraje de profesionales y empresas en su uti-
28
III. REFORMAS ESTRUCTURALES
lización y de las respuestas que pueda dar, años después, el Tribunal Constitucional si la
Ley se recurre.
Con respecto a la Ley del emprendedor es también importante y ya ha sido anunciada.
Esta Ley pretende cambiar la mentalidad del mercado laboral y de los sistemas de financiación de las empresas que se crean.
También es necesario un nuevo pacto energético. El sistema actual es insostenible, aunque
se ha contenido la hemorragia. En este sentido hay que solucionar dos problemas diferentes:
• El stock: que exigirá una restructuración que caerá sobre el contribuyente.
• El flujo: con un reparto adecuado de la carga entre empresas (primas e impuestos
a energías amortizadas) y el consumidor (subida de tarifas a coste real).
Con respecto a educación se estima necesaria una reforma a fondo de la educación española incluyendo cambios en los sistemas de incentivos y en la gestión. Se considera
necesaria la separación en las universidades de la autoridad económica, encargada del
uso de los recursos públicos, de la autoridad académica. Con respecto a esta reforma
también se considera que:
• No es cuestión de su coste sino de establecer los incentivos correctos y facilitar
la competencia.
• Es necesaria una mayor transparencia, competencia, flexibilidad y otra estructura institucional.
• Debe plantear una libertad completa de tasas.
• Debe fomentar la movilidad nacional y la financiación al estudiante.
Con respecto a la sanidad pública se estima que el coste es adecuado aunque se requiere avanzar en su eficiencia.
Ajuste del gasto público
Con respecto al ajuste del gasto público hay que modificar la estructura de ingresos y de
gastos. También se considera necesario:
• Sustituir la ideología por la eficiencia en la provisión de bienes públicos. El déficit público no es progresista y supone una importante transferencia intergeneracional de rentas.
29
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
• Fomentar la competencia y la participación del sector privado, no solo por ahorro de gasto sino por razones de competencia y eficiencia. Y aplicarlo en todos
los sectores: sanidad, educación, justicia, carreteras,..
• Cobrar por la utilización de los servicios públicos. Hay que avanzar en el copago
por la utilización de dichos servicios.
• Reducir los costes de transacción del Estado de las Autonomías:
{
Restablecer la jerarquía normativa y utilizar competencias de ordenación y
coordinación general del gobierno central.
{
Contemplar la licencia única como vía de aumentar la calidad regulatoria:
Autonomía en competencia eficiente.
{
Recentralizar competencias en urbanismo, sanidad y política de competencia.
• Aplicar la disciplina presupuestaria de la UEM (fiscal compact) a las CCAA, lo
que significa la aprobación previa de los Presupuestos Regionales y el control
centralizado de la ejecución presupuestaria.
• Establecer una fiscalidad que fomente el ahorro y la inversión.
• Repensar el gasto en infraestructuras. Una buena dotación de infraestructuras es
una condición necesaria para el crecimiento, dado que los efectos positivos se
derivan de la construcción de la propia infraestructura. Ahora bien, la inversión
adicional en infraestructuras no parece afectar al crecimiento a corto y medio
plazo. Por otra parte, inundar de infraestructuras a regiones atrasadas tiene un
escaso impacto sobre el aumento de la población y del empleo. En España tenemos un stock de capital público en el que hemos invertido mucho en los últimos
años y que hay que poner en valor, hay que explotarlo. Conviene plantearse el
canon de uso de las infraestructuras, al igual que se está haciendo en otros países
europeos. El objetivo que deberíamos plantearnos no es cómo quitar los peajes
sino cómo ponerlos. Una de las fortalezas de la economía española es el stock en
infraestructuras que tenemos y del que se pueden conseguir grandes ventajas
sociales.
Recuperación del crédito
Sobre la recuperación del crédito hay que tener claro que las entidades bancarias españolas no lo van a poder facilitar a corto plazo, como no lo ha hecho ninguna entidad en
otros países después de un exceso de crédito y en donde existe la necesidad de realizar
un desapalancamiento financiero. Para resolver el problema de la falta de crédito en
nuestra economía tenemos dos opciones de actuación complementarias:
30
III. REFORMAS ESTRUCTURALES
• Una actitud abierta ante la entrada de capital extranjero en el sistema financiero
español. Conviene recordar que ante una crisis bancaria una solución habitual es
que una parte del sector se venda a las entidades extranjeras.
• Como la economía española está abocada a una desbancarización, si queremos
que llegue el crédito a la economía es necesario implementar políticas que
fomenten y desarrollen la financiación por la vía del mercado de capitales para
la PYME. La mayor parte de los países europeos que se han planteado en serio
el desarrollo del mercado de capitales (como Francia o Alemania), todos han
hecho lo mismo, han creado una base inversora para esos mercados de capitales.
Para ello hay que hacer lo posible para atraer a los inversores. Los gobiernos
europeos que han avanzado en este tema han propiciado marcos fiscales y actitudes regulatorias más favorables, a la vez que han sido muy activos en la creación
de vehículos especiales de inversión en esos mercados.
31
IV. SECTOR EXTERIOR: COMO CORREGIR LOS DESEQUILIBRIOS
DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA FRENTE AL EXTERIOR
IV. SECTOR EXTERIOR: COMO CORREGIR LOS DESEQUILIBRIOS
DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA FRENTE AL EXTERIOR
En esta mesa se debatieron propuestas para fomentar la internacionalización y un mayor
tamaño de las empresas.
1. La corrección de los desequilibrios de la economía española frente al exterior:
una visión desde la economía política
Federico Steinberg, Real Instituto Elcano y UAM
El sector exterior se va recuperando y es un importante motor de crecimiento de nuestra economía. La fuerte reducción de los costes laborales unitarios que ha tenido lugar
desde el año 2010 ha permitido una recuperación de la competitividad de los precios que
ha impulsado las exportaciones y ha reducido el déficit por cuenta corriente.
EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS EN PORCENTAJE
DEL PIB NOMINAL, ESPAÑA 1995-2011
Fuente: Elaboración propia a partir de INE.
33
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
COSTES LABORALES UNITARIOS (b)
Source: Thomson Reuters Datastream.
El déficit corriente podría llegar a una situación de equilibrio el año que viene con la
duda de qué pueda ocurrir en años futuros, cuando volvamos a recuperar el crecimiento, si vamos a volver al viejo patrón de generar déficit. Si ahora no se hace nada, el proceso va a ser muy largo y podríamos volver a tener déficit por cuenta corriente. Otra
opción sería cambiar de mentalidad y convertirnos en un país con superávit estructural,
algo que nos estarían reclamando en estos momentos las autoridades europeas, aunque
difícil de encajar dado nuestro déficit con el exterior en materia energética y por la propia mentalidad de la sociedad española.
34
IV. SECTOR EXTERIOR: COMO CORREGIR LOS DESEQUILIBRIOS
DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA FRENTE AL EXTERIOR
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EXPORTACIONES
DE BIENES EN 2011 (%)
El sector exportador ha sido la sorpresa positiva de la crisis pero nuestras empresas
siguen exportando poco en términos relativos. Las razones por las que esto sucede son
diversas:
• La empresa española está poco presente en las zonas que están teniendo un mayor
crecimiento económico. Europa, principal destino de nuestras exportaciones, no
va a ser el área geográfica que aporte un gran crecimiento futuro, de acuerdo con
casi todas las estimaciones. Por tanto, nuestras empresas venden donde no va a
haber un gran crecimiento económico en los próximos años. En este sentido
puede haber un espacio para alguna forma de actuación pública.
• España exporta bienes de valor añadido medio-bajo. Por ello cabría una política
de adopción de innovaciones y de mayor competitividad.
• Vendemos el mismo tipo de productos y a los mismos destinos de siempre, mientras que hay otros países con otro tipo de productos y que se dirigen a multitud
de naciones. En este sentido existe mucho camino que recorrer por nuestras
empresas.
• La empresa española tiene poco tamaño para exportar. Exportan más las empresas grandes, que además son más productivas, flexibles, innovadoras, resistentes
al ciclo, integradas en cadenas de valor globales, capaces de atraer talento y dispuestas a invertir en el exterior. A pesar de ello, la cuota de exportaciones española ha aguantado bien durante la crisis.
35
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
Grandes tendencias internacionales
Estamos asistiendo a un momento importante de transición en el sistema internacional.
Se está produciendo un cambio estructural desde la unipolaridad (una gran potencia que
provea de bienes al resto) a la multipolaridad en lo económico que recuerda más a un
mundo como el de finales del siglo XIX, con muchas potencias medias influyentes y en
donde la cooperación resulta más difícil.
También hay un cambio sistémico en el que los Estados juegan un papel menor por la
aparición de nuevos focos de poder no estatales, y esto tiene implicaciones en términos
de economía política internacional: una mayor rivalidad geopolítica y problemas de
gobernanza por falta de liderazgo. También asistimos a una creciente competencia por
los recursos unida a un neo mercantilismo que le está ganando terreno al institucionalismo liberal.
En el terreno social estamos asistiendo a importantes cambios como el envejecimiento
de la población, la creciente desigualdad en la distribución de la renta en todos los países (sobre todo en Rusia y China) y un aumento de las nuevas clases medias en países
emergentes.
El peso de la presencia de España que elabora el Instituto Elcano la sitúa en el puesto
número 11, y la tendencia es a que vayamos bajando puestos por la presión de algunos
países emergentes.
36
IV. SECTOR EXTERIOR: COMO CORREGIR LOS DESEQUILIBRIOS
DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA FRENTE AL EXTERIOR
La respuesta sigue siendo que es necesario continuar con reformas estructurales que
mejoren los incentivos. Más allá de estas reformas es necesario:
• Facilitar un mayor tamaño de la empresa.
• Buscar nuevas vías de financiación no bancarias (mercado de capitales).
• Integrarse en las cadenas de valor globales (atraer Inversión Extranjera Directa
–IED–) para de esta forma exportar más.
• Reducir nuestros costes energéticos.
• Mejorar el entorno laboral y fiscal para atraer talento.
• Encontrar un equilibrio adecuado entre el aumento de la competencia y un mayor
tamaño e internacionalización de las empresas.
Pero eso no será suficiente, necesitamos entender aspectos geopolíticos:
• A nivel macro: la renovada guerra de divisas y los riesgos proteccionistas que conlleva, por una parte, y cómo posicionarnos ante el regionalismo bilateral «post OMC».
• A nivel micro: apoyo político a las empresas para la apertura de nuevos mercados y repensar el papel de una política industrial más activa y agresiva.
• Desde el punto de vista estratégico: saber dónde contamos con el apoyo de la UE
y dónde estamos solos.
Conclusiones:
– Buen momento para pensar qué queremos ser en el futuro.
– Nuestros problemas internos están ya sobre diagnosticados.
– Y nuestra comprensión de cómo está cambiando el mundo es limitada, incompleta y
sujeta a mayor incertidumbre.
2. El papel de la empresa en la internacionalización de la economía española
Gonzalo Solana, Director de la Cátedra Nebrija Santander en Dirección
Internacional de Empresas.
Diagnóstico
1. Se considera que la internacionalización de la empresa española es reciente (a partir de
la entrada en la CEE), se ha desarrollado por oleadas y ha estado orientada más a la bús-
37
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
queda de oportunidades que a una estrategia clara. A pesar de ello, su comportamiento ha
sido bastante favorable en los últimos 15 años tanto en la exportación de bienes y servicios como la Inversión Extranjera Directa (IED). En ese periodo, las empresas españolas
han conseguido mantener la cuota en el mercado de la exportación, a pesar de la crisis y
de la fuerte competencia de los países emergentes. No obstante esa cuota es todavía baja.
PARTICIPACIÓN DE ESPAÑA EN LA EXPORTACIÓN
MUNDIAL DE BIENES (%)
Fuente: OMC.
El porcentaje de participación en IED se sitúa por encima de la media de países industrializados.
38
IV. SECTOR EXTERIOR: COMO CORREGIR LOS DESEQUILIBRIOS
DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA FRENTE AL EXTERIOR
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (SALIDAS)
(% Participación de IED de España sobre total mundial)
Fuente: UNCTAD.
2. No obstante, la internacionalización de la empresa española adolece de una elevada
concentración (empresarialmente, como en producto-tecnología y geográfica), aunque
está disminuyendo de forma sensible, y con una excesiva volatilidad en comparación
con otros países. Algunos datos que corroboran este diagnóstico:
• Exportan el 12% de las empresas de bienes y el 9% de servicios.
• Un 1% de las empresas exporta el 67% del total.
• En 2010 menos de 7.500 empresas hicieron IED y el 70% del total lo realizaron
tan solo 109 empresas.
• A países de la OCDE se exporta el 74,5% de las exportaciones de bienes, 10 puntos porcentuales menos que en 2003.
• El 80% de la IED se ha realizado en la UE y Latinoamérica.
• El 37% de los productos exportados son automóviles y alimentos.
3. La empresa española también ha creado un número importante de multinacionales,
algunas de ellas líderes según diversos rankings mundiales:
• FORTUNE GLOBAL, 500 mayores compañías del mundo por facturación: 8
empresas españolas.
• GLOBAL 2000, 2.000 mayores empresas del mundo por ventas, beneficios, activos y valor de mercado: 28 empresas españolas.
39
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
• HOTELS, 300 mayores cadenas hoteleras del mundo: 3 empresas españolas.
• MILLWARD BROWN, 100 mejores marcas del mundo: 3 empresas españolas.
• NASDAQ, empresas tecnológicas cotizando: 2 empresas españolas.
¿Estamos ante un cambio más estructural en la internacionalización que en otras ocasiones anteriores? Hay una serie de factores a considerar a este respecto:
– La importancia de la competitividad del precio frente a otros factores. La experiencia indica que existen otros factores que tienen también mucha importancia en la
relación comercial internacional de la empresa.
– La heterogeneidad de las empresas exportadoras, donde son muy pocas y muy grandes las que realmente aportan.
– Se está produciendo una diversificación sectorial y geográfica hacia mercados más
dinámicos, aunque si es estructural o no todavía es pronto para valorarlo.
– Mayor protagonismo del margen extensivo, esto es el aumento de la internacionalización se podría deber a que es un mayor número de empresas las que exportan, frente a que lo hacen las mismas pero con mayor intensidad.
– Si existe relación entre IED y la regularidad de la exportación, o entre el stock de
IED y las multinacionales.
– Por último hay que tener en cuenta que nos enfrentamos a un ajuste en el sector exterior pero sin contar con la herramienta de la devaluación del tipo de cambio.
Asignaturas pendientes
Se considera que las asignaturas pendientes de la internacionalización de la economía
española son las siguientes:
1) Reducir la concentración empresarial y la escasa regularidad de las exportaciones: es
necesario incrementar las empresas exportadoras regulares y de las compañías que
realizan IED. Al año, se estima que son entre 115.000 y 120.000 las empresas que
exportan, pero solo 37.000 lo hacen con cierta regularidad. 7.500 empresas realizan
IED, de las que 109 invirtieron el 70% del total.
2) Consolidar la experiencia exportadora: reducir la mortalidad y aumentar la estabilidad en la exportación. Se aprecia una falta de vocación estructural hacia la internacionalización, ya que es habitual que aparezcan y desaparezcan muchas empresas
exportadoras. Falta una verdadera vocación estructural exportadora.
40
IV. SECTOR EXTERIOR: COMO CORREGIR LOS DESEQUILIBRIOS
DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA FRENTE AL EXTERIOR
3) Diversificación geográfica: es necesario seguir aumentando nuestro peso en los mercados más dinámicos. Se ha avanzado en esta dirección incluso antes del inicio de la
crisis pero hay que buscar nuevas zonas geográficas a las que dirigir nuestros productos y servicios.
4) Hay que dar un salto cualitativo desde la internacionalización hacia la transnacionalización. Se trataría no solo de realizar importaciones y exportaciones sino que se
deberían aprovechar las oportunidades en toda la cadena de valor y en la estrategia
empresarial que significa una presencia internacional de la empresa.
La literatura económica señala que el tamaño de la empresa es importante, aunque los
avances en las tecnologías de la información y en la liberalización del comercio mundial han reducido las exigencias. Para España, esta cuestión es especialmente importante por la configuración de su tejido empresarial.
Fuente: Eurostat´s SME Database.
Se considera que hay que ayudar a superar las limitaciones del tamaño para lograr una
mejora estructural de la productividad y la competitividad, en definitiva que una mayor
internacionalización significa mayor tamaño y eficiencia de la empresa. Ésta última se
hace grande a través de la internacionalización. Hay que aprovechar la debilidad de la
demanda interna para internacionalizar a las PYMES y que puedan ganar tamaño a través de la exportación.
41
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
¿Qué demandan los empresarios?
Las propuestas recopiladas en experiencias de empresas españolas en mercados emergentes, según los datos de la Cátedra Nebrija Santander en Dirección Internacional de
Empresas, son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
Apoyo para primeros contactos en destino.
Disponer de una fiscalidad competitiva.
Facilitar el acceso a la financiación.
Información de mercados y costumbres locales para planes de negocio.
Protección en temas jurídicos y de seguridad.
Acuerdos para expatriados y programas de formación de talento e I+D.
Coordinar instituciones de apoyo en destino y que sean más activas en la búsqueda de oportunidades de negocio y conocimiento de la marca España.
Políticas de fomento de la internacionalización
El «minifundismo» de la empresa española tiene que ver con la política económica aplicada y, por tanto, no se deberían cometer los mismos errores del pasado. Para avanzar
hacia la mayor internacionalización de las empresas españolas son necesarias:
– Más políticas de oferta y reducir los costes de regulación con la finalidad de facilitar alcanzar un mayor tamaño de la empresa.
– Liberar y encauzar habilidades emprendedoras.
– Facilitar el acceso a la financiación (fondos suficientes para CESCE, COFIDES,
ICO,...).
– Servicios de apoyo específicos adaptados a necesidades de PYMES en mercados
lejanos y complejos.
– Mayor participación del sector privado en el diseño y la gestión de las políticas.
– Estrategia a largo plazo, integrando a todos los agentes implicados, con mecanismos
eficaces de coordinación, supervisión y adaptación permanente.
– Estabilidad institucional de imagen país y de marca España.
Los aspectos microeconómicos son cada vez más trascendentes en el comportamiento
agregado de las exportaciones, según las nuevas teorías del comercio internacional
(Melitz). En definitiva es necesario desarrollar una política integral de internacionalización, agrupada en tres grandes ámbitos: el empresarial, el macroeconómico y las políticas de internacionalización.
42
V. LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL ENTORNO ACTUAL
V. LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA
EN EL ENTORNO ACTUAL
En esta mesa se debatieron propuestas para mejorar la financiación de la economía española.
1. La financiación de la economía española
Román Escolano Olivares, Presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO)
Durante años, la continua apelación al ahorro externo como forma de financiar el exceso de inversión sobre ahorro doméstico se acabó traduciendo en un incremento progresivo del endeudamiento externo de nuestra economía. Como consecuencia, el déficit por
cuenta corriente aumentó hasta representar el 10% del PIB en el año 2007. En un principio este déficit no se consideraba relevante en el contexto de una unión monetaria, sin
embargo, hoy este déficit es un dato importante que explica la situación en la que estamos.
Fuente: Banco de España.
Fuente: Banco de España.
Fuente: Román Escolano, ICO.
43
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
El incremento de las necesidades de financiación del sector público ha prolongado la
corrección del desequilibrio exterior iniciada por el sector privado, duplicando el nivel
de deuda de las AAPP (en % sobre PIB) y mitigando la corrección del nivel de endeudamiento externo del país. El deterioro de las cuentas del sector público desde que se
inicia la crisis en 2007 hasta 2010 es del 11% del PIB, algo que nunca se había producido salvo en situaciones bélicas. Este rápido deterioro nos acerca a la frontera del 90%
de deuda sobre PIB que muchos analistas consideran como límite de lo que se considera asumible.
Fuente: Banco de España.
Fuente: Banco de España.
Fuente: Román Escolano, ICO.
La gestión de la crisis griega extendió entre los inversores la percepción de un riesgo
real de ruptura de la Eurozona, lo que, combinado con la retroalimentación entre riesgo
soberano y riesgo bancario, especialmente en países que habían atravesado burbujas
inmobiliarias, derivó en una crisis «clásica» de balanza de pagos, que parecía ajena a
una unión monetaria y que segmentó los mercados financieros europeos. Una forma de
medir el riesgo de redenominación es la evolución de los diferenciales entre el BEI y el
KfW, uno europeo y otro alemán:
44
V. LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL ENTORNO ACTUAL
Fuente: Bloomberg.
Fuente: Bloomberg.
Fuente: Román Escolano, ICO.
Esto ha dado lugar a que mientras que en algunos países de la zona euro los tipos de interés hayan bajado, como consecuencia de la trasmisión de las decisiones de política
monetaria del BCE, en otros, como España, han subido, afectando a las condiciones de
financiación. Por tanto ha fallado la trasmisión de la política monetaria. Esto ha dado
lugar a una ruptura en la práctica de una unión monetaria y su sustitución por un sistema análogo a un método de tipos de cambios fijos (eurización).
Fuente: Datastream.
Fuente: Bis.
Fuente: Román Escolano, ICO.
Finalmente, las medidas anunciadas el pasado verano han permitido una progresiva
«normalización», gracias al compromiso del BCE con la OMT y la Unión Bancaria:
45
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
Fuente: Román Escolano, ICO.
En este entorno, la naturaleza contra-cíclica del ICO no sólo ha ayudado a mitigar el
impacto sobre la economía real del proceso de desapalancamiento, sino que también ha
ayudado a captar ahorro externo mediante el que cubrir las necesidades de financiación
del país. Por la parte del activo, el ICO ha ocupado el 6º lugar entre los bancos españoles y el 10% del crédito concedido a las empresas a más de un año. Por el lado del pasivo, el ICO ha conseguido casi el 80% de las necesidades de financiación del país.
Fuente: Banco de España (*) Cifras de diciembre no
auditadas.
Fuente: Román Escolano, ICO.
46
Fuente: ICO: Banco de España.
V. LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL ENTORNO ACTUAL
Fuente: ICO: Banco de España.
Fuente: Román Escolano, ICO.
Conclusiones
– El sustancial incremento del endeudamiento externo incrementó la fragilidad de
nuestra economía, haciéndola menos robusta ante posibles shocks externos.
– El notable incremento de las necesidades de financiación de las AAPP compensó la rápida corrección observada en el sector privado, ralentizando el ajuste
externo.
– Tanto por su naturaleza contra-cíclica (Activo) como por el peso de los no residentes en su base de inversores (Pasivo), el ICO ha ayudado a mitigar el impacto del proceso de desapalancamiento sobre la economía real.
– La experiencia de la financiación pública directa ha sido muy negativa para el ICO.
Las medidas de apoyo público son muy discutibles y deben pasar un filtro previo de
un análisis coste/beneficio.
– La reducción de las necesidades de financiación del sector público es clave para la
mejora de la financiación de la economía española y la recuperación del equilibrio
exterior en esa financiación.
47
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
2. La financiación de la economía en el entorno actual
Santiago Carbó Valverde, Bangor Business School y Funcas
La financiación de la economía en un entorno de crisis
En las economías avanzadas, la salida de la crisis suele ser una combinación armónica
de un impulso de la actividad empresarial (real-fostering) promovida por los flujos
financieros (financial-leading).
En la actualidad se está poniendo de manifiesto que, al margen de las diferencias entre
países, aquellos que cuentan con mayor diversificación de sus fuentes de financiación
externa para las empresas, como Estados Unidos, tienen una mayor facilidad para salir
de la crisis impulsando la inversión productiva y el empleo.
No olvidemos que en este contexto, el debate internacional se ha concentrado en cómo
prevenir el riesgo sistémico, pero debe también prestarse atención a cómo reforzar el
vínculo entre sistema financiero y la economía real. El propio FMI señala en su Informe
Global de Estabilidad Financiera, de octubre de 2012, que:
• No existe un modelo, país o estructura financiera ideal o único para garantizar
el vínculo entre estabilidad financiera y crecimiento.
• Los bancos bien administrados, regulados y supervisados, que cuentan con mayor
solvencia, logran mejores resultados y permiten menos episodios de inestabilidad
sistémica.
• Eso sí, un exceso de regulación financiera puede ser lesivo para el crecimiento
económico y obstaculizar el acceso de las empresas con mayores dificultades
para resolver el problema de información asimétrica (las PYMES).
La encuesta de condiciones de financiación de las PYME elaborada por el BCE revela que el acceso de estas compañías a la financiación bancaria en España está siendo
más restringido que en el promedio de la UE, sucediendo lo contrario con las grandes empresas. Las restricciones siguen siendo particularmente intensas en construcción e industria.
48
V. LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL ENTORNO ACTUAL
Fuente: Banco Central Europeo.
Algunas condiciones de acceso continúan endureciéndose, en un contexto macroeconómico complicado para el crédito. Las exigencias de garantías y los costes de acceso a la
financiación siguen aumentando, lo que incrementa aún más las restricciones financieras de las PYMES.
Fuente: Banco Central Europeo.
49
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
En España, esta situación coincide con un proceso de reestructuración bancaria que
puede favorecer los flujos de crédito a medio plazo pero que actualmente:
• Afronta desafíos pendientes (véase diagrama siguiente).
• Ha centrado el debate en el proceso de recapitalización. Sería preciso cerrar ese debate.
• Afronta el reto de la morosidad hipotecaria.
Fuente: Santiago Carbó, Bangor Business School y Funcas.
Dos grandes problemas macroeconómicos proyectados sobre el sector bancario que hacen
que el crédito tenga que ser selectivo son: i) el elevado tamaño de la deuda privada y el
ajuste inmobiliario pendiente, en un contexto en el que no hay demanda minorista local
por falta de crédito bancario, factores que pueden dar lugar a grandes pérdidas por deterioro; y ii) el desapalancamiento, la corrección de precios y la reestructuración del sector.
Crisis y sostenibilidad financiera
La gran cuestión relativa a la actual crisis financiera, que trasciende más allá del ámbito empresarial, incluso en los países donde supuestamente la resolución de la crisis va
50
V. LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL ENTORNO ACTUAL
más avanzada sigue siendo: ¿es sostenible la deuda generada por el sector bancario y,
sobre todo, por la economía en su conjunto?
Existe un cierto consenso en que gran parte de los problemas de las empresas y, en su
conjunto, de la economía, proceden de un exceso de oferta en relación a la demanda en
un amplio conjunto de sectores. Por el contrario, existe menos consenso en que la solución por la vía de estimular la demanda, asumiendo más deuda, sea la acertada.
En términos macroeconómicos, la creencia generalizada es que algunos países han
demostrado capacidad para hacer frente a sus compromisos, como los Estados Unidos,
mientras que ahora se duda de otros, los europeos, donde la única salida sugerida es la
mutualización de deuda (un rescate implícito).2
Paradójicamente, el que exista crédito privado sigue siendo fundamental para el crecimiento, para regenerar actividades y sectores, los más competitivos. Sin embargo, esto
sólo está siendo posible donde además de crédito bancario hay mercados profundos
financieros no bancarios.3
Para que en Europa la solución sea sostenible y creíble hay que avanzar, precisamente,
en esa unión. Para las empresas es también determinante. Es un proceso irreversible o,
de lo contrario, peligrosamente imprevisible.4
Lejos de lo que pueda pensarse, además, está demostrado que los shocks bancarios afectan
tanto o más en Europa que en Estados Unidos. En particular, pueden explicar entre un 2% y
un 5% de la variación del PIB en Estados Unidos y entre un 4% y un 15% en la Eurozona.5
Algunas lecciones para España:
• Preocupación por la sostenibilidad de la deuda privada.
• Importancia del sector bancario en la economía. Orientar el crédito (con apoyo y
garantías oficiales) a PYME con solvencia y problemas de liquidez.
2
Rogoff, K., «From Financial Crash to Debt Crisis» American Economic Association Meetings 2013.
Adrian, T. y Colla, P., «Which Financial Frictions? Parsing the Evidence from the Financial Crisis of 20079», American Economic Association Meetings 2013.
4
«The future of Europe», M. Brunnermeier, 2013 INET Conference, Berlin.
5
«Global Banks, Financial Shocks and International Business Cycles: Evidence from an Estimated Model»
American Economic Association Meetings 2013.
3
51
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
• Presencia en Europa en el camino hacia la unión bancaria. ¿Qué tipo de mutualización de deuda es la realista?
Alternativas para la financiación empresarial en España
Como premisa, es preciso señalar que existe un número importante de PYMES viables
y con necesidades de financiación. Algunos aspectos destacables:
• El número de PYMES que obtiene menos financiación bancaria de la que desearía ha pasado del 33% en 2007 al 79% en 2012 (estimaciones propias a partir de
la base de datos SABI).
• Del conjunto de empresas que se enfrenta a restricciones crediticias, al menos el
35% son empresas solventes con problemas de circulante pero con viabilidad con
la financiación adecuada.
• El tipo medio al que las PYMES se financian es del 8,7% en T.A.E.
• La rentabilidad media de las PYMES solventes es del 11,9%, lo que sugiere que
constituyen, en principio, una atractiva inversión.
Para cubrir el «gap» de financiación que resultaría en inversión solvente y productiva,
es preciso actuar, al menos, en tres frentes:
1. Redefinir la banca relacional:
a. Qué modelos de banca han funcionado para las PYMES.
b. Qué nuevos modelos de gestión podrían implantarse.
2. Reestructurar los circuitos internos de capital:
a. Los ámbitos en la estructura del sector bancario pueden entrañar oportunidades para la distribución de los recursos financieros territorialmente.
3. Proporcionar nuevas alternativas de financiación:
a. Diversificar las fuentes de financiación.
b. Favorecer la resolución de problemas de información asimétrica («información blanda») de las PYMES.
c. Ejemplos, con un papel destacado para la iniciativa pública:
1. Mercados de bonos (específicos para pymes).
2. Promoción de alternativas de financiación no bancarias.
3. Fondpyme y su uso como colateral en operaciones de financiación con el
BCE.
52
V. LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN EL ENTORNO ACTUAL
4. Sistemas de rating y de identificación de solvencia.
5. Programas de garantías y financiación públicos.
Puntualizaciones a partir de la reestructuración bancaria en España
La literatura bancaria no cuenta con una evidencia clara respecto al efecto de la concentración en el mercado bancario en las restricciones financieras. En todo caso, es preciso tener en cuenta que:
• Independientemente de las consecuencias de la concentración sobre el poder de
mercado, dicha concentración podría suponer, en determinados contextos, mayor
financiación derivada de menores costes de acceso a la información de empresas
locales y regionales.
• El mantenimiento, incluso la mejora, de las redes y capacidades relacionales es
posible aunque haya menos entidades y de mayor dimensión, siempre que se
mantengan las posibilidades de acceso a escala local.
• Lo que puede estar existiendo es una redefinición de la escala de competencia
(mercados más grandes con circuitos internos de capital).
• Es posible que aumente la competencia de otros intermediarios no bancarios y de
los mercados en la financiación a pymes.
Conclusiones
– El problema de la financiación empresarial es un reto fundamental para España
precisamente en un momento en el que las condiciones macroeconómicas no
favorecen el crédito.
– Es posible la generación de flujos más selectivos de financiación que coadyuven
a la generación del tejido productivo más competitivo.
– En el corto plazo, en medio de un proceso de transformación del sector financiero, será preciso redefinir los modelos de banca relacional (con más atención a las
pymes) y los circuitos internos de capital.
– El apoyo oficial (garantías, sistemas de información, cofinanciación) y la promoción de fondos y mercados pueden ser elementos determinantes del crédito a las
pymes en España en los próximos años.
53
VI. CONCLUSIONES
VI. CONCLUSIONES
Las principales conclusiones de la Jornada de Debate divididas por los epígrafes correspondientes a las mesas organizadas son las siguientes:
Sector público:
1.– El ajuste presupuestario necesario para estabilizar la ratio de deuda pública es muy
significativo y muy superior al que fue necesario realizar en el periodo recesivo anterior.
Esta realidad hay que manifestarla abiertamente y trasmitirla a los ciudadanos convenientemente.
2.– El entorno macroeconómico en el que se tiene que efectuar el ajuste presupuestario,
con numerosas incertidumbres sobre: i) el crecimiento potencial de la economía española en los próximos años, ii) la composición del crecimiento «pobre» en generación de
ingresos públicos, iii) la recesión económica y su previsible duración y iv) la elevada
sensibilidad de los tipos de interés en los modelos de previsión, dificultan seriamente su
implementación.
3.– La credibilidad del proceso de consolidación es determinante para recuperar la confianza necesaria que favorezca el crecimiento. En este contexto, se hace ineludible la
definición de un plan de ajuste de medio plazo, con medidas detalladas de carácter permanente y basado en unas previsiones macroeconómicas prudentes, que genere credibilidad en dicho proceso.
4.– Es necesario reformar en profundidad el sistema impositivo si queremos recaudar de
forma parecida a como lo hacíamos antes de la crisis. Nuestro sistema recaudaba convenientemente en la burbuja inmobiliaria pero ahora ha dejado de hacerlo. Es necesario,
por tanto, ir hacia un sistema fiscal más eficiente, cuyos ingresos guarden una relación
55
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
estable con respecto al PIB y que sea más sencillo y transparente. La reforma debería
contemplar una bajada de los tipos impositivos marginales, una eliminación de las
deducciones fiscales y aumentar la cesta de bienes gravada al tipo general del IVA.
5.– El sistema de financiación autonómica ha demostrado ser ineficiente al no favorecer
una conveniente corresponsabilidad fiscal. Las CCAA tienen mucha capacidad de gasto
y poca capacidad de ingresos. Además el sistema es de difícil comprensión. Por ello,
debería reformarse de manera que, o bien, se oriente hacia una mayor corresponsabilidad fiscal entre el Estado y las Comunidades Autónomas, o bien, se vuelvan a centralizar algunas de las funciones de decisión del gasto público. Por otra parte, las medidas
de ajuste temporal no reducen el déficit estructural.
Reformas estructurales
6.– Es necesario impulsar la confianza en nuestra economía como vía para favorecer el
crecimiento económico. La confianza no volverá a los agentes económicos si no hay
perspectivas de crecimiento.
7.– No hay mucho margen ni doméstico ni exterior para estimular la economía con las
medidas coyunturales ordinarias, solo las reformas estructurales de calado son adecuadas para conseguir ese objetivo. Sin estas reformas en todos los frentes, nuestra economía no será capaz de recuperar una tasa de crecimiento potencial significativamente
superior al 1%.
8.– El diagnóstico que se puede hacer de las reformas realizadas hasta ahora es que
nuestro país ha hecho lo que se consideraba prioritario y urgente, con mayor o menor
acierto, pero quedan todavía pendientes por acometer las reformas estructurales más
importantes que mejoren la productividad y la competitividad. La metodología empleada en las reformas ha tenido una escasa preparación y una inadecuada comunicación a
la sociedad. Una mejora en la comunicación de las reformas es imprescindible.
9.– Con respecto al ajuste del gasto público se considera necesario sustituir la ideología por la eficiencia en la provisión de bienes públicos. El déficit público no es progresista y supone una importante transferencia intergeneracional de rentas. También
es necesario fomentar la competencia y la participación del sector privado, no solo
por ahorro de gasto sino por razones de competencia y eficiencia. Y aplicarlo en
todos los sectores: sanidad, educación, justicia, carreteras.., y cobrar por la utiliza-
56
VI. CONCLUSIONES
ción de los servicios públicos avanzando en las fórmulas de copago por el uso de
dichos servicios.
Sector exterior
10.– La internacionalización de la empresa española es reciente (se inicia a partir de la
entrada en la CEE), se ha desarrollado por oleadas y ha estado orientada más a la búsqueda de oportunidades que a una estrategia clara. A pesar de ello, su comportamiento
ha sido bastante favorable en los últimos 15 años tanto en la exportación de bienes y servicios como la Inversión Extranjera Directa (IED). En ese periodo, las empresas españolas han conseguido mantener la cuota en el mercado de la exportación, a pesar de la
crisis y de la fuerte competencia de los países emergentes. No obstante esa cuota es todavía baja.
11.– La empresa española tiene poco tamaño para exportar. Exportan más las empresas
grandes, que además son más productivas, flexibles, innovadoras, resistentes al ciclo,
integradas en cadenas de valor globales, capaces de atraer talento y dispuestas a invertir en el exterior. A su vez, la internacionalización de la empresa española adolece de una
elevada concentración (empresarialmente, como en producto-tecnología y geográfica),
y con una excesiva volatilidad en comparación con otros países.
12.– Para mejorar la posición de nuestras empresas en un mercado internacional cada
vez más competitivo y cambiante, la respuesta sigue siendo que es necesario continuar
con reformas estructurales que mejoren los incentivos. Más allá de estas reformas es
necesario: i) facilitar un mayor tamaño de la empresa; ii) buscar nuevas vías de financiación no bancarias (mercado de capitales); iii) integrarse en las cadenas de valor globales (atraer Inversión Extranjera Directa –IED-) para de esta forma exportar más; iv)
reducir nuestros costes energéticos; v) mejorar el entorno laboral y fiscal para atraer
talento; y vi) encontrar un equilibrio adecuado entre el aumento de la competencia y un
mayor tamaño e internacionalización de las empresas.
Financiación de la economía
13.– La reducción de las necesidades de financiación del sector público es clave para la
mejora de la financiación de la economía española y la recuperación del equilibrio exterior en esa financiación.
57
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
14.– El problema de la financiación empresarial es un reto fundamental para España
precisamente en un momento en el que las condiciones macroeconómicas no favorecen
el crédito. Es necesario facilitar la generación de flujos más selectivos de financiación
que coadyuven a la generación del tejido productivo más competitivo.
15.– España tiene un problema de falta de financiación que las entidades bancarias
españolas no lo van a poder solucionar a corto plazo, inmersas en una reducción necesaria de sus balances. Para la recuperación del crédito es necesario implementar políticas que fomenten y desarrollen la financiación por la vía del mercado de capitales, principalmente para la PYME. Para ello es preciso propiciar marcos fiscales y actitudes
regulatorias más favorables orientadas a la atracción de los inversores. También es conveniente adoptar una actitud más abierta a la entrada de capital extranjero en el sistema
financiero español como ha sucedido en crisis bancarias anteriores.
16.– El apoyo oficial (garantías, sistemas de información, cofinanciación) puede ser un
elemento determinante del crédito a las pymes en España en los próximos años. Tanto
por su naturaleza contra-cíclica (Activo) como por el peso de los no residentes en su
base de inversores (Pasivo), el ICO está contribuyendo a mitigar el impacto del proceso
de desapalancamiento sobre la economía real. Sin embargo, la experiencia de la financiación pública directa ha sido negativa en nuestro país. Las medidas de apoyo público
son siempre discutibles y deben pasar por el filtro previo de un análisis coste/beneficio.
58
ANEXO 1
ANEXO 1
Programa Jornada de Debate
«Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento»
7 de febrero de 2013
Hotel Eurobuilding
Salón Edimburgo
Padre Damián, 23
9:30 h: Bienvenida: Juan Carlos Ureta, Presidente de la FEF.
9:40 h: Intervención inaugural: La reforma de las Administraciones Públicas.
Jaime Pérez Renovales, Ministerio de Presidencia.
Mesas de debate:
10:00 h: 1ª Mesa – Sector público: necesidad de realizar ajustes estructurales del gasto público.
Ponentes: Juan Rubio-Ramírez, FEDEA y Pablo Hernández de Cos, Banco de España.
10:45 h: 2ª Mesa – Reformas estructurales: evaluación de si las realizadas son o no
suficientes o habría que profundizar más.
Ponentes: Fernando Fernández Méndez de Andés, Instituto de Empresa y José Antonio
Herce, AFI.
12:00 h: 3ª Mesa – Sector exterior: como corregir los desequilibrios de la economía
española frente al exterior. Políticas para fomentar la internacionalización y mayor
tamaño de las empresas.
59
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
Ponentes: Gonzalo Solana, Univ. Nebrija y Federico Steinberg, Real Instituto Elcano.
12:45 h: 4ª Mesa – La financiación de la economía en el entorno actual.
Ponentes: Román Escolano, ICO y Santiago Carbó, Bangor Business School y Funcas.
13:30 h: Intervención de cierre: Alfredo Sáenz, Consejero Delegado, Banco Santander.
14:00 h: Clausura del acto: Engracia Hidalgo Tena, Secretaria de Estado de Empleo.
14:30 h: Almuerzo y conclusiones.
60
ANEXO 2
ANEXO 2
Relación de personas que asistieron a la Jornada de Debate del 07/02/2013:
José Miguel Andrés Torrecillas
ERNST & YOUNG
José Manuel Campa
IESE
Santiago Carbó
BANGOR BUSINESS SCHOOL Y FUNCAS
Manuel Cendoya
BANCO SANTANDER
Ignacio Conde
FEDEA
Antonio Cortina
BANCO SANTANDER
Alfredo Cristóbal
INE
Mónica de Linos
FUNDACIÓN ICO
Juan de Lucio
CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS COMERCIO
Rafael Doménech
BBVA
Román Escolano
ICO
61
LAS REFORMAS COMO CLAVE PARA IMPLULSAR LA CONFIANZA
Y EL CRECIMIENTO
Antoni Espasa
UNIVERSIDAD CARLOS III
Fernando Fernández
INSTITUTO DE EMPRESA
Domingo García Coto
BME
Federico Gómez
BANCO SANTANDER
José Antonio Herce
AFI
Pablo Hernández de Cos
BANCO DE ESPAÑA
Engracia Hidalgo
SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO
Alfredo Jiménez
FEF
Alejandra Kindelán
BANCO SANTANDER
Ofelia Marín Lozano
CÍRCULO DE EMPRESARIOS
Luciano Martín
SECRETARÍA DE ESTADO DE EMPLEO
Ramiro Martínez-Pardo
GOMARQ CONSULTING
Joaquín Maudos
IVIE
Javier Méndez
FEF
Antonio Merino
REPSOL
Marisa Navas
TELEFONICA
62
ANEXO 2
Elena Nieto
CEMEX
Edita Pereira
CEOE
Delfina Pérez
BANCO SANTADER
Jaime Pérez Renovales
MONCLOA
Federico Prades
AEB
Juan Rubio-Ramírez
FEDEA
Alfredo Sáenz
BANCO SANTANDER
Estefanía Sánchez Rodríguez
OFICINA ECONOMICA MONCLOA
Concepción Sanz
BANESTO
Gonzalo Solana
UNIVERSIDAD NEBRIJA
Federico Steinberg
REAL INSITUTO ELCANO
David Taguas
IMF
Carmelo Tajadura
IMF
Juan José Toribio
IESE
Juan Carlos Ureta
FEF
Pedro Pablo Villasante
AEB
63
ENTIDADES PATRONO
ENTIDADES PATRONO
de la Fundación de Estudios Financieros
BANCO SANTANDER, S.A.
TELEFÓNICA, S.A.
ENDESA, S.A.
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA
CITI
BANCO SABADELL
BANKIA
CLIFFORD CHANCE
ERNST & YOUNG
FIDELITY WORLDWIDE INVESTMENT
FUNDACIÓN REPSOL
INDITEX
KPMG
LA CAIXA
MAPFRE
ZURICH ESPAÑA
BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES
URIA & MENÉNDEZ
ACS
DELOITTE
FUNDACIÓN PRICEWATERHOUSE COOPERS
INDRA SISTEMAS, S.A.
FUNDACIÓN ABERTIS
BAKER & MCKENZIE
J&A GARRIGUES, S.L.
CECA
65
Descargar