MODULO 3

Anuncio
 ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Módulo III Aprender y
Enseñar a comunicarse
con la web 2.0
132 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Propósitos Con el desarrollo de este módulo se pretende:  Generar espacios de reflexión individual y colectiva respecto al uso de Internet como espacio de comunicación y participación para la construcción de aprendizajes, tanto en la práctica docente como en las tareas y trabajos que los estudiantes universitarios realizan.  Aportar elementos teórico‐prácticos que posibiliten el manejo y la implementación de herramientas de comunicación Web 2.0 como apoyo a los procesos de enseñanza aprendizaje que los participantes llevan adelante. Competencias Las lecturas y actividades de este módulo se orientan al desarrollo de las siguientes competencias:  Utiliza estrategias y herramientas de comunicación Web 2.0 (foros y blogs), como apoyo a sus aprendizajes y a su tarea docente, considerando criterios técnicos y pedagógicos para su adecuado manejo e implementación en los procesos formativos.  Diseña actividades orientadas a la integración de las herramientas de comunicación Web 2.0 como apoyo al aprendizaje y trabajo colaborativo en los procesos formativos, considerando los criterios técnicos para su adecuado manejo, así como los actuales paradigmas educativos, las características de la disciplina que enseña y el contexto particular en el que desarrolla su tarea docente. 133 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Mapa de la unidad 134 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Introducción En este módulo abordaremos el tema de comunicación y participación a través de la Web, presentando los foros y los blogs dentro de las diversas posibilidades que encontramos en Internet. Los hemos escogido sobre todo por las potencialidades educativas que nos ofrecen. A través de los contenidos y actividades trabajaremos en el desarrollo de las competencias que tienen que ver con el diálogo eficaz y comprensivo como base para la comunicación y construcción de conocimientos. En cuanto a los foros, revisaremos la teoría referida a dicha temática, las experiencias de otros contextos, así como nuestras prácticas como docentes y como participantes del posgrado. Desarrollaremos algunas orientaciones prácticas y diseñaremos también una actividad aplicable a alguna materia que tenemos a nuestro cargo. En el caso de los Blogs, haremos hincapié en sus ventajas y posibilidades educativas, los pasos que se siguen en su elaboración, así como algunas experiencias de utilización de los mismos en ámbitos educativos. Realizaremos la experiencia de crear un blog que podamos utilizar en el desempeño de nuestra práctica. Será fundamental que a medida que leas, vayas relacionando los contenidos con la práctica que realizas. Seguramente descubrirás cosas interesantes en tu propio desempeño docente, pero también aspectos que podrían mejorarse con las posibilidades que ofrece la Web para el desarrollo de competencias básicas que tienen que ver con la comunicación y participación. No olvides realizar las tareas y reflexiones sugeridas a lo largo del texto, consignando en tu portafolios, aquellas que se soliciten. Actividad inicial: Sobre la comunicación y participación Reflexiona y escribe: Antes de pasar a la lectura, por favor realiza este ejercicio reflexivo. 1. ¿Utilizas Internet como un medio de comunicación? ¿Cómo? ¿Lo haces a nivel personal o educativo? Comenta tu experiencia. 2. ¿Consideras que Internet puede ser un medio apropiado para la participación? Argumenta. 3. ¿Conoces alguna experiencia de participación a través de Internet? Comenta brevemente. 135 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 1 Aprender a comunicarse y participar 1.1 Aprender a comunicarse a través de Internet Nuevas tecnologías, nuevas formas de comunicación y participación La irrupción de Internet en nuestra vida cotidiana ha conllevado muchos cambios, sobre todo a partir de la irrupción de la Web 2.0. Uno de los planos que se han visto más afectados ha sido el de las comunicaciones. El uso del correo electrónico, los diálogos a través de los chat, las videoconferencias, los foros de discusión, son algunas muestras de los usos comunicativos de Internet, cada vez más extendidos y, algunos de ellos, muy populares. Estas nuevas formas de comunicación conllevan, a su vez, nuevas competencias. Los códigos que los sujetos deben aprender para desenvolverse en la sociedad no tienen que ver solamente con la lectura y la escritura, sino que es necesario el dominio de nuevos códigos —como los visuales, los gestuales, etc.— y los centros de formación, a través de sus docentes, deberían poder dar respuesta a esta nueva necesidad. La reflexión que se plantea en esta unidad se centra en las formas de comunicarse que las tecnologías posibilitan y en su repercusión y aplicación al ámbito educativo. Comunicarse en Internet Si algo caracteriza a Internet y sobre todo a la Web 2.0 es la posibilidad de establecer comunicación. La comunicación mediada por ordenador (CMC) ha sido considerada como la posibilidad de dotar de voz de manera igualitaria a la diversidad de personas que usan este medio. Algunos investigadores incluso han planteado que las tecnologías permitirían crear nuevas relaciones y formas de interacción social, más democráticas e igualitarias. 136 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Pero, ¿existen diferencias entre la comunicación mediada por ordenador y la comunicación cotidiana? Pea (1996) señala algunas diferencias. Las conversaciones y las interacciones que se producen en el día a día tienen lugar en un escenario rico en estímulos, en el que se entremezclan los mensajes corporales, los gestos y las expresiones faciales, y en el que se comunican y transforman las dimensiones sociales y afectivas de cualquier relación. Evidentemente, existe un entorno material alrededor de estas situaciones comunicativas, que incluye objetos físicos y también representaciones externas (la escritura o los diagramas en contextos escolares, por ejemplo). En cuanto a los entornos mediados por los ordenadores, la comunicación sufre algunos cambios. El principal es la diversidad de sistemas simbólicos que rodean el acto comunicativo. De este modo, se pueden destacar las fotografías, las animaciones, los gráficos, los textos, el audio, y su característica principal es que ofrecen representaciones simultáneas de la realidad y para la misma. Como símbolos de la realidad, la representan de manera sinóptica; como símbolos para la realidad, crean esa realidad que presentan. Desde esta perspectiva, las comunicaciones que usan esta diversidad de medios simbólicos están abiertas a multitud de interpretaciones en la manera que expresan esta representación de y para la realidad. Además, cabe añadir la diversidad de formas que toma la comunicación electrónica. De manera sincrónica están los chat los juegos interactivos, las audio y videoconferencias, y los entornos virtuales. De modo asincrónico, aparecen el correo electrónico, los foros electrónicos y los grupos de noticias. La diferencia entre ellos tiene que ver con el hecho de que la interacción se dé en tiempo real —
comunicación síncrona— o en momentos temporales distintos —comunicación asíncrona—. Asociado a ésta, y como causa de la misma, se manifiestan brevedad y rapidez en los intercambios de los mensajes síncronos y elaboración y discontinuidad en los asíncronos. El correo electrónico es un ágil canal de comunicación. En la construcción de los mensajes es necesario utilizar las convenciones de la lengua escrita y usar un grado de formalidad adecuado a la relación entre emisor y receptor. El chat es un tipo de conversación entre varias personas que aparece en las pantallas de cada emisor a medida que escriben sus mensajes. Por su cercanía al lenguaje oral, el tono es mucho más coloquial que en los mensajes de correo electrónico y los turnos de habla se suceden de una manera no siempre ordenada, a causa de las diferentes velocidades de acceso al chat y de los ritmos de lectura y respuesta de cada participante. Tanto en uno como en otro caso, y para paliar los elementos de comunicación que se obvian en la escritura (gestos, cambios de entonación, pausas expresivas, ironías, bromas, etc.), se ha creado un lenguaje simbólico de figuras esquemáticas, generadas con algunos caracteres del teclado. Los elementos de este nuevo lenguaje se denominan emoticones (smileys en inglés). Para «leerlos» es necesario inclinar la cabeza a la izquierda. 137 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Algunos ejemplos son: :‐( Tristeza :‐) Alegría ;‐) Complicidad :‐o Sorpresa Y hay tantas posibilidades como nuestra creatividad y el contexto comunicativo permitan, aunque los más usados son de fácil interpretación por un amplio colectivo de personas. El uso de los emoticones es muy popular entre los jóvenes, pero quizás es menos usado en contextos comunicativos formales. Nuestra percepción es que es necesario incorporar su uso tanto en las relaciones de enseñanza‐aprendizaje como en las relaciones con iguales, y aprovechar así una fuente de expresión no verbal que, de otro modo, queda olvidada en el lenguaje escrito. La comunicación que Internet posibilita tiene luces y sombras, y es necesario ser muy conscientes de ambas para poder aprovechar su potencialidad comunicativa. En cuanto a los aspectos negativos, y a pesar de las visiones benevolentes, los estudios muestran un claro sesgo social con respecto a los usos comunicativos de Internet. Las investigaciones indican que el acceso a Internet está relacionado no solamente con cuestiones económicas, sino que también puede ser analizado en términos de género, cultura, etnicidad y lengua. Pero entremos un poco más en el detalle que muestran los datos:  Acceso y medio socioeconómico: el acceso a los ordenadores, tanto en casa como en el trabajo, está fuertemente determinado por esta característica, que incluye no solamente cuestiones económicas, sino también de formación académica y posición laboral.  Acceso y género: son muchos más los hombres que usan y se sienten cómodos con los ordenadores que las mujeres. Además, la desigualdad se mantiene en el acceso a Internet, estando en una ratio 10/7 en algunos países europeos, como el Reino Unido.  Acceso y etnicidad: la red es de los europeos y americanos blancos de manera mayoritaria en la actualidad.  Acceso y edad: los datos muestran que la mitad de los usuarios americanos de Internet tiene menos de 35 años. Los jóvenes se conectan de manera mayoritaria a la red, y en cualquier parte del mundo se mantiene esta proporción. Los datos son claros, aunque es necesario resaltar la corta historia de los mismos. Será obligado seguir la evolución de las estadísticas en los siguientes diez o quince años, para poder analizar si las diferencias se mantienen o si, por el contrario, se equilibran los porcentajes al extenderse las redes comunicativas. 138 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 En cualquier caso, es necesario analizar también los beneficios reales de los usos comunicativos de Internet. El primero de ellos es el alcance. Teniendo en cuenta que el único requisito para poder acceder a dichos usos es el tener la tecnología apropiada, la característica principal de Internet es la ruptura de las barreras espaciales y temporales. En este sentido, el acceso podría ser universal. Pero, además, es necesario remarcar que la ruptura de dichas barreras permite el acceso a las nuevas formas de comunicación a colectivos que de otro modo lo tendrían más difícil. Colectivos como habitantes de zonas rurales, personas con niños pequeños, e incluso enfermos de larga duración, pueden mantener el acceso comunicativo evitando desplazamientos y restricciones temporales. El segundo es el acceso a lo información. Nunca, en ningún otro momento histórico, la humanidad ha tenido acceso a tanta información de modo tan generalizado y puntual. La información existe, evidentemente, de manera independiente a la tecnología, pero es ésta la que permite obtenerla. El tercero es la construcción de la identidad y la pluriculturalidad debido a las características del propio medio. En primer lugar, cada usuario se construye, conscientemente o no, una identidad electrónica para presentarse en la red. En la red somos lo que decimos. En segundo lugar, la interacción abierta con otras identidades electrónicas de las que se ignora su procedencia cultural o geográfica, sumada a la ausencia de comunicación no verbal, plantea nuevas formas de comunicarse. Finalmente, el carácter mundial y abierto de la red favorece el desarrollo de interacciones interculturales. Para terminar, resaltar que a pesar de los efectos nocivos y los malos usos de este acceso generalizado a la información, creemos que las ventajas superan a los inconvenientes en el acceso informativo que Internet posibilita. 1.2 Participar en y a través de la web 2.0 ¿Qué es participar? Ésta es la primera pregunta que debe responderse el educador que quiera fomentar la participación, ya sea a través de Internet o de cualquier otro medio. En un sentido amplio, participar es desarrollar una acción colectiva, y por tanto organizada, en busca de la satisfacción de intereses comunes. La necesidad de coordinar voluntades e intereses individuales en una misma acción conjunta hace que la participación, a menudo, se canalice a través de organizaciones, como las asociaciones, los movimientos sociales o los partidos políticos y sindicatos, pero ello no obsta para que un determinado número de personas se encuentre y organice para llevar a cabo un proyecto común en el marco de la escuela, la universidad o el barrio. Por otra parte, ciertas formas de participación están institucionalizadas y reguladas por disposiciones legales. Votar, por ejemplo, puede considerarse una forma de participar en la gestión de lo público que se pone en funcionamiento cada cierto tiempo y en según qué temas. Otras formas de participación pueden ser puntuales, como ir a una manifestación o adherirse a una campaña. 139 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 En lo que respecta a Internet, nos aproximaremos al fenómeno de la participación a partir de cuatro niveles de análisis: 1. El procesamiento de la información Internet ofrece un entorno especial para la participación en el que el procesamiento de información constituye uno de sus elementos definitorios básicos. Por ello, un primer nivel de análisis de la participación en Internet tiene que ver con la información. En este sentido, se puede hablar de tres modalidades de participación:  Recibir información. En un primer momento, podemos pensar que «recibir información» no es propiamente un acto participativo. Pero lo hemos considerado así en tanto que «querer recibir información» es la antesala de toda participación, pues supone interés por alguna temática u objeto. En el caso de Internet, la suscripción a listas de distribución es, pues, un primer paso hacia la participación. Y aunque sólo sea en un primer momento, requiere de un acto voluntario: el darse de alta (suscribirse).  Pedir información. Hay diferentes entornos que posibilitan la petición de información. Pueden ser unidireccionales o bidireccionales. Un ejemplo del primero serian los entornos que permiten preguntar a los usuarios y sólo hay una fuente informativa que responde. Los bidireccionales en realidad conforman entornos de intercambio de información. Los foros son un ejemplo de este tipo de funcionamiento.  Dar información. También admite la unidireccionalidad y la bidireccionalidad. La bidireccionalidad implica, como hemos dicho antes, entornos que facilitan el intercambio de información. Ahora bien, dar información unidireccionalmente es relativamente sencillo en Internet. Simplemente basta con diseñar una página web donde se proporcione la información que se quiera. 2. Expresión de opiniones Otra de las características de Internet es que facilita enormemente la circulación de opiniones, que se pueden intercambiar a tiempo real o de manera diferida, sin que importen las barreras temporales o geográficas. En este sentido participar en Internet tiene también que ver con la posibilidad de vehicular opiniones. La expresión de las opiniones puede venir motivada por las preguntas que uno se encuentra en la red y desea contestar o bien por un deseo intrínseco de manifestar un punto de vista propio. En el primer caso, se suele tratar de encuestas o sondeos de opinión que, a menudo, se plantean desde medios de comunicación. En este caso, se trata de entornos unidireccionales donde las opiniones no se suelen argumentar, sino que se contabilizan. Uno da su opinión y sólo sabe cuántos parecen estar de acuerdo con él. En el segundo caso, lo más habitual para expresar una opinión y contrastada con la de otras personas, existe la posibilidad de suscribirse a un foro de discusión o crear un blog. Al margen de estas dos formas de participación que parecen estar intrínsecamente ligadas a la concepción habitual de Internet, son posibles otras formas de participación que, de alguna 140 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 manera, suponen el desarrollo de las posibilidades de la red. Nos referimos, concretamente, a la posibilidad de utilizar Internet para tomar decisiones y para llevar a cabo determinadas acciones. 3. Toma de decisiones Por lo que respecta a la toma de decisiones a través de Internet, supone un grado superior de dificultad al que ya habitualmente presenta en los procesos grupales presenciales. No obstante, esa dificultad varía en función del tipo de espacio virtual en el que se participa. Hay espacios bien estructurados, que favorecen la toma de decisiones democráticas mediante la asignación de roles y el uso de normas; y hay otros que no presentan ningún tipo de control ‐en el sentido positivo‐ generando desorganización y dificultades para la toma de decisiones. En cualquier caso, resulta evidente que para avanzar hacia modelos ciberdemocráticos es necesario alcanzar los niveles de discusión y análisis que existen sobre la democracia presencial. 4. Movilización Finalmente, Internet constituye también, en determinados casos, una plataforma de acción. El ejemplo más claro lo forman los movimientos sociales, que utilizan la red como espacio para su propia acción. Por ejemplo, cuando se solicitan firmas o el envío de mensajes a determinadas instituciones gubernamentales pidiendo condonar una pena de muerte, no olvidar un encarcelamiento, detener unas obras que atentan contra el medio ambiente, o incluso cuando se visita una página como sistema de recaudación para una causa, se están realizando acciones que tienen una entidad propia en la red. Obviamente, Internet es también un instrumento para movilizar personas más allá de la propia red. En ese sentido, se pueden mencionar las convocatorias de manifestaciones, concentraciones, paros, peticiones de consumo ecológico, consumo dirigido en función de la sensibilidad social de las entidades productoras. Enseñar a participar en la formación, y a través de temáticas educativas, es un primer paso fundamental para lograr profesionales que se constituyan en agentes de cambio a través de la participación activa ciudadana, apoyada en la red. Las experiencias de participación que podamos ofrecer en la escuela y la universidad serán la base de la participación de nuestros estudiantes en la vida social del país. 1.3 Comunicarse y participar para aprender Las posibilidades de comunicación que ofrece Internet, no pueden ser ignoradas por las instituciones educativas y sus docentes. Aunque los jóvenes ya se comunican a través de la red, los docentes tenemos un doble desafío en este ámbito: 141 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010  Primero, orientar a los jóvenes y niños en el uso crítico y apropiado de las herramientas de comunicación que utilizan.  Segundo, integrar dichas herramientas como medios para facilitar la participación, interacción y el aprendizaje en los procesos formativos. Esto supone, el estudio y profundización, por parte de los docentes, en el uso de Internet como medio de comunicación y participación, además de la necesaria fundamentación pedagógica de dicha utilización. Por ello, dedicamos esta unidad al estudio de algunas herramientas que permiten la comunicación‐
participación y que pueden constituirse en un apoyo idóneo para el aprendizaje de nuestros estudiantes. Aprender a comunicarse y participar para aprender por medio de Internet, es un reto para nuestra labor docente y en muchos casos será un reto personal, ya que no podemos enseñar aquello que no hemos experimentado ni reflexionado suficientemente. Actividad inicial: Sobre foros Reflexiona y escribe: Antes de pasar a la lectura, por favor realiza este ejercicio reflexivo. 1. Escribe lo que sabes y lo que te gustaría saber acerca de los foros virtuales. 2. Reflexiona y comenta tu experiencia con los foros virtuales hasta el momento. 3. ¿Consideras que los foros pueden ser útiles para el desempeño de tu práctica? ¿por qué? 142 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 2 Los Foros: espacios de comunicación y construcción de conocimientos 2.1 ¿Qué son los foros? Son los descendientes modernos de los sistemas de noticias BBS (Bulletin Board System) y Usenet, muy populares en los años 1980 y 1990. Por lo general los foros en Internet existen como un complemento a un sitio web invitando a los usuarios a discutir o compartir información relevante a la temática del sitio, en discusión libre e informal, con lo cual se llega a formar una comunidad en torno a un interés común. Los foros pueden ser definidos como espacios electrónicos de comunicación donde se generan debates y diálogos sobre temas Sobre los términos
propuestos. Los participantes escriben sus comentarios o preguntas ya sea sobre una temática especial o sobre lo que han escrito con anterioridad Foro otras personas. Los comentarios se leen por orden descendente siguiendo Nick la fecha en que fue escrito y acompañados por el nick de la persona que lo escribió. En la antigua Roma, el foro fue la «plaza donde se Las discusiones suelen ser moderadas por un coordinador o dinamizador, trataban los negocios quien generalmente introduce el tema, formula la primera pregunta, públicos y donde el pretor estimula y guía, sin presionar, otorga la palabra, pide fundamentaciones y celebraba los juicios.» explicaciones y sintetiza lo expuesto antes de cerrar la discusión. Nick es una palabra Aunque la interacción que se establece por medio de los foros no es en utilizada para designar el alias o pseudónimo que tiempo real, la comunicación es fluida y goza de una organización que utiliza cada participante en permite a sus participantes hacer de estos unos espacios donde se pueden los foros. establecer discusiones sobre variados temas con sus subtemas correspondientes. Esta versatilidad de los foros los ha convertido en uno de los espacios más usados como punto de encuentro, de participación y de discusión. Tal es el caso de los servidores de juegos online que los han utilizado como espacio en el que cuelgan las instrucciones, las ayudas a los novatos, las estrategias, las soluciones a los problemas más comunes y para que discutan sobre el desarrollo del juego. Los foros como punto de encuentro y lugar de discusión de variados temas han facilitado el contacto de personas que comparten aficiones, gustos o pensamientos y que han visto en estos espacios el lugar idóneo para expresarse y mantenerse en contacto. De este modo, los foros se han constituido 143 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 en un elemento importante de comunicación que facilita la continuidad y mantenimiento de las nuevas comunidades que se están conformando en Internet. Desde una perspectiva general, podemos establecer diferentes tipos de foros:  Sociales: para el reconocimiento, esparcimiento, compartir y crear vínculos.  Técnicos: para plantear y resolver grupalmente dudas relacionadas con aspectos técnicos, ya sea de software o hardware.  Académicos o educativos: para la discusión temática bajo criterios y propósitos académicos.  Temáticos: para discutir acerca de temas diversos que pueden ir desde la mecánica automotriz hasta la obra de un artista determinado.  De consulta, para satisfacer dudas sobre cualquier cosa que se necesite. Un foro puede presentar al mismo tiempo características académicas, ser de consulta, con visos de espacio de encuentro social, o bien haber sido creado para trabajar un tema concreto, o consultar cuestiones de carácter técnico,…., las combinaciones pueden ser múltiples, tantas como las definidas por las características que los participantes impriman al foro y a su desarrollo. Ejemplo de foro temático 144 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Foro sobre averías y problemas en motos 145 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Fíjate en la primera imagen de la página anterior e identifica algunos elementos característicos de los foros: 





El tema El autor del tema Las veces que el tema ha sido leído Las respuestas o participaciones realizadas La última participación La fecha de la participación Identifica en la segunda imagen: 






Los nicks de los participantes Los datos de cada participante (debajo del nick) La fecha y hora de publicación El asunto El contenido del mensaje La respuesta al mensaje La fecha y hora de la respuesta al mensaje Con algunas variaciones, sobre todo en la forma de visualización, la mayoría de los foros siguen esta forma de presentación. 2.2 Los foros educativos Podemos definir el foro virtual como un espacio de comunicación formado por cuadros de diálogo en los que se van incluyendo mensajes que pueden ir clasificados temáticamente. En estos espacios los usuarios, y en el caso que nos ocupa, foros educativos, los estudiantes pueden realizar nuevas aportaciones, aclarar otras, refutar las de los demás participantes, etc., de una forma asincrónica, haciendo posible que las aportaciones y mensajes de los usuarios permanezcan en el tiempo a disposición de los demás participantes. Una de las principales características de los foros virtuales y que definen su carácter es la asincronía, concepto inserto en la propia definición. Los foros son herramientas que se pueden utilizar y consultar en cualquier momento, sin que sea necesario pactar una hora concreta, sino que las aportaciones de los demás participantes quedan recogidas permanentemente, y pueden ser respondidas en el momento en el que se desee. Este carácter asincrónico trae consigo aparejada otra gran característica de los foros, y es que son herramientas que permiten un mayor grado de reflexión de lo aportado por los demás participantes. 146 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 De esta forma, se cuenta con más tiempo para organizar y escribir las ideas propias, y reflexionar sobre las opiniones de los demás participantes. En este sentido, las aportaciones también pueden adquirir diferentes sentidos, pudiendo ser algo diferente a lo tratado aunque de carácter complementario y por tanto enriquecedor; o bien, puede ser una reflexión sobre algún aspecto sobre el que se discrepa, pudiendo añadir con tiempo una reflexión como anteriormente decíamos, más fundamentada. 2.3 Funciones de los foros educativos Las nuevas tecnologías per se no son educativas, sino que es el uso que, desde instancias académicas, se haga de ellas lo que hace didáctico su carácter. En este sentido, consideramos necesario partir de una idea clave y que se ha de tener presente siempre que se pase a utilizar este tipo de herramientas y es la idea de complementariedad. Esto significa que las herramientas de comunicación, los foros virtuales o cualquier otra, son elementos complementarios de la labor docente, y nunca son sustitutivos, sino que pasarán a enriquecer y ampliar la labor docente, bien sea actividad, trabajo en grupo, sistema de evaluación, etc., y nunca a sustituirla. Habiendo dejado clara esta idea, podemos especificar varias funciones aplicadas a los foros virtuales desde un punto de vista educativo.  Intercambio de información: Este punto puede ser tan amplio como la actividad que se pueda desarrollar en el foro. El intercambio de información puede ir desde la simple petición de ayuda sobre algún tema en concreto, hasta la inclusión de texto o contenidos concretos, citas textuales, referidas al tema tratado, pasando por la aportación de una referencia bibliográfica o electrónica donde se trate el tema, inclusión de imágenes, documentos sonoros, vídeos, etc. Además, podríamos señalar o destacar como una función básica y fundamental de los foros virtuales, el constituirse como un espacio de intercambio de experiencias, posibilitando aprender de lo que otros hacen, y enriquecer a los demás con lo que nosotros hacemos.  Debate, diálogo y comunicación: Cuando un foro es creado con un fin concreto, desarrollar una actividad, realizar un trabajo en grupo, defender una postura determinada ante un tema,…, se dan situaciones en las que el simple intercambio de información pasa a ser un trabajo reflexivo, de diálogo y debate. Es en este punto en el que el foro se transforma en una herramienta de intercambio de opiniones, en el que cada participante aporta sus propias experiencias, pudiendo argumentar y fundamentar sus respuestas o sus nuevos comentarios. 147 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Todo ello puede derivar en un aprendizaje colaborativo, en un aprendizaje de lo dicho por los demás, enriqueciendo la experiencia y el conocimiento de todos. Estas dos alternativas, el intercambio de información y el debate y diálogo, pueden verse complementadas en las aportaciones de los participantes, añadiendo referencias textuales, bibliográficas, enlaces electrónicos que traten el tema debatido. Ofrece esta opción, la posibilidad, a los demás usuarios, de poder ampliar sus conocimientos, de poder saber más sobre el punto de vista del otro, etc.  Espacio de socialización: Además de para el trabajo a través del diálogo y el debate, se pueden observar los foros virtuales como espacios para la socialización. La socialización es un factor fundamental que se da en todos los contextos, incluidos los virtuales. Si este proceso es positivo y se desarrolla dentro de canales de normalidad, la comunicación entre los usuarios o participantes será mejor y más fluida, entendiendo como normalidad, situaciones de respeto, educación, cordialidad, tolerancia, flexibilidad, etc. Siempre se dan, dentro de los foros creados para trabajar, ciertos elementos de sociabilidad entre los participantes, normas de cortesía, saludos, bromas, que irán siendo más profundas en caso de tener un cierto grado de continuidad en el tiempo. Este comportamiento “social” suelen preceder a la aportación sobre el tema objeto del foro, sea del tipo que sea. Teniendo todo lo anterior en cuenta, y de forma más concreta, dentro de los foros, se puede dar diferentes tipos de diálogos o comunicaciones como son diálogos sociales (de carácter informal), argumentativos, producidos por la defensa de una postura o argumento, o programáticos aportando conocimiento desde diferentes puntos de vista sobre un mismo concepto. Todas estas formas de comunicación pueden darse en el mismo foro, no siendo necesario crear uno específico para cada tipo de comunicación. A medida, como ya indicábamos, que un mismo grupo de personas trabaja y realiza sus aportaciones, la relación se va tiñendo en algunos casos con rasgos de confianza, confidencialidad, etc., dándose comentarios en un tono más relajado, lo que va generando cierto “sentido de comunidad”.  Trabajo y aprendizaje colaborativo: Dentro de esta perspectiva de trabajo, los foros ofrecen una característica importante que es la de que las diferentes aportaciones individuales o grupales quedan por escrito y como referencia. Esto implica y hace que las aportaciones o respuestas de los demás estén bien pensadas y reflexionadas, obteniendo por tanto una mayor calidad que si el proceso se realizara de forma presencial, o de forma sincrónica. El aprendizaje colaborativo a través de un foro virtual puede plantearse de diferentes formas. Podemos analizar algunas como son, en primer lugar, la apertura de un foro en el que se trabajen uno o varios temas (los que sean, historia, arte, lengua, ciencias,…), sobre los que haya que discutir, debatir, bajo las propuestas y directrices de un moderador, necesaria figura como veremos más adelante; o la puesta a disposición de un foro alternativo en el que se 148 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 traten casos de carácter más práctico o problemas que los participantes hayan podido tener en su trabajo individual, dando lugar así a que los demás también puedan trabajar de forma que colaboren en la resolución de problemas propios y ajenos, independientemente del tema que se trate en el foro principal. A esto añadimos una tercera alternativa orientada al trabajo colaborativo dentro de un foro, el desarrollo de tareas en grupo, donde, de forma consensuada se llegará a acuerdos, y a la realización de las actividades asignadas, siendo el rol del moderador de un carácter menos directivo. Para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino que es necesario cooperar en el logro de una meta que no se puede alcanzar individualmente. En este sentido es bueno recordar los elementos que caracterizan un verdadero aprendizaje colaborativo: o Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo. o Interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común. o Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos. o Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje. o Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad. Esto quiere decir que en los foros virtuales los estudiantes se situarán en una enseñanza de carácter horizontal para llevar a cabo un proceso de aprendizaje colaborativo. Además, los foros favorecen el aprendizaje colaborativo por los siguientes motivos: a nivel de estrategias relativas a actitudes y valores que deben consensuar los miembros que lleven a cabo un aprendizaje colaborativo, los foros son herramientas que facilitan compartir información y tomar en consideración las sugerencias de los compañeros y compañeras que aportan nuevos elementos para la reflexión y construcción del conocimiento. El uso de foros fomenta la búsqueda de razones y argumentos que apoyan los comentarios, opiniones, etc. durante todo el proceso educativo. Esto hace posible que se llegue al consenso y al compromiso entre los participantes para realizar cualquier acción. En este sentido, podemos afirmar que el uso de foros académicos promueve la responsabilidad de cada miembro como integrante de un grupo. Las relaciones colaborativas que se producen en los foros virtuales deben tener ciertas características, entre las que destacamos las siguientes: o La interactividad. No puede existir Aprendizaje Colaborativo sin la interactividad correcta entre las partes. Interactividad no tiene que ver con la mayor o menor cantidad de mensajes que se produzcan entre los individuos intervinientes, sino que se refiere a la mediación y a la coautoría en la producción de contenidos que se realice. 149 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 o El sincronismo de la interacción. Los foros virtuales consiguen el diálogo entre los individuos que están presentes en el mismo espacio virtual discutiendo acerca de temas comunes. Es decir, proporcionan una retroalimentación entre las partes, lo que evita la desmotivación, descontextualización y malos entendidos en el proceso educativo. o La negociación. El Aprendizaje Colaborativo requiere de momentos de negociación para obtener el consenso y el acuerdo necesario para conseguir las metas pactadas. Sin la negociación no existiría diálogo en el grupo, sino monólogos, donde la mayoría de los miembros se convertirían en meros receptores de mensajes. Los foros digitales ofrecen todos los requerimientos para que se produzcan las negociaciones del grupo. Aspectos positivos en el uso de los foros virtuales • • • • • • • • • • Desarrollo del pensamiento crítico. Motivación hacia la construcción activa y social del conocimiento. Aumento de las posibilidades de comunicación. Reducción de límites espacio‐temporales. Mayor trabajo autónomo. Facilidad para la discusión grupal. Mejorar las competencias en la búsqueda y selección de información. Mejora en la argumentación de las ideas. Potencia la comunicación escrita. Mejora la capacidad de síntesis, de negociación, de organización y gestión de la información. 2.4 Posibles aplicaciones educativas Entre las muchas aplicaciones que se le pueden dar a los foros virtuales podemos destacar las siguientes: En primer lugar, podríamos incluir la opción de utilizar el foro como espacio para introducir un tema, a modo de presentación, buscando la participación de los estudiantes, partiendo de los conocimientos previos que de él tuvieran. Añadiendo la posibilidad de ofrecer una presentación de lo que se va a ver, saber sus expectativas sobre el tema, el nivel de interés y motivación, etc. En segundo lugar, como espacio para reforzar contenidos curriculares. En este sentido el foro se constituye como el medio ideal para la consulta, planteamiento o resolución de dudas, cuyo carácter abierto no solo ofrece la posibilidad de que la duda sea resuelta, de recibir una retroalimentación por 150 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 parte del moderador o docente, sino que también se puede recibirla de los compañeros o participantes del foro. A esto hay que añadir que, este carácter abierto y colectivo de los foros, hace que una consulta hecha por un estudiante o participante pueda solventar o aclarar cuestiones a otros estudiantes que tenían la misma duda. En este sentido, para reforzar contenidos, se pueden crear grupos de colaboración, de estudio, de consulta o de investigación, donde el foro se constituye como un magnífico espacio para compartir los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta las características de los estudiantes con los que se está trabajando, la actividad que se va a desarrollar, los recursos con los que se cuenta, etc., y con el fin de favorecer un mejor desarrollo de la actividad y de la adquisición de aprendizajes por parte de los estudiantes en función de su nivel, el foro facilita la posibilidad de ofrecer material alternativo a aquellos que van un poco avanzados en el desarrollo de su trabajo, o material complementario para aquellos que van un poco más retrasados. También, hay que tener en cuenta que al no haber un contacto presencial, en el que se vean las caras, ayuda a superar la vergüenza, la timidez de algunos estudiantes a la hora de preguntar, facilitando la participación de todos en el espacio del foro. En tercer lugar, como espacio para el debate de contenidos curriculares. Este aspecto, como ya veíamos en el apartado anterior, es uno de los principales a considerar. El planteamiento de temas, conceptos o ideas a tratar o debatir en un foro es una de las principales utilidades que se le suelen dar. Los temas pueden ser debatidos, y el carácter escrito y asíncrono hace que la conversación tenga un mayor nivel que si se diera con una herramienta de carácter síncrono, donde la espontaneidad y rapidez en las respuestas, hace de un debate una estrategia poco reflexionada y poco fundamentada. Por último, incluir un potencial papel del foro en el sistema educativo como herramienta de evaluación. El foro puede llegar a constituirse como una gran herramienta de evaluación, a través de la cual el moderador o docente tendrá en cuenta el número y calidad de las aportaciones de los participantes. Además, podrá considerar cuestiones como aportaciones complementarias de los estudiantes para apoyar el trabajo de otro, para complementar la información, ayudar a resolver dudas de otros compañeros, etc. 2.5 Criterios para la integración de los foros en la práctica docente El papel del moderador El papel del moderador es uno de los más importantes dentro de la gestión de un foro, y por ende uno de los más difíciles de llevar a cabo, pues a la vez que orientador, tutor o reconductor, ha de ser motivador, participativo, y un largo etc. 151 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Puede o no existir el moderador en un foro, pero aquellos que tienen un carácter educativo y que persiguen un fin y unos objetivos más o menos establecidos en mayor o menor grado, y se desarrollan con un grupo de estudiantes, requieren de la existencia de un moderador, que reconduzca el debate cuando este derive hacia derroteros distintos a los preestablecidos, o bien vigile que se vayan cumpliendo los objetivos planteados, que se vayan tratando los contenidos pensados para que se trabajen en dicho foro, o bien que incite y motive a la participación, que recapitule lo dicho hasta cierto punto, etc. Por tanto, el papel del moderador es fundamental y básico para un buen desarrollo, para lo cual ha de cumplir con ciertos requisitos y tareas. Algunas de las principales tareas que un moderador debe desarrollar en un foro virtual son:  Hacer cumplir ciertos mínimos de cortesía y educación.  Capaz de regular las participaciones.  Orientar las aportaciones con el fin de lograr los objetivos  Reconducir el tema, si se pierde el horizonte.  Organizar equipos si el tema y el tiempo lo permiten.  Dar a conocer las reglas y funciones que deberán asumir los participantes. En los foros puede darse la opción de abrir un tema en concreto sobre el que trabajar, pero sin acotar la posibilidad de cada aportación. Será el El Docente (moderador) es tutor, docente o moderador quien pueda acotar o delimitar los aspectos un mediador entre los a tratar, orientando el sentido de las respuestas o reflexiones esperadas. contenidos y el participante y por ello, todas las Desde un punto de vista educativo, el moderador de un foro ha de tratar, acciones que desarrolle en función de las tareas establecidas, o el debate planteado, de conseguir serán de vital importancia y el cumplimiento de los objetivos planteados y maximizar la generación de trascendencia. un nuevo conocimiento. Esa mediación se realiza a Desde el aula, el docente o moderador ha de generar y fomentar en el través de la comunicación estudiante ciertas habilidades y comportamientos dirigidos a desarrollar que se establece de manera una capacidad de crítica, de discusión y de diálogo ordenado y virtual, en los foros. respetuoso. Fomentando la valoración crítica de las aportaciones de los demás y de las suyas propias. 152 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Se pueden dar situaciones en las que los estudiantes sobrecarguen el espacio de comunicación con informaciones o conversaciones innecesarias y que no aporten nada al punto tratado para el trabajo en el foro; por tanto, se hace necesario crear entornos controlados por el moderador, ante la necesidad de que los estudiantes no tengan en cuenta estas cuestiones fundamentales que posibiliten un desarrollo óptimo de la actividad. A continuación presentamos una lista de cotejo ha sido creada para ayudar a moderar cualquier actividad basada en comunicación asíncrona. Ha sido dividida en tres etapas, sólo con fines de organización: Apertura, desarrollo y cierre de la actividad. Cuadro N° 19: Lista de cotejo para la moderación electrónica productiva Actividad Estado APERTURA DE LA ACTIVIDAD 1 Dar mensajes de bienvenida antes de que aparezcan las primeras participaciones. Asegurar a los novatos que su miedo y ansiedad serán superados usando la Comunicación Mediada por Computadora (CMC). 2 Asegurarse que los participantes nuevos pueden leer y saben enviar mensajes en cuanto están en línea. 3 Explicitar los objetivos de la actividad en línea, la metodología a seguir en su desarrollo y las normas de conducta. 4 Especificar cómo la CMC se usará en el curso y clarificar las expectativas para sus grupos en línea. 5 Dejar claro con qué frecuencia usted ingresa al sistema y qué pueden esperar los participantes de usted. 6 Hacer saber a los participantes si usted va a estar desconectado durante algún tiempo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
7 Reconocer niveles altos de ansiedad y falta de confianza en algunos participantes, ya que puede significar que algunos necesitarán “ser llevados de la mano”. 8 Asesorar a los participantes para que puedan desenvolverse activamente y no sólo encontrar y leer el contenido de la pantalla. 9 Estar atento a aquéllos que carecen de la confianza para manipular Windows y ayudarlos.
10 Ser paciente y persistente, sobre todo con los usuarios principiantes. Atender rápidamente las dificultades de los participantes. 11 Animar a los participantes a que contribuyan en los foros y no solamente que los lean.
12 Prestar atención a los participantes que sólo navegan y actúan como visitantes. Buscar y escuchar sus razones y enviarles un correo electrónico o llamarles por teléfono para ofrecerles apoyo, si ellos persisten en no participar. 13 Animar a las personas a participar regularmente. Incluir y valorar a todos los participantes. 14 Verificar si algún participante tiene alguna dificultad, aunque sea menor y averiguar cómo puede ayudarlo. 15 Ser el hilo conductor y unificador en la discusión, construir, armar y representar ideas constantemente. Considerar las opiniones contradictorias, pidiendo fundamentos y no sentirse incómodo con ellas. 16 Trabajar hacia el desarrollo de la discusión solicitando, por ejemplo, la reflexión y comentarios sobre el aprendizaje que ocurre en línea. 17 Ser conciliador en todo momento cuidando el comportamiento de los participantes y la manera de comunicarse en línea. REALIZADO NO REALIZADO 153 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 18 Intervenir de una manera frecuente, pero no excesiva (No más de una participación en cuatro mensajes) 19 Modificar títulos y encabezamientos inapropiados de los mensajes, explicando previamente por correo electrónico cuál es la razón. 20 Mover los mensajes de una discusión equivocada, explicando por correo electrónico al participante. 21 Prestar mucha atención a detalles precisos en sus instrucciones en pantalla.
22 Comunicarse con cualquier participante que esté dominando la discusión y pedirle de forma educada que permita participar a los demás, así tendrá más tiempo para reflexionar. 23 Reforzar el porqué es normalmente mejor mantener los mensajes cortos y concretos.
CIERRE DE LA ACTIVIDAD 24 Concluir las discusiones en el tiempo previsto, debido al cronograma y al posible agotamiento de los participantes. 25 Animar a los participantes a que consideren los mensajes de un foro como futuros datos o ilustraciones en sus tareas. 26 Reunir todas las participaciones y desarrollar conclusiones de una forma organizada sin dejar de lado aportes. Las conclusiones son el resultado del trabajo de todos los participantes, no de determinadas posiciones. 27 Brindar retroalimentación en línea a los participantes sobre su desempeño en la discusión. Normas para actuar en un foro Además del moderador, las “normas de etiqueta” o normas sociales, de comunicación, respeto, etc., son otro elemento fundamental para hacer del foro un espacio de socialización, gratificante y de calidad. Como ya se había indicado anteriormente, el carácter social que se revela en los foros es algo característico, aunque no tiene por qué darse en todos, pero la sociabilidad es una característica innata en el ser humano. En este sentido, en la sociedad, en nuestro entorno o realidad, en nuestro trato con los demás, existen una serie de normas en muchos casos “no escritas” que regulan nuestro comportamiento y nuestras relaciones; del mismo modo sucede en un espacio virtual como el foro, dedicado a la opinión donde se han de tener en cuenta aspectos básicos como los siguientes:  Respeto hacia todos los demás usuarios, y sus aportaciones.  Revisar los contenidos de los demás y reflexionar con seriedad y rigurosidad los propios.  Utilizar el mismo “nick” (nombre) para conseguir una continuidad en las aportaciones. Además de estas consideraciones, podemos añadir otras cuestiones relativas a las aportaciones en sí mismas, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 154 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010  Leer temas y mensajes anteriores para no repetir contenidos ya tratados. Se debe evitar temas duplicados, pero esto no impide aportar nuevos matices a los comentarios en hilos de conversación específicos.  Cuando se cree un tema nuevo, es necesario aportar un contenido, una inquietud o una duda puntual que incite al diálogo.  Hay que respetar al resto de usuarios y usuarias en las intervenciones. No hay que ser agresivos, sarcásticos u ofensivos.  Es necesario evitar, dentro de lo posible, los mensajes personales, ya que para ello existen otras herramientas digitales.  Hay que evitar, a toda costa, el spam o mensajes para decir que visiten una determinada página web sin razón aparente o para promocionar un evento que no tiene nada que ver con el foro.  Aportar enlaces de Internet relacionados con lo que se viene tratando, enriquece el foro.  Hay que escribir mensajes que hayan sido reflexionados el tiempo suficiente para mantener un nivel de discusión maduro y serio.  Los mensajes deben caracterizarse por una exposición sencilla, clara y ordenada.  Es importante cuidar la ortografía.  No utilizar tamaños de letra o colores en los textos que dificulten la lectura.  Hay que ser breve, sin ser demasiado conciso.  No abrir un tema de conversación en un hilo con una temática totalmente distinta, sino en la categoría que corresponda.  No escribir todo en mayúsculas. LAS MAYÚSCULAS EN INTERNET DAN LA IMPRESIÓN DE QUE ESTUVIERAS GRITANDO. Las letras mayúsculas se pueden usar para enfatizar, pero NO escriba todo en mayúsculas El moderador, debe tener en cuenta estas normas y recordárselas a los estudiantes si es necesario, para el buen desarrollo de los foros. Pautas para el moderador… Existen pautas que sería deseable aplicar al comunicarnos a través de la red para una comunicación más efectiva y un mejor uso de los recursos y el tiempo. Aquí reproducimos algunas:  Siempre es necesario mantener el sentido común, los buenos modales, la cortesía, el respeto, la consideración y la tolerancia.  Tenga siempre en mente que al otro lado de su pantalla hay un ser humano real, con sus propias ideas y sentimientos. Siempre escriba como si ambos se estuvieran mirando a los ojos. Nunca escriba nada que no le diría frente a frente a otra persona. Esta es tal vez la principal regla que deba tener presente siempre.  Sería apropiado que al comenzar la comunicación se envíe un mensaje de presentación dando su nombre y, si lo desea, lugar de residencia y cualquier otro detalle que desee compartir, ello ayudará a relacionarse con el enfoque y estilo del grupo antes de continuar con otros mensajes referidos a otros asuntos. 155 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010  Mantenga sus mensajes personales en privado y publique sólo aquellos mensajes que desee compartir y sean de interés para todos.  Mantenga sus comunicados breves y concretos, enfocados al asunto principal.  Conozca y utilice las caritas de expresión para ayudar a transmitir algunos sentimientos que puedan servir de estímulo al participante.  Nunca intervenga en una discusión en el Foro cuando esté enojado o molesto.  Respete las leyes sobre Derechos de autor y cite las fuentes bibliográficas que faciliten al participante acceder al acervo documental sobre el tema.  Sea cuidadoso con información personal o privada.  Nunca cite en público comentarios o mensajes que le fueron enviados en privado.  Las letras mayúsculas se pueden usar para sustituir acentos o para enfatizar, pero NO escriba todo en mayúsculas pues esto se interpreta en la red como que usted está gritando.  No utilice el espacio virtual para promocionar causas religiosas, filosóficas, políticas o comerciales.  Sea tolerante y demuestre cómo serlo a los participantes. En el foro funciona el aprendizaje por imitación.  De sentirse usted ofendido por algo o alguien entre los participantes, dirija sus quejas en privado al Coordinador Académico. Por regla, recordar que las criticas y desacuerdos deben transmitirse en privado. Para investigar: Busca en Internet algunos foros sobre educación (hay muchos sitios para crear foros de manera gratuita) y revisa algunos temas específicos. Luego realiza una valoración de los mismos, considerando lo que leíste hasta el momento. Reflexiona y escribe: Elige alguno de los foros en que participaste durante el curso. Revisa con cuidado tanto tus participaciones como las de tus compañeros, considerando lo leído hasta el momento. Habiendo realizado la revisión del foro, realiza una reflexión crítica sobre el mismo y escríbela en una plana. La reflexión podría considerar fortalezas y aspectos mejorables tanto en relación con tu participación, como con el foro en general. No olvides considerar la teoría aquí presentada. 2.6 El foro como espacio para el desarrollo de competencias básicas Los Foros educativos demandan una mirada hacia los diálogos argumentativos y pragmáticos. Desde lo argumentativo se constituyen en espacios para el debate sobre diferentes tópicos del quehacer académico. Este tipo de diálogo es fundamental para fortalecer las competencias argumentativas, interpretativas y propositivas. 156 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 En el trabajo académico desarrollado por medio de los foros, aparecerán diálogos argumentativos que apoyan el fortalecimiento de las competencias necesarias para la discusión, el debate y las consecuentes propuestas. Ellos merecen tratamiento especial, como fruto de múltiples reflexiones que contribuyen a evaluarlos y, si se quiere, refinarlos. En el diálogo argumentativo los participantes construyen su argumentación desde las lógicas individuales, donde toma fuerza la retórica para defender una posición que, por lo general, busca que los demás cambien de opinión. Mirados como se nombró anteriormente, desde las competencias básicas, estos espacios argumentativos contribuyen a la construcción de lenguajes que exploran, en su intento, formas de comunicación coherentes con el diálogo planteado. De la capacidad argumentativa coherente, dependerá la fuerza que el mensaje tome en la mente de los otros, asegurando o no el logro de lo propuesto. Si se desea que esos puntos de vista se asuman como válidos, es necesario entrar en un proceso de concertación. La flexibilidad y la búsqueda de resultados más profundos, facilita el paso de entrada al campo del diálogo pragmático. De acuerdo con esto último es pertinente citar la definición que de De la capacidad diálogo pragmático hacen Collison y otros en el libro Aprendizaje en argumentativa coherente, Ambientes Virtuales, (2.000.) “El diálogo pragmático es un discurso dependerá la fuerza que el razonado cuyo proceso sirve a fines que están más allá del diálogo mensaje tome en la mente mismo. Su meta no es persuadir sino más bien indagar y utilizar el de los otros. diálogo para informar a los participantes, de manera tanto individual como colectiva, para que puedan intercambiar pensamientos, ideas y enfoques variados sobre cualquier tema que están considerando”. Contiene unas metas o tareas específicas, que deben lograrse en un tiempo determinado. El participante renuncia a la inversión personal en las ideas en favor de una inversión por parte del grupo para lograr, a través del diálogo, un avance o movimiento hacia lo deseado, primando la conceptualización colectiva frente a la individual. Las ideas de las personas están abiertas a la discusión, animados por un moderador cuya misión es identificar ideas atractivas pero potencialmente tangenciales o divergentes, concentrándose en aquellas que conlleven una promesa de arrojar resultados que se sumen al logro de las metas esperadas de la colaboración. En el diálogo pragmático se consolida el conocimiento a partir de la identificación de conceptos y contenidos, discutiendo y debatiendo sobre los mismos, hasta llegar a formular nuevos argumentos. Sin embargo, este diálogo no puede ser tan riguroso como un documento terminado. Admite revisiones cotidianas a través de los planteamientos, discursos y debates. Una fortaleza de estos está dada en la posibilidad de la participación de pares académicos que pueden cualificar el debate, mas no calificarlo. 157 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 El camino hacia el diálogo pragmático se va construyendo lentamente a lo largo del proceso y se apoya en la indagación y el pensamiento crítico, potenciando el interés por lo desconocido. Este diálogo está abierto a En el diálogo pragmático cuestionamientos genuinos, dando la bienvenida a datos e interpretaciones se consolida el ya sea confirmatorios o desafiantes, favorece un examen abierto de por qué conocimiento a partir de la se sostienen ciertas afirmaciones, aseveraciones o creencias y también identificación de conceptos y contenidos, permite invalidar generalizaciones, creencias o afirmaciones de hecho. discutiendo y debatiendo sobre los mismos, hasta Una característica importante del diálogo pragmático es que a través de la llegar a formular nuevos escritura, contribuye a que quienes participan en él, logren elaboraciones argumentos. coherentes de sus argumentos. La expresión escrita condensa esas elaboraciones, generando exigencia a los individuos que los utilizan y propiciando la confianza entre los participantes. La indagación contemplada dentro del diálogo pragmático busca que los participantes se distancien de sus propios pensamientos y creencias acercándolos a lo desconocido, con el fin de producir el mejor resultado posible o de comprometerse con el mayor aprendizaje alcanzable. La indagación tiende a hacer sentir insegura e inquieta a la persona, no obstante los participantes deben sentirse seguros en ese trabajo colaborativo para emprender búsquedas y asumir riesgos intelectuales que puedan llevar a nuevas formas de ver y a nuevos descubrimientos. La reflexión que se hace para mirar las cosas desde distintas perspectivas señala el camino que conduce del diálogo argumentativo al diálogo pragmático. Esto se complementa con la habilidad para mirar las discusiones con una panorámica amplia, para vislumbrar el norte, reflexionando sobre él hasta acercarnos a un diálogo maduro. Además de los diálogos argumentativos y pragmáticos, las estrategias de pensamiento crítico son otras herramientas del Foro Académico propicias para impactar las discusiones y debates de manera directa frente a diálogos que pierden el foco o frente a aquellos que no logran profundidad. 158 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Las Estrategias de Pensamiento Crítico El pensamiento crítico es definido como el tipo de pensamiento que se caracteriza por manejar y dominar las ideas a partir de su revisión y evaluación, para repensar lo que se entiende, se procesa y se comunica. Es un intento activo y sistemático de comprender y evaluar las ideas y argumentos de los otros y los propios. Es concebido como un pensamiento racional, reflexivo e interesado, que decide qué hacer o creer, que es capaz de reconocer y analizar los argumentos en sus partes constitutivas. En las discusiones virtuales, algunos suelen llamar a las Estrategias de Pensamiento Crítico “filigranas mentales” ya que involucran múltiples aspectos como seguir el hilo de los diálogos, pensar y entender las intervenciones, descubrir gemas ocultas, confeccionar mensajes para impulsar el diálogo hacia delante, dejar volar la expresión de los demás, respetando autonomía de los participantes y salir de lo evidente para explorar otras alternativas, entre otras muchas posibilidades. Las “Estrategias de Pensamiento Crítico” propician la construcción colaborativa de conocimientos, a través del procesamiento de la información de manera detallada. El pensamiento crítico, como toda estrategia de aprendizaje, se desarrolla a través de técnicas. En foros virtuales, dos de ellas son afinar el foco y profundizar el diálogo.  Estrategias para afinar el foco del diálogo: Previo el inicio de un foro, se requiere tener claros los objetivos a los que se quiere llegar a través de las discusiones. Estos objetivos, metas y expectativas, deben ser conocidos por los participantes para que sus intervenciones respondan a lo propuesto que, por lo demás, debe contemplar la construcción colaborativa de conocimiento por encima de las posiciones inflexibles frente a los temas que se abordan. No obstante el planteamiento previo de los objetivos no es garantía para que las discusiones apunten al logro de los mismos por lo que en ocasiones, bastante frecuentes, se requiere de estrategias que permitan afinar el diálogo. La importancia de enfocar el diálogo, radica en que posibilita a los participantes centrarse en líneas productivas de discusión encaminadas a la obtención de nuevos conocimientos significativos para los objetivos de la discusión. Para ello, la persona que modera deberá rescatar de las intervenciones las ideas que guarden coherencia o que, por su planteamiento sean contradictorias. También deberá componer y publicar mensajes que hagan evidente el ordenamiento de las ideas, dejando opciones para continuar la discusión y rescatando, de las intervenciones, elementos que contribuyan a potenciar la discusión. Es frecuente encontrar en los foros de discusión un enjambre de intervenciones sobre los que no es posible, en su primera lectura, identificar los hilos relevantes ni los rumbos seleccionados por los participantes. Esto requiere que el moderador haga varias lecturas cuidadosas de los mensajes para conocer hacia dónde va el interés, la motivación y las líneas 159 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 generales de pensamiento de los participantes en la discusión, así como también de aquellos tópicos tocados pero que no son relevantes para la discusión y que es mejor dejar al margen. Estos hallazgos le proporcionan al moderador los elementos para reenfocar la discusión retomando líneas pertinentes del discurso. Otra posibilidad es repensar en “voz alta” sobre significados posibles, sugiriendo direcciones o también entretejer e integrar ideas aparentemente irrelevantes, pero que después de una lectura exhaustiva indican líneas de pensamientos válidas y enfocadas. En esto de identificar las líneas de discusión de los participantes se abre camino la necesidad de ordenar las ideas según relevancia. En ese enjambre de ideas y aportes, que posibilitan intervenciones nutridas pero con frecuencia dispersas, recae sobre el moderador la responsabilidad de organizar las ideas de acuerdo con el peso que éstas tengan frente a los objetivos de la discusión. En este espacio, el moderador compone una intervención que, de manera explícita pero informal, hace público el ordenamiento de las ideas, previendo que esa intervención aporte los elementos que orienten la discusión hacia asuntos principales. Ya no es prioritario detenerse en la dirección sino en la relevancia del diálogo frente a los objetivos. Concentrarse en puntos clave abre el panorama a los participantes sobre asuntos que se han tocado en la discusión y que para efecto de los objetivos, resultan valiosos. Como moderador, si le interesa trabajar en este punto, se hace necesario que conceptualmente haga evidentes esos puntos que han sido abordados. Para ello se puede apoyar en las intervenciones dadas y en las interconexiones que se dan entre las diferentes intervenciones. Podrá resaltar pensamientos similares, puntos de encuentro y luego confrontar a los participantes con estos hallazgos, para que llenen esos vacíos. Hay quienes se preguntan hasta dónde es pertinente que el moderador afine el foco del diálogo, o si es más conveniente que le juegue a los intereses de los participantes teniendo como referente los objetivos trazados desde el inicio. Esta discusión aún no termina. No obstante, reconocer las líneas de discusión y reenfocarlas, parece ser el camino medio para lograr enfoques más creativos a los temas en discusión Cuadro Nº 20: Síntesis de las herramientas para afinar Aspectos a considerar por el moderador Centrarse en líneas que aportan a la discusión Indicar conceptos potenciales abordados en el diálogo Identificar áreas conceptuales que precisen atención
Evaluar el contenido social y argumentativo de la discusión Ordenar las ideas según relevancia, asignando un valor a cada mensaje Citar comentarios claves de los participantes, subrayando conceptos esenciales Reconocer el interés, motivación y líneas generales de pensamiento Encontrar posibles significados y sugerir la dirección del diálogo Entretejer e integrar ideas aparentemente irrelevantes Rescatar puntos coherentes o contradictorios 160 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010  Estrategias para profundizar el foco del diálogo: Permiten que el moderador mantenga el impulso del diálogo hacia nuevos terrenos, mantenga las ideas importantes en primer plano y ayude a que los participantes sean conscientes del potencial no visto. En los diálogos académicos prima el hecho de que el moderador actúe desde el lado, propiciando que los participantes se auto‐regulen en las discusiones. Esto trae sus riesgos, entre ellos la generación de diálogos densos que no cumplen con los objetivos iniciales. En este punto el moderador puede hacer un reconocimiento general de todo lo que se ha discutido, para impulsar a los participantes para que resignifiquen y den sentido a esos conceptos. Las “Estrategias de Pensamiento Crítico” para profundizar redireccionan la discusión, en aquellos diálogos donde los participantes tienen ya claro el rol que tienen a bien asumir. En este punto es donde el moderador debe conducir la discusión para que todos valoren sus reflexiones e incertidumbres con el propósito de lograr nuevos niveles de pensamiento, llevándolos a revisar sus creencias y suposiciones. Uno de los caminos para profundizar el diálogo, es hacer preguntas llamadas de “Espectro Total”, consideradas como aquellas preguntas que ayudan a los participantes a examinar sus propias hipótesis, pensamientos y creencias, tanto individual como colectivamente y le permiten al moderador enmarcar y concebir preguntas, basándose en las respuestas de los participantes. Para ordenar el concepto y utilización de las preguntas de “Espectro Total”, a continuación se citarán algunas de ellas, de acuerdo a su contexto de aplicación: Preguntas de espectro total:  Frente al tema: ¿Qué tan pertinente o importante es? ¿Para quién?, ¿El tema refiere a Grupos o Individuos? ¿Qué beneficio tendría? ¿Qué tan urgente o interesante es? ¿Qué contexto ocupa?  Frente a aclaración de significados: ¿Hay ambigüedad o vaguedad? ¿Son claros los términos? ¿Hay aprehensión común de los conceptos? ¿Se apoyan en comprensiones profesionales o técnicas? ¿Varía el significado entre un contexto y otro?  Frente a suposiciones, fuentes y justificación: ¿Qué cualidades se asumen frente al fenómeno? ¿Podrían ser válidas suposiciones opuestas? ¿Son evidentes los sesgos? ¿Puede uno estar seguro? ¿Qué evidencia apoya lo dicho? ¿Cuáles son las razones para creer o no creer?  Frente a identificar causas y efectos de resultados: ¿Es lo dicho una causa o efecto? ¿Es disparador de otros mecanismos? ¿Qué factores externos afectan la situación? ¿Las consecuencias son a largo o corto plazo? ¿Quiénes son los afectados?  Frente a asumir acciones apropiadas: ¿Quién hace qué? ¿Existe solución rápida o se precisa de enfoques más elaborados? ¿Cómo se debe hacer?, ¿juntos?, ¿por grupos?, ¿separados? ¿Cuál es el compromiso de los implicados? ¿Se necesita de personas de afuera? ¿Qué es necesario abordar primero? ¿Cómo se evalúa la efectividad? ¿Existe plan de contingencia? 161 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Estas preguntas buscan desencadenar respuestas acerca de un tema específico no están cargadas de valor positivo o negativo, ni conceptual. Brindan la posibilidad al moderador de explorar y hacer reflexionar a los participantes, incluso al mismo moderador, sobre las creencias o supuestos que se tienen, lo que a su vez encamina el diálogo. Además de las preguntas de espectro total, el moderador cuenta con la posibilidad de establecer conexiones entre intervenciones utilizando metáforas o yuxtaposiciones, para lograr que las ideas e interpretaciones de los participantes sean más generales, desafiándolos a ir más allá, hasta alcanzar capas profundas de significados. Dentro de las estrategias para profundizar, es de suma utilidad introducir y validar perspectivas múltiples sobre asuntos claves, entendido esto último como la necesidad de reconocer diversidad de criterios frente a un mismo asunto. Para ello se hace necesario traer al plano de la discusión esos puntos y creencias que, dado el carácter de madurez del grupo, permiten a los participantes sentirse cómodos para desprenderse de creencias, dispuestos a considerar puntos de vista divergentes, capaces de aceptar críticas, hacer aportes y llegar a concertaciones. Cuadro Nº 21: Síntesis de las herramientas para profundizar Herramientas para profundizar Explorar tensiones o bloqueos mentales Identificar suposiciones Abordar asuntos desde diferentes ángulos
Propiciar la resignificación de conceptos
Conducir al examen de hipótesis, pensamientos y creencias
Utilizar metáforas o yuxtaposiciones para hacer conexiones
Conducir a capas profundas de significado Validar perspectivas múltiples Utilizar preguntas de espectro total Queda en manos del moderador procurar que los participantes en estos espacios virtuales desarrollen sentido de pertenencia al grupo, fomentando principios de respeto y llevando el discurso hacia contenidos fértiles. 2.7 Elementos claves para el éxito en discusiones virtuales 0. Punto de partida Revise cuidadosamente por qué se está creando el foro y el valor agregado del mismo. 1. La formulación de preguntas Al iniciar el foro, puede ser necesario hacer una introducción sobre las razones para realizarlo, el tema que se va a discutir y las reglas mínimas de participación. Posteriormente, se deben formular una o varias preguntas, cuyas respuestas impliquen del participante un análisis 162 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 2010 conceptual de la situación. Evite formular preguntas que se puedan contestar con un “sí” o “no”. Este tipo de respuestas no conducen a discusiones fructíferas para los propósitos del foro. Elabore preguntas de espectro total. Si es la primera vez que se va a trabajar con foros, es conveniente abrir uno para “romper el hielo” y hacer que los participantes se conozcan. También se puede abrir uno de consultas técnicas, de manera que las dificultades de este tipo no interfieran en el desarrollo del foro académico. La justificación de la intervención Revise las razones por las que decide hacer la intervención. ¿Para afinar? ¿Para profundizar? ¿Es el momento? ¿Cuál es el resultado que espera? El título de la intervención Defina claramente el título de la intervención, de tal forma que dé cuenta del valor del mensaje y atraiga la atención de los participantes. El tiempo de dedicación Es necesario ingresar al foro diariamente. Para algunos moderadores el ingresar dos o tres veces al día, les permite llevar el hilo exacto de las discusiones. Cuando ingrese, tenga disponible un archivo de Word que le permita ir sacando en limpio, aquellos tópicos a los que se referirá en sus intervenciones. Este ejercicio le evitará tener que leer más de una vez todo el contenido del foro. Las respuestas del moderador Evite dar respuestas directas a un participante ya que esto implicará sostener muchos hilos de discusión entre usted y cada uno de los participantes. Sus respuestas en lo posible deben aglutinar las ideas generales del grupo. Citar intervenciones de los participantes permite que los individuos del grupo se sientan reconocidos. Rescate elementos del diálogo que puedan tener cabida en su intervención. Los halagos públicos Es conveniente evitar los halagos públicos ante las intervenciones sobresalientes de algunos participantes. Esto puede generar competencia o sensación de preferencia del tutor por algunos participantes. La dinámica de las discusiones Si la discusión entre participantes está muy nutrida, déjelos andar solos por un tiempo. Esto no quiere decir que no deba visitar diariamente el foro y tomar atenta nota de lo que allí sucede, con el objeto de que al momento de su participación, sus propuestas resulten pertinentes. La motivación Siempre que un participante se ausente, invítelo a través de un mail personal a que continúe en la discusión. Brevemente cuéntele cómo va el foro y pregúntele si ha tenido algún problema en el que pueda ayudarlo. Hágale sentir que las participaciones de él han resultado fructíferas para el grupo. 163 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 9. La conciliación de las diferencias Si dos participantes se encuentran enfrascados en una discusión fuerte, no tema. Con frecuencia estos encuentros entre dos, le darán muchos elementos como moderador, que le permitirán sacar mucha ganancia para el grupo. Confróntelos con sus diferencias y con sus semejanzas. Este punto bajará la tensión de la discusión y orientará la misma hacia mejores resultados. 10. Fomente el trabajo colaborativo Fomente permanentemente y a través de sus intervenciones, el que los participantes, construyan sus aportes con base en los aportes de los demás. Esto evitará que el foro se convierta en un monólogo de muchos. Una forma para lograr propiciar este comportamiento es asignar mayor valor a aquellas intervenciones que tomen en cuenta las de otros participantes. 11. La síntesis Si la discusión requiere que se llegue a una síntesis, propicie que sea alguien del grupo quien la realice. Si usted asume el rol de sintetizador, el grupo no se fortalecerá y esperarán que “el profesor” siempre realice este trabajo. Reflexiona y escribe: Como docente, en algún momento te verás en el rol del moderador. Reflexiona y escribe, explicando cada uno de ellos, 5 aspectos que todo moderador no debería perder de vista para hacer de un foro un espacio de comunicación y aprendizaje colaborativo. 2.8 Casos prácticos para el desarrollo de actividades Antes de nada, es necesario aclarar un punto que ha de ser tenido en cuenta a la hora de preparar un foro. Se hace imprescindible, y es algo obvio, un trabajo previo de preparación a las actividades, en el cual se tengan en cuenta cuestiones como la etapa con la que se va a trabajar, una buena fundamentación didáctica, el conocimiento general de la herramienta, por si se hiciera necesario un adiestramiento en este sentido, el conocimiento general de los estudiantes sobre el tema, con el fin de saber a partir de qué punto o nivel se debería plantear las cuestiones o temas a trabajar, la madurez de los estudiantes y su nivel de aceptación de este tipo de metodologías de trabajo, herramientas y espacios de trabajo,…  Actividad de análisis de información y trabajo de investigación: El docente o moderador propone la lectura de un documento relativo al tema a trabajar en ese momento recogido dentro de los contenidos curriculares. Puede ser un documento escrito, un enlace web, una referencia bibliográfica, un artículo o revista, etc. Para facilitar la tarea de los estudiantes, en el caso de ser un documento concreto, el moderador lo colgará en el espacio del foro para facilitar a todos su adquisición y descargándoselo directamente desde el foro a su ordenador. Seguidamente, se realizará una 164 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 lectura del documento, para lo cual se dará un tiempo prudencial (establecido por el moderador de acuerdo a características como densidad del documento, extensión, etc.). Junto a esta propuesta de lectura, o análisis de la información recogida en las páginas incluidas, incorporará una serie de actividades o preguntas que los alumnos deberán extraer del documento leído y en el plazo establecido añadirán sus respuesta/s al foro. Esta tarea podría realizarse de forma individual o por grupos, dependiendo del número de alumnos existente. El trabajo en grupo, exige un tiempo de elaboración de las respuestas consensuadas antes de ser incorporadas al foro. Una vez añadidas al foro las diferentes aportaciones, se compararán y se completarán unas con otras con el fin de obtener una visión más completa del contenido. Este contenido puede ser el estudio de un momento histórico determinado, de un personaje, el estudio de una obra pictórica, o de un monumento. Ejemplo: Análisis de la influeza AH1N1. En este ejemplo, estudiantes de enfermería trabajarán en torno a la gripe AH1N1. El moderador les incluirá una serie de referencias (una o varias) que hablen del tema. Puede combinar textos escritos con direcciones de Internet a propósito del tema. Una vez consultadas estas páginas, donde pueden encontrar información sobre dicha enfermedad, el moderador podrá incluir actividades de diferentes tipos: a) responder a una serie de preguntas sobre las causas, tratamiento, cuidados en la atención, medicamentos, contraindicaciones, riesgos, etc. b) rellenar una ficha sobre la enfermedad, o c) hacer un pequeño informe sobre aquello más característico y que más les ha llamado la atención. La información resultante de las tareas establecidas, se incorporará al foro, permitiendo a los estudiantes realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos por cada grupo. Este análisis comparativo, lleva a completar la propia información y por tanto, enriquecer el conocimiento adquirido. Supone el desarrollo de una serie de estrategias como son las búsquedas de información, la síntesis, la recopilación, el análisis de la misma, así como la comparación y, en caso de producirse, el debate sobre las informaciones expuestas. Esta tarea se puede adaptar a muy diferentes niveles y contenidos.  Propuesta para la investigación y debate sobre un tema concreto: Esta forma de trabajo considera los siguientes aspectos. o
o
o
o
Planteamiento de un problema o situación concreta. Inclusión de una serie de recursos (referencias bibliográficas o electrónicas) Investigación. Propuesta de soluciones. 165 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 o
o
Exposición en el foro de las soluciones o conclusiones a las que se ha llegado. Debate y defensa fundamentada de cada una de ellas. Esta estructura de actividad puede ser aplicada a gran número de contenidos. Propondremos algunos temas a continuación, los cuales pueden ser plasmados en situaciones problemáticas concretas, fácilmente investigables con una o varias (posibles) soluciones. o
o
o
o
o
o
o
o
o
Dilemas morales. Problemas históricos. Enfrentamientos entre culturas y religiones. Derechos humanos. Conflictos bélicos. Problemas sociales. Catástrofes medioambientales. Políticas sociales. ……  Planteamiento de un estudio de caso: En este caso como en el anterior, el papel del moderador ha de ser fundamental, teniendo que desplegar todas sus habilidades para controlar el debate, realizar reorientaciones, resúmenes, aclaraciones, etc. El caso que ahora nos ocupa, es similar al anterior, pero en este tipo de actividad se puede establecer una situación‐problema en la que cada grupo tenga que posicionarse en una postura concreta y determinada (repartida por el moderador de forma aleatoria), y defenderla en base al caso expuesto. El trabajo que se ha de desarrollar en el foro será, por parte del moderador: o
o
o
o
o
Exposición del caso a trabajar. Explicación de los contenidos a trabajar y objetivos a cumplir. Establecimiento de normas para el debate Establecimiento de los periodos de tiempo para el desarrollo de la actividad. Reparto de papeles o roles a defender por los grupos previamente establecidos. Además, como ya indicábamos anteriormente, deberá ser un templado y riguroso moderador del debate posterior a la actividad. Por parte de los alumnos, el trabajo a desarrollar por ellos estará orientado hacia los siguientes aspectos: o Búsqueda de argumentos para defender su postura. o Exposición de cada postura. o Debate y defensa de cada una de ellas. 166 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Cada argumentación en defensa de la propia propuesta, o en contra de la del otro grupo se hará en base a un tiempo determinado y de forma reflexiva y argumentada, como ya se indicó, pudiendo incluso seguir investigando y ampliarla, con el fin de encontrar fuentes que apoyen o se enfrenten a una determinada postura. Ejemplo: Problema medio‐ambiental Con este ejemplo se busca trabajar las posibles Causas, Consecuencias y Soluciones a determinados problemas medio‐ambientales. Se analizarán a través de un Estudio de Caso que se les presentará a través del foro, y por grupos (creados en función de los papeles a defender distribuidos por el moderador) buscarán argumentos que defiendan las diferentes posturas para justificar sus acciones. Es la adaptación “virtual” de la Dinámica de Grupos del Role Playing. El estudio de caso se cuelga en el foro o se establece un link para que los estudiantes puedan leerlo. Se trata de un pueblo donde una empresa quiere construir una carretera. Aunque esta puede traer progreso y recursos económicos, también afectará al ecosistema. Muchos intereses entran en conflicto. Se pide a los estudiantes que tomen una decisión sobre la construcción de la carretera, asignándoles diversos roles. Los roles o posturas a defender son las siguientes: Ayuntamiento, Pueblo, Empresa, Ecologistas. El moderador establecerá las pautas para debatir en el foro, dando la posibilidad de participación a todos los grupos, reconduciendo los comentarios, estableciendo en un principio los contenidos o conceptos claves que se deben trabajar, y en base a esto, motivar a la participación y reconducir el debate en caso de que todos los conceptos no sean trabajados. Finalmente, todos los grupos tendrán que llegar, de forma consensuada a una serie de soluciones mediante el diálogo, las negociaciones, etc., que posibiliten una solución óptima para todos. Actividad conjunta colaborativa entre diferentes colectivos o instituciones. Esta actividad supone el estudio y discusión sobre un tema, integrando estudiantes de diversas instituciones e incluso de otros países. Ejemplo: La II Guerra Mundial La idea va orientada a analizar el papel que cada país tuvo en el desarrollo de la II Guerra Mundial. Cada grupo, bien sea de colegios diferentes o de colegios de otros países, habrá de representar a un país, siendo sus tareas las siguientes: o Analizar qué papel desempeñó el país en concreto en la Guerra. o Cuáles fueron sus principales protagonistas 167 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 o Las principales acciones que llevaron a cabo o Preparación y defensa del papel desempeñado cada país. Para realizar esta investigación, el docente o docentes podrán ofrecerles algunos recursos (bibliografía, webs temáticas, videos, etc.), que les ayuden a ampliar la información que pueden obtener de los libros de texto. Esa información podrá ser insertada en el foro para posibilitar su acceso desde cualquier punto informático (ciber, colegio, casa,…) pues el trabajo no solo va a tener que realizarse durante algunas horas de clase, sino que también tendrá que realizarse en horas fuera del horario académico. Una vez realizada la tarea de investigación, durante un tiempo determinado, la información inicial obtenida será presentada en el foro, tratando de defender su postura, sus acciones y rebatir los posibles argumentos de los demás grupos. Con esta actividad se pretende analizar un mismo suceso desde diferentes perspectivas, a través de la comparación y análisis de las diferentes visiones. De nuevo el moderador o moderadores (puede haber diferentes tutores implicados) deberán desarrollar un papel básico y fundamental. Trabajarán como un colectivo, pues habrán de establecer entre ellos, los contenidos, los objetivos y las actividades o tareas a desarrollar. Como hemos podido ver, las aplicaciones son múltiples y los temas que se pueden trabajar de una forma diferente y más motivadora, promoviendo el autoaprendizaje o aprendizaje autónomo, son muchos. Todo depende de la imaginación y ganas de hacer de los docentes y de su capacidad de motivación para hacer que los estudiantes se impliquen en las actividades planificadas. Reflexiona y escribe: Piensa en algún tema de la materia que tienes a cargo y describe brevemente cómo podrías plantear el trabajo con un foro. Indica en qué consistiría tu rol y qué harían tus estudiantes. Conclusiones El foro se constituye como una herramienta muy valiosa en el ámbito educativo, sobre todo para la educación a distancia, eliminando barreras temporales y espaciales y propiciando la participación reflexiva, colaborativa, dialógica,… Además es una herramienta que promueve el aprendizaje colaborativo, favoreciendo la interacción entre los participantes, que de forma activa buscan información, la comparten, la discuten, con el fin de lograr unos objetivos y fines comunes, compartiendo experiencias, aclarando dudas, etc. 168 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Las aplicaciones son infinitas, pues no solo podemos utilizar el foro como espacio o herramienta de trabajo, sino que podemos y debemos complementarlo con el uso de otros instrumentos de trabajo, buscando ampliar nuestros horizontes académicos, de comunicación, de relación con otros colectivos, y buscando generar en los estudiantes destrezas y habilidades que, por la forma de vida y las exigencias que se están demandando a los actuales profesionales, necesitan dominar y asimilar como una forma de trabajo generalizada y asimilada como la forma de trabajo no ya futura, sino presente. Por último, el papel del moderador es uno de los más importantes para garantizar un desarrollo organizado y efectivo del foro, haciéndose necesario para ello un alto grado de adaptación al grupo, las actividades, los recursos, etc. Actividad Final: Sobre Foros Reflexiona y escribe: Revisa la actividad reflexiva inicial y responde. 1. Anota algunos aprendizajes que pudiste construir durante el estudio de esta temática. 2. A partir de lo leído, ¿qué cosas podrías hacer para mejorar tu participación en los foros virtuales? 3. ¿Qué utilidad podrían tener los foros en el desarrollo de tu práctica como docente? 4. Revisa la respuesta 3 de la actividad inicial sobre foros y compárala con la respuesta 3 de este cuestionario ¿qué ha cambiado? 169 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO ‐ UMSS 2010 Bibliografía de la unidad Acápite 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.8 2.5 2.6 2.7 Referencia
MONEREO, Carles et al Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona. Ed. Graó. 2005 PÉREZ SÁNCHEZ, Lourdes El foro virtual como espacio educativo: propuestas didácticas para su uso. Universidad de Salamanca
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_662/a_8878/8878.html Última visita: 24‐09‐09 A.A. Foro (Internet) http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_(Internet) Última visita: 24‐09‐09 A.A. Los Foros como fenómeno sociocomunicativo http://webquest.xtec.cat/httpdocs/wqquedius/fitxers/Los%20foros%20como%20fen%F3meno%20s
ociocomunicativo.doc Última visita: 24‐09‐09 PÉREZ SÁNCHEZ, Lourdes El foro virtual como espacio educativo: propuestas didácticas para su uso. Universidad de Salamanca
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_662/a_8878/8878.html Última visita: 24‐09‐09 OEA (2007) Pautas para una comunicación apropiada. Portal Educativo de las Américas Formación en tutoría virtual. UMSS (2007) Moderación electrónica productiva. ARANGO, Martha Luz (2003) Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Universidad de los Andes http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02‐02‐Abril‐2004/documentos/Arango.pdf Última visita: 24‐09‐09 170 TICs y Educación: Integración de la Web 2.0 en procesos formativos 
Descargar