ENFERMEDAD CELÍACA ¿Qué es la enfermedad celíaca? Es una intolerancia permanente al gluten en individuos predispuestos genéticamente, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, que altera la mucosa del intestino delgado dificultando la absorción de macro y micronutrientes. La ingesta del gluten por el enfermo celíaco provoca una lesión progresiva de las vellosidades y microvellosidades del intestino, cuya consecuencia más importante es la disminución de la absorción de nutrientes. Sintomatología y enfermedades asociadas - La forma clínica de presentación más frecuente es en niños entre 2 y 5 años de edad, cuya sintomatología convencional incluye diarrea, vómitos, cambios de carácter, falta de apetito y estacionamiento de la curva de peso con el percentil de crecimiento disminuido. - Siendo la grasa el nutriente que más trabajo cuesta absorber, la principal característica de esta enfermedad es la esteatorrea (grasa en materia fecal). ENFERMEDADES ASOCIADAS: - Lesiones cutáneas como la dermatitis herpetiforme, que se presenta en adolescentes y adultos jóvenes con lesiones vesiculares pruriginosas en piel normal o sobre placas maculares localizadas simétricamente en cabeza, codos, rodillas y muslos. - Erupciones bucales como estomatitis aftosa de repetición. - Anemia por falta de hierro. - Diabetes Mellitus tipo I. - Enfermedad hepática. - Intolerancia primaria a la lactosa. - Síndrome de Down. Tipos de enfermedad celíaca Enfermedad celíaca clásica: enteropatía sensible al gluten con sintomatología clínica, típica o no, y biopsia intestinal alterada, en individuos genéticamente predispuestos. Enfermedad celíaca potencial: predisposición genética a padecer la enfermedad pero que no tienen ningún dato real para dicho diagnóstico. Enfermedad celíaca silente: incluye los casos de enteropatía sensible al gluten que no dan sintomatología aunque la biopsia intestinal está alterada y la genética sea positiva. Ej.: familiares de niños celíacos. Enfermedad celíaca latente: o bien individuos diagnosticados previamente de celiaquía cuya lesión se recuperó, o bien individuos con biopsia intestinal normal que desarrollarán la enfermedad con posterioridad. Tratamiento El único tratamiento eficaz es una dieta exenta de gluten durante toda la vida. Con ello se consigue una mejoría de los síntomas a partir de las dos semanas. En la dermatitis herpetiforme el tratamiento sintomático inicial son las sulfonas, sin embargo, con el inicio de la dieta sin gluten las dosis son menores y su retirada más precoz. Los déficit nutricionales detectados en la valoración inicial, al igual que las vitaminas y minerales cuyos niveles se encuentren descendidos deberán ser corregidos mediante la administración de sales férricas, magnesio, zinc, ácido fólico, calcio, vitamina D o B12. Dieta sin gluten Es importante saber que no debe iniciarse una dieta sin gluten sin haber realizado previamente una biopsia intestinal que lo justifique. Si lo hace, puede retrasar o enmascarar el diagnóstico de una posible enfermedad celíaca. La biopsia intestinal consiste en la extracción de un trocito del intestino (sin dolor alguno) para estudiar luego al microscopio posibles alteraciones en su forma y en las células que se encuentran habitualmente. En los niños se suele realizar con una pequeña cápsula que lleva una pinza unida a un hilo. Se traga y se extrae tirando del mismo. También se puede hacer con un endoscopio “tubo” que se introduce por la boca y que tiene una pequeña pinza con la que se extrae la muestra. Después de un tiempo sin tomar gluten, se recomienda repetir la biopsia. El celíaco debe rechazar todos los productos en cuya composición figure como ingrediente el trigo, la cebada, el centeno y el triticale (híbrido de trigo y centeno variedad “Secale”) así como cualquier derivado de éstos: harinas, féculas, almidones, proteínas, malta, espesantes, sémola, etc., cuando no se especifique su planta de origen. Se debe tener mucha precaución con los alimentos elaborados, transformados y/o envasados, ya que, al haber sido manipulados, la garantía de que no contengan gluten es más difícil de establecer. Existen algunos símbolos por los que es posible saber si un alimento contiene gluten o no: Marca de garantía “Controlado por FACE”: El producto lleva un contenido en gluten inferior a 20 ppm = 2mg de gluten/100g. FACE= Federación de Asociaciones de Celíacos de España. Símbolo Internacional “Sin gluten”: Este símbolo, en la actualidad, no garantiza al celíaco la ausencia de gluten. No significa “producto sin gluten”. Tan sólo indica que el producto que lo lleva se acoge al Codex Alimentarius, es decir, que puede contener hasta 200ppm de gluten = 20mg de gluten/100g de producto. La única forma eficaz de diagnosticar la enfermedad es mediante la realización de una biopsia intestinal, y siempre se debe hacer antes de implantar el tratamiento. PREGUNTAS EN EL MOSTRADOR A mi hijo le han diagnosticado enfermedad celíaca ¿Va a poder tener un desarrollo normal si no toma gluten en su dieta? El gluten no es una proteína indispensable y puede ser sustituida por otras proteínas animales o vegetales como carne, huevos, leche, legumbres, quesos. También se pueden introducir en la dieta arroz, maíz, e incluso harinas de maíz, arroz, patata, soja, tapioca, guar, garrofín y almorta. A estos niños se les identifica porque su percentil de crecimiento se encuentra disminuido, además, pierden el apetito, tienen diarreas, lloran o tienen mal humor. Me han diagnosticado enfermedad celíaca pero ya no tengo síntomas. ¿Tengo que seguir respetando la dieta? La dieta sin gluten debe seguirse de por vida y hay que ser estrictos en su seguimiento porque, aunque no se tengan síntomas puede haber déficit de vitaminas y hierro. Además, existen riesgos de cánceres y ciertas enfermedades autoinmunes en la celiaquía no tratada y la probabilidad con que aparezcan está relacionada con el tiempo que se esté expuesto a una dieta que contenga gluten. ¿La enfermedad celíaca se presenta sólo en niños? No, puede presentarse a cualquier edad a lo largo de toda la vida. Cuando los síntomas son claros es fácil sospechar su existencia, ya sea en niños o en adultos, pudiéndose confirmar la sospecha mediante una biopsia intestinal. ¿Son útiles las asociaciones de enfermos celíacos? Sí, porque es complementaria a la ayuda que ofrecen los médicos, además del apoyo, sobre todo en las primeras fases de la enfermedad. Elaboran catálogos de alimentos exentos de gluten periódicamente, actúan a nivel de instituciones públicas para mejorar la legislación vigente y además realizan numerosas actividades y servicios para los asociados. FACE es la Federación de Asociaciones de celíacos de España, su dirección es: c/ Hileras, 4, 4º 12º, 28013 Madrid Tlf. oficina: 915 475 411 Fax: 915 410 664 www.celiacos.org CONSEJOS AL PACIENTE Llevar siempre consigo el listado de alimentos que puede tomar. Mirar siempre los ingredientes de los alimentos prefabricados así como los excipientes de los medicamentos. Aunque ya se sepa que no contienen gluten, su composición puede cambiar y todavía no haberlo notificado el fabricante del producto. No freír alimentos sin gluten en aceites donde previamente se hayan frito productos con gluten. En familias en las que hay un celíaco se recomienda sustituir el pan rallado y la harina de trigo por sustitutivos sin gluten para toda la familia. Ante la duda si un producto tiene gluten, no consumirlo. Seguir la dieta sin gluten estrictamente y de por vida, aunque los síntomas mejoren. Al comer fuera de casa se recomienda no tomar tortillas de patata industrial ni ningún tipo de salsa porque es probable que lleven espesantes, y si se puede, comunicar la situación a la persona que vaya a preparar la comida.