Gustavo Adolfo Bécquer (1837 − 1871)

Anuncio
Gustavo Adolfo Bécquer
(1837 − 1871)
Fue hijo del pintor José Domínguez Insausti, que se firmaba Bécquer por unos antepasados suyos llegados a
Sevilla desde Flandes.
Nació en esta ciudad, quinto hermano de una familia de ocho varones y, siendo aún muy niño, quedó huérfano
de padre y, poco después, también de madre. Fue recogido por su madrina, doña Manuela Monahay, una
mujer muy culta. Después de tener que abandonar los estudios de náutica que había iniciado en Sevilla, se
trasladó a Madrid. Allí colaboró en diversas revistas literarias y pasó muchas penurias económicas y de salud.
Se enamoró de Julia Espín y Colbrandt, el gran amor de su vida, pero sin ser correspondido.
Se casó con Casta Esteban, con la que tuvo tres hijos, pero el matrimonio fracasó y se separaron, aunque se
reconciliarían antes de la muerte del poeta. Bécquer consiguió algún trabajo estable, pero pronto fue cesado y
continuaron sus muchos problemas. La muerte de su hermano Valeriano, con el que siempre estuvo muy
unido, fue otro duro golpe para él. Murió prematuramente, rodeado de muy pocos, pero fieles amigos.
Bécquer parece un hombre que hubiera nacido marcado por un destino adverso, bajo el signo de la carencia;
por no tener, no tuvo ni tiempo de ver publicadas sus obras, ya que se editaron después de su muerte.
Las Rimas
1. Historia de las Rimas
Al morir Bécquer, no había publicado más que un pequeño número de rimas en la presa de la época. Al año de
su muerte, 1871, sus amigos recopilaron y publicaron sus obras en dos tomos, prosa y verso, respectivamente.
Ésta es la edición princeps o la primera que salvó del olvido la voz de Gustavo Adolfo Bécquer.
Los poemas incluidos en esta primera edición son, en general, los mismos que aparecen escritos de propia
mano del poeta en un grueso cuaderno, tipo libro de actas. Este manuscrito autógrafo se encuentra en la
Biblioteca Nacional de Madrid. Sobre la cubierta de tela negra hay pegada una etiqueta en la que Bécquer
escribió: Libro de los Gorriones. Gustavo Adolfo D. Bécquer. Junio de 1868.
En este libro, además de otros trabajos literarios, reconstruyó las Rimas que había entregado en otro
manuscrito a su amigo y protector el ministro González Bravo, para su publicación. Este primer manuscrito
había desaparecido al asaltar las turbas la casa del ministro cuando cayó su gobierno. En la edición de los
amigos del poeta, éstos alteraron por completo el orden en que aparecen las Rimas en el Libro de los
Gorriones y las numeraron en romanos, que es la disposición y numeración que se ha hecho tradicional.
2. Características Poéticas
Las Rimas de Bécquer son − las fijadas hasta hoy, ochenta y siete −, en su mayoría, breves poemas de una,
dos o tres estrofas, en los que predominan los de cuatro versos, endecasílabos y heptasílabos combinados, en
asonancia alternante en los pares y de "pie quebrado". La característica más destacada en cuanto a la métrica
es que tienen un carácter indiscutible de poesía culta, pero siguen los cauces de las formas líricas tradicionales
en cuanto a rima y brevedad.
Bécquer había distinguido dos tipos de poesía en su época:
• Hay una poesía magnífica y sonora; una poesía hija de la meditación y del arte, que se engalana con
1
todas las pompas de la lengua, que se mueve con una cadenciosa majestad, habla a la imaginación,
completa sus cuadros y la conduce a su antojo por un sendero desconocido, seduciéndola con su
armonía y su hermosura.
• Hay otra natural, breve, seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento
con una palabra y huye, y desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta,
con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía. (Esta última es
la poesía de Bécquer)
Lo primero que destaca en el lenguaje de las Rimas es su escasez de adjetivos. También fue parco en el uso de
metáforas y otros tropos. No hay oscuridad en su poesía. Sí utiliza, en cambio, con frecuencia la anáfora y, en
general, muy ricas y diversas estructuras paralelísticas, tanto sintácticas como semánticas. También aparece
con frecuencia el hipérbaton. Bécquer huye de la poesía narrativa y retórica tan frecuente en su tiempo. No
hay narración en las Rimas, aunque sí descripción. Lo que constituye el centro lírico de sus poemas es su
sentimiento; lo demás es lo circunstancialmente mínimo para que se comprenda la expresión de su sentir. El
secreto de la profunda impresión que ha causado la poesía de Bécquer es ese saber decir, íntimo y
confidencial, sin retóricas huecas ni pretensiones de brillantez, intentando expresar su sentir clara y
exactamente, con los mínimos elementos necesarios.
Siguiendo el orden de las Rimas, tal como lo establecieron sus amigos en la primera edición, se han
establecido cuatro series temáticas sucesivas y fundamentales: Primera serie: rimas I−XI, tema dominante, la
poesía misma. Segunda serie: rimas XII−XXIX. El tema del amor. Tercera serie: rimas XXX.LI, el tema del
desengaño. Rimas LII.LXXVI. domina un sentimiento de dolor insondable, de angustia desesperanzada y
solitaria, y da hastío.
Se ha dicho que las Rimas son la historia de un amor desgraciado. En efecto, los temas dominantes son la
búsqueda del tú amoroso y la confrontación y el antagonismo entre el tú de la amada y el yo del poeta. Como
aspectos parciales, el tú de la amada se concreta en poemas en los que se canta su belleza, dormida o
despierta, aunque también en otros, la mujer fatal, engañadora, cínica o estúpida. El yo del poeta se concreta
en poemas en los que aparece ilusionado y enamorado o dolorido, hastiado y decepcionado.
Titulo y tema
El titulo se debe a que una noche de luna llena, el personaje ve una mujer pero en realidad es un simple rayo
de luna, cuando la vuelve a ver otra vez, se da cuenta de la verdad y se da cuenta que la vida esta llena de
mentiras.
Esta leyenda tiene dos temas principales. Uno de ellos sería la búsqueda del amor, representada por Manrique
que no se cansa de buscar a la mujer de blanco cada una de las noches, el otro tema que Bécquer nos quiere
transmitir es que las apariencias engañan y la realidad es dura, en la leyenda Manrique cree enamorarse de una
mujer que ha visto por unos segundos nada más, pero después se da cuenta que era solo un rayo de luna, y su
amor era solo una mentira.
Estructura interna
En el comienzo de la Leyenda, Bécquer revela que la historia es poco creíble
Yo no sé si esto es una historia que parece cuento o un cuento que parece historia; dadas mis condiciones de
imaginación." pero lo que importa en realidad es el mensaje Yo he escrito esta leyenda que, a los que nada
vean en su fondo, al menos podrá entretenerles un rato. En esta parte el narrador es el mismo Bécquer que se
dirige en 1era persona al lector.
Después de esa introducción el narrador cambia, se convierte en el que nos cuenta la personalidad de
2
Manrique, y todo lo que sucede en relación a el, por ejemplo el dialogo de la madre con los servidores. Nos da
una ubicación temporal, al decirnos que Manrique es noble, clase social de la baja edad media, y la leyenda
sucede principalmente en el convento de los templarios, el refugio de Manrique, al decirnos que el leía los
pergaminos de los trovadores nos da el detalle de que era del norte de España, de donde provenían los
trovadores. También el escudero con el que se encuentra nos da otro detalle, luchaban contra los moros, por lo
tanto se desarrolla en España.
En esta casa vive el muy honrado señor D. Alonso de Valdecuellos, montero mayor de nuestro señor el rey,
que herido en la guerra contra moros, se encuentra en esta ciudad reponiéndose de sus fatigas.
Sucede en la noche con todo lo que representa, Libertad, Misterio y Soledad; característica del romanticismo.
Hay muchos monólogos de Manrique, técnica creada por Cervantes entre otras innovaciones. Hay dos meses
que transcurren en los que Manrique busca cada una de las noches a la mujer misteriosa:
dos meses, durante los cuales había buscado en vano a aquella mujer desconocida Esa noche Manrique
descubre que la mujer de blanco no era mas que la luz de la luna, se decepciona. Algunos años después
Manrique sigue con la decepción de haber visto sus sueños convertidos en un rayo de luna.
EL Dialogo final entre Manrique y su madre y servidores, lo hace filosofar sobre todo lo que las personas
buscan pero en realidad no tienen éxito y libera sus pensamientos: −No! ¡No! −exclamó el joven
incorporándose colérico en su sitial−; no quiero nada... es decir, sí quiero... quiero que me dejéis solo...
Cantigas... mujeres... glorias... felicidad... mentiras todo, fantasmas vanos que formamos en nuestra
imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los amamos y corremos tras ellos, ¿para qué?, ¿para qué?, para
encontrar un rayo de luna.
Argumento y análisis de expresiones y recursos literarios
Manrique, es un hombre que ama soledad, una noche de luna llena ve la figura de una mujer vestida de
blanco, caminando entre unos árboles. En el momento que la ve, Manrique cree haber encontrado a la mujer
de su vida y empieza a buscarla. Pero la extraña mujer vestida de blanco desaparece siempre que Manrique
cree llegar a ella y se da cuenta de que es imposible alcanzarla.
Todas las noches Manrique va a ese mismo lugar, pero ella no vuelve a aparecer. Dos meses después, una
noche en que había luna llena, el vuelve a ver a la figura de la mujer de blanco. Al dirigirse hacia ella,
Manrique descubre que esa mujer no era más que un rayo de luna y que todos su sus sueños con ella y su
ilusión de haber encontrado a la mujer de su vida se desvanece.
La leyenda esta narrada en primera persona, por lo que Bécquer se debe de sentir algo identificado con ella.
Hay muchos objetos pertenecientes a la edad media: Castillo, Lanza, monasterio, etc. En el comienzo se dirige
al lector, le indica que intente ver el fondo de la historia y si alguien no la entiende que al menos pase un buen
rato. Hay muchas exclamaciones que nos informan sobre la posición de Manrique frente a determinadas
cosas, por ejemplo las mujeres: −¡Una mujer desconocida!... ¡En este sitio!..., ¡a estas horas! Esa, esa es la
mujer que yo busco. Hay también preguntas que se hace Manrique en los monólogos, retóricas, por que el no
las puede contestar: ¡qué mujeres tan hermosas serán las mujeres de esas regiones luminosas, y yo no podré
verlas, y yo no podré amarlas!... ¿Cómo será su hermosura?... ¿Cómo será su amor?...
También se hace preguntas que las responde el mismo:
En qué idioma? No sé, pero es una lengua extranjera...
Nos presenta una gran cantidad de imágenes visuales, esta leyenda se basa mucho en las apariencias, para que
quede bien claro el mensaje de que las apariencias engañan:
3
Habían pasado algunos años. Manrique, sentado en un sitial junto a la alta chimenea gótica de su castillo,
inmóvil casi y con una mirada vaga e inquieta como la de un idiota, apenas prestaba atención ni a las caricias
de su madre, ni a los consuelos de sus servidores
Hay algunas Hipérboles, como por ejemplo:
Un escudero reapareció en el dintel con un manojo de llaves en la mano, restregándose los ojos y enseñando al
bostezar una caja de dientes capaces de dar envidia a un cocodrilo
Utiliza la Anáfora para realizar destacar el Silencio de las calles de Soria:
Las calles de Soria eran entonces, y lo son todavía, estrechas, oscuras y tortuosas. Un silencio profundo
reinaba en ellas, silencio que sólo interrumpían, ora el lejano ladrido de un perro; ora el rumor de una puerta al
cerrarse, ora el relincho de un corcel que piafando hacía sonar la cadena que le sujetaba al pesebre en las
subterráneas caballerizas.
Utiliza también metáforas como dando rienda suelta a la imaginación en realidad es a los caballos a los que se
les da rienda suelta pero Bécquer lo utiliza para enfatizar la capacidad que tenía Manrique para liberar su
imaginación.
Esta Leyenda tiene muchas características románticas, la que se destaca más es la atracción por lo oscuro, lo
misterioso y lo exótico, Bécquer fusiona la naturaleza con sus sentimientos, y transmite sus sentimientos a
través de Manrique. Manrique tiene las características de un hombre romántico, le atrae lo exótico, se
distancia de la sociedad, vierte todos sus sentimientos (sobretodo en el final de la Leyenda, en donde muestra
su insatisfacción con la sociedad). Otra característica que muestra, es el amor apasionado, por aquella mujer
imposible(en sentido literal en esta leyenda ya que nunca va a poder conquistar a una mujer que es un rayo de
luna). El final de la leyenda también es otra manifestación romántica, es un final abierto, imperfecto ,
contrario al Neoclásico que se caracteriza por ser cerrado y perfecto.
Estudio de Manrique
La leyenda comienza contándonos la clase social de Manrique, era noble de clase alta, a la realeza ,y es poeta
cuando dice: había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra no le
hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la
última cantiga de un trovador . Los servidores nos describen como lo ven ellos con sus ojos, cuando les
preguntan donde esta Manrique, ellos dan toda clase de lugares posibles: En cualquiera parte estará menos en
donde esté todo el mundo El narrador confirma este punto de vista, nos dice que Manrique amaba la soledad,
de tal forma que no quería ni tener sombra. Nos cuenta como Manrique creía y se imaginaba muchas cosas
que las personas comunes no, por eso nos dice que no estaba lo suficientemente loco para que lo siguiesen los
muchachos (se refiere a la policía) pero si para gesticular a solas, que es como empieza la locura. Amaba a
mujeres por tan solo algún detalle que le gustara de ellas. Se ve el cristianismo cuando pregunta la madre
donde podría estar: acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña
El Narrador es omnisciente ya que sabe todo lo referido a los sentimientos de Manrique y lo que sucede en
cada lugar de la historia.
En la Leyenda busca la figura que vió en la noche de Luna llena, pero lo que encuentra la verdad, y la verdad
lo lastima mucho, todo lo que buscaba era un rayo de luna.
Decimos que Manrique es un personaje romántico porque cumple con las caracteristicas que tenían ellos. Era
solitario, amaba lo exótico como ser la mujer que andaba de noche sola por el bosque, se sentía único , no se
identificaba como una persona común de la sociedad, y su amor pasional que se desvanece , es un amor
4
imposible literalmente.
Conclusiones
El ser humano constantemente busca muchas cosas, como ser la perfección y la felicidad, pero cuando nos
damos cuenta que la realidad es muy distinta a lo que nos habíamos imaginado, nos decepcionamos. Pero
siempre en algún momento vamos a tener que admitir la realidad por que no se puede vivir simplemente
imaginando.
Esta Leyenda también nos enseña que no siempre tenemos que confiar en lo que vemos a primera vista, hay
que buscar más antes de por ejemplo, enamorarnos, sino nos terminaría pasando algo parecido a lo que le pasó
a Manrique.
22/10/07 Literatura
Estudio de El rayo de Luna de Gustavo Adolfo Bécquer
5
Descargar