La descentralización académica, administrativa y financiera a favor

Anuncio
La descentralización académica, administrativa y financiera a favor de
las facultades una necesidad histórica
Por: Jesús Martínez Betancourt
1.- Planteamiento General
“En la Universidad se crean y se enseñan los conocimientos. Universitario
es el que estudia una ciencia o grupo de ciencias con el afán de aprender lo
conocido, investigar lo desconocido y mejorar material y moralmente la
humanidad. La Universidad tiene, según esta manera de ver, tres funciones
esenciales: investigación, enseñanza y, papel social”. (B.A.Houssay).
Hay consenso en que el Proyecto Educativo Institucional –PEI- de la Universidad
de Nariño, debe incluir los temas de investigación y proyección social (interacción)
para que sean complementarios y coherentes, y formen una unidad de cuerpo
conceptual que oriente posteriores decisiones políticas y normativas; eso es, lo
que hemos denominado, darle sentido a la Reforma, por cuanto, la norma en sí
misma, no garantiza el cumplimiento de los objetivos Institucionales de nuestra
universidad, por muy bien elaborada que sea, como ocurre con los actuales
estatutos que se han perdido aplicabilidad. Se trata entonces, de crear
condiciones teóricas, prácticas y normativas para que contribuyan a perfeccionar
el quehacer del aula, símbolo, síntesis y unidad básica de la universidad a cuyo
servicio debe estar el aparato administrativo y financiero.
Todo proceso de enseñanza – aprendizaje, se desarrolla en el aula, en cuyas
delimitaciones simbólicas cohabitan en indisoluble unidad dialéctica el profesor y
el estudiante, la docencia, investigación y proyección social, como procesos que
se ayudan mutuamente, porque, no puede haber docencia y proyección social sin
investigación; la proyección como práctica social es fuente de información, de
conocimiento y criterio de verdad de la investigación, de conocimientos y saberes,
los cuales, a su vez, se transmiten y recrean en la docencia. Son infinitas las
correlaciones teóricas y prácticas de estas funciones misionales de toda
universidad, que deben estar administradas por instancias cercanas al
conocimiento y a las vivencias de la especificidad disciplinar para que logre sus
objetivos, con eficacia y eficiencia. Los organismos y funciones centralistas y
concentradoras de poder son contrarios al desarrollo significativo, en todos los
órdenes de Universidad de Nariño, por sus efectos obstructivos.
La administración en general, debe ser coherente con las funciones misionales de
la universidad, las cuales, por su naturaleza, existen descentralizadamente, por
eso, no deben existir entes distantes de las fuentes donde se ejercita el
conocimiento, como la VIPRI, que además, de no tener relación directa y estrecha
con la academia, distrae importantes recursos que buena falta le hacen a los
pregrados.
La VIPRI, como no sabe de academia, se ha construido con fundamento en la
centralidad del poder, que concentra decisiones importantes como las financieras.
Ahí, la unidad se piensa como centro que fácilmente deriva en imposiciones
1
odiosas de poder, que obedecen a caprichos personales y políticos de los
Vicerrectores y cuando peor, de los mandos medios que creen tener autoridad
jerárquica sobre quien investiga, estudia o desarrolla los postgrados, es decir,
sobre los que hacen academia. Esto, en contravía, de lo que siempre se ha
predicado que “ceder poder es ganar en legitimidad y en afecto”
En cambio, descentralizar es transferir autoridad, funciones y capacidad de
decisión a organismos del nivel inferior con personalidad, responsabilidad,
autonomía orgánica, técnica, y patrimonio propio y transferido, con el fin de que
actúe acorde a las necesidades particulares de sus cercanías. En ningún
momento, significa independencia y atomización. Esta forma de organización no
niega la unidad institucional, por el contrario, la consolida como diversidad,
pluralidad y multidisciplinaridad para poder llegar “desde abajo” a la
transdisciplinaridad como consecuencia del proceso académico y, no por decisión
vertical y burocrática. Las autonomías, existen para gobernarse, administrar los
asuntos de específicos de cada Facultad, incluidos los asuntos delegados, porque
hay decisiones y políticas, que siguen siendo del orden central.
La inter y transdisciplinaridad la garantizan los proyectos académicos de cada
Facultad y no la existencia de aparatos burocráticos centralistas, uniformadores y
por lo tanto, excluyentes de lo diverso; la inclusión debe ser el reto para la
construcción y deconstrucción de conocimiento; y la descentralización a favor de
las Facultades fortalece la unidad de lo diverso
El balance de la descentralización política, administrativa y financiera con la
elección popular de alcaldes y gobernadores iniciada hace 24 años en Colombia,
es más positivo que 200 años de centralismo.
2.- Descentralización administrativa y financiera, un proceso irreversible
La única instancia de la administración central preocupada por la descentralización
es la Vicerrectoría Administrativa, la cual, aprovechando los avances informáticos
y los conocimientos contables y financieros, viene aplicando medidas concretas de
descentralización administrativa y sobretodo financiera a favor de las Facultades,
para que sean éstas, las que directamente, administren -léase ejecuten- los
recursos presupuestales asignados, más los que ellas obtienen con su propio
esfuerzo, sin necesidad de pasar por la administración central como ya está
ocurriendo con excelentes resultados en el mejor servicio a los “clientes”
cotidianos de la Facultad. La propuesta de la Vicerrectoría Administrativa evita la
triangulación que se hace del gasto de las Facultades, al pasar por la
administración central.
El actual Vicerrector Administrativo, ha notificado que: “La Universidad de Nariño,
se constituye hoy en día, en una organización compleja dado su tamaño y las
relaciones que mantiene con el entorno; ha crecido su número de estudiantes, sus
programas de pregrado y posgrado y sus interrelaciones, sin embargo, su
estructura administrativa y financiera, que es el soporte para los componentes
misionales no ha avanzado con la misma dinámica organizacional. Desde hace
muy poco, se ha empezado a crear nuevas formas de comportamiento de la
organización en relación a su funcionamiento administrativo y financiero, formas
2
basadas en nuevos procesos, procedimientos, sistemas de información,
metodologías técnicas y por sobre todo, un orden adecuado para su interacción.
Lo adelantado hasta el momento, desde la Vicerrectoría Administrativa, ha creado
bases que permiten pensar que esta oficina desconcentre poder en la toma de
decisiones a nivel operativo y pueda ganar mayor capacidad de acción en la
gestión tanto de recursos financieros como tecnológicos y la realización de análisis
y diseños organizacionales.
Son las facultades las unidades sobre las cuales hay que transferir la realización
de actividades y tareas de autoridad y toma de decisiones. Su preocupación
deberá estar sustentada en brindar un apoyo real a sus necesidades,
administrando correctamente sus recursos y en procura de la generación de otros
nuevos. El control debe ser parte integral en la ejecución de tareas dando
cumplimiento fiel a los reglamentos propios de la organización como a las normas
y leyes externas que rijan a la universidad. Descentralizar con responsabilidad, es
la acción que ha de crear una organización moderna, que se autogestione y se
autocontrole. Cualquier administración central deberá continuar apoyando y
también controlando las actividades”
Ese mismo esquema de manejo directo por parte de las Facultades para evitar la
triangulación inoficiosa, también está planeada para la VIPRI, -que se resiste- por
lo cual, ésta dependencia debe desaparecer por sustracción de materia. Más aún,
si se revisa las actas de su ejercicio, se puede observar que, por sus tareas
eminentemente administrativas, no se ha consagrado a pensar, construir y
ejecutar, ni siquiera a coordinar políticas académicas de Postgrados,
investigaciones y menos de relaciones internacionales; solo se ha dedicado a
gastar el dinero producido por las facultades y los trasladados por la
administración central, con una injustificado número de contratos, llevándose más
del 6% de las rentas propias producidas por las Facultades, con el agravante que,
siendo el Consejo Académico el máximo de dirección académica de la
Universidad, no trata lo relacionado con investigaciones y postgrados, porque
estos temas se tramitan “allá arriba”, exclusivamente en la VIPRI como si fuera
otra universidad ajena a los pregrados.
Los postgrados y las investigaciones nacen, crecen, se reproducen y hasta
mueren en las Facultades; la descentralización que proponemos, sólo reconoce
este hecho.
3.- Descentralización en el proyecto de Estatuto General
La Mesa encargada de elaborar el proyecto de Estatuto General suspendió su
trabajo específico, para escuchar y discutir el Proyecto Educativo Institucional,
como inevitable referente de sentido del Estatuto General. En el espíritu del PEI,
esencialmente descentralizador se elaboró el borrador de Estatuto General, cuyas
características principales son:
1.-Hace realidad el principio de autonomía universitaria dejando al Consejo
Superior las funciones que estrictamente le otorga la Ley 30/92, muchas de las
cuales se trasladan al Consejo Académico que es de origen absolutamente interno
y universitario a diferencia del Consejo Superior.
3
2.-Fortalece académica, administrativa y financieramente a las Facultades
otorgándoles capacidad de decisión con funciones que hasta ahora eran del
Consejo Académico y la misma administración central. El Consejo de Facultad,
debe ser segunda y última instancia en la solución de problemas y construcción de
políticas académicas que se piensan en los Programas y Departamentos. De ésta
manera, el Consejo Académico podrá dedicarse a lo que hoy no hace, diseñar
políticas de docencia, investigación y proyección social.
3.- Otorga más funciones a los Comités Curriculares de cada Programa, de tal
manera que, tengan facultades para administrar currículo y resolver problemas
profesorales y estudiantiles en primera instancia, siendo el Consejo de facultad
instancia de apelación de sus determinaciones, para hacer mas eficiente y eficaz
el proceso académico.
4.-Reconocer formal y orgánicamente que las funciones de docencia, investigación
y proyección (integración) social, están en cada Facultad, para lo cual, ésta tendrá
capacidad de manejo administrativo y financiero con el mecanismo técnico y
contable que viene implementando la Vicerrectoría Administrativa.
5.-Para cumplir con el anterior propósito, se propone crear en cada Facultad,
como esquema de llegada, dependiente de la dinámica y el tipo de proyectos, las
Escuelas de postgrados, los Centros de investigación disciplinar y los Institutos de
investigación avanzada. Según la dinámica de proyección social, también, se
crearán sus respectivas Unidades de Proyección Social. Y sólo, en la medida en
que los requerimientos académicos de los proyectos generales de la Universidad y
específicos de cada Facultad lo exijan, se construirán sistemas o redes de
investigación y proyección social con sus respectivos Coordinadores, con
funciones definidas por los responsables de los diferentes proyectos o
Coordinadores de investigación y proyección social. Estas redes o sistemas
construidos “desde abajo”, tienen un carácter exclusivo de coordinación
eminentemente académica y en ningún momento obedece a criterios burocráticos.
Estos sistemas o redes, dependerán directamente de la Vicerrectoría académica o
del Consejo Académico que debe compartir con ella, la discusión y construcción
de políticas.
6.- La flexibilidad de esta nueva estructura orgánica de la Universidad de Nariño,
está determinada por las necesidades y dinámicas de desarrollo académico de
cada Facultad en postgrados, investigación y extensión; por lo tanto, las unidades
descritas pueden fusionarse o eliminarse y crear otras, en la medida en que
certifiquen proyectos en marcha y correspondan a políticas concertadas.
4.- PEI y los profesores hora cátedra.
El predominio numérico y cualitativo en muchos casos, de los profesores hora
cátedra, para quienes prácticamente es prohibido hacer investigación y proyección
social, porque la normatividad no les concede estímulos para cumplir estas tareas;
obliga a reconocerlos como una realidad académica que determina el devenir
Institucional. Siendo la existencia de los profesores hora cátedra un
acontecimiento irreductible, ojala se pudiera, a través de los concursos para
profesores de tiempo completo; al menos, y mientras se abren nuevas plazas,
deben crearse estímulos para ellos, como por ejemplo, que puedan adelantar
4
proyectos de investigación y proyección social reconocidos como parte de su
carga académica, como le hemos hecho en Economía, o mejorando sus
condiciones salariales y prestacionales; elevando el precio de la hora cátedra con
los recursos presupuestados para este año, de cerca de 800 millones de pesos,
más los 670 millones del año pasado, presupuestados para la mal llamada
“conversión” a medio tiempo, que fue prohibida expresamente por el Ministerio de
Educación, tal como lo habíamos advertido en el Consejo Académico y en
comunicado público. Llegó la hora de la generosidad con todos y especialmente
con la academia.
5.- Descentralizar es volver al aula.
Solo una estructura descentralizada nos permitirá dar el verdadero valor que tiene
el aula como la más importante síntesis de la vida universitaria, en donde se
presentan dialécticamente, los encuentros y desencuentros del proceso
enseñanza-aprendizaje, los sueños, esperanzas y frustraciones de profesores y
estudiantes. El aula es un símbolo, sin puertas, ventanas, ni paredes físicas
desbordadas todas, por las funciones misionales de la universidad, que permiten
mirar todos los horizontes pasados y futuros.
Las contradicciones del aula, son elementos dinamizadores de la construcción de
universidad que se deben tratar con rigor, respeto y libertad. Según Klinsberg,
ellas son las que se presentan entre la exposición lógica, consecuente y
sistemáticamente estructurada que hace el maestro del material docente y el
proceso extremadamente complejo, no consecutivo, interrumpido, vacilante, no
sistemático, de su asimilación por parte de los estudiantes; entre la comprensión
del material de estudio por el maestro y su comprensión por los estudiantes; entre
la exposición oral del maestro y comprensión real por los estudiantes; entre los
conocimientos teóricos y la habilidad de aplicarlos en la práctica; entre los
conocimientos nuevos que se adquieren y los viejos que ya tienen los estudiantes;
entre los hábitos de trabajo y de estudio y las nuevas condiciones modificadas
para lo mismo; entre los conocimientos y las habilidades de exponerlos oralmente;
entre la impartición frontal general que hace el profesor y la adquisición individual
de los estudiantes; entre los conocimientos de los estudiantes y su inteligencia;
entre los conocimientos y las capacidades; entre las capacidades y las
habilidades; entre conocimientos y convicciones y entre convicciones y conducta;
entre la conducta en el aprendizaje y la motivación para el mismo; entre el afán de
rendimiento y la capacidad de rendimiento; entre querer y poder; entre el maestro
y el alumno; y, entre los estudiantes entre sí.
Tratar constructivamente estas contradicciones a la luz del PEI, nos permitirá
sentar las verdaderas bases de una nueva universidad que debe inspirar a las
reformas curriculares.
6.- Lo que dicen las facultades sobre descentralización.
De los diferentes documentos producidos por las Facultades de la Universidad de
Nariño, en los marcos de la Reforma que se pretende adelantar, extractamos
literalmente, aquellos apartes que se manifiestan tácita o expresamente a favor de
5
las descentralización, lo cual indica, que, éste proceso es inevitable para superar
estructuras otoñales, a cambio de otras, que responden a la democratización del
conocimiento, respeto por las especificidades de las facultades y los nuevos
tiempos.
6.1.- Facultad de Agroindustria
Investigación. “El Estatuto del Investigador actual es ineficiente. Es necesario
articular los ejes misionales de la Universidad: Proyección Social, Academia e
Investigación. .. es importante que cada facultad y programa defina la estructura
que mejor se adapte a sus necesidades. La investigación debe ser apoyada sin
coartar áreas del conocimiento”.
Proyección social. “Los programas deben hacer un diagnóstico acerca de las
necesidades de su respectivo sector externo y con base en éste encausar sus
acciones en proyección social. El objetivo general de la proyección social debería
formularse como “fortalecer la capacidad de relacionar la teoría con la práctica en
un campo real de aplicación en beneficio de las comunidades, respetando los
saberes sociales propios”, pues concebirla de esta forma permitiría abordar la
discusión de la proyección social desde el desarrollo mismo de la teoría del
conocimiento, y desde la formulación de currículos, siendo este, otro escenario
frente al cual la universidad desarrollaría proyección social”
6.2.-Facultad de Educación
Investigación. “Se considera importante aclarar que hacer una descentralización
no implica una dispersión de la investigación en la Universidad. Se está de
acuerdo con la descentralización, pero con articulación. Hay ciertos procesos que
requieren de un ente que articule toda la producción investigadora de la
Universidad. La creación de Escuelas, Institutos y nuevos Centros se debe derivar
de la existencia de un quehacer investigativo real, con proyectos de investigación,
grupos conformados por estudiantes y docentes.
En el Plan de Desarrollo de la Universidad, uno de los principios fundamentales
es la descentralización académica y administrativa, la cual debe ir acompañada de
una desconcentración del manejo de recursos financieros, puesto que todo ha
estado centralizado en unidades superiores, que acumulan funciones.
…, no comparten la existencia de entes burocráticos que manejen la investigación
y proyección social, porque los programas de postgrado los administran desde el
punto de vista académico los programas y las Facultades y la VIPRI maneja los
recursos económicos de los posgrados. En cuanto a la investigación, no la
desarrolla la VIPRI, sino los grupos de investigación, algunos se encuentran en los
programas.
Argumentan que el sistema de investigaciones se convierte en un filtro y un ente al
que se requiere pedirle permiso para investigar, como está operando es
excluyente con la investigación que se hace en el aula”
Proyección Social. “Reflexionar sobre la inconveniencia de generar más
burocracia con una Unidad de Proyección Social independiente del quehacer de
las Facultades; por el contrario, se debe vitalizar la proyección social en los
6
procesos de investigación y en el ejercicio docente que se realiza en cada uno de
los programas académicos”.
6.3.- Facultad de Bellas Artes
Investigación. “Proveer los criterios y estrategias necesarias para que la
administración esté realmente al servicio de la academia y la investigación, más
allá de las retóricas de siempre, utilizadas preferentemente en los periodos de
elecciones de las autoridades universitarias. La administración en nuestra
Universidad es una administración auto referencial, que se sirve a sí misma, no un
medio sino un fin, que sólo ve en la academia un mero pretexto para su
predominio.
…,existen serias barreras para que las estructuras organizativas de promoción del
conocimiento, ya sea a nivel estatal como COLCIENCIAS, o en las vicerrectorías o
direcciones de investigación de las universidades, tengan la apertura conceptual
que permita comprender a la creación artística, no como rapto inefable de
inspiración o como las elucubraciones oníricas de un bohemio talentoso, sino
como un campo de producción simbólica y gnoseológica que también puede
articular en un complejo punto de inflexión, la ingenuidad y el asombro del
aventurero con la disciplina de trabajo sostenida rigurosa y sistemáticamente.”
Proyección social. “Se considera pertinente la descentralización, pero siempre
en la creación de un organismo que interrelacione y armonice los esfuerzos de los
departamentos de la Facultad de Artes.
Estamos de acuerdo con la Unidad de Proyección social en tanto se convierta
únicamente en una unidad asesora para la proyección social de los departamentos
Respecto a la autonomía, estamos de acuerdo en que las iniciativas de
Proyección Social deben surgir de los departamentos y ser coordinadas por ellos”.
6.4.-Facultad de Ciencias Agrícolas
Investigación. “Que haya mayor información para conformación de los grupos de
investigación dentro del plan de estudios, que el hacer parte de un
grupo de investigación sea una electiva para mayor participación del
estudiantado. Conformación de semilleros de investigación dentro de las
Facultades y mayores incentivos para que se creen proyectos de investigación.
Cada programa de la Universidad de Nariño pueda ser autosuficiente y sostenible
con sus proyectos de investigación. Si la reforma profunda genera una gran
facultad no es necesario la Vicerrectoría de investigaciones- VIPRI, sino una
oficina de relaciones externas y tampoco es necesario tener una oficina grande de
extensión sino en las facultades”
Proyección social. “Cada programa debería contar con su centro de proyección
social, encargado de direccionar los avances tecnológicos y fortalecer los
procesos de transferencia de tecnología. Promover el desarrollo de currículos
pertinentes con los problemas y desarrollo de la región. Promover la integralidad
curricular mediante la contextualización de lo social y lo humano”.
7
6.5.-Facultad de Ciencias de la Salud
Investigación. “Definir claramente la relación de los centros con las respectivas
facultades”
Proyección social. “Articular la investigación y la docencia para poder afrontar la
complejidad de las problemáticas del entorno, requiriéndose además de la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad. Establecer un protocolo institucional
para generar un sistema de evaluación y seguimiento de las acciones de
proyección social no solo desde la Unidad propuesta sino al interior de cada
programa”.
6.6.-Facultad de Ciencias Exactas
Investigación. “El diagrama de la organización de los elementos del sistema de
investigaciones debe rediseñarse de una forma dinámica que surja de un
consenso entre investigadores, acorde con la realidad. La propuesta del sistema
que se enuncia en el plan debe eliminarse del documento para ser abordado en el
desarrollo de la metodología después de ser aprobado el plan de investigación.
Para cumplir los objetivos del plan, debe aparecer como una estrategia la
modificación de la labor docente de los profesores de tiempo completo, teniendo
como base que las funciones de docencia, investigación y proyección tengan igual
peso”.
Proyección social. “Tal como se concibe la UPS es un ente independiente que
captura varias de las funciones de la Unidades académicas y en este sentido
obstaculiza los procedimientos. Consideramos que la UPS debería apoyar los
procesos administrativos y logísticos de los programas académicos en materia de
proyección social”.
6.7.-Facultad de Ciencias Humanas
Investigación. “Descentralizar la organización y la administración de recursos
para la investigación. Establecer una relación directa entre currículo e
investigación. Instaurar un proceso de capacitación y formación continuada en
investigación destinada a docentes y estudiantes con los recursos necesarios para
su desarrollo”.
Proyección Social. “Se requiere que la Proyección Social afiance los procesos
inter y transdiciplinarios. Al ser la proyección social una de las funciones
misionales de la Universidad y al estar estrechamente relacionada con
investigación y docencia, deberá formar parte de la carga académica del docente”.
6.8.-Facultad de Ciencias Pecuarias.
“Uno de los grandes problemas que afronta nuestra Institución corresponde a la
deficiente articulación entre la Investigación, la Docencia y la Proyección Social,
pues tradicionalmente la docencia (de las tres funciones la que ha sido
desarrollada de manera privilegiada) se ha concentrado en la transmisión de
conocimientos y no en la generación de los mismos y tal como lo sugiere el
8
documento, la función Investigación se ha visto desplazada evidenciándose en la
baja asignación de horas a la investigación en la distribución de labor de cátedra y
a la ausencia de estímulos apropiados a los investigadores”.
6.9.-Facultad de Ciencias Jurídicas
“El Decano manifiesta su total respaldo al proyecto de descentralización tanto para
investigación como para proyección social que se propone en los marcos del
Estatuto General, por cuanto es coautor de dicha propuesta y además, le
permitiría a su Facultad cumplir de mejor manera las tres funciones misionales de
la Universidad”.
6.10.-Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas - FACEA
“Desde el fundamento epistemológico, histórico y filosófico, el proyecto educativo
de la Universidad de Nariño PEI debe propiciar una voluntad de cambio
institucional para transformar la vida académica e investigativa de forma que los
programas, las Facultades y el Sistema de Investigaciones se fortalezcan lo
suficiente para asumir la transversalidad y la transdiciplinariedad acorde con la
autonomía de cada uno”.
Investigación. “Propender por la descentralización de la actividad investigativa.
La Investigación en la Universidad de Nariño se llevará a cabo a través
de
procesos planificados,
con criterios
de
transparencia,
calidad,
responsabilidad social, eficiencia y ética, que apoye la
formación
de
investigadores en el pregrado y fundamente los postgrados.
Empoderamiento de las facultades de todo el proceso investigativo en lo
académico y administrativo”.
Proyección social. “Articular la proyección social con la investigación y la
docencia como expresión de un proyecto académico asumido como un
compromiso de la universidad con la región. Empoderar la proyección social en
las unidades académicas”.
6.11.-Facultad de Ingeniería.
Investigación. “Fomento de la investigación formativa en los currículos de
pregrado. Reestructuración del Sistema de Investigación. Componentes:
Investigadores, Grupos de Investigación, Comités Curriculares y de Investigación,
Comités de Investigación de Facultad, Centros de Investigación, Institutos de
Investigación, Consejo de Investigaciones y Programas de Investigación.
Centro de Investigación. Organización formal de investigación adscrita a una
facultad y conformada por uno o más grupos de investigación de la facultad.
Proyección social. Institucionalización de programas de proyección social a nivel
de cada facultad. Fomento de la conciencia social en la comunidad Universitaria a
través de los currículos de pregrado. Inserción de espacios o créditos académicos
dentro de los planes curriculares de los programas de la Universidad de Nariño
que tenga que ver con prácticas de proyección social de obligatorio cumplimiento
para la obtención del grado.
9
Creación de un Sistema de Proyección Social. Un sistema que genere proyectos
en las áreas educativa, tecnológica y social desde los programas y facultades,
propuestos por los comités curriculares y consejos de facultad”.
6.12.- Carlos Arturo Ramírez. Director del Departamento de Administración
de Empresas.
“Si las unidades académicas, según sus especificidades, deciden organizarse
estructuralmente, en el sentido burocrático, por facultades, o por escuelas, o por
departamentos, o por institutos, o por las diferentes combinaciones entre estas
formas, que pueden revestir diferencias cualitativas y cuantitativas de una unidad
académica a otra; deberán entender que, lo define en términos de la función
académica, como integradora de los múltiples quehaceres. Pero estas formas
organizativas son más un punto de llegada que de partida.
De igual forma, la interacción entre las diferentes unidades académicas, no puede
darse por la simple creación de organismos burocráticos que las presionen u
obliguen, en el peor de los casos, a realizarla. Dicha interacción debe surgir en
razón al trabajo académico que las une alrededor de problemáticas afines, de tal
forma que se puedan formular y ejecutar proyectos compartidos, y que estos a su
vez, constituyan redes de proyectos alrededor de las problemáticas del ser y del
entorno.
Esta interacción por proyectos obrando en red, conforma la organización funcional
del quehacer académico del conjunto de las unidades académicas. Cada proyecto
y la red misma establecerán sus formas burocráticas, en común acuerdo, de
organización para facilitar el funcionamiento.
No se trata, entonces, de crear entes centralistas que “coordinen” la investigación
y la “proyección” social, puesto que no son, en el concepto de la función
académica, funciones separadas o aisladas, dado que estos entes burocráticos
van adquiriendo personalidad propia, hasta el punto de distanciarse de las
unidades académicas y terminan imponiendo políticas, procesos y procedimientos
académico-administrativos, en detrimento del quehacer académico de las
unidades académicas. Por el contrario, el asunto es favorecer estatutariamente la
descentralización, en términos de plantear normativamente las posibilidades que
puede revestir tal descentralización, en términos de fomentar, motivar, incentivar,
las diversas iniciativas que vayan surgiendo de las unidades académicas, tanto en
lo burocrático como en lo funcional”.
Coletilla. No puede haber Reforma moderna para el Siglo XXI con
estructuras mentales y organizativas obsoletas del siglo XX. Cuando pasemos de
“Los Programas en la Reforma” a la “Reforma de los Programas”, éstos,
inexorablemente deberán pensar y actuar para construir nuevas estructuras de
base; léase fusiones o divisiones de Programas según sus epistemologías. Este
debe ser el siguiente compromiso académico de la Universidad de Nariño con los
nuevos tiempos.
¡Si no hay más facultades para las Facultades … no hay Reforma!
10
San Juan de Pasto, 19 de abril de 2010
11
Descargar