Abstract. El presente trabajo de investigación partió de la consideración de dos ideas centrales. La primera de ellas, relacionada con la importancia de considerar la relación entre la familia y la escuela, especialmente en aquellos sectores sociales más vulnerables, donde la escuela, tomando las palabras de Pérez Gómez1, tiene la posibilidad de brindar una “segunda oportunidad” que supere las tradicionales barreras que actúan como límites al desarrollo de una trayectoria educativa significativa para los más pobres, postulando que, más allá de los determinantes socio culturales actuantes en el punto de partida, pueden existir iguales posibilidades de destino o, por lo menos, hacer el intento. La segunda idea surgió de considerar la existencia de una tensión en la relación entre ambos contextos educativos relacionada con la falta de participación de las familias en la escuela. Tomando como hipótesis inicial aquella que consideraba que la falta de participación de las familias de los sectores populares en la vida escolar no debía traducirse, inmediatamente y de manera generalizable, con una falta de preocupación y desinterés de las familias por la escolaridad de su hijos, se distinguieron para su estudio las prácticas familiares de acompañamiento familiar y de participación institucional. Las primeras de ellas ligadas a aquellas prácticas llevadas a cabo por las familias desde el hogar, siendo en ocasiones, no visibles directamente por la escuela. Las segundas, aquellas relacionadas a prácticas familiares que requerían la presencia y comunicación directa (y visible) de la familia en la institución escolar. Dada por un lado, mi experiencia laboral en el ámbito municipal, específicamente en la coordinación de programas educativos destinados a los sectores populares del distrito de San Fernando y, por otro lado, la existencia de numerosos trabajos de investigación que abordaban la temática de la participación familiar en la escuela desde, la visión de las instituciones escolares y los educadores; el presente trabajo de investigación se propuso indagar el estudio de dichas prácticas familiares desde la visión de las propias familias. Con el objetivo de complementar la mirada de los docentes y el discurso escolar con la perspectiva de las familias de los sectores populares, (a través de la perspectiva de las madres consultadas), se intentó conocer el desarrollo de las prácticas familiares de acompañamiento familiar y participación institucional, desde el punto de vista de de quienes actúan e interactúan en dicha situación problemática práctica y cotidiana. Siendo las prácticas, acciones significativas situadas en un contexto y abiertas a la interpretación (Miller y Goodnow, 1995) y teniendo en cuenta que las mismas deben ser interpretadas en el marco de su cultura ya que se encuentran inmersas en estructuras sociales que le atribuyen significado (Lacasa,1997); durante los primeros capítulos de la investigación, el análisis se focalizó en el estudio del valor asignado por las madres de los sectores populares de San Fernando, a los distintos contextos educativos en donde sus hijos aprenden, indagándose, en forma específica, sobre la función asignada por ellas, en la actualidad, tanto al ámbito familiar como al escolar. Teniendo en cuenta que, dentro del sistema de actividad familia-escuela, las relaciones entre ambos contextos están condicionadas, no sólo social y culturalmente sino también por su contexto histórico, se realizó también una revisión histórica que posibilitó conocer la distribución de las responsabilidades educativas entre la familia y la escuela en las distintas épocas, favoreciendo de esta manera, la comprensión de los datos relevados por las distintas fuentes de información. En la tercera parte del trabajo, el análisis se focalizó en el estudio de las prácticas de acompañamiento familiar y participación institucional, pensando como hipótesis inicial, la posibilidad de que ambas prácticas familiares pudieran considerarse posibles espacios de mediación entre las familias y las escuelas destinados a favorecer, entre otras potencialidades, un mejor desempeño escolar por parte de los niños, especialmente en aquellos sectores sociales más carenciados. Más allá del interés personal y profesional por la temática estudiada, la presente investigación, representó la posibilidad de, por un lado, describir las prácticas familiares de acompañamiento familiar y participación 1 Pérez Gomez, op. cit., p.4 institucional desde el propio marco de referencia de los actores y su contexto social (análisis cualitativo). Por otro lado, el trabajo conjunto realizado entre la Unidad Municipal de Estadísticas y Censos (UMEC) de la Municipalidad de San Fernando y la Universidad de San Andrés, permitió también, acceder a la opinión objetiva de las madres de los sectores populares, con la posibilidad de realizar proyecciones y marcar tendencias para todo el distrito de San Fernando (encuesta educativa complementaria). Dado que se trató de un estudio exploratorio, de naturaleza descriptiva la combinación de metodologías posibilitó el abordaje de la complejidad de la realidad social actual. De esta manera, el estudio propuesto intentó brindar los insumos de información necesarios para futuras tomas de decisiones y elaboración de planes o proyectos estratégicos y situacionales (Aguerrondo, 2001), tanto a nivel institucional (gestión escolar: nivel micro) como a nivel de desarrollo y reajuste de políticas educativas locales (gestión educativa: nivel macro) destinados a favorecer una mayor calidad educativa que supere las desigualdades sociales preexistentes.