SILABO DE FARMACOLOGIA - Universidad del Azuay

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL AZUAY
FACULTAD DE MEDICINA
PLAN DE CLASES DE FARMACOLOGÍA
1. INTRODUCCIÓN O ANTECEDENTES:
La farmacología, dentro de las ciencias básicas de Medicina, es una de las
asignaturas más significativas que el estudiante debe conocer en su camino de
formación académica. La farmacología junto con la bioquímica y fisiología, engloban
tres de las áreas más importantes de adiestramiento y cuyo conocimiento adecuado le
permitirá al estudiante abordar con mayor éxito su estudio en las áreas clínicas y su
posterior actuación como profesional.
Para poder conocer la enfermedad, primero debemos saber como funciona
nuestro organismo a nivel macromolecular y molecular, luego aprender el arte del
diagnóstico en donde la semiología se convierte en un instrumento crucial, y con estas
bases ya podemos ayudarle al paciente, reconocer su padecimiento y sobretodo resolver
su problema, que es al fin y al cabo la razón de ser del médico. El conocimiento
apropiado y metódico de la farmacología, nos permitirá alcanzar mejores resultados en
el tratamiento de la enfermedad.
2. DATOS GENERALES DE LA MATERIA:
1.
2.
3.
4.
5.
Materia: Farmacología básica.
Ciclo: Tercero.
Prerrequisitos: Haber aprobado fisiología y bioquímica.
Período lectivo: Septiembre 2006 a Enero de 2007.
Profesor: Dr. Fernando Arias Maldonado.
3. OBJETIVO GENERAL:
El estudiante de Medicina conocerá en forma completa, comprensible y
actualizada los fármacos que se emplean en el tratamiento de las enfermedades
(farmacología básica), además aprenderá a realizar una correcta selección clínica de los
medicamentos, así como vigilará sus efectos e interacciones en el paciente, es decir
manejará en forma apropiada la farmacología clínica.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:





Conocer los principios básicos de farmacodinamia y farmacocinética.
Conocer los fármacos de uso más frecuente que actúan en el sistema
nervioso central y autónomo.
Conocer los fármacos que actúan a nivel cardiovascular y renal.
Conocer los fármacos que actúan en el músculo liso, en la sangre y los
medicamentos antiinflamatorios.
Conocer los fármacos que actúan en otros órganos y sistemas.
1




Conocer a los fármacos quimioterapéuticos, excluyendo aquellos que se usan
en el cáncer.
Conocer las vacunas y otros productos biológicos.
Aprender al arte de prescribir en forma racional y por escrito.
Aprenderá a evaluar los nuevos fármacos y a realizar trabajos de
investigación sobre éstos, en base a los principios de “Medicina Basada en la
Evidencia”. Esto es obligatorio en farmacología, una materia que día a día se
actualiza ante la aparición de nuevos medicamentos y pautas de tratamiento.
4. METODOLOGÍA Y SISTEMA DE CALIFICACIÓN:
El curso de Farmacología se expondrá por medio de conferencias magistrales y
con la utilización de material audiovisual. Se tomará en cuenta la participación de los
estudiantes mediante exámenes parciales, un examen final, lecciones diarias y
revisiones bibliográficas que ellos deberán exponer en la clase.
Habrá 61 conferencias magistrales que tendrán una duración aproximada de dos
horas, en ellas se juzgará la atención de los estudiantes mediante lecciones orales
individuales o colectivas por escrito. Cuando sea factible, se presentarán casos clínicos
y se recurrirá al material audiovisual para reforzar los conceptos, usando cuando sea
posible, procedimientos interactivos.
Los exámenes parciales serán por escrito y por el sistema de opción múltiple con
variantes similares a los que se emplea en el “Step 1” del USMLE. Cada examen tendrá
una duración de 30 a 45 minutos. El examen final tendrá una duración de 60 a 90
minutos.
Las revisiones bibliográficas las realizarán los alumnos en grupos de 4 o 5
personas sobre temas trascendentales, actualizados y comunes en la práctica clínica, y
que en lo posible se relacionen con la cátedra. Los alumnos deberán realizar la
investigación correspondiente en las revistas médicas, obteniendo la información más
actualizada a través del Internet, para lo cual deberán contar con conceptos básicos del
idioma Inglés y tener acceso a esta información. El trabajo se presentará a través de un
simposium utilizando Power Point y con la participación de todos los integrantes del
grupo que tendrán un tiempo limitado para realizar su exposición. Luego se llevará a
cabo una ronda de preguntas y respuestas. La calificación se basará tanto en el esfuerzo
individual como en el colectivo. Será obligación de cada grupo entregar a su profesor el
contenido del trabajo en material impreso, y en caso de ser necesario, en material
electrónico para que sea asequible al resto de compañeros.
El sistema de calificación será el siguiente:
1. Examen final: 20 puntos.
2. Labores académicas: 30 puntos. Las labores académicas comprenden los
siguientes aspectos:
a. Exámenes parciales: 15 puntos.
b. Tres revisiones bibliográficas: 3 puntos cada una. Total 9.
c. Lecciones diarias, participación en clase y asistencia: Total 6 puntos.
En caso que el profesor juzgue conveniente podrá modificar el porcentaje de
cada parte de las labores académicas expresada en este sílabo.
2
5. BIBLIOGRAFÍA IMPRESA:


El libro de texto oficial es: “Farmacología básica y clínica” de Katzung
Bertram G., México DF, Editorial “El Manual Moderno” 9ª edición en
español año 2005, traducida de la 9ª edición en inglés 2004, publicado el
10 de noviembre de 2004, con un contenido de 1152 páginas en total.
Este libro ha sido considerado para la cátedra por las siguientes razones:
o Está especialmente destinado a los estudiantes de América Latina y
se publica dentro del Programa Ampliado de Libros de Texto y
Materiales de Instrucción (PALTEX) de la OPS.
o Su costo es más asequible que otros textos.
o Su enfoque fundamenta la farmacología clínica, por consiguiente es
más apropiado para estudiantes de medicina.
o El contenido es menor que otros libros de farmacología clásica,
porque estos hacen un enfoque más dirigido a estudiantes de
farmacia.
o Es utilizado en las principales universidades de Estados Unidos.
o Es el libro de farmacología en español más actualizado que se ha
publicado.
Libros de consulta. Los más importantes son:
o Farmacología: autoevaluación y repaso, 2ª edición; Katzung/Trevor.
o Farmacología, H. P. Rang, M. M. Dale, J. M. Ritter, P. K. Moore,
Madrid, Editorial “Elsevier” 5ta edición, 2004 con 797 páginas.
o Pharmacology; Harvey Richard, Champe Pamela. Howland Richard,
Mycek Mary, Lippincott’s Illustraded Reviews, 3rd edition
Philadelphia, Editorial “Lippincott Williams & Wilkins”, 2006 con
552 páginas.
6. BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA:


The New England Journal of Medicine, revista cuya versión electrónica es
gratuita para el Ecuador y se puede acceder por medio de esta dirección de
Internet: http://content.nejm.org/
Health Internetwork, un sistema de acceso a más de 200 revistas médicas y
sistemas búsqueda facilitada como The Cochrane Library que permiten
agilitar la investigación. Se accede a través de esta dirección electrónica:
http://www.healthinternetwork.net/
7. CONCLUSIONES:
El objetivo fundamental de la Universidad debe ser incentivar la
investigación. La farmacología es la ciencia de las áreas básicas en donde se
producen los mayores cambios debido a la constante investigación que se realiza y
que conduce a la aparición de nuevos fármacos. Por eso es importante que los
estudiantes comiencen desde ya a involucrarse en este terreno al preparar sus
revisiones bibliográficas, como parte de sus labores académicas en esta asignatura.
3
SILABO DE FARMACOLOGIA BASICA Y CLINICA
Horario: Lunes a Jueves: 8H00 a 10H00; Viernes: 7H00 a 9H00
FECHA
Lunes 18/09
8H00-8H30
8H30-10H00
TEMA
Presentación del curso de Farmacología
Explicación de la metodología y sistema de calificación.
Introducción a la farmacología, receptores de fármacos y
farmacodinamia
1. Introducción a la farmacología.
1.1. Historia.
1.2. Naturaleza de los fármacos.
1.3. Principios de farmacodinámica y farmacocinética.
2. Receptores de fármacos y farmacodinamia.
2.1. Naturaleza macromolecular de los receptores.
2.2. Relación entre concentración del fármaco y respuesta.
Martes 19/09
8H00-10H00
Miércoles 20/09
8H00-10H00
Receptores de fármacos y farmacodinamia
1. Mecanismos de señalización y acción farmacológica.
2. Clases de receptores y desarrollo de fármacos.
3. Relación entre dosis del fármaco y respuesta clínica.
Farmacocinética y farmacodinámica
1. Farmacocinética.
2. Secuencia en el tiempo del efecto de un fármaco.
3. Método del objetivo de concentración para diseñar un régimen de
dosificación racional.
4. Vigilancia de fármacos terapéuticos: relación entre farmacocinética y
farmacodinamia.
5. Interpretación de las mediciones de concentración del fármaco.
Jueves 21/09
8H00-10H00
Viernes 22/09
7H00-9H00
Lunes 25/09
8H00-10H00
Biotransformación y evaluación de nuevos fármacos
1. Biotransformación de fármacos
1.1. ¿Por qué es necesaria?
1.2. Función de la biotransformación en la eliminación de los fármacos
1.3. ¿Dónde ocurren las biotransformaciones?
1.4. Reacciones de Fase I y II
1.5. Metabolismo de los fármacos a productos tóxicos.
1.6. Importancia clínica de los metabolitos.
2. Evaluación básica y clínica de nuevos fármacos
2.1. Descubrimiento de fármacos.
2.2. Pruebas preclínicas de seguridad y toxicidad.
2.3. Evaluación en seres humanos.
Introducción a la farmacología del sistema nervioso autónomo
1. Anatomía del sistema nervioso autónomo (SNA).
2. Química de los neurotransmisores del SNA.
3. Receptores autónomos.
4. Neuronas no adrenérgicas, no colinérgicas.
5. Organización funcional de la actividad autónoma.
6. Modificación farmacológica del funcionamiento autónomo.
Activadores de los colinoreceptores e inhibidores de la colinesterasa
1. Espectro de acción de los fármacos colinomiméticos.
2. Mecanismo de acción de los colinomiméticos
3. Farmacología básica de los estimulantes colinoceptores de acción directa.
4. Bases farmacológicas de los colinomiméticos de acción indirecta.
5. Farmacología clínica de los colinomiméticos.
4
FECHA
Martes 26/09
8H00-10H00
Miércoles 27/09
8H00-10H00
TEMA
Bloqueadores de receptores colinérgicos
1. Farmacología básica de los bloqueadores de los receptores muscarínicos.
2. Farmacología clínica de los bloqueadores de los receptores muscarínicos.
Activadores de los receptores adrenérgicos y otros
simpatomiméticos
1. Farmacología básica de los simpatomiméticos.
1.1. Identificación de los receptores adrenérgicos.
1.2. Mecanismos moleculares de la acción simpatomimética.
1.3. Química y farmacocinética de los simpatomiméticos
1.4. Efectos de los fármacos simpatomiméticos en sistemas y órganos
1.5. Simpatomiméticos específicos
2. Farmacología clínica de los simpatomiméticos.
2.1. Toxicidad de los simpatomiméticos.
Jueves 28/09
8H00-10H00
Viernes 29/09
7H00-8H00
8H00-9H00
Lunes 02/10
8H00-8H45
9H00-10H00
Antagonistas de los receptores adrenérgicos
1. Farmacología básica de los antagonistas de α receptores.
1.1. Agentes específicos
1.2. Otros antagonistas de receptores α adrenérgicos.
2. Farmacología clínica de los bloqueadores de receptores α.
3. Farmacología básica de los antagonistas de β receptores.
3.1. Agentes específicos.
4. Farmacología clínica de los bloqueadores de β receptores.
4.1. Elección de un fármaco β bloqueador
4.2. Toxicidad clínica de los antagonistas de β receptores.
Primera revisión bibliográfica
1. Intoxicación por fármacos anticolinérgicos.
2. Intoxicación por agonistas adrenérgicos de acción indirecta y mixta.
Primer examen parcial
Sección I y II
Antihipertensivos
1. Hipertensión y regulación de la presión arterial.
2. Farmacología básica de los antihipertensores.
3. Fármacos que alteran el funcionamiento del sistema nervioso simpático
3.1. Simpatolíticos de acción central.
3.1.1. Metildopa.
3.1.2. Clonidina
3.2. Antagonistas de receptores adrenérgicos.
3.2.1. Propanolol.
3.2.2. Metoprolol
3.2.3. Nadolol, carteolol, atenolol, betaxolol y bisoprolol.
3.2.4. Pindolol, acebutolol y penbutol
3.2.5. Labetalol y carvedilol
3.2.6. Prazosina y otros bloqueadores α1.
3.2.7. Otros bloqueadores de los receptores α adrenérgicos.
5
FECHA
TEMA
Martes 03/10
8H00-10H00
Antihipertensivos
Miércoles 04/10
8H00-10H00
1. Vasodilatadores
1.1. Hidralazina.
1.2. Minoxidil.
1.3. Nitroprusiato de sodio.
1.4. Diazóxido
1.5. Fenoldopam
1.6. Bloqueadores de los canales del calcio.
2. Inhibidores de la angiotensina
2.1. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
2.2. Bloqueadores de receptores de angiotensina
3. Farmacología clínica de los antihipertensores
3.1. Tratamiento de la hipertensión en pacientes ambulatorios
3.2. Manejo de las urgencias hipertensivas.
Vasodilatadores y tratamiento de la angina de pecho
1. Fisiopatología de la angina
2. Farmacología básica de los fármacos empleados en la angina de pecho.
2.1. Nitratos y nitritos
2.2. Bloqueadores de los canales del calcio
2.3. Bloqueadores de los receptores β adrenérgicos.
3. Farmacología clínica de los fármacos utilizados en el tratamiento de
angina.
Jueves 05/10
8H00-10H00
Fármacos utilizados en la insuficiencia cardiaca
1. Control de la contractilidad cardiaca normal.
2. Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca.
3. Farmacología básica de los agentes utilizados en la insuficiencia cardiaca
congestiva.
3.1. Digitálicos.
3.2. Fármacos inotrópicos positivos usados en la insuficiencia cardiaca
3.2.1. Bipiridinas.
3.2.2. Estimulantes de los receptores β adrenérgicos.
3.3. Fármacos sin efectos inotrópicos positivos usados en la
insuficiencia cardiaca.
3.4. Farmacología clínica de los agentes utilizados en la insuficiencia
cardiaca congestiva.
3.4.1. Digitálicos en la insuficiencia cardiaca.
3.4.2. Manejo de la insuficiencia cardiaca crónica
3.4.3. Manejo de la insuficiencia cardiaca aguda.
Viernes 06/10
7H00-9H00
Antiarrítmicos
1. Electrofisiología del ritmo cardíaco normal.
2. Mecanismos de las arritmias.
3. Farmacología básica de los antiarrítmicos.
6
FECHA
TEMA
Martes 10/10
8H00-10H00
Antiarrítmicos
1. Antiarrítmicos específicos
1.1. Bloqueadores de los canales del sodio (Clase I)
1.1.1. Quinidina (subgrupo 1A).
1.1.2. Procainamida (subgrupo 1A).
1.1.3. Disopiramida (subgrupo 1A).
1.1.4. Lidocaína (subgrupo 1B).
1.1.5. Mexiletina (subgrupo 1B).
1.1.6. Flecainida (subgrupo 1C).
1.1.7. Propafenona (subgrupo 1C).
1.1.8. Moricizina (subgrupo 1C).
1.2. Bloqueadores de los receptores β adrenérgicos (Clase II)
1.3. Fármacos que amplían el período refractario efectivo mediante la
prolongación del potencial de acción (Clase III)
1.3.1. Amiodarona.
1.3.2. Bretillo
1.3.3. Sotalol.
1.3.4. Ibutilida.
1.3.5. Dofetilida.
1.4. Bloqueadores de los canales del calcio (Clase IV)
1.4.1. Verapamil
1.4.2. Diltiazem y Bepridil
1.5. Antiarrítmicos diversos
1.5.1. Adenosina.
1.5.2. Magnesio.
1.5.3. Potasio.
2. Principios clínicos del uso de antiarrítmicos.
Miércoles 11/10
8H00-10H00
Diuréticos
3. Mecanismo de transporte en los túbulos renales.
3.1. Túbulo proximal.
3.2. Asa de Henle.
3.3. Túbulo contorneado distal.
3.4. Túbulo colector
4. Farmacología básica de los diuréticos.
4.1. Inhibidores de la anhidrasa carbónica.
4.2. Diuréticos de asa.
4.3. Tiazidas.
4.4. Diuréticos ahorradores de potasio.
4.5. Agentes que aumentan la excreción de agua.
4.5.1. Diuréticos osmóticos.
4.5.2. Antagonistas de la ADH.
4.6. Combinaciones de diuréticos.
4.6.1. Agentes de asa y tiacídicos.
4.6.2. Diuréticos ahorradores de potasio y de asa o tiacídicos.
5. Farmacología clínica de los diuréticos.
5.1. Estados edematosos.
5.1.1. Insuficiencia cardiaca congestiva.
5.1.2. Enfermedades del riñón y cirrosis hepática.
5.1.3. Edema idiomático.
5.2. Estados no edematosos.
5.2.1. Hipertensión y nefrolitiasis.
5.2.2. Hipercalcemia.
5.2.3. Diabetes insípida.
7
FECHA
Jueves 12/10
8H00-10H00
TEMA
Segunda revisión bibliográfica
1. Manejo de la hipertensión según el JNC7 (Seventh Joint National
Committee). JAMA 2003, Vol 19: 2550-2572.
2. Tratamiento actual de la insuficiencia cardiaca.
Viernes 13/10
7H00-9H00
Lunes 16/10
8H00-8H45
9H00-10H00
Tercera revisión bibliográfica
1. Disfunción eréctil.
2. Fármacos para el tratamiento de la obesidad
Segundo examen parcial
Sección III
Inmunofarmacología
1. Componentes del sistema inmunitario.
1.1. Respuestas inmunitarias normales.
1.2. Respuestas inmunes anormales.
1.3. Pruebas de inmunocompetencia
Martes 17/10
8H00-10H00
Miércoles 18/10
8H00-10H00
Jueves 19/10
8H00-10H00
Viernes 20/10
7H00-9H00
Inmunofarmacología
1. Inmunosupresores.
1.1. Corticosteroides.
1.2. Ciclosporina.
1.3. Tacrolimus (FK 506) y Sirolimus.
1.4. Interferones.
1.5. Nuevos inmunosupresores.
1.6. Citotóxicos.
1.7. Los anticuerpos como inmunosupresores.
1.8. Anticuerpos monoclonales.
Inmunofarmacología
1. Usos clínicos de los inmunosupresores.
2. Inmunomoduladores.
3. Levamisol.
4. Reacciones inmunitarias y alergia a los fármacos.
4.1. Alergia farmacológica inmediata (Tipo I).
4.2. Reacciones autoinmunitarias a fármacos (Tipo II).
4.3. Enfermedad del suero y reacciones vasculíticas (Tipo III).
Histamina
1. Farmacología básica de la histamina.
2. Farmacología clínica de la histamina.
3. Antagonistas de la histamina
3.1. Antagonistas de receptores H1.
3.1.1. Farmacología básica de los antagonistas de receptores H1.
3.1.2. Farmacología clínica de los antagonistas de receptores H1.
Serotonina y alcaloides del cornezuelo de centeno
1. Serotonina
1.1. Farmacología básica de la serotonina.
1.2. Farmacología clínica de la serotonina.
1.2.1. Agonistas de la serotonina.
1.2.2. Antagonistas de la serotonina.
1.2.3. Antagonistas de los receptores de la serotonina.
2. Alcaloides del cornezuelo de centeno
2.1. Farmacología básica de los alcaloides del cornezuelo de centeno.
2.2. Farmacología clínica de alcaloides del cornezuelo de centeno.
8
FECHA
TEMA
Lunes 23/10
8H00-10H00
Fármacos utilizados en el asma
Martes 24/10
8H00-10H00
Miércoles 25/10
8H00-10H00
1. Patogénesis del asma.
2. Farmacología básica de los agentes utilizados en el tratamiento del asma.
2.1. Simpaticomiméticos.
2.2. Fármacos de la metilxantina.
2.3. Antagonistas antimuscarínicos.
2.4. Corticosteroides.
2.5. Cromolín y nedocromil.
2.6. Inhibidores de la vía de los leucotrienos.
2.7. Otros fármacos en el tratamiento del asma.
3. Farmacología clínica de los agentes utilizados en el tratamiento del asma.
3.1. Broncodilatadores.
3.2. Corticosteroides.
3.3. Cromolín y nedocromil.
3.4. Antagonistas muscarínicos.
3.5. Otros tratamientos antiinflamatorios.
3.6. Control del asma aguda.
Cuarta revisión bibliográfica
1. Uso clínico de los péptidos natriuréticos.
2. Uso clínico de las prostaglandinas.
Fármacos utilizados en anemias; factores de crecimiento
hematopoyéticos
1. Fármacos utilizados en las anemias.
1.1. Hierro
1.2. Vitamina B12.
1.3. Ácido fólico.
2. Factores de crecimiento hematopoyético.
2.1. Eritropoyetina.
2.2. Factores de crecimiento mieloide.
2.3. Factores de crecimiento megacariocítico.
Jueves 26/10
8H00-10H00
Fármacos utilizados en los trastornos de la coagulación
1. Mecanismos de la coagulación sanguínea.
2. Farmacología básica de los fármacos anticoagulantes.
3. Farmacología básica de los fibrinolíticos.
4. Farmacología básica de los antiplaquetarios.
5. Farmacología clínica de fármacos usados para prevenir la coagulación.
6. Fármacos utilizados en los trastornos hemorrágicos.
9
FECHA
TEMA
Viernes 27/10
7H00-9H00
Fármacos utilizados en la hiperlipidemia
1. .Fisiopatología de la hiperlipoproteinemia.
1.1. Metabolismo normal de las lipoproteínas.
1.2. Trastornos de las lipoproteínas.
1.2.1. Hipertrigliceridemias primarias.
1.2.2. Hipercolesterolemias primarias.
1.2.3. Deficiencia de HDL.
1.2.4. Hiperlipoproteinemia secundaria.
2. Tratamiento con dieta de la hiperlipoproteinemia.
3. Farmacología básica y clínica de los fármacos empleados en
hiperlipidemia.
3.1. Inhibidores competitivos de la HMG-CoA Reductasa; “estatinas”.
3.2. Niacina (Ácido nicotínico).
3.3. Derivados del ácido fabrico.
3.4. Resinas fijadoras de ácidos biliares.
3.5. Inhibidores de la absorción intestinal de esteroles.
3.6. Tratamiento con combinaciones de fármacos.
3.6.1. Derivados del ácido fíbrico y resina fijadora de ácidos
biliares.
3.6.2. Inhibidores de la HMG-CoA reductasa y resina fijadora de
ácidos biliares.
3.6.3. Niacina y resina fijadora de ácidos biliares.
3.6.4. Niacina e inhibidores de la reductasa.
3.6.5. Inhibidores de la reductasa y Ezetimibe.
3.6.6. Combinación ternaria de resina, niacina e inhibidores de la
reductasa.
Lunes 30/10
8H00-10H00
Antiinflamatorios no esteroideos
1. Respuesta inmunitaria.
2. Estrategias terapéuticas.
3. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
3.1. Aspirina y salicilatos no acetilados.
3.2. Inhibidores selectivos de la COX-2.
3.2.1. Celecoxib y etoricoxib.
3.2.2. Meloxicam, rofecoxib y valdecoxib.
3.3. Inhibidores no selectivos de la COX.
3.3.1. Diclofenaco, diflunisal. y etodolac.
3.3.2. Fenoprofeno, flurbiprofeno e ibuprofeno.
3.3.3. Indometacina, ketoprofeno y ketorolaco.
3.3.4. Meclofenamato y ácido mefenámico.
3.3.5. Nabumetona, naproxeno, oxaprosina y fenilbutazona.
3.3.6. Piroxicam, sulindac y tenoxicam.
3.3.7. Tiaprofeno, tolmetin, azapropazona y carboprofeno.
4. Farmacología clínica de los AINE.
10
FECHA
TEMA
Martes 31/10
8H00-10H00
Fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad,
analgésicos no opioides y tratamiento de la gota
1. Antirreumáticos modificadores de enfermedad (ARME)
1.1. Metotrexato.
1.2. Agentes alquilantes (Clorambucil, ciclofosfamida).
1.3. Ciclosporina.
1.4. Azatioprina.
1.5. Micofenolato de mofetil.
1.6. Cloroquina e hidroxicloroquina.
1.7. Oro.
1.8. Penicilamina.
1.9. Sulfasalazina.
1.10. Bloqueadores del TNF-α.
1.10.1. Adalimumab.
1.10.2. Infliximab.
1.10.3. Etanercept.
1.11. Leflunamida.
1.12. Tratamiento combinado con ARME
2. Inmunoabsorción por aféresis.
3. Glucocorticoides.
4. Control dietético de la inflamación.
5. Otros analgésicos.
5.1. Acetaminofén
6. Medicamentos para el tratamiento de la gota.
6.1. Colchicina.
6.2. AINE para la gota.
6.3. Uricosúricos.
6.4. Alopurinol.
Miércoles 01/11
8H00-8H45
9H00-10H00
Tercer examen parcial
Capítulo 56, Sección IV (menos capítulos. 17, 18 y 19) y Sección VI
Antibióticos β lactámicos y otros inhibidores de la síntesis de la
pared celular
1. Penicilinas.
1.1. Química.
1.2. Mecanismos de acción.
1.3. Resistencia.
1.4. Farmacocinética.
1.5. Usos clínicos.
1.6. Reacciones adversas.
Lunes 06/11
8H00-10H00
Quinta revisión bibliográfica
1. Recomendaciones y modificaciones del ATP III.
2. Tratamiento biológico de de la artritis reumatoide: pro y contra.
11
FECHA
TEMA
Martes 07/11
8H00-10H00
Antibióticos β lactámicos y otros inhibidores de la síntesis de la
pared celular
1. Cefalosporinas y cefamicinas.
1.1. Cefalosporinas de primera generación.
1.2. Cefalosporinas de segunda generación.
1.3. Cefalosporinas de tercera generación.
1.4. Cefalosporinas de cuarta generación.
1.5. Efectos adversos de las cefalosporinas.
2. Otros fármacos β lactámicos.
2.1. Monobactámicos.
2.2. Inhibidores de β lactamasa.
2.3. Carbapenems.
3. Otros inhibidores de la síntesis de la pared celular.
3.1. Vancomicina.
3.2. Teicoplanina.
3.3. Fosfomicina.
3.4. Bacitracina.
3.5. Cicloserina.
Miércoles 08/11
8H00-10H00
Cloranfenicol, tetraciclinas, macrólidos, clindamicina y
estreptograminas
1. Cloranfenicol.
2. Tetraciclinas.
3. Macrólidos.
3.1. Eritromicina.
3.2. Claritromicina.
3.3. Azitromicina.
3.4. Cetólidos.
4. Clindamicina.
5. Nuevos agentes.
5.1. Estreptograminas
5.2. Oxazoladinonas.
Jueves 09/11
8H00-10H00
Viernes 10/11
7H00-9H00
Aminoglucósidos y espectinomicina
1. Aminoglucósidos.
1.1. Estreptomicina.
1.2. Gentamicina.
1.3. Tobramicina.
1.4. Amikacina.
1.5. Netilmicina.
1.6. Kanamicina y neomicina.
2. Espectinomicina.
Sulfonamidas, trimetoprim y quinolonas
1. Antifolatos.
1.1. Sulfonamidas
1.2. Trimetoprim y mezclas de trimetoprim – sulfametoxazol.
2. Inhibidores de la DNA girasa.
2.1. Fluoroquinolonas.
2.2. Ácido nalidíxico y cinoxacina.
12
FECHA
TEMA
Lunes 13/11
8H00-10H00
Antimicobacterianos
1. Fármacos utilizados en la tuberculosis.
1.1. Isoniacida (INH).
1.2. Rifampicina.
1.3. Etambutol.
1.4. Pirazinamida.
1.5. Estreptomicina.
1.6. Fármacos alternativos de segunda línea en el tratamiento de la
tuberculosis.
2. Fármacos activos contra micobacterias atípicas.
3. Fármacos utilizados en la lepra.
3.1. Dapsona y otras sulfonas.
3.2. Rifampicina y clofazimina.
Martes 14/11
8H00-10H00
Miércoles 15/11
8H00-10H00
Jueves 16/11
8H00-10H00
Uso clínico de antimicrobianos
1. Terapéutica antimicrobiana empírica.
2. Terapéutica antimicrobiana de las infecciones con etiología conocida.
2.1. Interpretación de los resultados del cultivo.
2.2. Guía terapéutica antimicrobiana para infecciones establecidas.
2.3. Vigilancia de la respuesta terapéutica: duración del tratamiento.
2.4. Farmacodinamia antimicrobiana.
2.5. Consideraciones farmacocinéticas.
3. Manejo de la toxicidad de antimicrobianos.
4. Combinaciones de antimicrobianos.
4.1. Combinación racional para la terapéutica antimicrobiana.
4.2. Sinergismo y antagonismo.
5. Profilaxis antimicrobiana.
Sexta revisión bibliográfica
1. Recomendaciones nacionales para el tratamiento de la tuberculosis.
2. Resistencia bacteriana.
Antivirales
1. Tratamiento de infecciones por virus del herpes simple y varicela zóster.
1.1. Aciclovir.
1.2. Valaciclovir.
1.3. Famciclovir
1.4. Penciclovir.
1.5. Trifluridina.
2. Tratamiento de infecciones por citomegalovirus (CMV).
2.1. Ganciclovir.
2.2. Valganciclovir.
2.3. Cidofovir.
2.4. Foscarnet.
2.5. Fomivirsen.
13
FECHA
TEMA
Viernes 17/11
7H00-9H00
Antiretrovirales
Lunes 20/11
8H00-10H00
1. Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa (NRTIs).
1.1. Zidovudina.
1.2. Didanosina.
1.3. Lamivudina.
1.4. Zalcitabina.
1.5. Stavudina.
1.6. Abacavir.
2. Inhibidores de nucleótidos.
2.1. Tenofovir.
3. Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa NNRTI).
3.1. Nevirapina.
3.2. Delavirdina.
3.3. Efavirenz.
4. Inhibidores de proteasas.
4.1. Saquinavir.
4.2. Ritonavir.
4.3. Lopinavir y Ritonavir.
4.4. Indivavir.
4.5. Nelfinavir
4.6. Amprenavir
5. Inhibidores de fusión.
5.1. Enfuvirtide.
6. Agentes en investigación.
Antivirales contra la hepatitis e influenza, antimicrobianos
diversos, antisépticos y esterilizantes
1. Otros antivirales
1.1. Fármacos contra la hepatitis.
1.1.1. Lamivudina.
1.1.2. Adefovir.
1.1.3. Interferón .
1.1.4. Interferón  pegilado.
1.1.5. Ribavirina.
1.1.6. Medicamentos en investigación.
1.2. Fármaco antiinfluenza.
1.2.1. Amantadita y rimantadina.
1.2.2. Zanamivir y oseltamivir.
1.3. Otros antivirales.
1.3.1. Interferones.
1.3.2. Ribavirina.
1.3.3. Palivizumab.
1.3.4. Imiquimod.
2. Antimicrobianos diversos.
2.1. Metronidazol.
2.2. Mupirocina y polimixinas.
2.3. Antisépticos urinarios.
2.3.1. Nitrofurantoína.
2.3.2. Mandelato de metamina e hipurato de metamina.
3. Desinfectantes, antisépticos y esterilizantes.
14
FECHA
TEMA
Martes 21/11
8H00-10H00
Antimicóticos
Lunes 27/11
8H00-10H00
Martes 28/11
8H00-8H45
9H00-10H00
1. Antimicóticos sistémicos para infecciones sistémicas.
1.1. Anfotericina B.
1.2. Flucitosina.
1.3. Azoles.
1.3.1. Ketoconazol.
1.3.2. Itroconazol.
1.3.3. Fluconazol
1.3.4. Voriconazol.
1.4. Equinocandinas.
2. Antimicóticos sistémicos para infecciones mucocutáneas.
2.1. Griseofulvina.
2.2. Terbinafina.
3. Terapia tópica antimicótico.
Séptima revisión bibliográfica
1. Tratamiento y prevención del herpes genital.
2. Manejo de la paciente HIV positiva en el embarazo y parto.
Cuarto Examen Parcial
Sección VIII: Capítulos 43-49 y 51
Introducción a la farmacología de medicamentos que actúan en
el sistema nervioso central
1. Canales iónicos y receptores de neurotransmisión.
2. Sinapsis y potenciales sinápticos.
3. Sitio de acción de los fármacos.
4. Identificación de neurotransmisores centrales.
5. Organización celular del encéfalo.
6. Neurotransmisores centrales.
Miércoles 29/11
8H00-10H00
Jueves 30/11
8H00-10H00
Viernes 01/12
7H00-9H00
Sedantes hipnóticos
1. Farmacología básica de los sedantes hipnóticos.
1.1. Clasificación química.
1.2. Benzodiacepinas y barbitúricos.
1.3. Antagonistas de benzodiacepinas: Flumacenil.
1.4. Fármacos más recientes para la ansiedad y los trastornos del sueño.
1.5. Sedantes hipnóticos antiguos.
Sedantes hipnóticos
1. Farmacología clínica de los sedantes hipnóticos
1.1. Tratamiento de los estados de ansiedad.
1.2. Tratamiento de los problemas del sueño.
1.3. Otros usos terapéuticos.
1.4. Toxicología clínica de los sedantes hipnóticos.
Alcoholes
1. Farmacología básica del etanol.
2. Farmacología clínica del etanol.
2.1. Tratamiento de la intoxicación alcohólica aguda.
2.2. Tratamiento del síndrome de supresión alcohólica.
2.3. Farmacoterapia del alcoholismo.
3. Farmacología de otros alcoholes.
15
FECHA
TEMA
Lunes 04/12
8H00-10H00
Anticonvulsivos
1. Farmacología básica de los anticonvulsivos.
2. Fármacos utilizados en convulsiones parciales y tónico clónicas
generalizadas.
2.1. Fenitoína.
2.2. Mefenitoína, etotoína y fenacemida.
2.3. Carbamazepina.
2.4. Oxcarbazepina.
2.5. Fenobarbital.
2.6. Primidona.
2.7. Vigabatrina.
2.8. Lamotrigina.
2.9. Felbamato.
2.10. Gabapentina.
2.11. Topiramato.
2.12. Tiagabina.
2.13. Zonisamida.
2.14. Levetiracetam
Martes 05/12
8H00-10H00
Anticonvulsivos
1.1. Fármacos utilizados en convulsiones generalizadas.
1.1.1. Etosuximida.
1.1.2. Fensuximida y metsuximida.
1.1.3. Ácido valproico y valproato sódico.
1.1.4. Oxazolidinedionas.
1.2. Otros fármacos utilizados en el tratamiento de la epilepsia.
1.2.1. Benzodiacepinas.
1.2.2. Acetazolamida.
1.3. Farmacología clínica de los antiepilépticos.
1.3.1. Clasificación de las convulsiones.
1.3.2. Tratamiento de la epilepsia.
1.3.2.1. Convulsiones
parciales
y
tónico
clónicas
generalizadas.
1.3.2.2. Convulsiones generalizadas.
1.3.2.3. Fármacos utilizados en los espasmos infantiles.
1.3.2.4. Status epiléptico.
1.3.3. Aspectos especiales de la toxicidad de los antiepilépticos.
1.3.3.1. Teratogenicidad.
1.3.3.2. Supresión.
1.3.3.3. Sobredosis.
Miércoles 06/12
8H00-10H00
Jueves 07/12
8H00-10H00
Antidepresivos
1. Patogénesis de la depresión mayor.
2. Farmacología básica de los antidepresivos.
2.1. Química.
2.2. Farmacocinética.
2.3. Farmacodinamia.
Antidepresivos
1. Farmacología clínica de los antidepresivos.
1.1. Indicaciones clínicas.
1.2. Elección del fármaco y dosis.
1.3. Tratamiento de sostén.
1.4. Interacciones farmacológicas.
1.5. Sobredosis.
16
FECHA
TEMA
Viernes 08/12
7H00-9H00
Bases farmacológicas de analgésicos opioides
Lunes 11/12
8H00-10H00
Martes 12/12
8H00-10H00
Miércoles 13/12
8H00-8H45
9H00-10H00
1. Clasificación.
2. Péptidos opioides endógenos.
3. Farmacocinética.
4. Farmacodinamia.
Farmacología clínica de analgésicos opioides
1. Uso clínico de los analgésicos opioides.
2. Toxicidad y efectos indeseables.
3. Agentes específicos.
3.1. Agonistas potentes.
3.1.1. Fenantrenos.
3.1.2. Fenilheptilaminas.
3.1.3. Fenilpiperidinas.
3.1.4. Morfinanos.
3.2. Agonistas leves a moderados.
3.2.1. Fenantrenos.
3.2.2. Fenilheptilaminas.
3.2.3. Fenilpiperidinas
3.3. Receptor de opioides con acciones mixtas.
3.3.1. Fenantrenos.
3.3.2. Morfinanos.
3.3.3. Benzomorfanos.
3.4. Diversos.
3.5. Antitusígenos.
3.6. Antagonistas opioides.
Octava revisión bibliográfica
1. Uso de los opioides en el dolor por cáncer.
2. Fármacodependencia.
Quinto examen parcial
Sección V: Capítulos 21, 22, 23, 24, 30, 31.
Farmacología clínica de los medicamentos antihelmínticos
1. Albendazol.
2. Bitionol.
3. Citrato de dietilcarbamazina.
4. Ivermectina.
5. Mebendazol.
6. Metrifonato (Triclorfon).
7. Niclosamida.
8. Oxamniquina.
9. Paomato de pirantel.
10. Piperazina.
11. Prazicuantel.
12. Tiabendazol.
17
FECHA
TEMA
Jueves 14/12
8H00-10H00
Fármacos antiprotozoarios
Viernes 15/12
7H00-9H00
Lunes 18/12
8H00-10H00
1. Tratamiento del paludismo.
1.1. Ciclo de vida del parásito.
1.2. Clasificación farmacológica.
1.3. Quimioprofilaxis y tratamiento.
1.3.1. Cloroquina.
1.3.2. Amodiaquina.
1.3.3. Quinina y Quinidina.
1.3.4. Mefloquina.
1.3.5. Primaquina.
1.3.6. Inhibidores de la síntesis de folatos.
1.3.7. Antibióticos.
1.3.8. Atovacuona.
1.3.9. Halofantrina y lumefantrina.
1.3.10. Artemisina y sus derivados.
Fármacos antiprotozoarios
1. Tratamiento de la amebiasis
1.1. Metronidazol.
1.2. Iodoquinol.
1.3. Fuorato de diloxanida.
1.4. Sulfato de paromicina.
1.5. Emetina y dihidroemetina.
2. Tratamiento de la tripanosomiasis y leishmaniaisis.
2.1. Pentamidina.
2.2. Estibogluconato sódico.
2.3. Nitazoxanida.
2.4. Otros fármacos para la tripanosomiasis.
Fármacos tiroideos y antitiroideos
1. Fisiología de la tiroides.
2. Farmacología básica de los fármacos tiroideos y antitiroideos.
2.1. Hormonas tiroideas.
2.2. Agentes antitiroideos.
2.2.1. Tioaminas.
2.2.2. Inhibidores de aniones.
2.2.3. Yoduros.
2.2.4. Medios de contraste yodados.
2.2.5. Yodo radioactivo.
2.2.6. Fármacos bloqueadores de los receptores adrenérgicos.
3. Farmacología clínica de los fármacos tiroideos y antitiroideos.
3.1. Hipotiroidismo.
3.2. Hipertiroidismo.
3.2.1. Enfermedad de Graves.
3.2.2. Bocio uninodular tóxico y bocio multinodular tóxico.
3.2.3. Tiroiditis subaguda.
3.2.4. Tirotoxicosis artificial.
3.2.5. Problemas especiales.
3.3. Bocio no tóxico.
3.4. Neoplasias tiroideas.
18
FECHA
TEMA
Martes 19/12
8H00-10H00
Adrenocorticosteroides y antagonistas de los fármacos
adrenocorticales
1. Adrenocorticosteroides.
1.1. Glucocorticoides naturales; cortisol (Hidrocortisona).
1.2. Corticosteroides sintéticos.
1.3. Mineralocorticoides.
1.3.1. Aldosterona.
1.3.2. Desoxicorticosterona (DOC).
1.3.3. Fludrocortisona.
1.4. Andrógenos suprarrenales.
2. Antagonistas de los fármacos adrenocorticales.
2.1. Inhibidores de la síntesis y antagonistas de los glucocorticoides.
2.1.1. Metirapona.
2.1.2. Aminoglutetimida.
2.1.3. Ketoconazol.
2.1.4. Mifepristona (RU 486).
2.1.5. Mitotano.
2.1.6. Trilostano.
2.2. Antagonistas mineralocorticoides.
Miércoles 20/12
8H00-10H00
Jueves 21/12
8H00-10H00
Martes 02/01
8H00-10H00
Miércoles 03/01
8H00-10H00
Hormonas del ovario
1. Fisiología y trastornos de la función ovárica.
2. Estrógenos.
3. Progestina.
4. Otras hormonas ováricas.
Hormonas e inhibidores gonadales
1. Anticoncepción hormonal.
2. Inhibidores y antagonistas de estrógeno y progesterona.
2.1. Tamoxifeno y agonistas parciales relacionados a estrógenos.
2.2. Mefepristona.
2.3. Danazol.
2.4. Otros inhibidores.
3. Agentes inductores de la ovulación (Clomifeno).
4. Testículos.
4.1. Andrógenos y esteroides anabólicos.
4.2. Supresión de andrógenos y antiandrógenos.
4.3. Anticoncepción química en varones.
4.3.1. Gosipol.
Hormonas pancreáticas
1. Páncreas endócrino.
2. Insulina.
Antidiabéticos orales
1. Secretagogos de insulina.
1.1. Sulfonilureas.
1.1.1. Sulfonilureas de primera generación.
1.1.2. Sulfonilureas de segunda generación.
1.2. Meglitinidas.
1.3. Derivados de D-Fenilalanina.
2. Biguanidas
3. Tiazolidinedionas.
4. Inhibidores de α glucosidasa.
5. Glucagón
6. Polipéptido amiloide del islote (IAPP, amilina).
19
FECHA
TEMA
Jueves 04/01
8H00-8H45
Sexto examen parcial
Sección VII: Capítulos 38, 39, 40, 41. Sección VIII: Capítulos 53, 54.
9H00-10H00
Farmacología básica de los fármacos que afectan la
homeostasis mineral ósea
1. Principales reguladores hormonales de la homeostasis mineral ósea.
1.1. Hormona paratifoidea (PTH).
1.2. Vitamina D.
1.3. Interacción de PTH y vitamina D.
2. Reguladores hormonales secundarios de la homeostasis mineral ósea.
2.1. Calcitonina.
2.2. Glucocorticoides.
2.3. Estrógenos.
3. Fármacos no hormonales que afectan la homeostasis mineral ósea.
3.1. Bifosfonatos.
3.2. Plicamicina (Mitramicina).
3.3. Tiazidas.
3.4. Fluoruro.
Viernes 05/01
7H00-9H00
Farmacología clínica de los fármacos que afectan la
homeostasis mineral ósea
1. Concentraciones séricas anormales de calcio y fosfatos.
1.1. Hipercalcemia.
1.2. Hipocalcemia.
1.3. Hiperfosfatemia.
1.4. Hipofosfatemia.
2. Trastornos específicos que afectan las hormonas reguladoras de los
minerales óseos.
2.1. Hiperparatiroidismo primario.
2.2. Hipoparatiroidismo.
2.3. Raquitismo nutricional.
2.4. Insuficiencia renal crónica.
2.5. Osteodistrofia intestinal.
2.6. Osteoporosis.
2.7. Hipofosfatemia ligada al cromosoma X.
2.8. Raquitismo dependiente de vitamina D tipos I y II.
2.9. Síndrome nefrótico.
2.10. Hipercalciuria idiomática.
3. Otros trastornos de la homeostasis mineral ósea.
3.1. Enfermedad de Paget.
3.2. Oxaluria entérica.
Lunes 08/01
8H00-10H00
Novena revisión bibliográfica
1. Actualidades en el síndrome metabólico.
2. La “píldora del día después”.
20
FECHA
TEMA
Martes 09/01
8H00-10H00
Medicamentos utilizados en las enfermedades gastrointestinales
Miércoles 10/01
8H00-10H00
Medicamentos utilizados en las enfermedades gastrointestinales
1. Fármacos utilizados en enfermedad ácido péptica.
1.1. Medicamentos que reducen la acidez intragástrica.
1.1.1. Fisiología de la secreción de ácido.
1.1.2. Antiácidos.
1.1.3. Antagonistas del receptor H2.
1.1.4. Inhibidores de bomba de protones.
1.2. Fármacos protectores de la mucosa.
1.2.1. Sucralfato.
1.2.2. Análogos de las prostaglandinas.
1.2.3. Compuestos coloidales del bismuto.
2. Estimulantes de la motilidad gastrointestinal.
2.1. Fisiología del sistema nervioso entérico.
2.2. Colinomiméticos.
2.3. Metoclopramida, domperidona y cisaprida.
2.4. Macrólidos.
1. Laxantes.
1.1. .
2. Antidiarreicos.
3. Medicamentos para el tratamiento del síndrome de intestino irritable.
4. Antieméticos.
5. Medicamentos para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria
intestinal.
6. Suplementos de enzimas pancreáticas.
7. Tratamientos con ácidos biliares para los cálculos.
8. Fármacos utilizados en el tratamiento de várices hemorrágicas.
Jueves 11/01
8H00-10H00
Prescripción racional y por escrito
1. Prescripción racional.
2. La prescripción.
3. Errores de prescripción.
4. Cumplimiento del paciente.
5. Factores legales.
6. Factores socioeconómicos.
Dr. Fernando Arias Maldonado
Profesor de Farmacología
Facultad de Medicina
Universidad del Azuay
21
Documentos relacionados
Descargar