Componente 6 Proceso de participación y comunicación

Anuncio
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
SECRETARÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA
UNIDAD DE PREINVERSIÓN
PROGRAMA MULTISECTORIAL DE PREINVERSIÓN III - PRÉSTAMO BID 1896 OC-AR
Entidad Beneficiaria
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE
PROVINCIA DE MENDOZA
Nombre de Proyecto
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL
DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
Estudio 1EG 142
Componente 6: Proceso de participación y comunicación
PRODUCTO 7:
Programa de participación y comunicación
Informe Final
15 de octubre de 2010
Coordinador: Dra. Elma MONTAÑA
Referente Técnico: Ing. Diego FERNÁNDEZ
1
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
CONTENIDOS
AGENTES TERRITORIALES Y SOCIALES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y
COMUNICACIÓN………………………………………………………………………………………….…..3
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA INTERACCIÓN PROACTIVA Y
RESPONSABLE EN TODAS LAS ETAPAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL………………12
LINEAMIENTOS GENERALES PARA UN PLAN DE PARTICIPACIÓN……….…………………….16
2
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
AGENTES TERRITORIALES Y SOCIALES DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y
COMUNICACIÓN
Se han identificado los agentes territoriales y sociales que participan en el proceso de planificación,
la lista es muy numerosa y abarca toda la provincia en sus 18 Departamentos, en este informe no se
agrega dicha lista para no generar omisiones, pero se está preparando y completando para que la
misma figure en el informe final. Estos actores serán por otra parte convocados en varias ocasiones
más de acuerdo al Plan de Participación y desarrollo metodológico del presente trabajo.
A continuación se adjunta la lista de instituciones y personas que integran el Concejo de Estado, ya
constituido y en funcionamiento, con las que se validado el proceso y sus resultados hasta la fecha.
NOMBRES
INSTITUCION / CARGO
MINISTERIOS
Dr. Alejandro CAZABAN
Ministro Secretario General de la
Gobernación
Dr. Mario Daniel ADARO
Ministro de Gobierno, Justicia y Derechos
Humanos
Lic. Silvia RUGGERI
Ministra de Des. Humano, Fam. y Comunidad
Dr. Francisco PÉREZ
Ministro de Infraestructura, Vivienda y
Transporte
Lic. Raúl MERCAU
Ministro de Producción, Tecnología e
Innovación
Cont. Adrián H. CERRONI
Ministro de Hacienda
Dn. Carlos CIURCA
Ministro de Seguridad
Dr. Juan Carlos BHELER
Ministro de Salud
Dr. Guillermo Ramón CARMONA
Secretario de Medio Ambiente
Lic. Beatriz María de Fátima BARBERA
Secretaria de Deportes
Prof. Ricardo SCOLLO
Secretario de Cultura
Lic. Luis Eduardo BÖHM
Secretario de Turismo
Cont. Carlos Alberto LOPEZ PUELLES
Director General de Escuelas
3
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Dr. Joaquin DE ROSAS
Fiscal de Estado
Dr. Cesar MOSSO GIANINNI
Asesor de Gobierno
Dr. Salvador FARRUGGIA
Pte. Tribunal de Cuentas
LEGISLATURA PROVINCIAL
Arq. Cristian RACCONTO
Vicegobernador
Dra. Miriam GALLARDO
Presidenta Provisional del Senado
Ing. Jorge Miguel TANÚS
Presidente H. Cámara de Diputados
SENADORES
Dr. Sergio BRUNI
Vicepresidente H. Cámara Senadores
Dn. Luis RUZO
P. Bloque P. Justicialista – Frente para la
Victoria
Dn. Aníbal RODRIGUEZ
P. Bloque Consenso Federal
Dr. Mauricio SUÁREZ
P. Bloque de la Unión Cívica Radical
Dn. German Marcos GOMEZ
P. Bloque F.V.Peronistas Concertadores
Dr. Carlos Alfredo AGUINAGA
P. Bloque Partido Demócrata
Da. Maria Alejandra NAMAN
P. Bloque Partido Afirma´ para una Rep -.
Igualitaria
DIPUTADOS
Dn. Roberto INFANTE
Vicepresidente H. Cámara Diputados
Dr. Diego Arenas
Vicepresidente 2º
Rubén Lazaro
Vice 3º
Dn. Carlos BIANCHINELLI
P. Bloque P. Justicialista – Frente para la
Victoria
Dr. Andrés MARIN
P. Bloque Consenso Federal
Dn. Mariano FICARRA
P. Bloque de la Unión Cívica Radical
Dn. Alberto SANCHEZ
P. Bloque Partido Demócrata
4
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Dn. Nestor PIEDRAFITA
P. Bloque Partido Afirma´ para una Rep.
Igualitaria
Dn. Roberto BLANCO
P. Bloque Concertación Plural
Da. Mirta Susana DÍAZ
P. Bloque Fiscal
Dn. Ricardo Miguel PUGA
P. Bloque P. Independiente Mza
Dn. Luis ORBELLI
P. Bloque Partido Justicialista
Dn. Hugo Cristian MORALES
P. Bloque F.V.Peronistas Concertadores
MUNICIPIOS
Dr. Víctor Manuel FAYAD
Capital
Lic. Alfredo Víctor CORNEJO
Godoy Cruz
Dr. Alejandro ABRAHAM
Guaymallen
Dn. Rubén MIRANDA
Las Heras
Lic. Omar PARISI
Luján de Cuyo
Dn. Alejandro BERMEJO
Maipú
Ing. Juan Carlos DE PAOLO
General Alvear
Dn. Mario ABED
Junín
Prof. Gustavo Daniel PINTO
La Paz
Dn. Roberto Victorio RIGHI
Lavalle
Cdor. Juan Antonio AGULLES
Malargüe
Dn. Juan Gerardo Del RIO
Rivadavia
Dr. Jorge Andrés DIFONSO
San Carlos
Dn. Omar GIMENEZ
San Martín
Dn. Omar Chafí FELIX
San Rafael
Dn. Sergio SALGADO
Santa Rosa
Dr. Eduardo GINER
Tunuyán
Dn. Joaquín RODRIGUEZ
Tupungato
5
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
SUPREMA CORTE JUSTICIA
Dr. Jorge Horacio Jesús NANCLARES
Presidente
Dra. Aida Rosa KEMELMAJER DE
Ministro
CARLUCCI
Dr. Federico ROMANO
Ministro
Dr. Pedro Jorge LLORENTE
Ministro
Dr. Hernan Amilton SALVINI
Ministro
Dr. Carlos BOHM
Ministro
Dr. Alejandro PEREZ HUALDE
Ministro
IRRIGACION
Ing. Dn. Eduardo José FRIGERIO
Dpto. Gral. Irrigación
EX. GOBERNADORES PCIA.
José Octavio BORDON
Rodolfo GABRIELLI
Arturo LAFALLA
Roberto IGLESIAS
Julio COBOS
PARTIDOS CON REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA
Juan MARCHENA
PJ.
Dr. Omar DE MARCHI
PD
Dr. Nestor PIEDRAFITA
ARI
Juan Carlos JALIFF
CONFE
Carlos LE DONNE
Interventor UCR
6
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
UNIVERSIDADES
Ing. Agr. Arturo Ricardo SOMOZA
Rector UNC
Ing. Eduardo Antonio BALASCH
Decano UTN
Ing. Carlos Eduardo VILLAREAL
Rector Univ. J.A.Maza
Dr. Osvaldo CABALLERO
Rector Univ. Aconcagua
Lic. Francisco LUCENA
Vicerrector Univ. M. Champagnat
Dr. Juan Carlos MENGHINI
Rector U. Mendoza
Prof. Alfredo G. TAGLIABUE
Delegado recorial Pontif. U. Católica Arg. Mza
Lic. Francisco PIÑON
Rector Univ. Congreso
Lic. Gladys RANZUGLIA
Decana Fac. Tec. De Enología e Ind. Fruti
horticola
ORGANISMOS PUBLICOS NACIONALES CON SEDE EN LA PROVINCIA
Cdor. Guillermo GARCIA
Presidente Inst. Nac. Vitivinicultura
Lic. Diego PETTIGNANO
Jefe Agenc.Min. Trab. Y Seg. Soc. Ag. Territ.
Mza
Dn. Carlos Alberto FRIAS
Director Regional Aduana de Mendoza
Lic. Gustavo Arenas
Comision Nacional Regulacion de Transporte
Ing. Roberto Edgar MANIAS
Jefe Div. Aduana Mza
Dn Pablo PATURLANNE
Dir. Regional Administrac. Federal Ingr.
Públicos
Dr. Walter Ricardo BENTO
Juez Electoral Junta Electoral Mza
Dra. Claudia Marcela LASO
Jefa Delegac. Mza Direcc. Nac. De
Migraciones
Lic. Vicente AZCONA
Jefe Delegación Mza Secretaría de
Inteligencia
Dr. Eduardo José HERNANDEZ
Gerente Instituto Nac. De Serv. Soc. para
Jub.
7
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
y Pensionados Deleg. IV Mendoza PAMI
Ing. Miguel Manuel RIVAS
Jefe 4º Distrito DNV
Da. Carolina GOMEZ
Gerente Reg. Cuyo ANSES
Lic. Julio SALVARREDI
Jefe Comis. Nac. De Energía Atómica
Ing.Agr. Carlos PARERA
Director regional Mza. S.J. Inst. Nac. Tec.
Agropecuaria
Ing. Armando LLOP
Dir. Centr. De Economía, Legislac. Y Adm.
Del Agua
Dn- Abel GOÑI
Gerente Zona Mza Este Bco.Nac. Arg.
Dn.Edgardo Norberto BARELLO
Gerente Zona Mza Oeste Bco. Nac. Arg
Dn. Luis Alberto PEREZ
Gerente Reg. Bco. Hipotecario S.A.
Arq. Juan Carlos MARINSALDA
Jefe Distr. Cuyo Dir. Nac. De Arquitectura
Gladys Molina
CTC
Geol. Mario Rosas
SEGEMAR
Dn. Julio César BAUZA
Delegado Mza. Com. Nac. De
Telecomunicaciones
Dr. Roberto BOERO
Coord. Prov. SE.NA.SA.
Lic. Guillermo ANDER EGG
Coord, Provincial Progr. Social Agropecuario
Dn. Cayetano FUSARI
Jefe Deleg. Mza Serv. Geológico Minero Arg.
Ing. Jorge MAZA
Director Centro Reginal Andino
Da. Sara ROSALES
Delegada Fondo Nac. De las Artes
Dr. Victor Marcelo SOSA
Delegado Reg. Cuyo ENARGAS
Lic. Ramón MANZINO
Director INTI - CITEF
Lic. Gabriel GARCIA
Delegado Mza COMFER
Dr. Fernando Héctor ESPONDA
Delegado Deleg. Sanitaria Federal
Ing. Mario Alberto BATTAGION
Delegado Inst. Nac. Newberiano
8
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
CIENCIA Y TECNICA
Dr. Sergio Alberto ROIG JUÑET
Director Centro Científico Tecnológico
Dra. Elena ABRAHAM
Directora Inst. Arg. De Inv. De las Zonaz
Aridas CONICET
Dr. Ricardo VILLALBA
Director Inst. Arg. De Nivología Glaciología y
Ciencias Ambientales CONICET
Dr. Roberto BARCENA
Director Inst. de Ciencias Humanas, Sociales
y Ambientales CONICET
Dra. Graciela JAHN
Directora Inst. de Medicina y
Biología Experimental de Cuyo CONICET
INCIHUSA-
Elma Montaña
Laboratorio de Investigaciones y
Servicios Ambientales CONICET
Dr. Teodoro STADLER
ICES Malargüe
COLEGIOS
Alicia Motta/Pablo Marino
Colegio Notarial
Arq. Montaruli
Colegio Arquitectos
Ing. David Darvich
Colegio Agrimensores
Dra. Graciela Foppoli de Gherzi
Colegio Abogados
Santiago Debé
Colegio Corredores Públicos
9
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
REPRESENTANTES ENTES AUTARQUICOS Y ORGANISMOS DE LA
SOCIEDAD.
Lic. Javier ESPINA
Presidente- IDITS
Lic. Carlina DUPLESSIS
IDR
Lic. Alejandro David MARTINEZ
Gerente- IDC
Eliana Luna
PRO Mendoza
Adolfo Tripodi
Federación Económica de Mendoza (FEM)
Monseñor José M. Arancibia
Arzobispo de Mendoza
Jose Francisco Poquet
Unión Comercial e Industrial de Mendoza
(UCIM)
ING. Eduardo SANCHO
COVIAR
Eliana Luna
FAVIM
Soledad Sellanave
Nodo Mendoza RAP
Cte. Pelagatti
Jefe del Ejercito
Arq. Mario Lingua
Cámara Comercio del Este
Lic. Alejandro Salafia
Cámara Comercio de San Rafael
Dn. Jorge Rubio
Cámara de Comercio de General Alvear
Prof. Mº Carmen Villarejo
Concejo de Discapacidad
Da. Marta Salcedo
Consejo Nilez y Adolescencia
Dn. Adolfo Inocente
Consejo Adultos Mayores
Lic.Javier Montoro
EPAS
Marcelo Costa
OSEP
Ing. Gonzalo Dávila
OSM
Dr. Barrera
Consejo Interreligioso Mendoza
Ing. Lorenzo Ferretjans
ISCAMEN
Rosa Goldar
Fundación Ecuménica
Claudia Timoner
Consejo Provincial del Ambiente
Lena Mosas
UTRSin Tierra
10
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Gabriel Andres Hjofre
Delegado Consejo part. Indigena- Huarpes
Margarita Barroso
Foro Agricultura Familiar
11
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA INTERACCIÓN PROACTIVA Y
RESPONSABLE EN TODAS LAS ETAPAS DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La decisión de impulsar un proceso participativo de planificación estratégica del desarrollo integral
de la Provincia de Mendoza constituye un eje central y prioritario de la agenda política y del Plan
General de Gobierno. Dicha prioridad únicamente puede ser atendida con la responsabilidad y
prudencia necesarias, en la medida en que exista un marco de acuerdos y consensos
interinstitucionales e intersectoriales básicos, que actúe como garantía de sostenibilidad de los
esfuerzos y compromisos que un proceso de tales características necesariamente involucra.
La reciente sanción de la Ley 8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo expresa e
instituye ese marco de consensos, lo que, sumado a la vigencia del Plan de Gestión Ambiental de la
Secretaría de Medio Ambiente (PGA 2008/2012 SMA) y a la implementación de otras iniciativas de
similar naturaleza (Acuerdo Social), inauguran un escenario de diálogo productivo y de acuerdos
multisectoriales que pretende perfeccionarse con la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo
de la Provincia de Mendoza.
Reforma del Estado y Gestión Asociada
La elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo se circunscribe, en primer lugar, a la decisión del
Gobierno de impulsar un profundo proceso de Reforma del Estado Provincial. Dicha iniciativa ha
sido concebida con la jerarquía de un proceso transformador integral, inspirado en una renovada
concepción de “lo público”, entendido ahora como el espacio natural en el que se debaten y
resuelven las cuestiones cotidianas y de orden estratégico que impactan en la calidad de vida de los
mendocinos y que condicionan su proyección a futuro. Con ello, se pretende instalar la idea de una
completa y profunda resignificación de lo que implica la gestión de los asuntos públicos e instaurar
una nueva y mejor gobernabilidad, habilitando e institucionalizando nuevos protagonismos, roles,
responsabilidades, ámbitos y metodologías que promuevan la construcción democrática de una
estrategia de desarrollo integral para la provincia de Mendoza.
La Reforma del Estado Provincial, concebida desde esta perspectiva, plantea el desafío de avanzar
en la construcción de consensos y en la adopción de compromisos de cooperación y de actuación
conjunta entre el gobierno, el sector productivo, los trabajadores y la sociedad civil, referidos al
diseño, la implementación y la evaluación de soluciones integrales y compartidas a la problemática
12
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
del desarrollo provincial. Y para ello impulsa el modelo de gestión asociada, un modelo participativo,
abierto y pluralista, que movilice e integre a actores con distintas visiones, intereses y capacidades
en la planificación y gestión común del desarrollo estratégico de la Provincia de Mendoza.
El Ordenamiento Territorial
En segundo lugar, la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Mendoza
surge como un imperativo establecido en la Ley 8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo
recientemente sancionada. El texto de la citada norma lo incorpora como uno de los instrumentos y
procedimientos del ordenamiento territorial, asignándole la tarea de combinar y compatibilizar los
diferentes Planes Sectoriales, el Plan Ambiental y los Planes de Ordenamiento Territorial Provincial
y Municipales, bajo una estrategia integradora (art. 9º de la Ley 8.051). Asimismo, se determina la
competencia del Poder Ejecutivo en la coordinación del Plan Estratégico, la que será ejercida con la
asistencia del Consejo de Estado creado en la norma de referencia (art. 8º), garantizando una
amplia participación social en todas las etapas e instancia metodológicas del proceso planificador
(art. 9º).
Las demoradas definiciones políticas y administrativas relativas al ordenamiento territorial y a la
ocupación productiva del suelo de la provincia, han constituido una grave deuda histórica. Un déficit
estructural que por años permitió el libre juego de intereses y el crecimiento espontáneo (no
planificado ni consensuado), poniendo en
riesgo la integridad ecológica del territorio, potenciando los desequilibrios e inequidades territoriales
y generando procesos de concentración, de fragmentación, de pérdida de competitividad,
despoblamiento y desarraigo. En ese sentido, pareciera quedar palmariamente demostrado cómo la
ausencia de planificación, en un territorio signado por su fragilidad y vulnerabilidad natural,
inexorablemente conduce al deterioro de la calidad de vida y a la paulatina pérdida de
oportunidades y posibilidades de desarrollo.
Es en mérito a ello que la Ley 8.051 confirma el vínculo esencial y necesario entre la planificación
estratégica del desarrollo provincial y el ordenamiento y ocupación del territorio, quedando este
último sujeto a las directrices que surjan de los acuerdos que oportunamente se logren en torno a la
definición del modelo deseado de provincia (visión) y a la estrategia general que se defina para
hacer efectiva su concreción.
13
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
El Bicentenario
En tercer lugar, la decisión de impulsar un proceso participativo de planificación estratégica del
desarrollo provincial se inscribe en el conjunto de acciones previstas en las vísperas del
bicentenario, pretendiendo con ello recrear el espíritu fundacional que inspiró el surgimiento de la
Provincia de Mendoza como empresa colectiva transformadora del desierto. Es así que el Plan
Estratégico de Desarrollo se presenta como una nueva oportunidad para volver a “pensar
Mendoza”, para pensarla en términos estratégicos y entre todos, de cara al futuro, y ante los
desafíos que presenta el contexto regional y mundial en el que la Provincia se halla inserta.
El Plan Estratégico de Desarrollo pretende rescatar, poner en valor y revisar críticamente la
experiencia acumulada y los aprendizajes logrados en estos doscientos años de historia, ofreciendo
la oportunidad de producir colectivamente una síntesis que nos proyecte al futuro desde las raíces
mismas de la identidad cuyana; desde aquello que arraiga con fertilidad en el pasado, pero también
desde aquello otro que se anhela y ansía para nuestro futuro.
Antecedentes
La Provincia de Mendoza posee valiosos antecedentes en materia de planificación estratégica. Si
bien las experiencias realizadas son de distinto alcance, naturaleza y jerarquía, constituyen aportes
y aprendizajes relevantes que han de ser revalorizados en el marco del proceso planificador hoy
impulsado por el Gobierno Provincial. Dichas experiencias fueron oportunamente promovidas tanto
por actores públicos gubernamentales, como por actores económicos e instituciones del sector del
conocimiento de la provincia. Entre ellos se destacan el Plan Estratégico Mendoza 2010 (CEM), el
Plan Estratégico de la Actividad Turística (TURPLAN), el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI), los
distintos Planes Sectoriales (Programa Mendoza Productiva), el Plan Estratégico de la Cultura, el
Marco Estratégico de la Provincia de Mendoza 2012 (UNcuyo), los Planes Directores de Cuencas y
otros (DGI), el Acuerdo Social, el Plan de Gestión Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente
(PGA 2008/2012 SMA), el Plan Estratégico Territorial Argentina del Bicentenario, los diversos
Planes Estratégicos
Municipales, los Planes Estratégicos y Operativos de las distintas carteras ministeriales y
secretarías del gobierno, entre otros.
14
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Complementariamente a lo dicho, la existencia de una importante cantidad de ámbitos
intersectoriales consultivos y deliberativos abocados al análisis, el estudio y el seguimiento de
diversas materias de orden público, como el Consejo Provincial del Ambiente y la Agencia de
Cambio Climático entre otros, agrega valor e incorpora un elemento altamente favorable al proceso
planificador que se inicia, en tanto constituyen experiencias anticipadas de articulación y gestión
asociada, sobre las que ha de apoyarse el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia.
15
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
LINEAMIENTOS GENERALES PARA UN PLAN DE PARTICIPACIÓN
El Plan Estratégico de Desarrollo
Es un instrumento de planificación-gestión de base metodológica, concebido con el objeto de
proyectar el desarrollo integral de la Provincia de Mendoza en escenarios complejos, inciertos e
interdependientes, desde la perspectiva de un abordaje participativo, transdisciplinario y
multidimensional.
Dada su naturaleza instrumental, el Plan Estratégico no posee una finalidad en sí mismo ni se agota
sobre su propio ejercicio, sino que se ordena a perfeccionar el logro del objetivo o propósito superior
para el que ha sido escogido como herramienta idónea. Dicha elección, al igual que la definición de
la metodología que ha de utilizarse a lo largo del proceso planificador, no resulta bajo ningún punto
de vista neutro o carente de una concepción específica que le aporte sustento. Por el contrario,
ambas decisiones evidencian la elección de un modo particular y específico de intervenir sobre la
compleja realidad que se desea transformar, el cual refiere, en este caso, al carácter participativo,
transdisciplinario y sistémico de las actuaciones que se impulsan.
Por otra parte y tal como lo señala la Ley 8.051, el Plan Estratégico de Desarrollo posee una doble
condición o naturaleza: como instrumento y como proceso. Esto último debe interpretarse como un
esfuerzo disciplinado continuo y unitario que no se extingue en la mera formulación del Plan, sino
que implica una serie de actualizaciones y reajustes permanentes entre medios, actividades y fines,
tendiente a incidir de la forma más eficaz sobre la realidad que pretende transformarse.
Es en ese sentido que el Plan Estratégico constituye una
actividad dinámica, creativa y
transformadora, ordenada a producir decisiones y actuaciones que pretenden asegurar el logro de
determinados objetivos, mediante el uso más eficiente de las capacidades, los medios y los
recursos disponibles.
El proceso planificador, lejos de constituir un ejercicio teórico, constituye una práctica esencialmente
orientada a la acción. Una acción que se desarrolla en escenarios complejos, inciertos, conflictivos y
altamente interdependientes, y que tiene como uno de sus principales propósitos conducir y articular
la rica diversidad de intereses sectoriales, visiones, expectativas y capacidades heterogéneas, de
forma tal que de ello se produzca un aprendizaje colectivo que consolide gradualmente un nuevo,
eficaz y solidario “saber hacer” provincial.
16
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Si bien y, tal como se ha dicho, el Plan Estratégico no se agota en el desarrollo ordenado de la
metodología que le da sustento, constituye una oportunidad de jerarquía para revisar críticamente la
forma en que se planifican, implementan y evalúan las intervenciones de los actores públicos y
privados sobre la realidad provincial. De esa forma, se da inicio a lo que debería resultar un
verdadero proceso de cambio cultural en la forma de pensar y de actuar de dichos actores, lo que
tiene por objeto superar lógicas y conductas asociadas al actuar de forma aislada, unilateral y
cortoplacista, anteponiendo la confrontación y la maximización de los intereses sectoriales a la
búsqueda de equilibrios y consensos activos. En su reemplazo, se promueve una cultura del diálogo
y la articulación, como eje de ese nuevo “saber hacer” dinámico, estratégico y solidario.
Es en ese sentido que el Plan Estratégico de Desarrollo Provincial incorpora un valor adicional y
distinto al que procede de los resultados programáticos de su ejercicio y que consiste en haber
aprendido, como comunidad, a articular y organizar solidariamente esfuerzos, recursos y
capacidades, para desencadenar procesos positivos transformadores que resuelvan los apremios y
emergentes de la coyuntura, pero que aseguren también la proyección del desarrollo integral
provincial en el mediano y largo plazo.
El Carácter Estratégico
La naturaleza del proceso planificador se encuentra profundamente vinculada a la organización y
administración racional de tiempos, recursos, capacidades y expectativas. Es una actividad
esencialmente práctica y dinámica que se desarrolla en tiempo presente y que pretende modificar el
futuro, empleando para ello la combinación más eficaz de medios pertinentes e idóneos.
En ello juega un rol fundamental la perspectiva específica desde la que se abordan los aspectos
relevantes del proceso planificador, a saber: (a) la comprensión profunda de la complejidad real de
la problemática que se pretende resolver; (b) las capacidades existentes, los aprendizajes
realizados, los procesos positivos en marcha, los recursos disponibles y otros factores que puedan
considerarse “fortalezas” de la Provincia y/o de sus actores públicos y privados; (c) los obstáculos,
déficit, falencias, carencias y limitaciones que puedan ser consideradas como “debilidades”
provinciales; (d) las características críticas relevantes de los escenarios presentes y futuros que se
presentan bajo la forma de oportunidades o amenazas a la concreción de la “visión compartida” y al
modelo deseado de provincia; y (e) la naturaleza y el alcance de las acciones que han de
implementarse para reducir la incertidumbre de dichos escenarios, así como para producir las
transformaciones que la concreción de la “visión compartida” exige. En ese sentido, el carácter o
17
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
componente estratégico del proceso planificador que se impulsa se encuentra determinado por la
forma específica y particular con que se abordan los asuntos referidos en el párrafo precedente. Las
características de dicho abordaje son:
a) La multicausalidad: Ninguno de los conflictos o de las situaciones problemáticas bajo análisis
tienen un único origen, sino que responden a una multiplicidad de causas que se encuentran
relacionadas entre sí. La metodología del Plan Estratégico utiliza, a fin de abordar la complejidad
real de la problemática que pretender resolverse, la lógica de los procesos y modelos críticos
integrados. Dicha lógica describe la progresión de una situación problemática determinada desde
sus orígenes, hasta los emergentes o efectos que de ella se siguen, permitiendo observar la forma
en que dicha progresión impacta ocasionando nuevos conflictos o problemas, los que a su vez
tienden a retroalimentar negativamente, a complejizar o a agravar la situación originalmente
planteada.
Por otra parte, la utilización de la lógica de los procesos y modelos críticos integrados permite
establecer precisiones, escalas y jerarquías entre los distintos elementos que componen una misma
situación problemática, facilitando de esa forma la priorización y el direccionamiento de acciones
correctivas en función de su mayor factibilidad, viabilidad e impacto.
b) El multipropósito: Ninguna de las soluciones que se impulsen para resolver aspectos negativos o
procesos críticos identificados en el diagnóstico provincial resultarán efectivas, en tanto constituyan
intervenciones parciales, sesgadas o aisladas. La metodología del Plan Estratégico entiende que la
mayor efectividad se logra con múltiples y coordinadas intervenciones que impacten simultánea y
gradualmente en toda la variedad de causas que originan cada problema, administrando racional y
equilibradamente, a su vez, los esfuerzos que se destinan a erradicar esas causas y los que se
dirigen a resolver los emergentes que ellas mismas generan.
c) Escenarios y contextos: Las intervenciones se planifican e implementan en un marco de relativa
incertidumbre y conflictividad, signado por el juego de las interacciones y las influencias recíprocas.
La problemática provincial se origina y desarrolla en contextos reales, en donde existen múltiples
actores con intereses diversos e inclusive antagónicos. Dichos escenarios poseen “reglas de juego”
formales e informales establecidas (leyes, reglamentos, procedimientos, conductas, etc.), que deben
acatarse, en tanto definen la forma en que se establecen las vinculaciones
18
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
y resuelven los conflictos que eventual e inevitablemente se producen. Tanto hacia al interior de su
propio tejido social, político y económico, como en el marco de los escenarios (regional, nacional,
mundial) en los que la Provincia se halla inserta, las decisiones se elaboran e impulsan en un marco
de alta interdependencia.
Esta característica esencial de los escenarios y contextos no es positiva o negativa en sí misma,
sino que representa una realidad insoslayable de la que proceden “oportunidades” y “amenazas”,
así como una verdadera dinámica de relaciones e influencias que fluctúa desde la cooperación y la
articulación hasta la competencia y el enfrentamiento. La metodología del Plan Estratégico incorpora
y valoriza esta realidad, proponiendo en primer lugar la utilización de la matriz de análisis FODA,
mediante la
cual se abordan las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la Provincia o que pesan
sobre ella. En segundo lugar, la metodología plantea un riguroso análisis de escenarios futuros y
tendencias relevantes, como forma de reducir los niveles de incertidumbre de los escenarios
complejos y cambiantes en los que la Provincia se encuentra inserta.
El Carácter Integral
El proceso planificador impulsa un abordaje integral de la realidad provincial. Con ello se pretenden
superar los enfoques sesgados o parciales que solo logran aproximaciones limitadas, incompletas o
fragmentarias al conocimiento de la complejidad y diversidad de elementos que definen el
diagnóstico provincial, así como de los factores que intervienen en la proyección de sus
potencialidades y posibilidades
de desarrollo en el mediano y largo plazo.
El carácter integral del proceso planificador refiere tanto a la perspectiva desde la que se realiza
dicho abordaje, como a la materia que constituye el objeto de análisis, estudio y actuación del
mismo.
En cuanto a la perspectiva del abordaje refiere, el proceso planificador emplea un enfoque
transdisciplinario, con lo que se pretende suministrar e integrar la mayor y más rica diversidad de
métodos de análisis e interpretación posibles de la realidad provincial y de sus alternativas de
desarrollo presentes y futuras. Dichos métodos de análisis e interpretación son provistos por el
diálogo entre distintos saberes y estructuras sistémicas del conocimiento, tratándose de disciplinas
que resultan complementarias y colaborativas, y que representan las “distintas y múltiples miradas”
19
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
que se articulan de forma sistémica para obtener un conocimiento profundo y exhaustivo de la
realidad provincial.
En cuanto a la materia que constituye el objeto de análisis, el proceso planificador considera, incluye
e integra todos los aspectos relevantes de la realidad provincial, organizándolos en tres
dimensiones: (1) la dimensión ambiental territorial, (2) la dimensión económica y productiva y (3) la
dimensión del desarrollo humano y social. Esta perspectiva multidimensional pretende ser
eficazmente abarcativa, no solo desde el punto de vista del conjunto de elementos y factores de la
realidad que se incorporan al proceso planificador, sino también y principalmente desde la
comprensión de los vínculos e interrelaciones que entre ellos se establecen. Es en mérito a ello que
el carácter multidimensional del objeto de análisis se articula con la perspectiva transdisciplinaria del
abordaje que sobre el mismo se realiza, lográndose de esa forma resolver una serie de dicotomías
que afectan y condicionan la comprensión de la realidad provincial, así como la planificación y el
resultado de las intervenciones que sobre esta se decidan. Con ello se pretenden evitar y superar
las dicotomías ente el oasis y el árido, entre las áreas urbanas, las rurales y las naturales, entre el
Gran Mendoza y los restantes Departamentos, entre lo público y lo privado, entre lo sectorial y lo
colectivo, entre el desarrollo personal y el comunitario, entre lo local y lo global, entre la
preeminencia de un enfoque científico determinado y el carácter multidisciplinario del abordaje
integral de la realidad provincial, entre otros.
El Carácter Participativo
El proceso planificador que impulsa la actual gestión de gobierno pretende, tal como ya fue
expuesto anteriormente, promover un proceso de cambio cultural vinculado a la forma en que los
actores gubernamentales y no gubernamentales diseñan, planifican, implementan y evalúan las
intervenciones que realizan sobre la realidad provincial.
Dicha transformación aspira, en última instancia y en cuanto a participación refiere, a consolidar el
modelo de gestión asociada como práctica y como eje de un nuevo “saber hacer” eficaz, dinámico y
solidario de la comunidad mendocina, expresado en la capacidad colectiva de articular e integrar
esfuerzos, recursos y capacidades, en pos de la materialización de logros y objetivos comunes que
resultan estratégicos para asegurar la proyección del desarrollo integral de la provincia de Mendoza.
Es en mérito a ello que el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Mendoza constituye el
escenario de dicho aprendizaje compartido, razón por la cual el carácter o componente participativo
20
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
del proceso planificador resulta esencial a su diseño conceptual y metodológico, tanto como a su
ejercitación práctica en terreno.
En dicho marco, la participación tiene por objeto enriquecer las distintas fases o instancias de toma
de decisiones inherentes al proceso planificador, en donde dicho “enriquecimiento” significa una
mejor calidad y diversidad de información y un más abundante y variado aporte de conocimientos
específicos, de experiencias y de percepciones subjetivas, por un lado, así como una oportunidad
para desarrollar o fortalecer la capacidad de diálogo interpersonal e intersectorial, por el otro.
En cuanto a la naturaleza y al alcance del componente participativo, el Plan Estratégico considera a
la participación como una apertura a la toma decisiones y un aprendizaje que invita a asumir
responsable y solidariamente las consecuencias de aquello que se decide, en donde ese “hacerse
responsables y solidarios” implica el compromiso de involucrar recursos, esfuerzos y capacidades
en la implementación de las acciones que se definan como resultado del proceso planificador. En
ese sentido, la apertura a la participación tiene como propósito fundamental facilitar la adhesión
conciente de la ciudadanía a los objetivos y fines que plantea la transformación que se impulsa,
constituyendo un escenario en el que se invita a apropiarse de los desafíos implícitos en dicha
transformación.
Lejos de constituir una invitación a opinar o a legitimar lo que otros deciden, la participación es
entendida como una oportunidad de protagonizar personal, sectorial o institucionalmente y desde
las propias capacidades, la solución a una serie de problemas que impactan negativamente en la
calidad de vida presente y futura de todos los mendocinos.
Es por ello que el Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Mendoza realiza una
convocatoria abierta y pluralista, en la que se pretende incluir y contener a todos los actores
vinculados a los procesos críticos relevantes de la realidad provincial, independientemente de su
condición de causantes, damnificados o eventuales
aportantes de soluciones a las distintas problemáticas bajo análisis.
Esto último responde al criterio conceptual y metodológico que aconseja identificar y llevar al seno
del Plan Estratégico cada uno de los conflictos estructurales vigentes, entendiendo que los mismos
deben ser explicitados, abordados y resueltos de manera coherente con la lógica y el espíritu que
inspira este nuevo escenario de cambio y transformación.
21
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
En el mismo sentido y acorde a su naturaleza eminentemente práctica y a su vocación
transformadora, el Plan Estratégico convoca a participar a actores con voluntad y capacidad de
desencadenar procesos positivos transformadores de la realidad: el Gobierno Provincial (tres
poderes), los Gobiernos Municipales, representantes de las dependencias del Gobierno Nacional
con asiento en Mendoza, representantes institucionales de los sectores sociales, políticos,
económicos, de los trabajadores, del conocimiento y la tecnología y los hacedores de la comunidad
mendocina, entre otros.
Ahora y desde el punto de vista metodológico, el proceso planificador establece las siguientes
características para el componente participativo:
a) Participación organizada: la participación en las distintas etapas, fases y/o actividades del Plan
Estratégico de Desarrollo se encuentra metodológicamente pautada, a fin de ordenar
productivamente los aportes que realizan los participantes, de forma tal que de ello se sigan logros y
resultados concretos.
b) Participación informada: la participación es informada en un doble sentido. En primer lugar, en
tanto la metodología de trabajo, las técnicas, las actividades, los plazos y los objetivos que se
persiguen son convenientemente comunicados y conocidos por todos los participantes. En segundo
lugar, en tanto se socializa y transmite la información producida entre todos los participantes, a fin
de evitar asimetrías que generen desigualdades en las posibilidades reales de participación.
c) Participación multisectorial: tal como ya fue dicho, participan en el Plan Estratégico actores,
instituciones y organizaciones representativas de todos los sectores de la comunidad mendocina
(económicos, sociales, políticos, culturales, religiosos, científicos, académicos, laborales, etc.). Con
ello se pretenden evitar posiciones de dominio o de poder de alguno de estos sectores, alentándose
un equilibrio armónico entre los intereses y expectativas en juego, las que por definición resultan
heterogéneas y diversas.
d) Participación transdisciplinaria: el Plan Estratégico pretende valerse de la mayor cantidad y
calidad de enfoques disciplinarios y científicos, integrándolos de manera sistémica en un único
abordaje de la realidad provincial. El diálogo que se impulsa entre distintos saberes y estructuras
sistémicas del conocimiento intenta evitar aproximaciones sesgadas y fragmentarias que alienten
interpretaciones incompletas y deficitarias de la realidad que se pretende transformar, así como de
22
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
las hipotéticas alternativas de actuación que pudieran definirse para avanzar en el sentido del
cambio.
Metodología y técnicas
El proceso planificador constituye un esfuerzo y un aprendizaje de organización colectiva, en el que
se intenta protagonizar y promover el cambio, disponiendo estratégicamente las capacidades
creadoras y transformadoras de la comunidad mendocina. La metodología que guía y ordena su
desarrollo se ajusta a ese propósito, creando las condiciones necesarias para surjan los elementos
que han de configurar un nuevo escenario de toma de decisiones y un nuevo actor público, sobre la
base de la agregación sinérgica de voluntades de toda la sociedad mendocina, de sus
organizaciones e instituciones representativas y de sus autoridades de gobierno.
Los elementos fundamentales de ese nuevo escenario ya han sido expuestos y pueden resumirse
en (a) el carácter estratégico del proceso de transformación que se impulsa, (b) la perspectiva
integral y transdisciplinaria desde la que se aborda la producción de información y conocimiento,
destinada a mejorar la calidad y la dinámica de los procesos de toma de decisiones, (c) el
componente participativo y multisectorial que tiende a resolver asimetrías de poder, a valorizar la
riqueza propia de la diversidad de intereses y expectativas en juego y a democratizar el ejercicio de
este protagonismo transformador y, (d) la voluntad de asociarse y de actuar solidariamente,
articulando visiones, recursos y capacidades en pos de objetivos y fines que, siendo comunes al
conjunto, son sentidos y asumidos como propios.
La metodología del proceso planificador tiene como responsabilidad promover y viabilizar la
creación y el funcionamiento armónico de dichos elementos. Para ello, su diseño resulta de un
conjunto de características particulares que la diferencian substancialmente de las metodologías de
planificación tradicional e, inclusive, de otras que adoptan solo de manera formal, relativa o arbitraria
el carácter estratégico y participativo.
23
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Esquema comparativo entre el modelo de planificación tradicional
y el de planificación estratégica participativa
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL
PLAN ESTRATÉGICO DE
PLANIFICACIÓN TRADICIONAL
DESARROLLO DE LA PROVINCIA
DE MENDOZA
APERTURA A LA PARTICIPACIÓN
CERRADA AL DIÁLOGO
ABIERTA AL DIÁLOGO
Unilateral: prioriza su propio enfoque.
Involucra a otros en la toma de
Equipo de planificación: gabinete, equipo
decisiones.
Participación informada.
consultora experta.
Participación metodológicamente
organizada.
La participación es una invitación a tomar
decisiones y a involucrarse
responsablemente
en su implementación.
PROCESO METODOLÓGICO
TÉCNICO – RÍGIDO
CREATIVO – FLEXIBLE
Proceso estructurado, sin permeabilidad los
Proceso dinámico, permeable a los cambios
cambios del contexto.
del contexto.
Los tiempos están metodológicamente
Los tiempos están sujetos a los tiempos de los
acotados.
aprendizajes de los actores involucrados.
Proceso lineal (etapas sucesivas), sin
Proceso espiralado (de progresión continua),
retroalimentación.
con retroalimentación permanente.
TIPO DE INFORMACIÓN y CONOCIMIENTOS
EXPERTA – DISOCIADA DE LA
REALIDAD
Información técnica, objetiva (estadísticas,
estudios), sin validación de los actores
involucrados.
El “entorno cercano” (gabinete,
colaboradores) intermedia entre la realidad y
el decisor.
EXPERTA + PERCEPCIONES +
CONTEXTO
§ La información de rigor objetiva se valida
y legitima con el aporte de los actores
involucrados (chequeo de la información).
§ Incorporación de las percepciones y de
la diversidad de miradas y enfoques.
§ Incorporación de información de contexto
(escenarios, tendencias, etc.).
PERSPECTIVA DE ABORDAJE
SECTORIAL – SESGADA
INTEGRAL
§ Enfoque parcial y limitado de la
§ Enfoque en la totalidad y diversidad de
problemática:
los aspectos que definen realmente la
abordaje desde una disciplina
problemática. Abordajes
científica o académica excluyente.
interdisciplinarios.
§ Tendencia a centrar el enfoque únicamente
§ Analiza la multicausalidad (todas las
en los aspectos emergentes de la
causas) que la generan.
problemática (efecto – consecuencia).
Considera tanto las causas como sus
§ Tendencia a simplificar la complejidad de
efectos o consecuencias.
la problemática reduciéndola a un análisis
monocausal.
PERFIL DEL DESARROLLO
SIN CRITERIO DE SUSTENTABILIDAD
CON CRITERIO DE SUSTENTABILIDAD
§ Resuelve el corto y el mediano plazo
§ Promueve soluciones para el presente
generando impactos negativos para el
que no afecten ni comprometan la calidad
futuro.
de vida de las generaciones futuras.
24
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
§ Sustentabilidad: Equidad y solidaridad
intergeneracional.
CRITERIO DE SOSTENIBILIDAD
FACTORES CRÍTICOS
FACTOR HUMANO
§ El éxito o continuidad de las acciones
El éxito o continuidad de las acciones
está supeditado a la continuidad del
está supeditado al fortalecimiento de
financiamiento, del decisor y del
los actores en su capacidad de gestión y
suministro de recursos materiales.
articulación y en la solidez de los acuerdos y
consensos trazados.
PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO
DE LA PROVINCIA DE MENDOZA
Criterios y Principios Rectores
El proceso participativo de planificación estratégica del desarrollo provincial, tanto en sus aspectos
metodológicos como en la aplicación de sus conclusiones y resultados, se sustenta sobre los
siguientes criterios y principios:
a. Eficacia: Referido a la perspectiva desde la cual se planifican, formulan e implementan las
intervenciones sobre la realidad provincial. Dicho principio enfatiza la racionalidad de los procesos
de toma de decisiones y su orientación a que las mismas produzcan transformaciones positivas
mensurables en el escenario provincial.
b. Integralidad: Referido al carácter sistémico, multidimensional y transdisciplinario de los abordajes
y de las intervenciones que se planifican sobre el diagnóstico provincial, a fin de evitar las
aproximaciones parciales o sesgadas.
c. Gradualidad: Referido al diseño y la implementación de los procesos de cambio y su
planteamiento en etapas sucesivas, asociadas a la capacidad real de los actores e instituciones
provinciales de asimilar y consolidar los aprendizajes implícitos en cada una de éstas.
d. Realismo: Referido a la viabilidad de los procesos de cambio, cuya eficacia depende
principalmente de las capacidades reales de los actores provinciales y de la existencia de las
condiciones previas necesarias para asegurar su sostenibilidad. Este mismo principio sugiere que la
viabilidad de las transformaciones se halla supeditada a la habilidad de los actores e instituciones
provinciales para interactuar de forma sinérgica, así como para resolver favorablemente su
interdependencia respecto de las presiones del contexto.
e. Articulación: Referido a la dinámica de los procesos de toma de decisiones de nivel estratégico y
a la implementación de las mismas, en las que se integran diagnósticos, visiones, intereses,
25
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
esfuerzos, recursos y capacidades de múltiples actores, con el fin de diseñar e implementar
soluciones compartidas a los desafíos que plantea el desarrollo integral de la Provincia.
f. Subsidiaridad: Referido a la distribución de roles y responsabilidades en la planificación y gestión
de las intervenciones sobre el diagnóstico provincial. Dicho principio promueve la actuación
sustantiva del gobierno en aquellos asuntos en donde su presencia es insustituible, garantizando la
autonomía y el rol protagónico de los actores no gubernamentales en aquellas otras materias en las
que estos poseen capacidades propias suficientes. El principio de referencia promueve, a su vez, la
creación de las condiciones necesarias para que los referidos actores desarrollen dichas
capacidades autónomas.
g. Mediación: Referido al rol de la dirigencia provincial y de las instituciones y organizaciones
mendocinas en la instrumentación de los procesos de cambio. El principio refiere a la
responsabilidad de la dirigencia política, económica y social de acompañar a la comunidad en la
apropiación de los aprendizajes involucrados en los procesos de cambio y de arbitrar los medios
necesarios para asegurar que ésta participe y protagonice dichas transformaciones desde sus
propias capacidades.
h. Prevención: Referido a la perspectiva desde la cual se diseñan y planifican las intervenciones
sobre el diagnóstico provincial. Dicho principio enfatiza la acción orientada a reducir factores de
riesgo y a limitar y/o erradicar condiciones negativas y conductas desfavorables para el desarrollo
de la persona y de la comunidad.
El principio establece que las causas que originan las diversas problemáticas deben atenderse de
forma prioritaria e integral, como forma de resolver de manera definitiva los emergentes de las
mismas.
i. Promoción: Referido a la perspectiva desde la cual se diseñan y planifican las intervenciones
sobre el diagnóstico provincial. Dicho principio enfatiza la creación de condiciones que contribuyan
al desarrollo de capacidades en los actores e instituciones provinciales y en la ciudadanía en
general, a fin de mejorar sus posibilidades de gestionar y resolver con idoneidad y autonomía su
propia problemática. El principio de referencia prioriza la instalación de capacidades permanentes
en los actores, instituciones y organizaciones provinciales.
26
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
j. Resiliencia: Referido a la perspectiva desde la cual se diseñan y planifican las intervenciones
sobre el diagnóstico provincial. Dicho principio enfatiza la acción orientada a la creación de entornos
favorables para el desarrollo y prioriza el fortalecimiento de “factores protectores” que contribuyan a
mejorar las posibilidades
de los actores, instituciones y organizaciones provinciales de sobreponerse a situaciones
traumáticas y de convertirlas en oportunidades de aprendizaje.
k. Retroalimentación: Referido a la evaluación sistemática del impacto de las acciones que se
implementan en el marco del proceso de planificación y en la aplicación de sus resultados. Dicho
principio promueve el desarrollo de una cultura de la evaluación, asociada a prácticas sistemáticas y
metodológicamente rigurosas, que permitan conocer con objetividad los resultados y los impactos
de las acciones que se implementan, a fin de identificar y corregir eventuales desvíos.
Fases o Etapas del Proceso Planificador
La elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Mendoza implica la puesta en
marcha de un proceso metodológico dinámico de planificación gestión, cuyo propósito consiste en la
organización y el ordenamiento de los valiosos aportes que realiza la comunidad y sus
representantes, considerándolos insumos que han de transformarse en acciones y compromisos
concretos.
Dicho proceso se desarrolla a través de distintas fases o etapas de las que se obtienen resultados y
productos específicos, a partir de la utilización de métodos y técnicas asociadas a la producción de
conocimientos e información crítica, a su procesamiento y análisis, así como a la gestión de la
participación, a la configuración de escenarios asociativos y a la comunicación de los avances y
resultados logrados.
En ese sentido, el conjunto de las técnicas utilizadas incluye la realización de plenarios, talleres
multisectoriales,
mesas temáticas,
conferencias,
exposiciones,
capacitaciones,
estudios
comparativos de casos y experiencias exitosas, entrevistas a informantes claves, encuestas,
mediciones y sondeos de opinión, entre otras.
En cuanto a las fases o etapas del proceso planificador refiere, conviene advertir que no responden
a una secuencia lineal rígida (sistema unidireccional de entrada y salida), sino que las mismas
27
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
permanentemente vuelven sobre los avances y objetivos logrados en las instancias anteriores, a fin
de profundizar y perfeccionar el nivel implicación de los participantes, así como la calidad y la
consolidación de los aprendizajes y resultados obtenidos (sistema de retroalimentación continua).
Eso es precisamente lo que define al proceso de “planificación gestión”, en tanto sus conclusiones
no se aplican una vez finalizado el ejercicio, sino durante el desarrollo del mismo, dependiendo ello
del grado de madurez de los aprendizajes y de los acuerdos intersectoriales que paulatinamente se
vayan trazando.
Como consecuencia de lo dicho, las fases o etapas del Plan Estratégico de Desarrollo de la
Provincia de Mendoza son:
ETAPA INICIAL Organización y preparación del proceso planificador.
1ra. FASE Construcción colectiva de un conocimiento común de la realidad provincial.
2da. FASE Construcción colectiva del “modelo deseado de Provincia”.
3ra. FASE Construcción colectiva de la “estrategia de desarrollo de la Provincia de Mendoza”.
4ta. FASE Implementación estratégica.
5ta. FASE Evaluación estratégica.
Etapa Inicial:
Preparatoria del proceso planificador.
En esta etapa anterior al desarrollo propiamente dicho del proceso planificador, se realizaron todos
los ajustes necesarios para evitar la presencia de obstáculos o imprevistos que pudieran afectar la
puesta en marcha del referido proceso. Particular importancia tuvo en esta fase la sensibilización de
actores y la constitución de los órganos promotores y técnicos, así como la definición de los ámbitos
participativos y la preparación de los materiales y documentos de trabajo.
A la fecha las principales actividades desarrolladas fueron:
Se constituyó el Consejo de Estado del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de Mendoza
de acuerdo a lo establecido en la Ley 8.051/09 y el Decreto Reglamentario 1535/09 y se lo puso en
a trabajar para que cumpla sus funciones según lo establecido por el Art. 2 de dicho decreto. Se
estableció una dinámica de trabajo sistemática que se viene cumpliendo de manera sostenida con
28
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
amplia participación. De hecho, las demandas de participación planteadas por el Consejo de Estado
obligaron a intensificar el ritmo de la dinámica de trabajo originalmente acordada y sumar reuniones
para permitir los aportes de las diversas instituciones involucradas. Así, se efectuaron ya cuatro
sesiones del Consejo de Estado en las que se discutieron las diversas miradas sobre el desarrollo
de la Provincia aportados por sus miembros.
Acciones para asegurar el carácter participativo del proceso
La metodología otorga principal atención a la participación, lo que se constituyó en un objetivo
instrumental del proceso: No sólo lograr los productos requeridos, sino hacerlo de tal modo de
asegurar la más amplia gama de oportunidades de participación posibles. Tanto en el diseño del
proceso como en la organización de los datos y la estructuración de los resultados del diagnóstico,
se procuró dar lugar a la integración de una variedad de miradas, intentando minimizar los riesgos
de una composición fragmentaria y sesgada de la realidad de Mendoza y a la vez construir una
base de voluntades y acuerdos que sostengan el proceso planificador más allá de las circunstancias
coyunturales y los vaivenes de las gestiones de gobierno, entre otros motivos de índole ética y
política. Para asegurar un abordaje pluralista e inclusivo se advirtió la heterogeneidad de las tramas
sociales y la necesidad de generar los espacios de participación que lograsen las diferentes miradas
de una multiplicidad de actores de la sociedad mendocina. Para ello, se diseñó un procedimiento
que efectúa un abordaje “de abajo hacia arriba”, recogiendo las inquietudes de los anónimos
mendocinos y mendocinas que protagonizan diariamente los problemas de la vida cotidiana,
articulado con otro “desde arriba hacia abajo” el que animan los especialistas, los expertos y los
planificadores. La metodología -y en particular la estructura con la que se han sistematizado los
datos- intenta otorgar los respectivos espacios a la diversidad verificada.
Así, se trabajó con especial dedicación en el diseño de los talleres y foros necesarios para construir
un diagnóstico compartido. Se trabajó en la concepción general según los tipos de talleres, la
identificación específica de los talleres y foros a realizar, la definición de las dinámicas y técnicas de
trabajo para cada uno según su tipo, la preparación de los documentos para el desarrollo de los
talleres (lo que requirió un trabajo de diagnóstico preliminar que permitiese la elaboración de los
documentos disparadores de los talleres), se hicieron los contactos y articulaciones que asegurasen
una efectiva convocatoria y amplia participación y se tomaron disposiciones logísticas necesarias.
29
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Como se adelantó en el punto anterior, y para preparar los materiales de discusión a ser utilizados
en los diversos talleres y foros, se efectuó trabajo inicial de diagnóstico, principalmente basado en la
consulta de fuentes secundarias, incluyendo una cantidad de planes anteriores a la Ley 8051, que
sintetizan esfuerzos preexistentes para identificar y analizar los temas estratégicos de la Provincia,
algunos de los cuales podrían constituirse en Anexos del Plan Estratégico de Desarrollo en
elaboración.
Fruto de las acciones anteriormente presentadas, se estuvo en condiciones de lanzar una etapa
clave en el éxito del proceso planificador: la realización de los talleres para la construcción conjunta
del “Diagnóstico Situacional de la Provincia de Mendoza”. Los diagnósticos no escaseaban, pero los
disponibles no siempre estaban legitimados por un proceso de participación amplia, al menos en los
términos aquí propuestos. Estos talleres constituyeron parte de las fuentes primarias que se
consultaron para asegurar la inclusión de las diversas voces de la sociedad mendocina, las
hegemónicas y las subordinadas, con sus heterogeneidades y contradicciones.
Talleres o foros municipales
En primer término, se desarrollaron 18 talleres o foros municipales en cada uno de los
departamentos de la provincia. En ellos se pudieron recoger las inquietudes de un conjunto variado
de actores: funcionarios y técnicos de las administraciones municipales, provinciales y nacionales,
productores, docentes de los diversos niveles del sistema educativo, representantes de las
organizaciones de la sociedad civil, vecinos, estudiantes y otros mendocinos y mendocinas que
protagonizan los problemas de la vida cotidiana en el Área Metropolitana pero también en las
regiones, en las ciudades y en las zonas rurales, en los oasis y en las zonas no irrigadas. El trabajo
en estos talleres fue organizado según las tres dimensiones reconocidas en el Plan Estratégico
(territorial-ambiental, económico – productivo y de desarrollo humano y social) en grupos mixtos,
según las conveniencias de los asistentes. El proceso valoró especialmente estos talleres en la
medida en la que la gran diversidad de miradas aportó a la legitimidad del diagnóstico. En cada foro
y taller se tomaron notas de las contribuciones de cada participante en el mismo momento en el que
eran efectuadas, las que eran proyectadas a la vista de los asistentes, de modo que éstos pudiesen
controlarlas y corregirlas. Los talleres se cerraron con puestas en común (generales o por grupos de
trabajo) para validar los resultados obtenidos.
30
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Talleres o foros definidos por intereses temáticos o sectoriales
También se desarrollaron en diversos puntos de la provincia otros 11 talleres o foros definidos por
intereses temáticos o sectoriales. El perfil de los asistentes resultó más homogéneo y es aquí donde
fueron aportadas buena parte de las opiniones de los expertos, quienes efectuaron sus
apreciaciones sobre los procesos críticos desde miradas muy profundas y con gran fundamento
técnico.
Entrevistas a informantes clave
Se consideró importante también tomar en cuenta las opiniones de algunos informantes clave para
el planeamiento estratégico de la Provincia: los ex gobernadores provinciales. Con ellos, la
Secretaría de Medio Ambiente (en su calidad de Secretaría Permanente del Plan Estratégico de
Desarrollo) y la Universidad Nacional de Cuyo sostuvieron entrevistas en profundidad con algunos
de ellos, que fueron también objeto de relatorías que recogen los temas tratados y la identificación
de las problemáticas estratégicas.
Generación de otra información primaria
Contando con la colaboración del Sistema de Evaluación de la Calidad (SIPEC) de la provincia, se
planificó, implementó, procesó y analizó una campaña de encuestas probabilísticas, aleatorias y
domiciliarias con identificación de cuotas por sexo, edad, nivel socioeconómico y departamento de
origen. Esta proporcionó información estadística cuali-cuantitativa, sobre la percepción general
acerca del Plan Estratégico.
Procesos en curso
Avances sobre el diagnóstico de: Caracterización General y Estratégica de la Provincia de Mendoza
El informe se está organizando en torno a tres 3 dimensiones de análisis o ejes temáticos, a saber:
(a) la dimensión ambiental territorial, (b) la dimensión económica productiva y (c) la dimensión del
desarrollo humano y social. En cuanto a su estructura, el informe incluye tantos capítulos como son
necesarios para lograr una comprensión profunda y exhaustiva de la situación actual de la Provincia
de Mendoza, desde la perspectiva de las dimensiones de análisis antes mencionadas.
31
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Cada una de estas se presentará una síntesis descriptiva de los principales elementos y variables
que componen la dimensión bajo análisis, una descripción de las problemáticas específicas que
afectan a cada uno de estos elementos o variables y un análisis de las “fortalezas” y “debilidades”
identificadas en cada dimensión.
La elaboración del informe “Caracterización General y Estratégica de la Provincia de Mendoza” será
responsabilidad del Equipo Técnico del Plan Estratégico de Desarrollo. Su redacción deberá
realizarse a partir de la recopilación, sistematización y actualización de todos los antecedentes de
estudios, investigaciones y de experiencias planificadoras o de similar naturaleza que existan en el
orden provincial y municipal lo que supondrá la puesta en valor de las mismas y su consideración
como antecedente valido para el desarrollo de la presente fase del proceso planificador, que
incluyen:
a) Definición y realización de las previsiones presupuestarias y resolución de aspectos técnicos y
logísticos vinculados a las actividades de la siguiente fase.
b) Apertura del ciclo de exposiciones y mesas temáticas referidas al análisis y evaluación de
escenarios futuros y tendencias. A tal fin, se convocará a expertos y a personalidades destacadas
del ámbito académico, científico, productivo, cultural, social, gubernamental y otros de nivel
internacional, nacional, provincial y municipal, con el objeto de impulsar el diálogo y la reflexión en
torno a la evolución de los escenarios en los que la Provincia de Mendoza se encuentra inserta, y
sus posibles impactos en el desarrollo presente y futuro de la misma.
c) Elaboración del Documento Base. Dicho documento deberá contener una explicación detallada
de la naturaleza y el alcance del proceso planificador.
Primera Fase: El Diagnóstico Participativo y la construcción colectiva de un conocimiento
común de la realidad provincial.
La primera fase del proceso planificador tiene por objeto promover un consenso general sobre la
situación actual de la Provincia, en el que se integren todos los conocimientos, la información y las
distintas percepciones relativas al estado de situación del ambiente y el territorio, de la economía y
el sistema productivo y del desarrollo humano y social en la Provincia de Mendoza.
32
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Tal como lo sugiere la denominación de esta primera fase, la búsqueda de consenso constituye el
mecanismo elegido para avanzar hacia la construcción de un conocimiento común de la realidad
provincial, en donde “común” debe interpretarse como sinónimo o equivalente a “compartido”, a
acordado y elaborado entre todos.
Con ello no solo se logra un nuevo, más profundo e integral conocimiento, superador de las
aproximaciones sesgadas, parciales o incompletas, sino que, fundamentalmente, (a) se resuelven
las asimetrías de poder que condicionan la calidad de la participación de actores con menor acceso
a fuentes de información o a conocimientos y saberes específicos, (b) se consolida el diagnóstico
participativo como instrumento único que expresa la “situación inicial o de partida” del proceso
planificador y (c) se logra un primer aprendizaje referido a la capacidad de la comunidad mendocina
de trazar acuerdos y establecer consensos de orden estratégico.
Las actividades específicas de esta primera fase son:
1. Presentación pública del Documento Base y del Informe denominado “Caracterización General y
Estratégica de la Provincia de Mendoza”. La presentación se realizará en un plenario público
convocado a tal efecto. (Esto está prácticamente finalizado).
2. Evaluación, análisis y perfeccionamiento del Informe Caracterización General y Estratégica de la
Provincia de Mendoza, desde la perspectiva de los distintos actores y sectores participantes en el
proceso planificador. A tal fin, cada sector recibirá el documento para su análisis y le incorporará las
modificaciones, las mejoras y/o las actualizaciones que estime necesarias, siempre desde el
conocimiento y el saber específico del actor o sector. Subsidiariamente a lo dicho, se solicitará la
mención y descripción de los “procesos positivos en marcha” que el sector o la institución se
encuentre operando actualmente en terreno, entendiendo por tales a iniciativas de distinta
naturaleza y envergadura que aparezcan como contribuciones destacadas a la solución de las
problemáticas identificadas en el diagnóstico provincial. (Esto está prácticamente terminado)
3. Exposición pública de las actualizaciones, las modificaciones o mejoras introducidas en el
informe. Se organiza un cronograma de exposiciones públicas en las que todos los actores,
sectores e instituciones participantes presentarán en plenario público su versión mejorada del
informe denominado “Caracterización General y Estratégica de la Provincia de Mendoza”, en la que
33
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
deberán referirse muy especialmente a las metodologías utilizadas y a la perspectiva de abordaje
desde la que se introducen e impulsan las modificaciones. (Esto está prácticamente terminado)
4. Incorporación de todas las modificaciones y mejoras producidas. Las mismas se incorporarán en
un informe final denominado “Diagnóstico Situacional de la Provincia de Mendoza”, cuya redacción
estará a cargo del Equipo Técnico del Plan Estratégico de Desarrollo. (Esto está prácticamente
terminado)
5. Presentación del informe “Diagnóstico Situacional de la Provincia de Mendoza”. La presentación
del referido informe se realizará en un taller multisectorial convocado a tal efecto. (Esto ya se
realizó)
6. Definiciones y acuerdos sobre el modelo dirigencial. En ese mismo taller, se desarrollará un
ejercicio participativo de visión referido a las características y aptitudes que debería reunir la
dirigencia provincial, pública y privada, en vistas a liderar un proceso transformador de la realidad
provincial, a partir de la consideración y evaluación de los datos consignados en el “Diagnóstico
Situacional de la Provincia de Mendoza”. (Próximo a realizarse)
7. Elaboración de un Informe del Taller Multisectorial de Diagnóstico en el que se presentarán los
resultados y conclusiones del trabajo realizado en dicha actividad.
INFORME: Diagnóstico Situacional de la Provincia de Mendoza
El informe se organizará en torno a las tres (3) dimensiones de análisis o ejes temáticos referidos
anteriormente (ambiental territorial, económico productivo y desarrollo humano y social). En cuanto
a su estructura, el informe incluirá un capítulo específico para cada dimensión de análisis, en el que
se presentará la información producida bajo la modalidad de “procesos críticos”, a lo que deberá
agregarse la descripción de los “procesos positivos en marcha” que se hubieran identificado.
Segunda Fase:
La Visión Compartida y la construcción colectiva del “modelo deseado de provincia”.
La segunda fase del proceso planificador tiene por objeto promover un consenso general sobre la
situación futura de la Provincia, en el que se integren y expresen todos los valores, anhelos y
34
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
expectativas profundas relativas a la idea de la comunidad en la que se desea vivir y de la que se
desea formar parte.
En esta fase, la búsqueda de consenso constituye la herramienta elegida para avanzar hacia la
construcción colectiva del “modelo deseado de provincia” y de una “visión compartida”, en donde
“compartida” adquiere la significación de “lugar de encuentro”, de un ideal, una imagen altamente
positiva y común a todos, que unifica, en una síntesis pacífica e integradora, los intereses y las
expectativas individuales y de cada uno de los sectores.
Con ello se adquiere y se consolida una interpretación compartida que rescata y valoriza la
diversidad de opiniones respecto de la idea de bienestar, de desarrollo, de crecimiento, de progreso
y de calidad de vida, entre otros y, fundamentalmente, (a) se evita la imposición de criterios y la
preeminencia de expectativas e intereses sectoriales y/o corporativos por sobre el interés general
del conjunto, (b) se consolida la “visión compartida” como “norte”, como “punto de llegada” al que se
adhiere concientemente, y que moviliza y ordena la acción en el marco del proceso planificador y en
la implementación de sus resultados y, (c) se produce un acuerdo fundamental en el trazado de
denominadores comunes que surgen de la respuesta individual y colectiva a la pregunta de cómo
queremos ser como personas, como comunidad y como individuos que viven en comunidad. Las
actividades que se desarrollan en esta fase del Plan Estratégico de Desarrollo son:
8. Realización de los talleres multisectoriales de visión. De acuerdo al cronograma que
oportunamente se defina, se realizará un taller multisectorial de visión por cada una de las
dimensiones de análisis establecidas (taller de visión de la dimensión ambiental territorial, de la
dimensión económica productiva y de la dimensión del desarrollo humano y social). La convocatoria
a participar en dichos talleres deberá prever la asistencia de representantes de todos los sectores
de la comunidad, en forma armónica y equilibrada, con el objeto de promover la heterogeneidad de
criterios y valoraciones y desalentar situaciones de poder o de posición dominante de algún sector
en particular.
Los talleres se desarrollarán en dos (2) partes: (a) La primer parte referida a la definición de la visión
o de la imagen deseada de la Provincia de Mendoza desde la perspectiva específica de la materia
bajo análisis (ambiental territorial, económica productiva, desarrollo humano y social) y (b) la
segunda, referida a la “problematización” de esa imagen deseada. Esto último implicará la
35
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
identificación de los obstáculos que impiden o condicionan actualmente la concreción de esa
imagen deseada.
9. Elaboración del Informe Final de cada uno de los talleres de visión. Con posterioridad a la
realización de cada uno de los talleres de visión, el Equipo Técnico del Plan Estratégico redactará y
distribuirá un informe en el que se presentarán los resultados y conclusiones del trabajo realizado en
cada actividad.
10. Integración de las visiones parciales. Sobre la base del trabajo realizado y de los consensos
logrados en torno a la visión del desarrollo ambiental territorial, del desarrollo económico productivo
y del desarrollo humano y social, el Equipo Técnico del Plan Estratégico deberá elaborar una
fórmula sintética que contenga e integre los conceptos fundamentales incluidos en cada una de las
visiones parciales.
11. Consolidación de la Visión de la Provincia de Mendoza. Cumplido lo que establece el inciso
anterior, se llevará a cabo una reunión plenaria en la que se pondrá en conocimiento de los
participantes la fórmula sintética elaborada por el Equipo Técnico del Plan Estratégico de Desarrollo,
la que, una vez revisada y mejorada por los asistentes al plenario, se adoptará como la visión de la
Provincia de Mendoza. (esto está próximo a concluir)
Tercera Fase:
Los lineamientos y ejes estratégicos del cambio y la construcción colectiva de la “Estrategia
de Desarrollo de la Provincia de Mendoza”
La tercera fase del proceso planificador tiene por objeto promover un consenso general sobre la
naturaleza y el alcance de las decisiones que deben producirse, los medios que deben emplearse y
las acciones que deben implementarse, para revertir los aspectos críticos negativos más relevantes
del diagnóstico situacional, en vistas a concretar la “visión” de la Provincia de Mendoza.
En esta fase, la búsqueda de consensos constituye el mecanismo elegido para avanzar en la
construcción colectiva de una estrategia de desarrollo para la Provincia de Mendoza, entendida
como un conjunto coherente y armónicamente ordenado de decisiones, medios y acciones,
dispuestas con el objeto de hacer realidad la visión de la Provincia de Mendoza.
36
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Con ello se adquiere un conocimiento preciso respecto de la naturaleza y la direccionalidad de los
esfuerzos multi, inter, e intrasectoriales que han de organizarse solidariamente para impulsar los
procesos positivos transformadores que la concreción de la visión exige y, fundamentalmente, (a) se
consolida la estrategia de desarrollo como único instrumento que concentra, ordena y armoniza el
despliegue original, creativo y sinérgico de las acciones definidas como resultado del proceso
planificador, (b) se precisa la naturaleza, el alcance y el tiempo de los compromisos y acuerdos
suscriptos, así como de los roles y las responsabilidades que ha de asumir cada actor en el marco
del proceso transformador y, (c) se promueve la implicación
y la asociatividad como ejes de un nuevo protagonismo comunitario, de un nuevo “saber hacer”
eficaz, estratégico y solidario.
Las actividades que se lleva a cabo en esta tercera fase del Plan Estratégico
de desarrollo son:
12. Presentación pública del “Modelo Crítico Integrado” explicativo de la realidad provincial. Una vez
efectuada la presentación a la que refiere el punto “11” (visión de la Provincia de Mendoza) y en la
misma reunión plenaria, se llevará a cabo la exposición del Modelo Crítico Integrado de la Realidad
Provincial. Por tal se entenderá a la representación gráfica de las interrelaciones observadas entre
los distintos procesos críticos identificados en cada una de las dimensiones de análisis, en el marco
del diagnóstico situacional de la Provincia de Mendoza. Dicha exposición tendrá por objeto
confirmar los vínculos y cruzamientos que se producen entre las distintas dimensiones de análisis y
sus respectivos procesos críticos, a fin de ofrecer una aproximación acabada y objetiva al
conocimiento de la complejidad real del diagnóstico provincial y de las múltiples problemáticas que
en el se describen.
13. Definición de las “Prioridades Estratégicas de Intervención”. Realizada la exposición a la que
refiere el punto precedente, se procederá a la definición de las Prioridades Estratégicas de
Intervención. Estas serán entendidas como aquellos procesos críticos que por su relevancia,
impacto u otras características particulares, deben ser desarticulados e intervenidos con mayor
urgencia, a fin de producir un eficaz y gradual acercamiento a la “visión” e imagen deseada de
Provincia.
37
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Los participantes del plenario deberán identificar al menos tres (3) prioridades y las ordenarán
según su nivel de urgencia o relevancia, señalando en cada caso el “punto de ataque” * desde el
que debería programarse la intervención para cada problemática identificada.
14. Elaboración y distribución, a cargo del Equipo Técnico, de un Informe Final de Prioridades
Estratégicas de Intervención. En dicho informe se presentarán los resultados y las conclusiones del
trabajo realizado en el plenario.
15. Constitución de los Equipos Técnicos Multisectoriales. Sobre la base de la identificación de los
actores intervinientes o involucrados en cada una de problemáticas priorizadas y siguiendo el
criterio del esquema causante - padeciente - aportante, la Coordinación del Plan Estratégico
instrumentará una convocatoria para integrar los Equipos Técnicos Multisectoriales, cuya labor
consistirá en el análisis y la evaluación de cada una de las Prioridades Estratégicas de Intervención
definidas. Los Equipos Técnicos Multisectoriales se conformarán siguiendo un estricto criterio de
interdisciplinariedad e intersectorialidad.
16. Definición de las “Propuestas Preeliminares de Intervención”. Una vez constituidos los referidos
equipos técnicos, se procederá a elaborar las Propuestas Preeliminares de Intervención. Las
mismas se considerarán como “anteproyectos” de intervención dirigidos a resolver cada una de las
problemáticas bajo análisis. Las Propuestas Preeliminares de Intervención se formularán empleando
la técnica de marco lógico formal y sobre la base de toda la información producida en las distintas
fases del proceso planificador (diagnóstico, matriz FODA, visión, modelo crítico integrado,
prioridades estratégicas, procesos positivos, análisis de escenarios futuros y tendencias, etc.), para
lo cual el Equipo Técnico del Plan Estratégico de Desarrollo deberá preveer y garantizar la
asistencia técnica necesaria.
17. Elaboración del Informe de Propuestas Preeliminares de Intervención.
Una vez finalizada la labor de los Equipos Técnicos Multisectoriales (de acuerdo a los plazos
establecidos), se elaborará y distribuirá el Informe de Propuestas Preeliminares de Intervención, el
que contendrá los resultados y conclusiones del trabajo realizado por cada uno de los Equipos
Técnicos Multisectoriales.
18. Constitución del Equipo Técnico Evaluador. La Coordinación del Plan Estratégico de Desarrollo
convocará a expertos y a especialistas de destacada trayectoria para integrar un Equipo Técnico
38
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Evaluador, al que se agregará un representante por cada uno de los Equipos Técnicos
Multisectoriales, designado por sus propios integrantes.
19. Realización del Análisis de Viabilidad y Factibilidad. El Equipo Técnico Evaluador tendrá la
responsabilidad de evaluar la viabilidad y la factibilidad de todas y cada una de las Propuestas
Preeliminares de Intervención formuladas, de lo que resultará una serie de ajustes y modificaciones
tendientes a mejorar las posibilidades de logar una implementación gradual exitosa de las mismas.
20. Elaboración del Informe Final de Análisis de Viabilidad y Factibilidad de las Propuestas
Preeliminares de Intervención, el que contendrá los resultados y conclusiones de la labor realizada
por el Equipo Técnico Evaluador.
21. Suscripción de los “Acuerdos de Articulación Intersectorial y Gestión Asociada”. Una vez
producida la evaluación de viabilidad y factibilidad de cada Propuesta Preeliminar de Intervención
formulada y habiendo sido incorporados los ajustes y mejoras sugeridas, se encomendará a los
representantes sectoriales intervinientes en cada Equipo Técnico Multisectorial que se reúna con el
sector, grupo o institución a la que represente, a fin de obtener los avales formales para proceder a
la implementación de cada una de las propuestas. Los avales se formalizarán e incluirán en una
serie de instrumentos denominados “Acuerdos de Articulación Intersectorial y Gestión Asociada”.
Acuerdos de Articulación Intersectorial y Gestión Asociada
Se trata de instrumentos que formalizan la decisión de distintos actores, públicos y privados, de
disponer, organizar y articular cooperativamente esfuerzos, recursos y capacidades, en el marco de
la implementación de cada una de las Propuestas Preeliminares de Intervención formuladas. En
dichos instrumentos se hará constar (a) la Propuesta Preeliminar de Intervención específica a la que
refiere el instrumento, (b) la nómina de los actores, sectores, organizaciones y/o instituciones
participantes, (c)
la referencia al proceso crítico sobre el que se planifica la intervención, (d) la formulación de la
propuesta en cuestión con estricta sujeción a la técnica de marco lógico formal, (e) el detalle de los
aportes específicos que realizará cada uno de los sujetos intervinientes (recursos, tiempo,
profesionales, tecnología, saberes, información u otros) para asegurar la implementación exitosa de
la propuesta formulada, y (f) el tiempo y la forma en que se concretarán los referidos aportes.
39
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
22. Redacción de la “Estrategia de Desarrollo de la Provincia de Mendoza”.
Sobre la base de los Acuerdos de Articulación Intersectorial y Gestión Asociada” suscriptos, el
Equipo Evaluador, devenido ahora en Equipo Redactor, procederá a la formulación de la Estrategia
de Desarrollo de la Provincia de Mendoza, así como de sus correspondientes Ejes, Objetivos, Metas
Estratégicas e Indicadores de Desempeño Estratégico.
La referida tarea se realizará como una labor de síntesis coherente de todo lo producido y de los
distintos resultados obtenidos a lo largo del proceso planificador.
La Estrategia de Desarrollo
Ejes, Objetivos, Metas e Indicadores de Desempeño Estratégico
La “Estrategia de Desarrollo” constituye un postulado complejo que contiene y expresa la forma
particular y original en que la comunidad mendocina, su gobierno y sus organizaciones e
instituciones representativas deciden intervenir sobre el diagnóstico provincial para eliminar los
obstáculos que impiden concretar las definiciones contenidas en la visión compartida o imagen
deseada de provincia.
Los “Ejes Estratégicos” expresan los propósitos más amplios y generales de la Estrategia de
Desarrollo y refieren a las profundas transformaciones que deben operarse en cada una de las
dimensiones de análisis oportunamente definidas. En cuanto tales, impulsan un resultado que ha de
concretarse gradualmente y en el largo plazo.
Los “Objetivos Estratégicos” constituyen propósitos específicos formulados dentro de cada Eje, que
refieren a la forma en que han de ser atendidas y resueltas las Prioridades Estratégicas de
Intervención definidas en el proceso planificador. Los Acuerdos de Articulación Intersectorial y
Gestión Asociada expresan acabadamente los Objetivos Estratégicos, tratándose en este caso de
logros que han de concretarse gradualmente en el mediano y largo plazo y que se hallan contenidos
y organizados en una Cartera de Programas y Proyectos.
Las “Metas Estratégicas” constituyen la expresión cuantitativa de los objetivos y resultados que se
pretenden lograr mediante la implementación de cada una de las iniciativas contenidas en la Cartera
de Programas y Proyectos.
40
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Los “Indicadores de Desempeño Estratégico” constituyen un dato estadístico o relación de variables
referenciales que informan sobre el estado de implementación del Plan Estratégico de Desarrollo en
un momento determinado, permitiendo su monitoreo y evaluación, así como la producción de la
información necesaria para realizar ajustes ante desvíos o déficits eventualmente detectados.
23. Realización de un plenario para la presentación pública de la Estrategia de Desarrollo de la
Provincia de Mendoza. En ese mismo acto, los actores, sectores, organizaciones e instituciones
intervinientes en el proceso planificador, procederán a firmar un “Compromiso Público” mediante el
cual se obligan voluntariamente a concretar en tiempo y forma los aportes comprometidos en cada
uno de los Acuerdos de Articulación Intersectorial y Gestión Asociada, incluidos ahora en una
Cartera de Programas y Proyectos, así como a promover, difundir e impulsar la implementación de
la Estrategia de Desarrollo de la Provincia de Mendoza, sus Ejes, Objetivos y Metas Estratégicas.
Se hará entrega de los documentos correspondientes.
Cuarta Fase:
La implementación gradual y consensuada de la “Estrategia de Desarrollo de la Provincia de
Mendoza”
Esta fase completa y perfecciona la puesta en terreno de las conclusiones y resultados obtenidos a
lo largo del desarrollo del proceso planificador, y se definen los órganos e instrumentos adecuados
para realizar el seguimiento y la evaluación de las transformaciones que se impulsan.
En esta cuarta fase, las actividades que han de llevarse a cabo son:
24. La implementación de las intervenciones planificadas y contenidas en la Cartera de Programas y
Proyectos se realizará de forma dinámica, flexible, gradual y escalonada, sujeta al nivel de
desarrollo de las capacidades de los actores responsables de su implementación.
25. Los actores intervinientes en el proceso de planificación estratégica que hayan sido suscriptores
del “Compromiso Público” referido en el punto “23”, definirán por consenso la creación del/los
órgano/s técnicos a quien/es se asignará la responsabilidad de efectuar el seguimiento y monitorear
el estado de avance de la implementación de la Cartera de Programas y Proyectos incluida en la
Estrategia de
41
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Desarrollo de la Provincia de Mendoza, velando para que se cumplan los plazos y otras condiciones
específicas establecidas en cada una de las intervenciones planificadas.
Quinta Fase:
La revisión, evaluación y actualización de la “Estrategia de Desarrollo de la Provincia de
Mendoza”
Esta fase impulsa la reflexión crítica sobre la calidad de los aprendizajes y resultados logrados,
pretendiendo con ello aportar nuevos elementos que permitan ajustar las capacidades creadoras y
transformadoras de la sociedad mendocina a la propia dinámica de cambio de la realidad provincial
y de los contextos en la que la misma se haya inserta.
En esta quinta fase, las actividades que han de desarrollarse son:
26. Anualmente, el Consejo de Estado del Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia de
Mendoza, realizará una presentación pública referida al estado de avance de la implementación de
la Estrategia de Desarrollo Provincial y de sus resultados e impactos sobre el diagnóstico situacional
de la misma. Dicha evaluación tendrá por objeto la identificación de los desvíos que pudieran
haberse producido en el marco del referido proceso, a fin de establecer las acciones correctivas
pertinentes.
10. Resultados
Tal como ya fue dicho en más de una oportunidad, el proceso planificador constituye un esfuerzo y
un aprendizaje de organización colectiva en el que se intenta promover y protagonizar el cambio,
disponiendo estratégicamente las capacidades creadoras y transformadoras de la comunidad
mendocina.
Los resultados de ese esfuerzo compartido se obtienen paulatinamente, a lo largo de las distintas
fases del proceso planificador y se consolidan en el tiempo, en la medida en que la decisión y la
voluntad de los distintos actores permanecen vigentes. Un rápido repaso de los resultados que
ofrece el Plan Estratégico de Desarrollo de la
Provincia de Mendoza, señala:
1. El Diagnóstico Participativo y el Modelo Crítico Integrado
42
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
2. La Visión Compartida o imagen deseada de provincia
3. Las Prioridades Estratégicas de Intervención
4. Las Propuestas Preeliminares de Intervención
5. La Estrategia de Desarrollo
6. Los Ejes Estratégicos de Desarrollo
7. Los Objetivos Estratégicos de Desarrollo
8. Las Metas Estratégicas de Desarrollo
9. La Cartera de Programas y Proyectos
10. Los Acuerdos de Articulación Intersectorial y Gestión Asociada
11. El Compromiso Público
11. Plazos
La Ley 8.051 de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo establece el plazo de la presentación de
los documentos y otros del Plan Estratégico de Desarrollo ante la Honorable Legislatura. El plazo de
seis (6) meses fijado en la legislación de referencia constituye una instrucción que se produce en un
marco mayor, como es la planificación del ordenamiento territorial y la determinación de los usos del
suelo, tratándose de un proceso más específico y cuyos plazos se extienden en total a los dieciocho
(18) meses.
Lógicamente, la legislación ha previsto que el Plan Estratégico de Desarrollo aporte ciertos
elementos (información, decisiones, acciones, etc.), que resultan no solo fundamentales sino
irremplazables para la óptima ejecución del ordenamiento territorial, razón por la cual el proceso
planificador del desarrollo integral de la Provincia debe acotarse en el tiempo. Esto genera una
situación cuanto menos incómoda y compleja, en tanto obliga a ajustar la metodología para que se
profundicen y aceleren los aprendizajes y el desarrollo de las capacidades necesarias para que el
Plan Estratégico no resulte un mero ejercicio teórico de dudosa aplicabilidad.
Sin embargo, la existencia de una importante cantidad de antecedentes y de experiencias previas
de similar naturaleza, constituye un aliciente que la Coordinación del Plan Estratégico de Desarrollo
deberá saber rescatar y poner en valor.
43
PROYECTO “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE
DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA”
Por último y tal como ya se ha dicho, no resulta en vano destacar que el proceso planificador no se
agota en el desarrollo ordenado de cada una de sus etapas metodológicas, sino que debe asumirse
como una nueva forma de pensar y de actuar, en el marco de un proceso de cambio que hemos
denominado de carácter cultural, lo cual claramente excede la fijación o determinación de plazo
alguno.
12. Eficacia y Sostenibilidad
La eficacia y la sostenibilidad del proceso planificador y de las transformaciones que se impulsen
como resultado de su ejercicio, no pueden garantizarse por imperio de normativa alguna o por
efecto de disposiciones de carácter formal. Contrariamente a ello, la solvencia y vitalidad del cambio
que se impulsa dependerá casi exclusivamente de la calidad del involucramiento de los actores
provinciales y de la convicción con la que asuman los siguientes compromisos:
a) Anteponer el interés general al sectorial.
b) Involucrar capacidades y recursos en beneficio del conjunto.
c) Priorizar el diálogo, el consenso y la solución pacífica de controversias.
d) Cumplir y respetar los compromisos que se asuman.
e) Transferir a los sectores que representan los aprendizajes y acuerdos que surjan en el marco del
proceso planificador.
* Los “puntos de ataque” son causas o antecedentes de la problemática bajo análisis que, por existir
alguna capacidad, experiencia o posibilidad de resolver con ciertas garantías de éxito, constituyen la
puerta de entrada a la solución que se pretende lograr. Como tales, los puntos de ataque nos
muestran el lugar desde donde resulta más real, factible o viable iniciar el proceso de cambio, en
virtud de la existencia de las condiciones necesarias para que dicho cambio no conduzca al fracaso.
44
Descargar