III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

Anuncio
III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación
"Comunicación: campos de investigación y prácticas"
Noviembre 1997
LA TELEVISION COMO NUEVO ESPACIO DE REPRESENTATIVIDAD
Rosana Desiderio
Este trabajo se encuadra en una investigación en curso acerca del nuevo rol de la televisión como un
espacio donde se dirime los conflictos sociales. Desde este espacio los medios a través de las diferentes
estrategias de selección, inclusión o exclusión, participando como mediadores entre los ciudadanos y el
estado, de esta manera los medios son protagonistas del proceso de legitimación de los conflictos sociales
construyendo poder.
En este trabajo intentarenos el análisis del desplazamiento de sentido en la construcción de la información,
a lo largo del conflicto en la Unidad Nº 2 de Sierra Chica, que se logra por el rol que hoy cumplen los
medios ante otras crisis de representatividad.
La cuestión de fondo que se plantea en esta discusión es las nuevas formas de representación que los
ciudadanos, ligada a cambios culturales y comunicacionales, encuentran en los medios a partir de un
descreimiento en las tradicionales instituciones que lo representaban.
A medida que nos vamos acercando al siglo XIX la ciudadanía va adquiriendo una fuerza cada vez mayor
en la relación Sociedad- Estado. Comienzan a esbozarse con mayor fuerza las ideas de un sistema
democrático, se origina un proceso de reconocimiento del poder popular y se va aceptando el sistema de
representación parlamentaria y la opinión pública aparece como el referente que controla el poder y lo
legitima.
La puesta en práctica del sistema electoral y la actuación de los partidos políticos harán factible el principio
de soberanía popular otorgado por las voluntades y opiniones de los ciudadanos.
Con el desarrollo de los medios, y el advenimiento de las masas, en el siglo XIX las diferencias entre lo
público y lo privado se diluirán en lo social, el espacio público pasará de las opiniones de los ilustrados o
sabios a una masa amorfa constituida por las nuevas mayorías protagonistas de la vida política/ pública.
El actual capitalismo tardío se caracteriza por las profundas fragmentaciones de la sociedad civil y, quizás
consecuencia de esto, una débil -por no decir escasa- participación de las masas en los espacios de luchas
políticas y gremiales. Esta situación se presenta en un proceso de bajo perfil del estado que da lugar a la
formación de nuevas hegemonías del poder económico, provocado por el capitalismo liberal. La relación
Estado- Sociedad se hace más estrecha.
En cuanto a los medios de comunicación social se presentan como nuevos escenarios representativos de la
cultura es decir de las prácticas politicas culturales sociales de la cotidianidad, en ellos se debaten los
actuales conflictos, ocupaciones, intereses y principalmente una continua búsqueda de justicia social.
Estos nuevos espacios median entre el Estado - Sociedad y la defensa de los derechos de los ciudadanos
que aparecen potenciados por los medios. Y de esta forma existe un nuevo tipo de relación entre el
ciudadano y ‘lo público’. A partir de los nuevos foros mediáticos de la opinión pública ciudadana se intenta
un retorno a los principios de justicia y a un proceder más transparente y comprometido en lo social y en lo
político (logrando de esta forma democratizar ambos ámbitos).
Esta revisión de los vínculos entre Estado y sociedad no puede hacerse sin tener en cuenta las nuevas
condiciones culturales de la rearticulación entre lo público y lo privado. Esto generó nuevos tipos de
relación entre los ciudadanos y la categoría de lo Público como también las diferentes formas de
aprehensión de la realidad social. Estas formas de organización social se presentan en una realidad muy
dispersa y fragmentada de acuerdo a cada sector de la estructura social que ya no se movilizan
masivamente como en épocas anteriores.
En este proceso que desde el siglo pasado venía cambiando el desarrollo de lo público y el ejercicio de la
ciudadanía se fue gestando a partir del crecimiento vertiginoso de las tecnologías de la comunicación,
predominantemente las audiovisuales. De esta forma estos medios hicieron irrumpir a las masas populares
en la esfera pública y se establecieron otros modos de informarse, de concebir y ejercer los derechos. Los
públicos comienzan a encontrar en los medios de comunicación espacios donde logran lo que las
instituciones ciudadas no proporcionan: servicios, justicia o simple atención.
La sociedad de los ‘90 se caracteriza por una fragmentación que lleva a la dispersión de los diferentes
sectores sociales que, reagrupados, recurren a nuevas modalidades de acción que no se distinguen por ser
masivas. De este modo, estas nuevas formas de organización hacen visible cierta autonomía del sistema
político en el momento de resolver sus conflictos.
Hoy los medios se convierten en nuevos escenarios donde se procesan, se representan, se debaten y se
legitiman los asuntos que circulan en la sociedad, llegando incluso a jugar un papel protagónico en
conflictos sociales donde es factible la deliberación y la negociación pública de estos conflictos,
principalmente en circunstancias en donde se carece de los escenarios democráticos tradicionales. Es lo que
Jesús Martín Barbero denomina un movimiento de mediación sustitutiva que implica considerar "la no
representación en el discurso de la política y de la cultura de dimensiones claves de la vida y de los modos
de sentir de las mayorías" que sí pasarían por la agenda de los medios.
Todo lo dicho nos lleva reflexionar sobre la aparición de nuevas formas de comprender lo político y de los
nuevos actores sociales, no es la desaparición del espacio público de representación, sino su ampliación
mediante una articulación entre lo politico y lo social a través de continuos movimientos en los que los
medios de comunicación se convierten en espacios donde se crea, se debate, se produce.
Esta reubicación del espacio público nos lleva a aceptar que este espacio desborda, ahora, la esfera de las
interacciones políticas clásicas.
La opinión pública se va construyendo a partir de estrategias de producción de los medios a través de
distintas formas de expresión y de representación. Para lograr esto se llega a la teatralidad, la
espectacularización, la selección y escases de palabras tomando lo,politico en un espacio comunicativo
cada vez más cerca del sentimentalismo y alejado de la argumentación.
En este trabajo intentaremos un acercamiento al conflicto social que durante un período ocuparon la agenda
de los medios televisivos de alcance local y nacional y su influencia en el espacio público, desde un
abordaje a partir del análisis de las estrategias discursivas y de manipulación social.
La televisación del motín de la Unidad Nº2 de Sierra Chica irrumpió la programación habitual
constituyéndose procesos informativos que dado su longitud y extensión es difícil poder verificar donde
comienza la manipulación de la televisión y donde termina la manipulación social.
Es un caso de "tv interruptiva" como lo denomina Daniel Dayan, que se caracteriza por acontecimientos
que marcan la vida social interrumpiendo la ola de programas. Es un tiempo que escapa a la programación
habitual, generalmete en el momento de tomar la decisión de televisar un acontecimiento de estas
características se apuesta al consenso que va a tener al noticia. En el momento de construcción de la noticia
desde la esfera de producción se apunta a un público masivo, heterogéneo que recibe la información bajo
los mismos significados, pero este modelo de telespectador ‘universal’ no existe. La recepción es un campo
donde intervienen condicionamientos históricos y culturales que influyen de diferente manera en los
distintos públicos.
En esta inverstigación intentamos destacar algunos criterios de importancia de valoración de la noticia
relacionándolo con el concepto de agenda-setting, sería interesante un análisis amplio acerca de otros
aspectos que son importantes en relación con la selección y tematización de la información.
Múltiples aspectos para juzgar cuando una información se convierte en noticia: duración y espacio
ocupado, el lugar y la forma de presentación, la múltiplicación de las fuentes, relevancia socio-politica
externa a la información, y el contexto donde se presenta la noticia.
Es interesante indagar cuáles fueron las carcterísticas relevantes del motín para destacar su singularidad,
respecto a otros motines, a través del seguimiento de la construcción de la noticia.
-Fue un intento de fuga que al abortarse derivó en un motín
-Los internos se amotinaron sin tener confeccionado un Petitorio.
-El penal fue tomado por la totalidad de la población carcelaria: 1.064
-Los primeros rehenes fueron 3 testigos de Jehova y 10 guardicárceles
-La Jueza María de las Mercedes Malere, titular del juzgado Nº 1 de Azul, con su secretario Dr. Carlos
Torrens fueron tomados como rehenes.
-los internos contaban con armas de fuego.
Por todas estas características, el hecho tomó trascendencia a nivel nacional.
La televisión aparece como más superficial, relativizando el contenido de la información en función de las
formas de espectacularización, rápidas discontinuas e instantáneas. El hecho de imnterrumpir una
programación habitual para dar información del acontecimiento hace crecer el poder espectacular del
mensaje., se entrega toda la credibilidad en el uso de las imágenes.
Cada medio tiene su propio modo de producir efectos en sus destinatarios
Es muy extensa la bibliografía publicada sobre la información en televisión, sus alcances y efectos. Pero
nuestro interés en este capítulo se refiere a los factores que influyen en la construcción de la noticia. El
sentido que va adquiriendo la noticia a mediada que van sucediendo los hechos y comienzan a participar
diferentes actores sociales y la opinión pública se va formando e influyendo en los hechos.
La construcción a partir de la masificación de los hechos sucedidos en el motín de la U2 de Sierra Chica se
generó como la reivindicación legítima de los derechos de los presos, que transcurridos los días culminó en
un reclamo por parte de la sociedad repudiando los métodos y la legalidad de estos reclamos por sus
condiciones de ciudadanos privados de libertad.
La televización de estos acontecimientos, generalmente son orientados o guiados desde el lugar de los
hechos, las transmisiones en directo se caracterizan por la simultaneidad en tiempo real y continúo
generalmente son en exteriores.
Cuando un acontecimiento se masifica, cuando las cámaras se encienden influyen en el curso del hecho,
toma otras connotaciones, adquiere una dimensión política donde comienzan a participar nuevos actores
que intentan involucrarse en el hecho para obtener un rédito. Recordemos que luego de transcurrir tres días
del comienzo del motín comenzaron acercarse diferentes dirigentes y fiuncionarios políticos, tomando un
compromiso con la problemática, intentando una solución, pero, además, esta tarea hay que hacerla pública
y para eso se encargan los medios que seguían el caso desde los primeros días.
Mantener al espectador frente a la pantalla significa comprometerlo con lo sucedido, alimentar
continuamente las ansias(la necesidad) de estar informado, creando el sentido de la instantaneidad
periodística a través de secuencias segmentadas a lo largo de las veinticuatro horas.
La televisión en acontecimientos con estas características queda esclavo de la instantaneidad de la
actualidad la presencia de un cronista , del equipo para transmiciones en directo, enlaces vía satélites,
apostar a la inmediatez de las informaciones, la frecuencia de las salidas en directo,, se va creando un
espacio donde la noticia se estructura como narración de los sucesos minuto a minuto, algo tiene que
suceder hay que mantener ‘viva’ la noticia, tiene que tener un desenlace, final.
El registro directo es parte de las estrategias internas en la producción de la noticia. A partir de esta nueva
relación entre espectadores y productores provoca impactos en la sociedad y en nuevas formas de prácticas
profesionales. El registro en directo crea la sensación de verdad, al no mediar distancia temporal entre el
registro y la exposición; el espectador siente que ve a través de los ojos de la cámara aquello que está
sucediendo, tal cual está transcurriendo. La imagen tiene una fuerza probatoria, convence de lo que ocurre
en ese instante, delante de mis ojos y del conductor. Pero decimos que es una ficción de verdad, porque
desde el momento en que se seleccionó los encuadres, los planos, enfoque y movimientos de cámara, se
están seleccionando una parte, un fragmento de la realidad, lo cual esto me permite conocer la ideología y
la estética del medio. La codificación subsiste, pero la ve en tiempo real.
Transmitir en directo, sin el proceso de edición tradicional, que integraba parte de la producción y
estrategia periodística, como ya lo mencionamos, impacta en las prácticas profesionales y crea una nueva
condición de la figura del cronista que interviene en cuestiones de fondo desde el momento que tiene que
contextualizar los hechos, se compromete con la situación y pasa a ser los ojos (el informante) del los
conductores del programa (o de la emisión), es decir los conductores se ponen en le papel de espectadores,
ven, conocen, se informan a partir de los relatos del cronista.
En el caso a analizar los medios de comunicación presentaron a la sociedad información directa, antes que
pueda intervenir la explicación o la justificación politica de las autoridades o incluso antes que esas
autoridades manejen la información. "Despojan de autoridad" al decir de Marc Ferro
En muchos casos la televisión deja de actuar como testigo de los hechos, para actuar como ‘gestora’ en
nombre de la sociedad, realiza tareas propias de otras instituciones redefiniendo de esta manera el espacio
público y lo privado.
Es este nuevo contexto, son los medios de comunicación, empresas guidas por intereses que no son
específicamente políticos, que actúan rearticulando la frontera entre lo público y lo privado en
determinados acontecimientos que ponen en crisis la hegemonía política. R.O.
Descargar