En el presente trabajo monográfico desarrollaremos los factores

Anuncio
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología y Fisiatría
Cátedra de Kinesiología Laboral y Ocupacional
Grupo N°12
FATIGA EXTRALABORAL
Acosta Romina DNI 31.925.620
Chodakowski Cintia DNI 31.446.758
Quinteros Natalia DNI 31.999123
Roldan Griselda DNI 28.380971
Viola Paola DNI 31.659.635
Primer cuatrimestre 2012
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………………...3
Fatiga laboral y extra laboral…………………………………………………………………..4
Relación entre el trabajo y la familia……………………………………………………...…...6
Otros factores que afectan la relación persona/trabajo/familia………………………..............7
Papel de la Sociedad y del Estado……………………………………………….....………….8
Análisis de las encuestas.……………………….......………………………………..…..…..10
Medidas para la organización del tiempo de trabajo….………………………….…………..14
Conclusión……………………………………………………………………………………16
Bibliografía…………………………………………………….………………………..……17
Anexo…………………………………………………………..…………………………….18
2
En el presente trabajo monográfico sobre fatiga extra laboral, pondremos nuestro enfoque en
la relación existente entre el mundo del trabajo y el ambiente familiar; ya que si bien
consideramos que los factores extra laborales que vamos a mencionar tienen una importante
participación en la baja producción laboral y la alta tasa de ausentismos, consideramos que
los dos ámbitos mas constitutivos de una persona son su familia y su trabajo, y que a su vez
ambos se influyen mutuamente.
Para el desarrollo de este trabajo recurrimos a encuestas realizadas a trabajadores de distintos
rubros, y basándonos en los resultados de éstas, evaluaremos la influencia de los distintos
factores extra laborales considerados y, propondremos posibles soluciones para conciliar la
vida laboral, personal y familiar.
3
FATIGA LABORAL Y EXTRA LABORAL
La fatiga laboral se entiende como el resultado de la interacción hombre-trabajo. Se etiquetan
bajo este nombre estados de diferentes intensidades (desde muy ligeras hasta el agotamiento
total), siendo manifestaciones (locales o generales) de la tensión que el trabajo produce. Con
la fatiga se produce una progresiva debilitación de la capacidad de resistencia de la persona
sometida a un esfuerzo intenso o prolongado. Existen varias características que son comunes
a toda fatiga. En primer lugar, generalmente se traduce en una disminución de la capacidad
de respuesta o de acción de la persona. En segundo lugar, se trata de un fenómeno
multicausal, aunque se pueda encontrar que en su origen haya una contribución de gran peso
de un factor concreto. En tercer lugar, afecta al organismo como un todo (físico y psíquico) y
en grado diverso, dado que se percibe de manera personal. Esto hace que se encuentren
diferencias interpersonales e intrapersonales en cuanto a las formas en que se expresa y la
intensidad en que se siente la fatiga, en función de factores situacionales y características
personales. En cuarto lugar, la sensación de fatiga es un mecanismo regulador del organismo,
de gran valor adaptativo.
Cuando hablamos de FATIGA EXTRA LABORAL, nos vamos a referir a aquellos factores
que teniendo una relación indirecta con el trabajo que el individuo realiza, influye de manera
importante en su desempeño profesional, disminuyendo su capacidad de adaptación a las
situaciones laborales, llamados Factores Psicosociales. La definición que propuso el Comité
Mixto OIT/OMS (Organización Mundial de la Salud) en 1984 fue: "Los factores
psicosociales en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la
satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte, y por la otra,
entre las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera
del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, el
rendimiento y la satisfacción en el trabajo."
4
Una interacción negativa entre las condiciones de trabajo y los factores humanos produce
trastornos en la salud física del individuo, provocando alteraciones neurohormonales,
bioquímicas, fisiológicas, psicológicas y comportamentales. Y a la vez, pueden determinar
insatisfacción laboral y descenso del rendimiento del trabajador. No obstante, se contempla
también una influencia positiva sobre el empleado, de manera que un ajuste entre las
capacidades y características del sujeto con las demandas de las condiciones y medio
ambiente de trabajo repercute favorablemente en la salud del individuo, su satisfacción y el
rendimiento.
5
RELACION ENTRE TRABAJO Y FAMILIA
Entendemos que la familia es el lugar propio de traspaso de valores y tradiciones que
repercuten en la sociedad, transformándose en estilos de convivencia. Desde el punto de vista
económico, constituye una unidad de producción y reproducción de bienes y valores
materiales.
La familia tiene tres funciones importantes: bio-psico-social, educativo-cultural y económica.
Esta última se ejerce por medio de la realización de las actividades productivas para
garantizar la integridad de sus miembros. Para el hombre, el hogar constituye el lugar donde
satisface necesidades materiales y espirituales, y donde se crean las bases para su
participación social.
Los seres humanos requerimos proveernos a nosotros mismos y a nuestras familias de bienes
de subsistencia y, al mismo tiempo, mantener las condiciones de bienestar en los hogares, así
como recibir y dar cuidados y afecto. El uso del tiempo, un bien escaso, tensa la relación
entre estas esferas: por un lado, produce agobio por el tiempo que destinamos a la generación
de ingresos y para atender necesidades económicas y, por otro, el tiempo dedicado a los
afectos, a los cuidados y a una gran cantidad de trabajo doméstico.
PERSONA
FAMILIA
TRABAJO
6
OTROS FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA RELACION PERSONA/
TRABAJO/ FAMILIA
Transporte:
El medio de transporte (subte, colectivo, auto, tren, caminando) va a determinar no solo el
tiempo que el individuo invierte en llegar al trabajo y volver de el, sino que de la comodidad
con la que realice ese trayecto va a depender el estado de animo con el que llegue, el
cansancio con el que comience la jornada laboral. Sumado a esto influye si se encuentra con
paros, manifestaciones, desperfectos del medio de transporte que impliquen una llegada tarde
al trabajo con lo que eso implica.
Alimentación:
Son diversos los tipos de alimentación que se van adecuando al horario de trabajo, la
disponibilidad y facilidad de obtener alimentos y el tiempo que se dispone para las comidas,
de tal manera que la alimentación de las personas que trabajan suelen no cubrir las
necesidades nutricionales. Una persona mal alimentada encontrará dificultades para mejorar
su calidad de vida, puesto que la capacidad de trabajo, directamente proporcional a la
alimentación, irá descendiendo cuando ésta es deficiente.
Vivienda:
El hogar debe proteger al trabajador y sus familiares contra enfermedades transmisibles,
traumatismos, intoxicaciones y enfermedades crónicas, mediante la adaptación y
mejoramiento de las condiciones en que se vive y contando con los servicios básicos de gas,
cloacas, luz y agua potable.
7
Educación:
El desarrollo y difusión creciente de nuevas tecnologías y conocimientos aplicados en todos
los niveles del quehacer productivo
han introducido modificaciones en la estructura y
dinámica de los mercados de trabajo, y en el perfil de la demanda de recursos humanos. Se
considera el conjunto de conocimientos y habilidades que los individuos adquieren durante
los procesos de socialización y educación/formación. La educación es un activo con el que
las personas cuentan y que utilizan para desempeñar determinados puestos de trabajo y como
una capacidad real para lograr un objetivo o resultado en un contexto dado.
Para lograr un equilibrio entre estos factores es necesario por un lado, políticas
impulsadas por el accionar del Gobierno y, por otro lado del dialogo social, con amplia
participación ciudadana.
PAPEL DE LA SOCIEDAD
En la actualidad, los ciudadanos nos vemos obligados, para poder solventar nuestros
requerimientos básicos, a cumplir extensas jornadas laborales en detrimento de actividades
para cuidado personal, familiar y social.
Lamentablemente esta situación muchas veces pasa desapercibida, por el escaso reclamo que
realiza la sociedad, ya que se encuentra en un estado de “triste acostumbramiento” a tener que
suprimir el bienestar familiar/social debido al tiempo, y energía puestas en la actividad
principalmente desarrollada durante el día que es la laboral.
El rol de la sociedad, por lo tanto, no debe ser menos importante que el papel del estado ya
que ésta será la que exigirá cambios en el transporte, la educación, la alimentación, la
vivienda y la estabilidad económica.
8
Es necesario un cambio cultural que valore mejor el aporte familiar y profesional a la
sociedad.
PAPEL DEL ESTADO
A los Estados les corresponde proteger y promover los derechos de toda la ciudadanía.
Es necesario proteger el derecho, de quienes integran la familia, a una convivencia diaria, de
manera que no tengan que renunciar a ello a causa del exceso de trabajo. Estas tensiones
significan enormes costos para las personas y para la sociedad en su conjunto, disminuyendo
la productividad y aumentando el ausentismo laboral, por lo tanto, demandan una urgente
respuesta por parte de los Estados, en colaboración con los actores sociales.
El bienestar de las personas está estrechamente relacionado con la calidad de su integración al
mercado laboral; supeditado al empleo al que puedan acceder y a la permanencia en el
mismo.
Por lo tanto el
Estado deberá garantizar el acceso a una alimentación adecuada,
la
promoción y la posibilidad de acceder a una mejor educación, una vivienda, y el correcto
funcionamiento de los medios de transporte.
9
ANALISIS DE ENCUESTAS:
Utilizamos nuestro criterio sobre las variables más importantes a modificar, (tanto por parte
del Estado, como por la comunidad misma) para que nuestro trípode inicial persona-familiatrabajo se mantenga en equilibrio. Dichas variables serán los ejes principales de nuestras
conclusiones finales, y son: transporte, vivienda, familia, salud y alimentación.
Consideramos que nuestra encuesta no es representativa de toda la población, ya que no
tuvimos acceso a todos los oficios y profesiones y tampoco fue realizada a personas que
viven en el interior del país, solo tomamos en nuestra muestra a personas con domicilio en
CABA y GBA.
El modelo de encuesta podrá verse en el anexo del presente trabajo monográfico.
MUESTRA:
 45 personas de entre 20 y 65 años, que desarrollan su actividad laboral
independientemente y/o en relación de dependencia elegidas al azar, que contestaron
las preguntas por su propia voluntad.
 Podemos ver a partir de las respuestas dadas, que la mayoría de la población
encuestada se encuentra en un rango entre 20 y 30 años, población económicamente
activa, mas de la mitad es de sexo femenino y las ocupaciones son muy variadas
(administrativos, docentes, área de salud-enfermeros, kinesiólogos-médicos-, y otros
como encargados de edificio, costureras) ,sin una predominancia de algún sector
particular.
 La educación recibida, en la mayor parte de nuestros encuestados es universitaria, y
gran parte de ellos se encuentra en curso de la misma; en la mayoría de los casos el
trabajo esta en relación a sus carreras universitarias, lo que nos lleva a porcentajes
10
altos en lo que refiere a la existencia de capacitación para el empleo a desempeñar y
satisfacción con su puesto laboral .El hecho de que gran número de la muestra sean
estudiantes, nos lleva también a encontrar que menos de la mitad de ellos trabaja una
jornada menor a 8 horas diarias.
 Respecto a la pregunta sobre ausentismo en el ultimo trimestre, mas de la mitad no se
ha ausentado; en los casos en que si lo han hecho, predominan las causas de
enfermedad, luego por estudio y finalmente otras causas como vacaciones, viaje
personal. Suponemos que esto se deba a la satisfacción con su lugar de trabajo, la
jornada corta, o tal vez falta de honestidad a la hora de responder.
 En lo que respecta al medio de transporte empleado para trasladarse a su lugar de
trabajo, en orden decreciente se utilizan: colectivo, a pie, en bicicleta, continua tren y
subte y en menor proporción automóvil y moto. El tiempo de viaje promedio, diario
empleado para llegar, en su mayoría abarca entre 30 minutos y una hora. Un dato
interesante es saber que mas del 50% considera su viaje “cómodo” o no displacentero,
esto, puede estar en relación a que la mayoría son cortos, sin utilización de transporte
público, y de ser mas pretenciosos creer que este en relación al acostumbramiento
social a tomar como “cómodo” algo que realmente no lo es. El hecho de que muchos
de los encuestados trabajen y vivan en el Gran buenos aires, hace que tengamos un
46% de ellos que no se vean afectados por los cortes y paros que por lo general se
originan en el ámbito de CABA.
 Si analizamos las respuestas relacionadas a vivienda, la mayoría habita en casa, y la
minoría en departamento y PH y solo el 5% no cuenta con los servicios basicos de
luz, gas, agua potable y cloacas. Respecto a familia podemos decir que la muestra no
11
es representativa para jefes de familia, este resultado esta también relacionado a que el
mayor numero de encuestados tienen entre 20 y 30 años y viven aún con sus padres.
 Si hablamos de tiempo en familia, vemos que las horas diarias promedio son entre 3-4
de las cuales vemos que son utilizadas para realizar actividades familiares. Esta poca
interacción familiar; tanto en tiempo, como en calidad de tiempo dado al cansancio
del trabajador, y el tiempo insumido en los quehaceres, obligaciones y tiempo de
viaje, reflejan el descontento familiar, el 70% no esta conforme con la ausencia tan
prolongada de nuestros encuestados.
 Finalmente evaluamos salud y alimentación; pocos encuestados dedican más de 30 hs.
semanales al ocio y descanso predominando con un 50% el empleo de entre 6 y 10 hs.
A pesar de esto, consideran que tiene un buen descanso, y la mayoría califica a su
calidad de sueño (de 1 a 10) dentro de los 6 y 8 puntos.
 La ingesta de 4 comidas diarias, solo 4% de los trabajadores lo realiza siempre. La
misma tendencia se observa con respecto a la variedad de la alimentación, con un
consumo de los 6 grupos nutricionales diariamente. Un punto a favor de la calidad en
salud y alimentación es que un 75% llega a la ingesta diaria de 2 lts. de agua o mas, y
que en mas del 50% toman mas de 20 minutos para las alimentaciones principales.
 Con respecto a la realización de ejercicio semanal, tenemos valores muy similares
entre una frecuencia de 2 veces por semana y No realizar.
Conclusiones sobre las encuestas:
La satisfacción con el empleo, la cercanía al hogar, la relativa comodidad en el viaje, son
factores que favorecen la productividad y no alteran significativamente el ausentismo laboral.
12
En efecto, el hecho de que en su mayoría no sean el sostén del hogar, es otra variable que no
exige tantas presiones sobre el trabajador, factor psicosocial.
Podemos concluir, que aunque sea un grupo con pocos factores extra laborales adversos (ya
que son x lo general pocas hs de trabajo, viaje corto y relativamente bueno, satisfacción
laboral, poco ausentismo, no son sostén familiar , etc.) las familias consideran insuficiente el
tiempo que pasan juntos, y realizando actividades recreativas, lo que nos lleva a establecer
una estrecha relación disfuncional que desemboca en la perdida de equilibrio en nuestro
trípode inicial.
13
ALGUNAS MEDIDAS DE ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DE TRABAJO
Duración de la jornada de trabajo: Aumentar las opciones de jornada laboral para los
trabajadores de ambos sexos. Planificar con anticipación la definición de turnos y horarios de
trabajo, a fin de que no interfieran con eventos importantes de la vida familiar.
Jornada diferida: Acordar flexibilización de horario, por ejemplo:
• 1 día libre cada 3 días de trabajo.
• Trabajar hasta más tarde todos los días para salir los viernes más temprano o para tener un
viernes libre al mes.
• Adelantar el horario de entrada y salida.
• Cambiar horario de almuerzo por inicio de la jornada más tarde o salida más temprano.
Salidas pactadas: Establecimiento de cierta cantidad de horas mensuales o días anuales para
fines personales. Programar con anticipación los sistemas de turno.
Combinación de jornadas en la empresa y en el hogar: Posibilidad de realizar parte de la
jornada laboral en el hogar u otro lugar que no sea el lugar de trabajo (tele- trabajo).
Pausas laborales sin goce de sueldo: Meses o años de permiso sin goce de sueldo para fines
personales.
Vacaciones distribuidas a lo largo del año: Flexibilidad en el uso de los días de vacaciones.
Vacaciones adicionales a las legales: Establecer días extras de vacaciones como premio e
incentivo.
14
En definitiva, promover en el marco del diálogo social y la negociación colectiva, una
reorganización del tiempo laboral a fin de facilitar la conciliación del trabajo con la vida
familiar.
Estos arreglos deben considerar cinco criterios que se interrelacionan: preservar la salud y
seguridad de trabajadores; ser solidarios con la familia; aumentar la productividad y facilitar
el control de los trabajadores sobre su horario laboral.
15
CONCLUSION
A partir de la investigación del tema desarrollado y del análisis de las encuestas realizadas,
insistimos en que es necesario un cambio cultural, individual y social que valore el aporte
familiar y profesional a la comunidad, ya que consideramos que una de las condiciones
necesarias para lograr una adecuada calidad de vida entre los trabajadores es el equilibrio
entre su trabajo y su familia; porque ambos son mutuamente dependientes. Es en este plano
donde la autoridad política puede hacer una gran contribución.
Quedara a merced de futuros estudios, ampliar la muestra y abarcar a trabajadores de otras
áreas, para que nuestras conclusiones y propuestas para organizar el tiempo empleado para
estar con sus familias y el ocio, puedan aplicarse a gran escala.
16
BIBLIOGRAFIA
 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/891a9
25/916w.pdfnotas técnicas de prevención.
 Revista "Entorno-Empresarial.Com".
 www.serviprevencia.org.Factores psicosociales, Carmula.
 Campbell DT, Stanley JC. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la
investigación social. Buenos Aires: Editores Amorrortu; 1982.
 Raija K, El-Batawi MA, Cooper CL. Los factores psicosociales en el trabajo y su
relación con la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud ; 1988
 Riesgoslaborales.wke.es/artículos/la-relación-entre-los-factores-psicosociales-y-elestrés-laboral
17
ANEXO
ENCUESTA
Datos generales del trabajador:
1/ Edad:
2/ Sexo:
3/ Ocupación:
4/ Educación recibida:
5/ Capacitación laboral para el puesto que ocupa:
6/ Horas DIARIAS de trabajo:
7/ ¿Se ausento en el último trimestre?- Causa:
8/ ¿Está satisfecho con su trabajo? :
9/ ¿Le gustaría cambiar de trabajo?:
Transporte:
10/ Medio que utiliza para llegar al trabajo:
11/ Tiempo de viaje por día:
12/ ¿El viaje le resulta cómodo?:
13/ Como se ve afectado por los cortes, paros, etc.
Vivienda y Familia:
18
14/ Tipo de vivienda:
15/ ¿Es el sostén de la familia?:
16/ ¿cuenta con todos los servicios?: si
17/ ¿Tiene personas enfermas a su cargo?:
18/ Horas diarias que pasa con su familia:
19/ ¿Realiza actividades con su familia?: si, viajes, paseos, charlas
20/ ¿Su familia está conforme con las horas que está afuera de su casa?:
Salud y alimentación
21/ Horas dedicadas al descanso y al ocio, actividades recreativas semanales:
22/ Puede dormir bien?: si
23/ Del 1 al 10 cómo describiría su calidad de sueño?:
24/ ¿Realiza las 4 comidas diarias correspondientes?:
25/ ¿Cual es su consumo de agua por día?
26/ En la semana, ¿consume todos los grupos de alimentos (verduras, frutas, lácteos y
carnes)?
27/ ¿Cuánto tiempo destina para las comidas principales?
28/ ¿Realiza actividad física semanalmente?
19
Respuestas volcadas en gráficos
20
21
22
23
24
25
Descargar