_____________________________________________________________________________ LA GUERRA DEL PACÍFICO

Anuncio
_____________________________________________________________________________
LA GUERRA
DEL
PACÍFICO
_____________________________________________________________________________
Introducción
Este trabajo de investigación da a conocer un capítulo muy importante de la historia chilena como es La
guerra del Pacífico.
Este conflicto duró cinco largos y sacrificados años, sus causas surgieron cuando los países sudamericanos se
independizaron.
Una causa importante fueron los problemas limítrofes entre Bolivia y Chile , quienes discrepaban por quién
debería tener la soberanía de la provincia de Tarapacá, que tenía un gran potencial económico debido a la
plata, el guano, y el salitre. Para todos, el límite de Chile era el desierto de Atacama. Sin embargo, muchos
tenían la siguiente duda: ¿Chile empezaba donde terminaba el desierto o, por el contrario, Chile comenzaba
junto con el desierto?
Desde hacía ya varios años, se habían instalado en esta región bastantes trabajadores chilenos y bolivianos que
explotaban el guano y el salitre. Este último era un mineral muy apreciado.
El auge del salitre se convirtió en un verdadero problema debido a su productividad, esto no solo atraía
capitales sino personas para realizar la mano de obra por su puesto esto creó una verdadera sociedad en las
salitreras.
La guerra fue escenario de acciones totalmente patrióticas como el combate naval de Iquique o la Batalla de la
Concepción .La guerra se desarrolló en el norte de nuestro país hasta el sur del Perú.
Las epopeyas realizadas son un ejemplo de patriotismo y valor, que están grabadas en la memoria de todos los
chilenos .
Causas de la guerra
A mediados del siglo XIX, la 1° Región del país se destacaba por su riqueza en plata, guano y salitre
atrayendo gente y muchos capitales. En 1842 el gobierno de Chile dictó una ley para la explotación del guano,
esta establecía que la frontera con Bolivia se ubicaba en el paralelo 23° latitud sur, Bolivia reclamó arguyendo
que la frontera se situaba en el paralelo 25° lat. sur.
En el tratado de 1866, se fijó que la soberanía de Chile llegaba hasta el paralelo 24°lat. Sur, y que existiría una
medianería de la explotación de los productos de la región .
Veinte años más tarde en la década de 1870 , vino una aguda crisis que afectó a Chile , Bolivia y Perú .
Intereses económicos comunes en aquella región acercaron a Bolivia y a Perú que firmaron un tratado(1873)
que los aliaba para responder a cualquier agresión externa .
1
El tratado de 1866 entre Chile y Bolivia producía roces entre los dos países, estos optaron por establecer otro
tratado en 1874 en el cual se puso como frontera el paralelo 24° y se prohibió a Bolivia imponer nuevas
contribuciones o subir las existentes, por un lapso de 25 años a las empresas chilenas que se hallaban en los
paralelos 23° y 24°.
En 1878 Bolivia violó el tratado y cobró un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre a las compañías
chilenas, Chile protestó y el gobierno boliviano ordeno el remate de las compañías. El día de remate era el 14
de febrero , las tropas chilenas desembarcaron en la zona para impedir la acción. Bolivia en respuesta declaró
la guerra a Chile y este al enterar se del tratado secreto de Perú y Bolivia declaró la guerra a los dos países,
teniendo en cuenta que estos dos países tenían un poderío bélico mayor.
Etapas de la guerra
Entre las etapas de la guerra se destacan tres grandes períodos o campañas:
1.−La toma de Antofagasta y su provincia.
2.−La campaña marítima
3.−La Campaña terrestre
La toma de Antofagasta y su provincia
Esta es la primera etapa de la guerra, ocurrió el 14 de febrero de 1879 este era el día de remate de las
industrias salitreras ,los soldados desembarcaron en esta ciudad y se la tomaron para impedir el remate de las
industrias. La ciudad fue controlada con mucha facilidad, este hecho fue el que desencadeno la guerra. Al
comienzo de la guerra, la zona de Antofagasta estaba poblada en más de un 95% por chilenos y sólo el 2%
eran bolivianos, principalmente funcionarios públicos.
Después los hombres avanzaron hasta Calama −en ese entonces Calama era una pequeña aldea situada en la
parte oriental del Loa−, que esta estaba guarnecida por 100 refugiados bolivianos los que habían huido de
Antofagasta y de toda la provincia tomada por la armada chilena. 554 hombres chilenos se tomaron esta aldea
el día 23 de marzo de 1879, la batalla duro tres horas y dejó un saldo de 20 muertos bolivianos y 34
prisioneros y en el lado chileno 4 personas quedaron heridas y 7 patriotas murieron.
En el mar también había actividad, el 21 de marzo del 1879 Chile tomó posesión de los puertos de Cobija y de
Tocopilla , hasta este tiempo nuestra escuadra no tenía un plan definitivo de
operaciones hasta que el gobierno planeó tomar sorpresivamente en el Callao al a escuadra peruana que
todavía no estaba lista para realizar operaciones si no se lograba batirla se establecería el bloqueo para impedir
toda actividad , Williams Rebolledo planeó tomarse Iquique y hostilizar a las poblaciones peruanas del litoral
de Tarapacá para obligar a la escuadra enemiga a salir a protegerlas y decidir el dominio del mar en un
combate de escuadras , y los días 3 y 4 salió de Antofagasta para ir a bloquear a Iquique.
2
La escuadra peruana con parte de su escuadra formada ya empezaba a realizar sus operaciones. La
inferioridad temporal de la escuadra enemiga solo les permitía transportar tropas a Tarapacá y viajar a Panamá
a buscar armamento bélico. Siguiendo sus planes los transportes peruanos embarcaron tropas y armas por un
tiempo. Mientras en el lado chileno todo era un descuido, Perú tenia todo fríamente calculado y tenía un
servicio de espionaje casi perfecto .Perú tenía la virtud de la discreción, pero Chile no, los periódicos
informaban todas las operaciones de nuestro país. Perú supo aprovechar nuestra desventaja.
Batallas más importantes
1.− Combate de Chipana
Unión y Pilcomayo V/S Magallanes
Producto del espionaje Perú supo que el Copiapó , transporte arrendado por nuestro país , iba hacia el norte y
mandó a la Unión y al Pilcomayo a apresarlos pero no encontraron al Copiapó mas se toparon con el buque
chileno Magallanes que las esquivó después de unos cañonazos
2.−Combate Naval de Iquique
Huáscar V/S Esmeralda
3.−Combate Punta gruesa
Independencia V/S Covadonga
Mientras ocurría el combate en Iquique, la Covadonga fue perseguida por la Independencia hasta que con una
audaz maniobra de Carlos Condell , capitán de la Covadonga, la nave peruana encalló.
4.− Segundo Combate naval de Iquique
Huáscar V/S Magallanes
Estado de la escuadra Chilena
Buque
Desplazamiento
Poder
máquina
Andar(nudos) Blindaje
N° Cañones
Blanco
Encalada
3560 T
2970 HP
12
9"
9
Cochrane
3560 T
2970 HP
12
9"
9
Chacabuco
1650 T
1200 HP
11
9
O`Higgins
1650 T
1200 HP
11
9
Esmeralda
850 T
200 HP
3
12
Magallanes
950 T
1230 HP
10,5"
3
Covadonga
412 T
140 HP
7
2
Tipo de buque
Blindaje de
fierro
Blindaje de
fierro
Corveta de
madera
Corveta de
madera
Corveta de
madera
Cañones fierro
y madera
Cañones de
fierro
3
Toltén
Amazonas
Angamos
Jaqueneo
Colocolo
Tucapel
Fresia
240 T
1970T
1180 T
30T
30T
30T
30T
240 HP
2400HP
1480HP
?
?
?
?
9
9
9
?
?
?
?
4
4
1
2 torpedos
2 torpedos
2 torpedos
2 torpedos
Vapor rueda
Transporte
Transporte
Torpedera
Torpedera
Torpedera
Torpedera
Tipo de
Buque
Monitor
Monitor
Monitor
Corbeta
Madera
Cañonera
Madera
Transporte
Transporte
Transporte
Transporte
Estado de la escuadra Peruana
Huáscar
1130 T
Manco Capac 1003 T
Atahualpa
1003 T
Poder
Máquina
1200HP
350HP
350HP
Unión
1150 T
500HP
12 Nudos
−
14
Pilcomayo
600T
250HP
11Nudos
−
10
Chalaco
Talismán
Limeña
Oroyo
1000T
310T
1163T
1169T
?
?
?
400HP
11Nudos
?
12 Nudos
?
−
−
−
−
−
2
?
?
Buque
Desplazamiento
Andar
Blindaje
11Nudos
11Nudos
11Nudos
45"
3"
−
N° de
cañones
4
2
2
Campaña Terrestre
Las campañas terrestres constituyeron la segunda etapa de la guerra. En ésta, la primera campaña tuvo como
objetivo apoderarse de Tarapacá, zona peruana de grandes riquezas mineras. Después de diversos
enfrentamientos, el territorio de Tarapacá quedó en poder de los chilenos.
a)Campaña Tarapacá (2 de noviembre de 1879− 27 nov. 1879)
1.− Desembarco en Pisagua
2.−Combate en Germania
3.−Batalla de Dolores
4.− Batalla de Tarapacá
Con esta campaña se logró tomar toda la segunda región y la mayor parte de la Primera. En esta campaña se
destacó el 2° de línea y Eleuterio Ramírez, quien murió en la batalla de Tarapacá.
Las fuerzas peruanas superaban numéricamente a las chilenas pero las peruanas tenían una muy mala
organización ,estas después de dicha batalla los peruanos huyeron hasta Arica ,así Chile se apoderó de
Tarapacá.
4
En esta Campaña el ejército boliviano se retira (batalla de Tacna). El coronel Pedro Lagos se tomó el Morro
de Arica en 55 minutos, frente a Bolognesi y a muchos soldados peruanos que eran notablemente superiores.
Murieron 479 chilenos y 900 peruanos. Después de esta campaña vino la conferencia de Arica en la cual no se
logró nada porque los aliados no quisieron ceder Tarapacá y Antofagasta
Desembarcaron 25.000 chilenos que cumplieron su objetivo y se tomaron Lima. Se pensó que este iba a ser el
final de la guerra, pero al no constituirse un gobierno legal para la paz , esta se prolongó.
d)Campaña de La Sierra
1° Expedición: Combate de Sangra.
2° Expedición: Combate de la Concepción
3° Expedición: Batalla de Huamachuco
Después de la toma de Lima el ejercito peruano se internó en la región de la sierra , esta está a una gran altura
sobre el nivel del mar los soldados peruanos se escondieron en los pequeños pueblos de esta región , además
integraron al ejército una infinidad de indios. En las batallas realizadas en esta campaña el número de
combatientes peruanos era notablemente superior al chileno, y se utilizó el sistema de guerra de guerrillas para
atacar , es decir , atacaban por sorpresa. La última batalla de la guerra fue la de Huamachuco.
Consecuencias de la guerra
Chile fue el país más favorecido después de la guerra, aunque perdió el territorio de la puna y la Patagonia con
Argentina, Chile anexó los territorios de Antofagasta y Tarapacá, mediante el tratado de Ancón (20 oct. 1883)
y el tratado con Bolivia (4 abr. 1884) ,la zona de Tacna y Arica quedo bajo la soberanía de Chile por 10 años
pasado ese tiempo se llamaría a un plebiscito y el país favorecido indemnizaría al otro con 10 millones de
pesos. Las riquezas económicas de Tarapacá atrajeron a Chile muchos capitales extranjeros ,con esto nuestro
país mejoró la salud, la educación y desarrolló obras de adelanto.
Como las Oficinas Salitreras requerían mano de obra los campesinos o combatientes de la guerra se fueron a
trabajar a ellas. También con este cambio social nace la clase media, producto de la educación gratuita y la
prosperidad económica.
5
Personajes de la guerra
Erásmo Escala 1° General en jefe de ejército
Manuel Baquedano 2° General en jefe del ejército
Rafael Sotomayor 1°Ministro de guerra
José Fco Vergara 2° Ministro de guerra
Juan Williams Rebolledo Almirante
Arturo Prat Capitán de la Esmeralda
Carlos Condell Capitán de la Covadonga
Eleuterio Ramirez Coronel 2°de línea(batalla de Tarapacá)
Pedro Lagos Coronel (toma de Arica)
Francisco Bolognesi Coronel peruano (Morro de Arica)
Miguel Grau Capitán del Huascar
Ignacio Carrera Pinto Héroe de la Concepción
Mariano Prado Presidente del Perú
Hilarión Daza Pdte Bolivia
Aníbal Pinto Presidente de chile al comenzar la guerra
Domingo Santa María 2°Presidente después de empezar la guerra
Los héroes de la Concepción
OFICIALES
1.− Capitán Ignacio Carrera Pinto (4°ta Cía)
2.−Subteniente Arturo Pérez Canto(4°ta Cía)
6
3.−Subteniente Julio Montt(4°ta Cía)
4.−Subteniente Luis Cruz(4°ta Cía)
OFICIALES YCLASES
5.−Sargento 1° Manuel Jesús Silva(4°ta Cía)
6.−Sargento 2° Clodomiro Rosas(4°ta Cía)
7.−Cabo 1° Gabriel Silva(4°ta Cía)
8.−Cabo 1° Carlos Segundo Morales(4°ta Cía)
9.−Cabo 1° Juan Ignacio Bolívar (4°ta Cía)
10.−Cabo 2° Pedro Méndez(4°ta Cía)
SOLDADOS
11.− Tiburcio Chandía(4°ta Cía)
12.− Arnador Gutiérrez(4°ta Cía)
13.− Juan Ferra(4°ta Cía)
14.− Pablo Ortega(4°ta Cía)
15.−Alvelino Olguín(4°ta Cía)
16.−José Martín Espinosa(4°ta Cía)
17.−Pablo Trejos(4°ta Cía)
18.−José Felix Valenzuela (4°ta Cía)
19.−Agustín molina(4°ta Cía)
20.−Rafael Otárola(4°ta Cía)
21.−Félix Contreras(4°ta Cía)
22.−Enrique Reyes (4°ta Cía)
23.−Francisco Sepúlveda(4°ta Cía)
24.−Francisco Escalona(4°ta Cía)
25.−José Argomedo(4°ta Cía)
26.−Juan Bautista Muñoz(4°ta Cía)
7
27.−Abelardo Silva(4°ta Cía)
28.−Efraín Encina(4°ta Cía)
29.−Vicente Muñoz(4°ta Cía)
30.−Diego Pereira(4°ta Cía)
31.−Emilio Correa(4°ta Cía)
32.−Mariano González(4°ta Cía)
34.−Angel Agustín Muñoz(4°ta Cía)
35.−Juan Inojosa(4°ta Cía)
36.−Eduardo Aranis(4°ta Cía)
37.−Manuel Antonio Martínez (4°ta Cía)
38.−José Arias(4°ta Cía)
39.−Emilio Rubilar(4°ta Cía)
40.−Maximo Rorpes(4°ta Cía)
41.−Pedro Lira (4°ta Cía)
42.−Erasmo Carrasco(4°ta Cía)
43.−Estanislao Rosales(4°ta Cía)
44.−Emidgio Sandoval(4°ta Cía)
45.−Plácido Villaroel(4°ta Cía)
46.−Estanislao Jimenez (4°ta Cía)
47.−Juan Bautista Campos(4°ta Cía)
48.−Florencio Astudillo(4°ta Cía)
49.−Pablo Guajardo(4°ta Cía)
50.−Juan Sandoval(4°ta Cía)
51.−Juan Bautista Jofré(4°ta Cía)
52.−Manuel Contreras(4°ta Cía)
53.− Rudecindo Zúñiga(4°ta Cía)
8
54.−Hipólito Utreras(4°ta Cía)
55.−Manuel Riberos(4°ta Cía)
56.−Agustín Segundo Sánchez (4°ta Cía)
57.−Lorenzo Aceiton(4°ta Cía)
58.−Gregorio Maldonado(4°ta Cía)
59.−BonifacioLagos(4°ta Cía)
60.−Manuel Jesús Muñoz(4°ta Cía)
61.−Bernardo Laque(4°ta Cía)
62.−Lindor González(4°ta Cía)
63.−Toribio Moran (4°ta Cía)
64.−Lorenzo Serrano(4°ta Cía)
65.−Luis González (4°ta Cía)
66.−Lorenzo Torres(4°ta Cía)
67.−José Del Carmen Sepúlveda(4°ta Cía)
68.−Lorenzo Jofré
69.−Juan Segundo Rojas
70.−José Jerónimo Jiménez
71.−Francisco Contreras
72.−Pablo González
73Zenon Ortiz
74.−Miguel Prado
75.−Juan Montenegro
76.−Casimiro Olmos
77.−Pedro Gonzáles
Algunos historiadores consideran la Toma de Antofagasta parte de la campaña Terrestre
2
9
11
• Campaña de Tacna y Arica (febrero 1880− jun 1880)
1.−Desembarco en ILO y Pacocha
2.−Batalla de los Angeles
3.−Batalla de Tacna
4.−Toma del morro de Arica
La campaña terrestre se sub−divide en cuatro campañas.
a)Campaña de Tarapacá
b)Campaña de Tacna y Arica
c)Campaña de Lima
d)Campaña de la Sierra
Fotodel morro después dela toma
Coronel Pedro Lagos
Dirigió la Toma
c) Campaña Lima (octubre de 1880)
1.− Desembarco en costa peruana
2.−Batalla de Chorrillos 13 enero 1881
3.−Batalla de Miraflores 15 enero 1881
4.−Toma de Lima 17 enero 1881
Heridos en Chorrillos
10
5.−Combate Punta angamos
Huáscar V/S Cochrane
Captura del Huáscar
La Esmeralda y la Covadonga tenían como misión bloquear el puerto de Iquique pero el día 21 de mayo
llegan hasta este el Huáscar y la Independencia .Después de un largo combate el monitor peruano venció a la
Esmeralda
La campaña Marítima
Cochrane
Huáscar
11
Descargar