MATERIAL BIBLIOGRAFICO 23 - GENERAL GUARDIANES AMBIENTALES

Anuncio
Elaboración de Mapas de Conflictos Ambientales para el río
Chocancharava (Río Cuarto-ciudad):
Una propuesta de complementariedad metodológica.
Vanina Anahí Picapietra1, Nelso Cesar Doffo2, & Alcira Susana Rivarosa3
Universidad Nacional de Río Cuarto,
Río Cuarto Córdoba, Argentina.
Estudiante de la UNRC y becaria de SeCyT.
Docente del Departamento de Geología e Investigador UNRC [email protected].
3
Docente del Departamento de Ciencias Naturales e Investigadora UNRC
[email protected]
2
Resumen
Este trabajo que surge en el marco de una beca en la universidad, permite
una lectura de los problemas ambientales diferente para una futura bióloga
en formación. El objetivo del mismo, propone construir un mapa de
conflictos ambientales a partir de conocimientos que den lugar a establecer
relaciones que permitan aproximarse a la complejidad de los procesos que
subyacen al análisis de la realidad socio-natural del río. Conforme a esto se
aborda la temática ambiental incorporando la dimensión humana dentro de
las ciencias naturales y enfocándolo desde la perspectiva de los conflictos
ambientales. La idea de conflicto, alude a modos diferentes de significación,
apropiación y uso que se le da al medio natural por parte de los distintos
actores sociales.
Al respecto, nuestra investigación se orienta al análisis de un sector del río
Cuarto el cual quedó sujeto a fuertes intervenciones de urbanización a
través del desarrollo y crecimiento de la Ciudad. Interesa en particular
trabajar con el “Proyecto Parque Costas de Río Cuarto” que tiene una
historia de implementación y se encuentra actualmente en una nueva etapa
de desarrollo.
El objetivo específico es lograr construir una metodología que se ajuste a
las particularidades del espacio ambiental natural, pero incorporando al
interior, la categoría de Conflictividad en su interpretación. Para ello se está
trabajando en recuperar diversidad de mapas que responden a cada
subsistema
(Biofísico,
Socio
económico,
Cultural
e
Ideológico,
Asentamientos
e
Infraestructura)
con
sus
características
más
preponderantes, las cuales se valorarán en función de dimensión
sustentables tanto ecológica, política, económica y social. En esta línea se
presentarán algunos resultados de la búsqueda metodológica para la
elaboración de esta tipología de mapas.
Introducción
Fundamentación
En el presente trabajo se propone realizar una vinculación entre el
funcionamiento de un espacio natural (márgenes y cauce del río) y las
dinámicas sociales que implican usos, intervenciones y significaciones,
relación mediada por situaciones de conflicto, aspecto que no ha sido
debidamente contemplado en los numerosos estudios e intervenciones
1
sobre el ambiente natural y, que se ha convertido en un espacio
problemático. El propósito del mapa de conflictos socioambientales es lograr
materializar este aspecto abstracto que implica una aproximación a la
complejidad de los procesos que subyacen al análisis de la realidad socionatural del río.
Entendiendo que el conflicto ambiental se debe a que las sociedades se
reproducen a través de procesos que involucran lo social pero también lo
ecológico en que los modos de apropiación de los recursos son
contradictorios entre sí y en conflicto con los sistemas naturales (Acselrad,
2004). Los Mapas de conflicto, intentan dar cuenta de manera espacial y
temporal de las situaciones problemática.
La elaboración de estos mapas no registra muchos antecedentes en
Argentina, al respecto pueden citarse los trabajos de Nauman y Madariaga
(1999 ) y PAS 1. Por lo tanto este enfoque para la ciudad de Río Cuarto y la
región constituye una contribución inédita.
El Mapa de conflicto puede ser entendido como una herramienta objetivasubjetiva del proceso de la planificación territorial que busca identificar
los problemas socio-ambientales, más acuciantes de los actores
involucrados con el propósito de lograr el acuerdo de las partes evaluando
las factibilidades de un proyecto en un territorio dado (CRAU, 2000).
Por otro lado representar los distintos modos de apropiación significación y
usos del espacio, es también utilizado como un instrumento de denuncia de
las desigualdades socioeconómicas y políticas que se plasman en la
dimensión ambiental (Adipal, 2004)
Antecedentes
El río Cuarto (Chocancharava) es el espacio con mayor grado de
naturalidad presente dentro del ejido urbano, a lo largo de la historia desde
la fundación de la ciudad en el año 1786 este sistema a sido modificado
gradualmente como respuesta a los distintos procesos productivos y de
urbanización. Entre las primeras construcciones se encuentran “El Puente
ferroviario” realizado a partir de la llegada del ferrocarril en 1873, y mas
adelante el “Puente carretero” en 1912. En la actualidad cuenta con dos
puente mas “Juan Filloy” e “Islas Malvinas”. Además la traza del río ha
estado sujeta a rectificaciones de meandros, canalizaciones, control de
márgenes (gaviones de roca y plantaciones) y extracción de áridos
(actualmente prohibidas). Durante los años 2003-2005 se emplazaron dos
azudes niveladores, los cuales constituyen la mayor intervención sobre la
dinámica del sistema fluvial.
Objetivo
Este proyecto propone complementar con la perspectiva de la
conflictividad los estudios tradicionales ambientales en las ciencias
naturales, construir una metodología que se adecue a las particularidades
del espacio ambiental natural analizado.
Análisis de las metodologías
Para proponer la metodología se siguieron distintos autores que
sistematizan la realización de mapas de conflictos desde diferentes
enfoques con distintos objetivos y además también se han incluido autores
1
www.par.org.ar
2
desde el campo de la Ordenación del Territorio, para lograr sistematizar la
búsqueda de datos.
Se utiliza la metodología propuesta por Gómez Orea (1994) con
modificaciones, ya que ésta concibe al conflicto como pardigmático y
recurrente y menciona cuatro fuentes: a. la contradicción entre
conservación y desarrollo, b.la existencia de sectores conflictivos entre sí, c.
la pugna entre intereses públicos y privados y d. diferencias en las visiones
local y global, los que se resolverán con una buena ordenación del territorio.
Esta metodología de estructura rígida es deficiente a la hora de reconocer
aspectos inherente en los proceso de apropiación y significación del medio,
fuente de la mayoría de los conflictos ocurridos en la región de estudio.
Sin embargo este autor logra establecer de manera clara y sistemática los
pasos para realizar un plan de análisis del territorio.
Otra de las metodologías analizadas que utiliza mapas de conflictos, es la
llevada a cabo por el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana
(IIAP, 2001), propuesta que consiste en la Zonificación Económica Ecológica
como parte de la ordenación territorial de la región de Madre de Dios,
ubicado al sur de la Amazonía peruana. El Conflicto se visualiza en los
lugares en las cuales las actividades no son compatibles con la vocación
natural del medio el cual se construye cruzando variables de capacidad de
uso. A diferencia de la anterior esta metodología reconoce la existencia de
la conflictividad pero en términos de la relación del uso/ compatibilidad
natural.
Otro trabajo consultado corresponde al realizado por el SEMARNAT (2004)
que proponen una serie de guías metodológicas para el Ordenamiento
Ecológico en el cual se proponen una previa caracterización por
componentes ambiental, socioeconómico y por sectores los cuales se
definen como “ personas organizaciones, grupos o instituciones que
comparten objetivos comunes con respecto al aprovechamiento de los
recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y los servicios
ambientales o la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad”,
además los intereses de cada sector pueden ser identificados y descriptos
en forma de atributos ambientales variable cualitativa o cuantitativa que
influye en el desarrollo de las actividades humanas. Es en el diagnóstico
sectorial donde se identificarán áreas aptas para el desarrollo de cada
sector y también zonas donde se presenten conflictos ambientales a partir
de la concurrencia espacial de sectores incompatibles. Se cartografían las
aptitudes territoriales para cada sector combinando atributos ambientales
estableciendo gradientes. Para el mapa de conflicto ambiental se combinan
los mapas de aptitudes y cada cruce resultará la presencia de conflictos. A
estos también se los categoriza en medio bajo alto.
En el trabajo se propone que la cartografía de los conflictos surja
mediante la combinación de mapas de aptitud territorial, los cuales se
obtienen de la combinación de atributos ambientales resultado de la etapa
de caracterización. En la etapa de propuesta se busca que el ordenamiento
ecológico maximice el consenso entre los sectores, minimizando los
conflictos ambientales y favoreciendo el desarrollo sustentable (SEMARNAT,
2004).
Resultados
3
Se tendrá en cuenta los conceptos teóricos tales como Capacidad de
Acogida del territorio que según Gómez Orea (1994) es la valoración
síntesis que me permite establecer las relaciones de uso con el territorio
ésta se desprende de un integración del los aspectos descriptivos y
valorativos de sus características naturales, las degradaciones y amenazas,
los riesgos que se dan en el territorio y sus implicancias para las actividades
humanas.
Además de las normativas sobre el uso de éste. Para determinarla se
busca valores de Aptitud Territorial la cual refleja como el medio cumple
con los requisitos para que se lleve a cabo una determinada actividad. El
enfoque que se le dará a la capacidad de acogida no será una cuestión
netamente utilitaria sino que será determinada también por las
cosmovisiones y los intereses de los actores involucrados en la apropiación
y usos que se le den al medio.
Bajo las generalidades de cada enfoque se puede establecer las distintas
etapas de trabajo, en función de la búsqueda de elementos a cartografiar
pero también se intentará ser más amplio en el concepto de conflicto
ambiental no restringiéndolo al cruce de incompatibilidades cuando se
cruzan las valoraciones de Capacidades de acogida. De este modo las
etapas se constituirían tentativamente en:
Etapa de Caracterización
Delimitación de la problemática que incluya proyectos e
intervenciones de modo espacial y temporal.
Caracterización de los factores componentes del medio biofísico.
Caracterización del medio Socioeconómico cultural.
Para ello se relevará bibliografía específica, se consultará a especialistas
Etapa de Diagnóstico y Valoración
Construcción de unidades de integración en base algún atributo en
particular de la caracterización anterior. Coincidente con etapa
diagnóstico de SEMARNAT ya que se buscan áreas de relevancia
ecológica y sectorial.
Valoración de las mismas. Según las metodologías variará en el peso
que se le otorga a cada unidad. Se realiza a través de las
dimensiones de valor Ecológico, científico, cultural, productivo y/o
paisajístico y convergen en cada unidad de integración. En esta etapa
se buscarán reflejar los intereses cosmovisiones
de cada actor
involucrado para ello se tomarán entrevistas y revisión del diario local
y documentos pertinentes.
Determinación de la Capacidad de Acogida
mediante una
aproximación al modelo empírico (Gómez Orea, 1994) debido a:
1- Es un modelo de diagnóstico para la Ordenación territorial lo cual le
otorga mayor flexibilidad pues la elaboración de mapa de conflicto es
parte integral del diagnóstico.
2- Hay un paralelismo entre Gómez Orea y Zonificación Ecológica
Económica propuesta por la IIAP en cuanto a la utilización de las
valoraciones para determinar Capacidad de Acogida: Vocacional,
Compatible e Incompatible.
4
3- No se utiliza la valoración de Impacto ambiental, al igual que en los
otros casos citados. Estaría acotando un paso que quizá sea innecesario
que si lo propone Gómez Orea en sus otras formas de determinar
capacidad de acogida, para determinar conflicto en este caso propuesto
Realizar una tabla con los Usos del territorio si es adecuado.
Cruce de Ambos
Etapa de identificación de las Variables Conflictos emergentes en el
territorio
Esta es la fase final en donde se pretende lograr una puntualización de cada
problema observado como modo de conflicto. (Corporación Autónoma
Regional del Atlántico)
Situaciones problemas afectaciones ambientales que alteran el
equilibrio ecosistémico Cada afectación puede clasificarse por los
componentes del medio ambiente.
Problemática generalizada agrupación de las afectaciones anteriores
por tipología determinan el carácter de las variables o elementos más
relevantes de la problemática ambiental
Causas de la Problemática establecer procedencia y origen de la
afectación
Efectos ambientales cambio de las condiciones del medio derivado de las
afectaciones ambientales y sus causas viéndolo por medio de vectores de
transformación.
Actores Involucrados en la relación causa efecto de las situaciones
problemas identificados y que desde la perspectiva de sus propios
intereses determinan las características del mapa de conflicto.
Etapa de Discusión y Conclusiones de los Conflictos ambientales.
Materiales.
El Área de Estudio
El área de estudio comprende un tramo correspondiente a la faja fluvial
del río Chocancharava entre los puentes Islas Malvinas ubicado aguas
arriba del mismo hasta el Puente Ferroviario, a 200 mts de cada margen
aproximadamente. Este sector se eligió en función de haber quedado
inmerso dentro del ejido urbano, lo que ha provocado que estuviera sujeto
a distintas modificaciones.
Caracterización del espacio físico
Clima
Utilizando los datos expuestos en le trabajo de Degliovanni y otros (1995)
tomados de la estación Agrometereológica de la UNRC, sobre un periodo
entre los años 176-1992 la temperatura media anual es de 16,5º C, la
precipitación media anual es de 890 mm concentrándose un 80% en el
período de preimavera-verano con las mayores intensidades. El balance
hídrico es de 86 mm en exceso. Los índices hídricos calculados caracterizan
el clima como mesostermal, subhúmedo-húmedo con una nula o pequeña
deficiencia de agua.
5
Hidrografia
El Río Cuarto tiene sus nacientes en las denominadas sierras de los
Comechingones que se ubican al oeste de la provincia de Córdoba, formado
por las subcuencas de los rios de Alpa Corral- Seco, San Bartolomé, Las
Cañitas y Piedras Blancas (Villegas, 1996). El conjunto conforma lo que se
denomina como la cuenca alta de un rio; asentándose sobre rocas de
basamento cristalino de baja permeabilidad. El relieve posee pendientes
pronunciadas, con alta densidad y frecuencias de cursos de régimen
torrencial. El escurrimiento superficial es de rápido tiempo de concentración
con picos de crecidas altos.( Degiovanni et al. 1995)
En cuanto a la cuenca media donde se ubica la zona de estudio, el rio
recibe las aguas del arroyo El Bañado. El cauce posee 300 metros de ancho
y barrancas que alcanzan un máximo de 10metros de altura. En la cuenca
baja el rio derrama en los Bañados del Saladillo ubicados al noroeste de La
Carlota.
Litología
La litología presente en la cuenca media indica que los sedimentos son de
origen eólico y aluvial pertenecientes al cuaternario (Villegas, 1996) con
una discontinuidad de toscas pertenecientes a la formación pampeana. Los
tipos son cinco e incluyen sedimentos fluviales inconsolidados compuesto de
arenas muy finas a gruesas y gravas finas a medias que se acumulan por
depósitos de acreción de barras y relleno de canal. La cementación es
escasa a nula. Material fluvial parcialmente diagenizado, arenas medias a
muy finas con matriz pelítica formado por depósitos fluviales de baja
energía y llanuras de inundación. Resistentes a la erosión. En cuanto a los
sedimentos de origen eólico se encuentran los in consolidados compuesto
de limos y limos arenosos muy finos en cuerpos tabulares, masivos
correspondientes a mantos loéssicos; y los eólicos con nivel de entoscado
que presenta un nivel altamente cementado. Las toscas se encuentran
formados por sedimentos eólicos y fluviales pero son de una gran
cementación con carbonatos lo que les confiere resistencia a la erosión.
(Degiovanni, et al. id, 1995)
Geomorfología
Las asociaciones geomorfológicas son la planicie eólica y la faja aluvial
asociada al río cuarto. La primera es una llanura suave a moderadamente
ondulada donde se alternan alineaciones de medanos longitudinales y
depresiones elongadas de dirección nornoroeste a sursuroeste.
La Faja Aluvial vinculada al río Cuarto presenta las siguientes morfologías
Terraza 1 relieve plano, con paleocanales de envergadura. Presenta suelos
con desarrollo variable, pero aquí se encuentran los más evolucionados. El
borde que limita con la planicie eólica muestra un gran grado de evolución a
causa de los procesos de remoción en masa hídricos y por intervención
antrópica.
Terraza 2 relieve suavemente ondulado, debido a la migración del canal.
Desarrollo edáfico moderado La cota es de aproximadamente 3,5 m
respecto al cauce actual.
6
Terraza 3 presenta un relieve suavemente ondulado generado por acreción
de espiras y barras laterales. La pendiente del talud es de 45º y está
determinada por el ángulo de reposo del material arenoso grueso gravoso
que constituye la terraza. Cota de 1,5m. Desarrollo edáfico incipiente.
Cauce actual de forma rectilínea con baja sinuosidad en el tramo
correspondiente a 5 Km. entre el puente islas Malvinas y 500 m aguas
abajo del puente ferroviario. A partir de este punto el diseño es meándrico
de sinuosidad mediana donde el lecho sufre un gran proceso de divagación
y profundización. El ancho del curso varía re 60 m en el puente Islas
Malvinas y 150m en los sectores más meándricos. El diseño del cauce es
entrelazado con barras móviles, que quedan sumergidas en el período de
crecidas.
Caracterización del espacio biótico.
Según Bianco y otros (1987) el suroeste de Córdoba en donde se
encuentra el departamento de Río Cuarto es considerado como un amplio
ecotono en el cual confluyen elementos florísticos de tres provincias
fitogeográficas de Argentina el Parque Chaqueño, el Espinal y la Pradera
Pampeana. Específicamente la zona de estudio se encuentra situada en el
Espinal y dentro de este en la unidad fisiográfica denominada como
“llanuras bien drenadas”
la cual a su vez se subdivide en otras.
Destacaremos dos de ellas: “Estepas graminosas” pues las especies que
predominan son gramíneas del género Stipa junto a Paspalum notatum,
Paoa ligularis, Elyonorus muticus, Digitaria califórnica, Briza subaristata,
Sorghastrum pellitum,, Medigacgo lupulina, Melilotus albus; entre otras y
“Bosques marginales” por el hecho de estar restringidos a cursos de agua .
Está compuesto por especies típicas del Espinal y algunas pocas del Chaco
Serrano debido a que acompañan dichos cursos. Leñosos tales como sauces
Salix humboldtiana, Salix babilónica, chañar Geoffroea decorticans, espinillo
Acacia caven, moradillo Schinus fasciculatus var. arenicola, algarrobo
Prosopis nigra, Jodoina rhombifolia. Las arbustivas son Palo amarillo Aloysia
gratissima, cucharero Porliera microphylla, tramontana Ephedra triandra,
duraznillo negro Cestrum parqui, duraznillo Solanum argentinum, chilcales
de Baccharis salicifolia, Lycium cestroide sauco Sambucus australis. Además
se pueden observar comúnmente Morus alba y Morus nigra (moras),
Ligustrum lucidum (siempre verde), Gleditsia triacanthos (acacia negra) y
en el suelo Lolium perenne, L. multiflorum (ray grass), Trifolium repens,
Melilotus albus (tréboles), Stenotaphrum secundato (gramillón), etc.
En lo concerniente a la fauna, como ocurre con la flora, se compone de
distintos elementos provenientes del Chaco, Monte y región patagónica
(Bertonatti y Corcuera, 2000). La región denominada zoogeográficamente
como Distrito Pampásico, se la puede considerar como un ecotono entre la
fauna guayano-brasileña y la andino-patagónica, dentro del cual el
Departamento de Río Cuarto, quedaría circunscrito a dos subdistrtos el
cordobense y el puntano-pampeano (Gollán 1958). En general para la zona
de estudio podemos encontrar:
Peces tales como Oligosaurus jenynsi (dientudo), mojarras Acrobycon
tarijae, Astynax eigenmamiorus, Bryconamericus iheringi, Cheirodon
interruptus, Prochilodus platenses, entre otras. Bagre Primodella laticeps,
madrecita Jenyncia lineata,
palometas Cichlasoma facetum y
Gymnogeofagus australis. Dentro de los anfibios se puede citar a
7
Ceratophrys cranwlli, Odontophrinus sp. Leptodactilus sp., Physolaemus
biligonigerus, Pleurodema nebulosa y Bufo arenarum. Reptiles de los
géneros Ophioides, Pantodactilus, Teius oculatus, Tupinambis merianae. Las
aves se encuentran en gran abundancia y solo se citarán algunas como las
lechuzas, Tyto alba, Athene cunicularia, algunas familias del orden
Passeriforme que se encuentran con mayor frecuencia son:
Furaniidae, Tyrannidae, Emberizidae otras especies comunes dentro del
mismo orden son Progne elegans, Trglodytes aedon, Mimus saturninus.
Mamíferos roedores: Akodon azarae, Calomys musculinus. Murciélagos
Tadarida brasiliensis, Myotis laebis.
Caracterización socioeconómica
La ciudad de Rió Cuarto en al actualidad cuenta con alrededor de 151.993
personas. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del 2004, en
general el 39,8 % de estas son clasificadas como pobres y el 16.7 % son
indigentes. En cuanto a al proporción de hogares son pobres el 31,7 % e
indigentes el 13,0%. (44,7% sumando ambos). En cuanto a la proporción
de sexos la cantidad de mujeres es de 76.277 y de varones 75.716. La
mayoría de la población se encuentra en un rango de 20 a 25 años. La
franja etaria donde hay mayor proporción e pobres e indigentes es en
menores de 14 años (22,72%). En cuanto a los porcentajes de
desocupación del total un 4.05 % son mujeres y 2.57% son varones y en
relación a los niveles de instrucción por estado y discriminando por sexo los
valores mas altos están dados por 15,4% de mujeres con primaria
incompleta más un 16.27% con secundaria incompleta; para los varones la
mayoría tiene la primaria 9,38% y la secundaria incompleta 10.35%.
Según los niveles de instrucción en cantidad de habitantes:
31.118 Primaria completa, 30.344 Primaria incompleta, 17.489
Secundaria completa, 25.419 Secundaria incompleta, 7.345 Sin instrucción,
8.652 Superior completo, 24.603 Superior incompleto.
Del total de la población ocupada (58.068) el mayor porcentaje 26.34% se
dedica a la comercialización, Transporte almacenaje y Telecomunicaciones.
En cuanto a la situación de vivienda el 6.03 de indigentes posee terreno y
vivienda, un 1.22 solo poseen la vivienda. Un 2.79 son Inquilinos el resto
(2.51 %) son ocupantes en distintas situaciones. El acceso a los servicios
sanitarios se discriminan por baño con servicio exclusivo 11.82%, que
comparten 1.34 y que no lo poseen 0.6%. La mayoría de los hogares
indigentes utiliza gas en tubo o garrafa (10.7%) algunos poseen gas en red
(3, 04%) otros utilizan Kerosene leña o carbón (0.43%). En cuanto a los
hogares pobres un 17.7% son propietarios de vivienda y terreno, 1.7%
tiene vivienda, 5.91% son inquilinos el restante están en diferentes
situaciones de ocupación. En servicios sanitarios la accesibilidad a un baño
de uso exclusivo 29.97%, compartido 1.58% y que no tienen un 096%.
También la mayoría utiliza gas en tubo o en garrafa 22.98% algunos poseen
gas en red 9.09% y kerosene, leña o carbón 0.43 %.
En cuanto a cobertura social según el estado (desocupado, inactivo,
menor de 14 años y ocupados) el 26.05% utiliza el seguro público de los
cuales la mayoría es desocupada y también es menor de 14 años. Un 38.71
tiene obra social de los cuales 48.7% son inactivos y un 37,63% está
ocupada. Un 17,18 del total de los estados no tiene ni mutual ni obra social.
8
Beneficios otorgados por las redes formales municipales. Información
obtenida en Promoción Social.
*Servicio vinculado a lo nutricional que contempla: refuerzos
alimentarios, viandas en centros de cocción, o comedores. Para los niños
está la copa de leche. Conjuntamente con la Nación se les otorga módulos
alimentarios.
*Abonos a los escolares de nivel medio
*Insumos para micro emprendimientos de subsistencia cuando se logra
una especialización se los deriva hacia otra área.
*Para las familias con integrantes discapacitados se les gestiona pases y
transporte para que realicen tratamientos.
*Insumos para huertas comunitarias y familiares.
Resultados parciales
Entre los distintos proyectos sobre el río Cuarto que involucran la
modificación de la zona y de la gestión urbana están incluidos dentro de los
distintos programas presentado en el documento “El desafío de crecer”
elaborado por PERC. Fue gestado entre 1992 y 1993, ha venido sufriendo
innumerables modificaciones el cual contaba con los siguientes puntos:
-La relocalización de grupos Familiares que viven sobre las márgenes
-Sistematización del cauce del Río: incluye la construcción de dos azudes
hoy terminados y parquización de 16 Km de costas.
-Construcción de las avenidas costaneras norte y sur desde el puente Islas
Malvinas hasta el Bv. Circunvalación Este.
Oficialmente este es el proyecto:
Proyecto Río (ex Parque Costas) Transformar la actual barrera del río
en un elemento estructurados y articulador de la trama urbana Ampliar la
oferta de espacios verdes y parques que cruzan transversalmente la Ciudad
creando un ambiente urbano cualificado
Configurar un nuevo paseo público con la incorporación de ofertas de
equipamiento urbano actividades comerciales y de servicios Consolidar las
márgenes del río
Se pretenden desarrollar un eje articulador de los diferentes sectores de la
ciudad mediante un conjunto de acciones público- privado incrementar la
oferta de espacios verdes recreativos altamente cualificados Localizar un
conjunto de equipamientos urbanos y articularlos con el actual. Solucionar
el problema de los asentamientos precarios del sector mediante su
relocalización o mejoramiento del hábitat cuando ello sea posible. Las
instituciones involucradas son la Corporación Costas del Río. Presentado por
Municipalidad (p183)
.
Habitantes de la costa y su relación con la municipalidad
El área de estudio se destaca por ser un lugar en el cual se han venido
desarrollando distintos procesos de urbanización en ella se encuentran un
número de Barrios en distintas grados de “precariedad” los cuales juegan
los parámetros anteriormente descriptos. Ellos fueron ordenados según su
ubicación en las márgenes del río, a su vez, se describe brevemente la
situación habitacional según los datos recolectados ( cuadro 1)
En el barrio Oncativo la mayoría de los habitantes se dedican al cirujeo
como fuente de trabajo, la mayoría de las uniones se encuentran en
9
relación de concubinato. En casi todos los barrios las viviendas son
precarias sin los servicios básicos aunque cuentan con picos públicos en le
caso del agua corriente, pero en este barrio la precariedad es mayor, ya
que se han encontrado casas de cartón y madera.
Variable salud: los habitantes cuentan con cobertura municipal y
atención en los centros de salud periféricos.
Variable ocupación: Los hombres trabajan con carro y caballo, dentro
de lo que se denomina cirujeo hay especialización en cuanto al tipo de
recolección. La conducta de trabajo es excelente se caracterizan por la
puntualidad. También se dedican a realizar changas (trabajo esporádico,
generalista) albañilería, o poseen Planes Sociales como Jefes de hogares,
Empleos municipales o estatales. En cuanto a las mujeres, la mayoría se
dedica al servicio doméstico, algunas al cirujeo y otras poseen Plan Jefes y
Jefas de Hogar. La minoría entra en la categoría de asalariadas.
Variable Económica. La mayoría de las familias se encuentran por
debajo de la Línea de pobreza, para establecerla el municipio utiliza lo
establecido por la Canasta Básica Familiar.
MARGEN
DERECHA
Cola de Pato
Oncativo
Santa Rosa
Malvinas Sur
Chino
Santa Teodora
MARGEN NORTE
CARACTERÍSTICAS
Se ubica entre las calles Carlos Rodríguez, desde “El Coyote”
hasta El Puente Islas Malvinas. Hay 109 las cuales esperan una
respuesta para ser reubicadas.
Abarca 5 manzanas entre las calles Río Oncativo, Chacabuco,
hasta pasaje Los Troperos. Se cuentan 81 familias
Ubicado entre las calles General Paz, San Lorenzo, Av. Jaime Gil,
y Av. Costanera. Se registraron 205 familias, de las cuales 5
poseen terreno propio fuera del barrio, 200 serán trasladadas.5
no se quieren ir. En cuanto al nivel de instrucción, los adultos
poseen la primaria incompleta y la mayoría del los jóvenes son
analfabetos. El 95% de las viviendas posee un servicio sanitario
precario al igual que el tipo de asentamiento.
Debajo del puente homónimo. Posee 46 familias.
Ubicado entre las calles Ameghuino, Caseros, al final de las
mismas, bajo el Puente Ferroviario. Hay 74 familias. De las
cuales 30 están en espera y 21 están en proceso de
relocalización.
Ubicado entre las calles General Paz, Dorrego y la rotonda del
puente “nuevo”. Hay 144 familias, de las cuales 3 poseen
terreno propio, 121, están en proceso de ser relocalizados, 20 no
quieren ser trasladadas. En cuanto al nivel de instrucción y de
precariedad de la vivienda está en la misma situación que el
barrio Santa Rosa
Malvinas norte
Puente Islas Malvinas. Cuentan con 20 familias
Ranqueles
Eduardo Genner hasta Américo Vidal pasando por la calle
Ranqueles. Cuenta con 150 familias
Sobre Puente Juan Filloy, la calle San Luis y la Av. Argentina.
Las familias de este barrio han sido relocalizadas excepto 74, con
las que la municipalidad no llegó a un acuerdo.
Ubicado entre las calles Achalay y Laguna Blanca, hay 25
familias, 18 están en proceso de ser relocalizadas pero hay 20
que no quieren irse.
Av. Argentina
Quena
10
Iguazú
Delicias
Sobre la calle Iguazú a 50 metros de la Chile. De las 25 familias
con las que cuentan hay 2 que están en proceso de relocalizarse
y 23 que se resisten la traslado.
Se ubica en el barrio del mismo nombre sobre las 3 primeras
manzanas costeras que son terrenos fiscales. Cuenta con 130
familias aprox. Pero una proporción se ubica sobre terrenos
privados a los cuales se les asegurara su situación nominal.
Cuadro 1: Asentamientos irregulares sobre las márgenes del Río Cuarto
caracterizado por barrio 2
Mapa de Unidades Ambientales.
Las unidades ambientales son la expresión externa y cartografiable de los
ecosistemas subyacentes (Gómez Orea, 1994) Como recorte territorial,
también se incluyen los procesos que las sociedades entablan con dicho
ecosistema. Por lo tanto, la elección de este abordaje se justifica a través
de la síntesis que permiten estas unidades establecer acerca del entorno.
Pero como bien advierte Gallopín (1982) no existe una manera única y
objetiva de regionalización del territorio, o sea de establecer unidades, sino
diferentes formas, las que están sujetas a la elección de características
comunes y que responden a un propósito u objetivo. Es así que lo expuesto
aquí es una de las aproximaciones posibles al entendimiento de la zona de
estudio.
Cada Unidad Ambiental ha sido definida a través de la superposición de los
distintos mapas confeccionados representantes de los componentes
geomorfológicos, biológicos y el uso observado en el espacio. Lo que
permite una lectura en términos de la calidad ambiental 3 del entorno del río
Cuarto y sus costas. Se las nombró según su cualidad que más la destaca
(Semarnat, 2004 y Gómez Orea, 1994.)
Análisis del discurso escrito.
La búsqueda de información respecto de los enunciados que “hablan y
polemizan sobre la problemática” se realizó a través de documentos gráficos
del diario diario local. Su elección reside en que este es el medio de
comunicación local y regional a través del cual los problemas ambientales
del área de estudio llegan a la opinión pública.
Por otra parte, se entiende que los temas ambientales en las noticias
“hablan” de malestares conflictos o situaciones problemáticas (Cortés et al,
2004). Por lo tanto, se justifica la elección de este medio para tomar
conocimiento de la existencia del conflicto, cómo se desarrolla en el tiempo,
pero también quiénes son los que están involucrados.
Siguiendo criterios establecidos por Cortés et al (2004) se realizó una
lectura de 844 diarios comprendidos entre los años 1993-2005 en intervalos
bianuales tomando los meses abril-mayo y octubre-noviembre. Del total de
los diarios relevados, se transcribieron 162 noticias, Cartas de lectores y
2
Información obtenida del Área de la Vivienda ( Municipalidad local) a partir de una
entrevista ( noviembre del 2005)
3
Se tomará la definición propuesta por Gilberto Gallopín: “puede ser conceptuada como los
juicios de valor adjudicados al estado o condición del ambiente, donde estado se refiere a
los valores (no necesariamente numéricos) adoptados en una situación y momentos dados,
por variables o componentes del ambiente que ejercen una mayor influencia en la calidad de
vida presente y futura de los miembros de un sistema dado” (1981: 177)
11
artículos de opinión. Para esto se consideraron títulos, subtítulos e incluso el
cuerpo de la noticia en los cuales se mencionara el río Cuarto y su entorno.
De todos ellos se consideró un nivel de selección más: el enunciado 4. Por lo
tanto, se extrajeron 364 enunciados que respondieran a las definiciones de
conflicto ambiental.
En cada enunciado se identificaron palabras claves que expresaran los
ejes del discurso sobre “lo ambiental” allí escritos. Se los clasificó y
seleccionó a partir de la recurrencia 5 de un término dentro de los
enunciados y, el entendimiento 6 que los sujetos enunciantes tienen sobre el
río Cuarto.
Con esta selección se pudo establecer una clasificación de los conflictos,
bajo los criterios seguidos por Acselrad y Leroi (2006) y en este trabajo se
eligieron tres de los conflictos encontrados en la opinión pública para
discutir.
Asumiendo que los enunciados de los actores pueden ser agrupados según
estén orientados a determinar acciones comunicativas y estratégicas, y se
establecieron distintas categorías de análisis. La operacionalización de las
variables responde a las diversas modalidades que posee el conflicto
ambiental, vale decir, a las acciones que integren aspectos del medio
ambiente como las técnicas, lo político-económico y lo socio-cultural
(Gutierrez, 1994; Rivarosa, 2000).
Esas variables responden a delimitar qué acciones están construyendo el
discurso y quiénes son los actores que lo enuncian, a saber:
a) Se entiende que el universo de enunciados están haciendo referencia a
acciones estratégicas, que implica una decisión de alternativas de acción
orientadas a un propósito o fin, situadas en un contexto social y con
proyección de acciones o expectativa de vida de los sujetos involucrados.
a1) Dimensión técnica- científica: Impacto, riesgos, peligro y/o
amenazas. Los conflictos ambientales son vistos como problemas de
índole técnica o científica en la enunciación aparecen los términos de
impactos, riesgos, peligros y amenazas; indicadores de que las
modificaciones al río y su entorno, a través de acciones humanas, producen
alteraciones generalmente referidas al medio físico.
a2) Dimensión técnica- científica: Modelos y/o indicadores. Como la
anterior, la dimensión técnico-científica está presente pero a través de la
referencia a modelos de la realidad o el uso de algún indicador, unidad de
medición, parámetros e índices, por los cuales se realiza una
conceptualización del río.
a3) Dimensión económica (justificación de la acción). Esta variable
hace referencia a una preponderancia de la esfera económica en términos
de bienes y servicios, que justifican las acciones de intervención en el
ambiente citado.
a4) Acciones tendientes a politizar el discurso: propaganda /
campaña Es una categoría que informa sobre la presencia de acciones que
Este es una actividad verbal que articula el menor número de palabras con sentido
completo, está limitado por una pausa que se transcribe en la escritura mediante algún signo
de puntuación. Para este análisis consideramos tomar el punto y aparte incluyendo, a veces,
más de una oración dentro del cuerpo; así no perder la enunciación, o sea, el sentido de lo
dicho
5
Entiéndase la cantidad de veces que un término es utilizado por los actores
6
Se utiliza este concepto como la facultad que tienen los sujetos para comprender, razonar y
conocer el medio ambiente estudiado.
4
12
están encaminadas a afirmar procedimientos políticos en situación de
campaña o propagada, con el fin de que el actor enunciante se perpetúe en
el poder.
a5) Acciones tendientes a politizar el discurso: persuadir/ disentir.
Se refiere a dos acciones más concretas dentro del ámbito político: la
persuasión como el modo de convencimiento a través de lo que se dice para
así obtener una respuesta favorable y discenso no sólo como política de
oposición a las acciones enfocadas al entorno sino cuando el rechazo se
produce a través de las denuncias y advertencias sobre las consecuencias
negativas.
a6) Acciones implicadas en los cambios en la calidad de vida. Son
aquellas focalizadas a modificar hábitos, conductas o valores en relación a
las intervenciones y que actúan sobre los sujetos involucrados en los
conflictos. 7
b) Tipología del actor. Con esta variable se desea identificar desde que
postura y formación habla el sujeto que interviene en el conflicto. Los
valores que pueden tomar son los enumerados a continuación.
1: Profesionales. Hace referencia a aquéllos sujetos que poseen altos grados
de formación específica; se pueden identificar como un individuo que habla
sólo o desde una empresa o institución.
2: Funcionarios. Representa a funcionarios, políticos de oposición, fiscales y
jueces: actores que están en posiciones directas de poder, tanto en el
ejecutivo como en el legislativo o en el judicial. Estos actores son los que
tienen los instrumentos de decisión.
3: Ciudadanos directos. Son aquéllos sujetos que dentro del conflicto,
reciben los efectos de las acciones o se involucran (aún sin desearlo),
haciendo referencia a la cercanía espacial, del lugar de los hechos.
4: Ciudadanos indirectos. Como los anteriores están haciendo partícipes del
conflicto pero sin que su situación sea directamente afectada. Ellos opinan
sobre los conflictos como ciudadanos de Río Cuarto pero su ubicación
espacial esta lejos del lugar físico donde ocurren los hechos.
5: Obreros. Se identifican a sujetos que trabajan para alguna empresa,
pertenecen a sindicatos, y que realizan intervenciones al río.
6: Diario. Con esta variable se identifica lo que es expresado por la editorial
del diario y aquellos comentarios sobre la interpretación de declaraciones de
los otros actores, en forma no literal. También identifica al periodista que
incluso responde a una misma línea ideológica.
Conclusiones
Siguiendo con los objetivos propuestos interesa destacar con este informe
que la complementariedad metodologica es uno de los pasos fundamentales
7
A este conjunto de variables acciones estratégicas se les otorgó valores que discriminaran
en que grado aparecía cada categoría, ya que las mismas no son excluyentes. Por lo tanto:
0:“no predomina” significa que hay una ausencia de alguna de las categorías en el
enunciado
1:“Predominancia baja” Si bien esta presente lo hace muy levemente.
2:“Predominancia media” se indica cuando es tan frecuente esta variable en el enunciado
como lo son otra u otras.
3:“Predominancia alta” la presencia de una categoría es fuertemente acentuada en
relación a otras.
13
para desenmascarar el conflicto ambiental ya que en esta temática no
existe un modelo estandarizado. Según ello, la interpretación y
manipulación de los datos irá variando de acuerdo a lo proyectado entre las
metodologías más rígidas y la inclusión de la conflictividad, con el
surgimientos de al menos cuatro fuentes: la contradicción entre
conservación y desarrollo, la existencia de posiciones dilemáticas entre sí, la
pugna de intereses públicos/ privados y las diferencias en las visiones local
y global. La meta es que se resuelvan con una buena ( y más amplia)
ordenación del territorio.
Los métodos que buscan la Zonificación Económica Ecológica (IIAP) o el
Ordenamiento Ecológico y que pretenden un entendimiento holístico de los
sistemas naturales conjuntamente con las sociedades, hacen un hincapié en
el uso del espacio y el conflicto es visto como un cruce de distintos usos: los
que deberían ser los correctos sobre los que no lo son, identificando zonas
donde se presentan conflictos ambientales a partir de la concurrencia
espacial de sectores incompatibles (Semarnat, 2004:7)
También se
resuelven en la fase prepositiva o sea posterior al ordenamiento.
En lo analizado, hemos podido identificar que lo verdaderamente
novedoso es lograr la planificación en conjunto, identificando conflictos
ambientales previos (o posibles de ocurrir), lo cual llevaría a superarlos
mediante algunas estrategias de negociación de los mismos. En el caso de
Río Cuarto la planificación es muy escasa dado que el proyecto está sujeto a
variaciones según las gestiones políticas, dificultándose la utilización de las
metodologías tal como están. Por tanto, lo que hemos podido realizar es
una primera caracterización de la problemática (ampliada a lo social),
plantear una metodológica adecuada a partir del estado del arte hoy en
estos enfoques, y reconocer el grado de centralidad socio-cultural que la
apropiación del río ofrece como espacio de residencia de los distintos
barrios, de recreación para toda la ciudad, comercialización y turismo.
Esto involucra intereses contrapuestos que nos dan la pauta de la
existencia de diversidad de conflictos como lo es la relocalización de los
barrios costeros. Queda una tarea de análisis, identificación y
sistematización, que permita una combinatoria de representaciones del
territorio, través de nuevas lecturas cartográficas.
Bibliografía
-Acselrad, Henri (2004) Conflitos Ambientais- a atualidade do objeto y As
práticas espaciais e o campo dos conflitos ambientais. Capítulos del Libro:
“Conflitos ambientais no Brasil”. Relume Dumará, Río Janeiro.
- Bertonatti, C. y J. Corchera. 2000. Situación Ambiental Argentina 2000.
Ed. Fundación para la Vida Silvestre Argentina. Bs. As.
-Bianco, C., T. Krauss, D. Lee Anderson y J.J.Cantero, 1987. Formaciones
vegetales del suroeste de la provincia de Córdoba (Argentina) Rev. U.N.R.C
7(1):5-66
-Carrizo, J. E Aiola, G. Recabarren, 2004 Indicadores Poblaciones del Gran
Río Cuarto a partir de la E.P.H según la nueva metodología del INDEC.
Inédito
14
-Coccaro, J. M y Stagnaro S. 1999., “Medio Ambiente: un pretexto para
reflexionar críticamente sobre lo cotidiano”. En GEOGraficando. Aportes
para la Enseñanza de la geografía. La Plata
- Corporación Autónoma Regional del Atlántico. Mapa de los actores y el
Conflicto Trabajo realizado para la cuenca hidrográfica de la Ciénaga de
Mallorquín
en
Colombia
http://www.crautonoma.gov.co/documentos/mallorquin/MapaActoresConflic
tos.doc
- Degivanni,S.B., S.M. Villegas y N. Doffo Propuesta de Ordenamiento
Territorial en el tramo urbano del río Cuarto sobre la base del análisis del
riesgo de erosión de márgenes. Actas Tomo II En Cantú, M. P., 1995
Primera Reunión Nacional de Geología Ambiental y Ordenación del
Territorio. Problemática geoambiental y desarrollo sustentable.
Ed.
U.N.R.C.
-Dirección General de Investigación de ordenamiento Ecológico y
Conservación de Ecosistemas, Instituto Nacional de Ecología, Subsecretaría
de Planeación y Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial,
SEMARNAT, 2004 “Términos de referencia generales para los programas de
ordenamiento
ecológico”.
Versión
1.México.
http://www.semarnat.gob.mx/dgpairs/pdf/tr_poet_generales.doc
-Fundación PERC, 2006. El Desafío de Crecer. Plan Estratégico Río Cuarto.
- Gollán J.S. (h), Zoogeografía Capítulo III, TomoII en Aparicio, F. y H.
Difieri (directores), 1958. Penser., Buenos Aires.
- Gómez Orea, 1994. Ordenación del territorio. Una aproximación desde el
Medio Físico. Instituto Geominero de España. Editorial Agrícola española,
S.A.
-Gutiérrez Perez, José 1994. Enfoques teóricos en Pedagogía Ambiental:
hacia una necesaria fundamentación teórica y metodológica de las prácticas
ecológico-educativas. Rev. de Educación Facultad
de Ciencias de la
Educación. Universidad de Granada España. N 7.
-Instituto de Investigación para la Amazonía Peruana (IIAP) 2001.
Propuesta de Zonificación Ecológica Económica como base par el
ordenamiento
territorial.
CTAR
Madre
de
Dios
Perú.
http://www.iiap.org.pe/publicaciones/CDs/zonificación
- Jiménez-Alexaindre, 2004
-Mapa denuncia conflictos Publicado por ADITAL, el 4 de junio de 2006
informando la presensación de un Mapa de conflicto ambiental para la
Amazonia. http://www.adital.org.br/site
- Rivarosa, Alcira 2000 La evolución de la cultura ambiental desde una
nuevo paradigma educativo. Rev. Ciencia, Cultura y Sociedad Educación
para el Desarrollo Sustentable. 1.1 Ctera-Fundación Charles Mayer París.
15
-Villegas, M. 1996. Una visión holística de ecosistema del río Cuarto,
Córdoba, Argentina.
16
Descargar