Guerra Civil Española

Anuncio
Guerra Civil Española
Conflicto bélico que dio comienzo en julio de 1936, a raíz de la sublevación de un sector del Ejército contra el
gobierno de la II República española, y que concluyó el 1 de abril de 1939 con la victoria de los rebeldes. El
triunfo de éstos permitió la instauración de un régimen dictatorial encabezado por el general Francisco Franco,
principal dirigente militar y político de los sublevados, que sustituyó al sistema parlamentario republicano. La
Segunda República Española fracasó porque no fue aceptada por los grupos poderosos tanto de la izquierda
como de la derecha. Los liberales, cuyas protestas consiguieron el desmantelamiento de la dictadura militar de
Primo de Rivera, y posibilitaron la caída de la monarquía, resultaron incapaces de crear unos hábitos
democráticos lo suficientemente poderosos para satisfacer las aspiraciones tanto de las clases trabajadoras
como de las clases gobernantes. En febrero de 1936, tras 5 años de inestabilidades sociales y políticas muy
acusadas, los dos bandos que para entonces se habían formado pusieron sus disputas nuevamente a votación.
La victoria del Frente Popular sobre el Frente Nacional había elevado al poder a un gobierno débil
considerado por sus propios partidarios socialistas y comunistas como el precursor de un cambio social más
profundo. Del otro lado, los antiguos dueños del poder económico, dirigidos por el ejército y apoyados por la
Iglesia, encarnación de las glorias pasadas de España, creían que estaban a punto de ser desbordados.
Suponían que si no iniciaban una contrarrevolución serían aplastados por la revolución. El 18 de julio de 1936
las dos Españas dirimieron sus diferencias en el campo de batalla: había estallado la Guerra Civil Española.
Batallas
Batalla de Madrid
El 23 de noviembre de 1936, el general Francisco Franco dio la orden de suspender el ataque frontal que las
fuerzas sublevadas, a su mando, efectuaban contra la ciudad de Madrid desde días antes. No obstante, ello no
supuso el definitivo cese de la que fue llamada batalla de Madrid, una de las más importantes de la Guerra
Civil española. Madrid se convirtió en un verdadero frente bélico aun cuando la capital había dejado de sufrir
el decidido y repetitivo acoso militar de las tropas franquistas.
Batalla de Madrid, combate librado entre las tropas asaltantes de la capital de España y sus defensores durante
la Guerra Civil, cuyos hechos fundamentales tuvieron lugar en noviembre de 1936, aunque, en puridad,
transcurrió hasta abril de 1939, es decir, hasta el desenlace mismo del conflicto bélico.
Aunque el plan inicial de los militares rebelados en julio de 1936 era la pronta conquista de Madrid, el fracaso
del avance de las fuerzas provenientes de Navarra y de la submeseta Norte llevó, desde agosto, a intentar la
invasión con los ejércitos traídos desde Marruecos y comandados por el general José Enrique Varela. Éste
llegó a las cercanías de la capital el 6 de noviembre, lo que hizo que el gobierno republicano presidido por
Francisco Largo Caballero abandonara la ciudad, dejando al mando de la misma a una Junta Delegada del
Gobierno (conocida como Junta de Defensa de Madrid) encabezada por el general José Miaja Menant. Tras
resistir los duros ataques de los asaltantes, los ejércitos de Miaja, coordinados por su jefe del Estado Mayor, el
teniente coronel Vicente Rojo Lluch, y asistidos por 2.500 miembros de las Brigadas Internacionales, pasaron
al ataque el día 13, teniendo lugar un encarnizado combate entre las tropas defensoras y las encabezadas por el
coronel Juan Yagüe. Diez días más tarde, el propio Francisco Franco ordenaba suspender el ataque frontal
contra Madrid.
La lucha por conquistar la capital española tomó desde entonces un rumbo y una estrategia muy distintos. Las
derrotas franquistas en Jarama y Guadalajara supusieron la renuncia a la toma inmediata de Madrid (sustituida
por el uso de numerosos bombardeos indiscriminados), hasta los acontecimientos finales de la propia Guerra
Civil, cuando de nuevo los combates en su entorno colocaron a la ciudad en el ojo del huracán bélico.
1
Batalla del Ebro
Ultimo gran combate de la Guerra Civil española, el más cruento y decisivo, librado a lo largo de cuatro
meses, entre el 25 de julio y el 15 de noviembre de 1938, en la zona occidental de la provincia de Tarragona y
en el área oriental de la provincia de Zaragoza, en las inmediaciones del río Ebro.
La ofensiva de las tropas franquistas en el frente de Aragón se prolongó por la vertiente sur del Ebro hasta
alcanzar el 15 de abril de 1938 el mar Mediterráneo en Vinaroz (Castellón). El territorio republicano quedaba
nuevamente dividido en dos: al norte Cataluña y al sur la gran bolsa de la zona centro. Las tropas del general
Francisco Franco llevaron a cabo entre los meses de abril y julio de ese año una ofensiva en la zona oriental
hacia el sur, en dirección a Valencia.
2
Guernica
Cuadro pintado por Pablo Picasso en 1937, inspirado en el bombardeo del pueblo vasco de Guernica y Luno
(Vizcaya) por la aviación alemana al servicio de Francisco Franco.
El Guernica (óleo s/lienzo) responde a un encargo del gobierno republicano español para la Exposición
Internacional de París de 1937. Cuadro de circunstancias, la obra es una verdadera toma de posición política
del pintor contra Franco apoyado por la Alemania nazi durante la Guerra Civil española.
El pintor, cuya estética era hasta ese momento básicamente egotista, sale de su entorno habitual y pinta un
cuadro violentamente comprometido en donde cada detalle de la composición ha sido pacientemente
elaborado.
Lo que compone aquí Picasso es una alegoría del odio y un monumento a los muertos en blanco y negro.
Después de dudar si dejar en la tela una lágrima recortada en papel rojo, la obra definitiva es en blanco, negro
y gris, los mismos colores de las impresionantes fotos de la ciudad en llamas publicadas por la prensa.
Las figuras representadas, el caballo, el toro, la paloma, el sol o la mujer que sostiene un quinqué, están
provistas de una función simbólica que confiere al cuadro su carácter universal y atemporal. Por otra parte, es
esta preocupación por ir más allá del evento histórico propiamente dicho (la masacre del 26 de abril de 1937)
lo que explica la ausencia de fecha de ejecución y de la propia firma del autor, datos que, sin embargo,
Picasso hacía figurar sistemáticamente en toda su producción.
3
Consecuencias Bélicas
4
La principal consecuencia de la Guerra Civil española fue la gran cantidad de pérdidas humanas (tal vez más
de medio millón), no todas ellas atribuibles a las acciones propiamente bélicas y sí muchas de ellas
relacionadas con la violenta represión ejercida o consentida por ambos bandos, entre las que se pueden incluir
también las muertes producidas por los bombardeos sobre poblaciones civiles.
En un nivel inmediatamente inferior se puede considerar como consecuencia destacada el elevado número de
exiliados producido por el conflicto. Algunas de las principales figuras políticas constituyeron durante muchos
años el gobierno republicano en el exilio, de entre cuyos más destacados miembros cabe mencionar al
nacionalista gallego y escritor Alfonso Rodríguez Castelao, al socialista Fernando de los Ríos, al comunista
Joan Comorera, o a los propios José Giral y Juan Negrín, quienes, al igual que los socialistas Luis Jiménez de
Asúa y Rodolfo Llopis, presidieron dicho gabinete, por no olvidar a Diego Martínez Barrio, que entre 1945 y
1962 ejerció el cargo de presidente de la República en el exilio.
En lo que respecta al aspecto económico, las consecuencias principales fueron la pérdida de reservas, la
disminución de la población activa, la destrucción de infraestructuras viarias y fabriles, así como de viviendas
todo lo cual provocó una disminución de la producción, y, en fin, el hundimiento parcial del nivel de renta. La
mayoría de la población española hubo de padecer durante la contienda y, tras terminar ésta, a lo largo de las
décadas de 1940 y 1950, los efectos del racionamiento y la privación de bienes de consumo.
Cronología
España y la Guerra Civil (1898−1975): cronología
1910
1917
1921
Se funda en Barcelona la organización anarcosindicalista CNT.
Gran crisis social y política del reinado de Alfonso XIII.
Fundación del Partido Comunista de España (PCE), tras la ruptura interna del Partido
Socialista Obrero Español (PSOE).
5
1923
1930
1931
1932
Octubre de
1933
Noviembre de
1933
1934
1935
Febrero de
1936
Mayo de 1936
Julio de 1936
Julio de 1936
Agosto de 1936
Septiembre de
1936
Septiembre de
1936
Septiembre de
1936
Octubre de
1936
Octubre de
1936
Golpe de Estado del general Miguel Primo de Rivera, con la anuencia del rey Alfonso
XIII.
Final de la dictadura de Primo de Rivera.
Proclamación de la II República: Alfonso XIII abandona España.
Cataluña obtiene su propio Estatuto de Autonomía. La reforma agraria se convierte en
uno de los principales objetivos del gobierno. Las conspiraciones antirrepublicanas han
dado comienzo.
José Antonio Primo de Rivera, hijo del ex dictador, funda el partido fascista Falange
Española.
La victoria de los conservadores en las elecciones pone fin a las reformas de los
gobiernos de Manuel Azaña.
La llamada Revolución de Octubre, aunque fracasada, abre una profunda crisis entre los
sectores sociales y políticos más enfrentados .
Creación de la coalición de organizaciones izquierdistas llamada Frente Popular.
Victoria electoral del Frente Popular. Las conspiraciones antirrepublicanas se
incrementan.
Azaña se convierte en presidente de la República.
Comienza la rebelión militar que da lugar a la Guerra Civil. Los sublevados obtienen un
tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten.
Los defensores de la legalidad republicana y los revolucionarios inician la defensa del
territorio no sublevado.
La revolución social se extiende por la zona republicana. Al mismo tiempo comienza la
represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los
sublevados.
Brutal represión tras la conquista de Badajoz por parte de los militares rebeldes.
27 países crean el llamado Comité de No Intervención con el objeto de mantenerse al
margen del conflicto español.
El socialista Francisco Largo Caballero se convierte en presidente del gobierno
republicano.
El general Francisco Franco decide destinar una importante parte de sus fuerzas para
liberar a los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo. Franco es designado por los
sublevados generalísimo y jefe del gobierno.
Franco une a su jefatura política y militar la jefatura del Estado, el día 1.
El dirigente alemán Adolf Hitler crea la Legión Cóndor para ayudar a los franquistas.
La Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS) envía sus primeros equipos de
ayuda a los republicanos. Llegan asimismo los primeros miembros de las Brigadas
Internacionales.
Noviembre de El gobierno de Largo Caballero se dirige a Valencia ante el decidido ataque franquista
1936
contra Madrid, repelido por la Junta de Defensa encabezada por el general José Miaja.
Diciembre de Los primeros soldados italianos, enviados por Benito Mussolini, llegan a España para
1936
ayudar a las fuerzas franquistas.
Febrero de
La batalla del Jarama finaliza con el relativo fracaso de las tropas franquistas, que no
1937
cubren sus objetivos.
Marzo de 1937 Las fuerzas republicanas derrotan a las tropas italianas en la batalla de Guadalajara.
Abril de 1937 Franco promulga el día 19 el llamado Decreto de Unificación, por medio del cual crea
Octubre de
1936
6
una única formación política legal bajo su mando: FET y de las JONS.
La histórica ciudad vasca de Guernica sufre un brutal bombardeo el día 26 a cargo de la
Legión Cóndor.
Luchan entre sí en Barcelona distintas fuerzas republicanas enfrentadas a causa de la
Mayo de 1937 primacía de la revolución o la organización militar. El socialista Juan Negrín sustituye a
Largo Caballero al frente del gobierno republicano.
Los franquistas conquistan Bilbao y el resto de los territorios vascos que no se hallaban
Junio de 1937
bajo su control.
Julio de 1937 Derrota republicana en la batalla de Brunete.
Agosto−octubre
Los franquistas completan la conquista del norte de España.
de 1937
Enero de 1938 Conquista republicana de Teruel.
Febrero−abril Los franquistas recuperan Teruel a finales de febrero y continúan su avance hacia el
de 1938
Mediterráneo a través del territorio republicano, con lo que dividen éste en dos.
Julio de 1938 Comienza la batalla del Ebro con el avance republicano.
Noviembre de
Decisiva derrota de las fuerzas republicanas en la batalla del Ebro.
1938
Diciembre de
Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra Cataluña.
1938
Febrero de
Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa; los
1939
franquistas conquistan el resto de Cataluña.
El coronel Segismundo Casado encabeza el organismo republicano que sustituye a
Marzo de 1939 Negrín con el objeto de alcanzar una paz honrosa. El día 28 entran las tropas franquistas
en Madrid.
El general Franco hace público el último parte bélico el día 1: la guerra ha terminado
Abril de 1939
con la victoria de quienes se habían sublevado tres años antes.
El triunfo militar permite a Franco gobernar España por medio de una dictadura hasta su
1939−1975
fallecimiento, el 20 de noviembre de 1975.
7
Documentos relacionados
Descargar