Antología del cuento hispanoamericano; Fernando Burgos

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
PLANTEL #6 ANTONIO CASO
REPORTE DE LECTURA
ANTOLOGÍA DEL CUENTO HISPANOAMERICANO
Fernando Burgos
GRUPO 616
17 DE ABRIL DE 2006
¿Me gusto? Si, no y porque. Preguntas Libres.
Me gustó mucho por la diversidad de los autores. Las corrientes que trabajan ya son más actuales a nuestros
tiempos. Me gusta por que cada uno sigue marcando su estilo y cada quien tiene su punto de vista en cierto
asunto... de eso se trata el pensamiento humano, todos y cada uno es tan diferente y particular, con sus
virtudes y sus defectos. Creo que es genial este tipo de libros, las antologías por que presentan muchas mentes
y muchas letras, puedes de esta manera comparar a los escritores y fijarte en cada aspecto de ellos. Además de
que me gustó el libro por que son cuentos y son cortos, eso hace muchísimo más amena la lectura.
En conclusión, el libro sigue gustándome por el estilo en sí. Esta antología de cuentos presenta una serie de
matices en los contenidos de los mismos. Además de que son pequeñas muestras de la grandeza de cada uno
de estos autores.
Quisiera hacer mención de algunos de los autores que más me llamaron la atención. Amparo Dávila es una
escritora poco conocida, a pesar de ser considerada una maestra del cuento. Aunque su obra es un tanto
escasa, inmediatamente se puede apreciar la calidad literaria muy importante para las letras mexicanas. Algo
que me pareció interesante buscando un poco sobre ella es que los temas que aparecen en su narrativa son la
enajenación mental, el peligro, la muerte, el miedo a los animales o seres animalizados, y lo siniestro; la
mayoría de estos temas giran en torno a personajes femeninos. El cuento desarrolla como un serie de cuentos
bastante extraños pero que a la vez eso fue lo que más me gustó. El final es confuso...
La madre, yo misma, le tapaba la boca con un pañuelo morado, y casi lo ahogaba. Sentí un profundo dolor
por el niño, ¡Mi pobre niño!, y di un grito, uno solo.
El mundo que Mario Benedetti recrea en sus cuentos es el de la mayoría de la gente, el suyo propio, lo
que facilita la comunicación y la identificación con el lector. Benedetti es el portavoz de los sentimientos
de la pequeña burguesía montevideana, mediante el humor, la sinceridad y la ternura en su visión de la
realidad de la capital uruguaya. Es, en definitiva, el creador de un microcosmos que refleja la
problemática del hombre.
Con él, la temática rural desapareció para dar paso a la ciudad, que será la gran protagonista de sus cuentos, lo
que le supuso más de una crítica por parte de quien le acusaba de obviar la importancia del elemento rural
para el devenir del pueblo uruguayo.
1
Todo esto imposibilita la felicidad y la paz espiritual, pues en vano los personajes de Benedetti intentan la
comunicación con Dios, al igual que en lo referente a la comunicación con sus semejantes, que tampoco
obtiene los frutos esperados. En este caso, las relaciones personales están gobernadas por la traición, la
venganza y la violencia, que, al fin y a la postre, representan las únicas vías de escape de esa insustancial
existencia de los personajes.
El escenario burgués en el que se mueven sus personajes saca a relucir las inclinaciones antiheróicas del
burgués que lo empujan a comportamientos desprovistos de dignidad. Trata de descubrir las pequeñas
traiciones y cobardías de esa gente; analiza minuciosamente las facetas más desalentadoras de la clase media,
descolorida, que sufre de una inflación de valores morales. Los clichés de la clase media le permiten, al
personaje, evadirse de tomar decisiones propias: la salida más fácil será actuar como los demás.
Solo ese foco de luz, enorme; es decir enorme al principio, que venía quien sabe de donde, no tan enrome
después, valía la pena dejar la Isla Baldosa...
Sobre el cuento de La Autopista del Sur, Julio Cortázar no sólo impone una falsa perspectiva de la existencia
humana, sino que también, al explicar la vida en términos de necesidad lógica, se convierte en una manera de
evitar la elección y la responsabilidad. Hace que los individuos crean su propia naturaleza a través de su
elección, que ha de hacerse sin el peso de normas universales y objetivas.
A lo largo de la historia podemos encontrar diferentes personajes, que juntos van entretejiendo una nueva
comunidad. Estos automóviles son arquetipos de personalidades que forman cualquier comunidad en el
mundo. Con ello se puede ver que una de las cosas más importantes fue la unidad que se creó después de estar
pasando casi un año todos juntos. También algo crucial para poder sobrevivir en esa comunidad fue la
comunicación que tenían.
A mediodía la niña del 203 empezó a llorar otra vez y la muchacha del Dauphine fue a jugar con ella y se
hizo amiga del matrimonio.
En la lectura de este cuento me percaté que el concepto se analiza por medio de descripciones relacionadas
con las actitudes y sentimientos de los personajes. Además de inmediato uno se da cuenta de que el autor
maneja el existencialismo ya que la mayoría de los personajes se regían por una ética existencialista, se valían
por sí mismo, y veían por ellos mismos. Ellos buscaban una respuesta a todos sus problemas, y buscaban algo
que pudiese explicar cualquier incógnita abstracta que se les presentara. Todo el mundo llegó, con la misma
pregunta que todos nos preguntamos alguna vez.......¿A dónde vamos?, ¿De dónde venimos? Pero la verdad es
que sin importar la respuesta, cuándo llegarán, o a dónde irán, todos seguían avanzando. Empezando algo
completamente nuevo. Una nueva comunidad.
Con el cuento de Roa Bastos me compliqué un poco, sentí que la técnica que utiliza el autor es muy compleja.
Hay un solo narrador, pero su narración es doble: una versión de los hechos la destina para un informe oficial,
y esta versión es falsa o parcialmente falsa; la otra versión es la verdadera. Hay dos crímenes. Del primero se
hace una relación exacta y, del segundo, una relación falsa. En la versión oficial, el autor del segundo crimen
no parece ser ninguno de los dos posibles culpables, sino una víbora, una «yarará criminal». Pero, en rigor, el
culpable es el narrador mismo, según se desprende de manera intencionalmente oscura de la segunda versión
de los hechos, esto es, de la no oficial.
Abreviando señor coronel, y para finalizar una relación que ya le debe estar resultando harto aburrida, le
diré que la mujer amaneció muerta, en su toldo, dos días después, mordida por la yarará que el sirio libanés
había cazado en los montes para reemplazar a la que le robaron.
Otra característica bastante particular de lo que hace el autor es que se advierte en el intermitente avance del
relato: hay retrospecciones que interrumpen el progreso lineal de lo narrado. Y este recurso narrativo
2
desempeña una función artística muy hábilmente lograda
El cuento de La Zarpa es un cuento que plantea temas contrario, o al menos eso me pareció. Habla de la
amistad y la enemistad, belleza y fealdad, odio y amor, que hasta el ultimo nos lleva a lo mismo la vejez. La
historia es a cerca de dos amigas que fueron criadas por igual les enseñan a hablar y a caminar juntas, ya en la
escuela una de ellas empieza a sobresalir por la bella, inteligente y el poder de comunicarse con facilidad con
los demás, la otra quedándose siempre atrás por lo fea, mensa, y con poca facilidad de expresión así
envidiando a su amiga aunque ella le dice lo contrario. Total, la fea empieza a odiar a al otra o en pocas
palabras la desprecia, ya en su madurez una de ellas se casa con un hombre millonario y guapo. Obvio
hablamos de la bonita porque la otra se queda sola y sin nadie con quien compartir su vida y nada mas por eso
ella la desprecia mas.
Siento que plantea los opuestos en dos vidas, a una se le presentan todo lo que la otra hubiese deseado tener.
Cuando se casa por 4 vez la reconoce en una boutique y por lo cual ella la invita a cenar, cuando mandan por
ella no sale y por lo cual la otra queda ofendida según ella, ya en su vejez se vuelven a ver y con una cara de
felicidad por que ya están iguales llenas de arrugas con una edad avanzada y por lo cual ella le dice que al fin
son iguales por la edad.
En el cuento de Gabriel García Márquez me parece que propone el pueblo como protagonista y pone en
evidencia a este personaje al existir la falta de conciencia del pueblo tanto individualmente como colectivo. El
cuento es un tanto complicado y extraño, a mi parecer, porque propone tres diferentes perspectivas (niños,
mujeres y hombres) que cada uno de los grupos tiene a partir de la aparición del ahogado. Creo que el pueblo
representa a nuestra sociedad de una manera anónima y fragmentada, sometida a la rutina y a lo predecible. El
acontecimiento fantástico de la llegada del ahogado al pueblo va a suponer la ruptura de todo esto. El ahogado
fabuloso les va a dar la oportunidad de reafirmarse y unirse, ofreciendo al pueblo instrumentos colectivos que
le ayudarían a vencer esa sumisión aparentemente fosilizada a la rutina y a la división que había invadido al
pueblo del ahogado.
Esteban se vuelve el elemento fantástico (personaje creado y bautizado por el propio pueblo) quien dará
identidad y conciencia al pueblo anónimo. El pueblo se identifica con Esteban, y Esteban genera la identidad
y la singularidad al pueblo.
... y el capitán dijera en catorce idiomas, miren allá, donde el viento está ahora tan manso que se queda a
dormir debajo de las camas, allá, donde el sol brilla tanto que no saben hacia dónde girar los girasoles, sí,
allá, es el pueblo de Esteban
Obviamente, con el ahogado llega el cambio y Esteban intenta permanecer en la esencia del pueblo, tratando
de establecerse en todas partes sin obstáculo alguno y de permanecer ahí por siempre.
El ahogado más hermoso del mundo irrumpe en la cotidianeidad del pueblo,
rompe la marcada rutina, causa el asombro y la recuperación de la conciencia. Finalmente les muestra el
verdadero y único problema que tenían, la soledad. Cuando el pueblo llega a esa meta es cuando el ahogado
desaparece. Creo que la historia que escribe el autor no es solo un cuento inventando, sino que trata de
plasmar la propia idea que tiene García Márquez acerca de lo que se debería hacer en la realidad, redescubrir
al mismo pueblo e intentar su revitalización y unión posterior.
Amparo Dávila Tiempo Destrozado
La muerte, Mario Benedetti.
La autopista del Sur, Julio Cortazar.
3
El borrador de un informe, Augusto Roa Bastos
El ahogado más hermoso del mundo Gabriel García Márquez
4
Descargar