interiormayo.pdf

Anuncio
Logros de la política energética
kirchnerista
L
a política energética de un país está vinculada con varias cosas a la vez. Por un lado,
con la necesidad de acompañar el proceso de desarrollo con un plan de expansión
de la generación de energía que asegure el autoabastecimiento o bien que otorgue
previsibilidad en materia de precios y cantidades a los envíos de insumos energéticos
del exterior.
Además, lo energético está vinculado con la ecología y la preservación de un medio
ambiente sustentable, al desarrollo de fuentes tradicionales como los hidrocarburos,
pero también a energías renovables y al desarrollo de un plan de desarrollo nuclear con
fines pacíficos.
El 11 de mayo de 2004, a meses de asumir la presidencia luego de una crisis institucional
sin precedentes, Néstor Kirchner presentaba un plan a mediano y largo plazo que
ponía el eje en la diversificación de la matriz energética e incluía la reactivación del plan
nuclear, abandonado por los gobiernos inmediatamente anteriores.
Hoy pueden destacarse varios hitos como la conclusión de megaobras como Yacyretá
o Atucha II, la creación de Enarsa, la recuperación de YPF y el inicio en esta última
etapa de un complejo hidroeléctrico en la Patagonia argentina –Presidente Kirchner
y Gobernador Cepernic- y los acuerdos para la concreción de dos nuevas centrales
nucleares –con intervención de empresas de Rusia y China– sumadas al proyecto
Carem, que permitirá a Argentina contar con una central de tecnología nacional de
dimensiones pequeñas y construida a partir de al menos un 70% de insumos locales.
No son pocos los logros y proyectos en marcha, entre ellos la ley de biocombustibles o
la exploración de hidrocarburos no tradicionales, que permitieron, junto con medidas
de contingencia como la importación de fueloil venezolano ahuyentar el fantasma de
la “crisis energética”, anunciada reiteradamente por medios y políticos opositores
al gobierno nacional. Hoy Argentina está en condiciones de sostener su proceso de
desarrollo de manera más sustentable y con un costo mayorista de la energía que es la
mitad del que se paga en Francia, Alemania o Uruguay y la tercera parte que en Chile
o Brasil
especial energÍa
1
Once años del Plan Energético
Nacional
En más de una década se invirtieron 146,7 millones de pesos en obras.
Por Claudio Benites*
A
11 años de su lanzamiento el 11 de mayo del 2004, el
Plan Energético Nacional impulsado por el presidente
Néstor Kirchner y continuado por la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner, el más importante de las últimas
décadas, hizo posibles obras por 146,7 millones de
pesos, apuntalando una economía que prácticamente se
duplicó en el mismo período, logrando concretar obras
paralizadas como Yacyretá, Atucha II (hoy Central Néstor
Kirchner), construir 11.300 megavatios, es decir un 51 por
ciento más de la potencia instalada que había en 2003,
tender 5.500 kilómetros de líneas de alta tensión que
vincularon 10 provincias, incluyendo regiones enteras
que estaba por fuera del Sistema Interconectado
Nacional, ampliar los gasoductos troncales, incorporar
las energías renovables, entre muchos otros hitos, como
la creación de ENARSA y la trascendental recuperación
de YPF.
Para comprender la trascendencia de esta política
pública que desde entonces viene llevando adelante
exitosamente el Gobierno Nacional (primero con la
gestión del ex presidente Néstor Kirchner y continuado
por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner), debe
tenerse en cuenta que la situación energética al 2003
era de absoluta parálisis en el sector, no habiendo en
ejecución ninguna obra en construcción ni siquiera en
segunda época / Especial Energía para el Desarrollo
Mayo 2015 / ISNN nº 5216888
Equipo
Consejo Editorial
Eduardo Sigal, Américo García,
Mario Della Roca, Erico Valadares
Secretario de Redacción
Germán Celesia
[email protected]
Diseño Gráfico
Jorge Figueroa
jrifi[email protected]
etapa de proyecto, como tampoco en una instancia
licitatoria, así se refiriese a líneas y centrales eléctricas,
estaciones transformadoras o gasoductos. Las dos
obras estratégicas preexistentes, Yacyretá y Atucha II,
se encontraban paralizadas hacía una década.
En respuesta a este contundente panorama adverso,
desde el Ministerio de Planificación Federal, Inversión
Pública y Servicios, se diseñó un plan desde cero,
orientados por la visión estratégica del ex presidente
Kirchner acerca que la energía debía estar al servicio
de un proceso de desarrollo industrial y de la mejora de
calidad de vida de los argentinos, manteniendo valores
competitivos, con el objetivo de desarrollar la economía
del país.
Así, el Plan Energético Nacional fue formulado por el
Ministerio de Planificación Federal hace once años, para
acompañar la expansión del modelo de crecimiento
económico, reindustrialización e inclusión social
implementado a partir de 2003. Ante el desafío de hacer
frente a una demanda energética en aumento como
consecuencia directa del crecimiento económico del
país, desde el Gobierno Nacional se decidió encarar la
tarea de diversificar la matriz energética, retomando la
Comunidad & Desarrollo es propiedad de la
Fundación Acción Para la Comunidad (FAPC),
con sede en Avenida de Mayo 1480 2º derecha
CP 1085ABR CABA tel.4383-2045
Parte del Contenido de esta revista y las
actividades de la FAPC son publicados en su
sitio web: http://www.fapc.org.ar
Registro de Propiedad Intelectual Nº 5.110.404
Ley Nº 11.723.
Los artículos firmados reflejan la opinión de
sus autores y no necesariamente la de los
editores.
Queda permitidala reproducción total o
parcial de los artículos haciendo mención
explícita del autor y la revista. Los autores
de las publicaciones impresas deberán enviar
con posterioridad a su edición un ejemplar
para el archivo de la FAPC
Consejo Directivo FAPC
Presidente
Eduardo Sigal
[email protected]
Vicepresidente
Américo García
[email protected]
Secretario General
Adolfo San Martín
[email protected]
Tesorero
Jorge Marolla
[email protected]
Filial La Rioja
Rosa de Santirso650 Bº 25 de Mayo norte
Ciudad de La Rioja
Impresión Agencia Periodística Cid Avenida de Mayo 666 CABA
2 especial energÍa
planificación energética nacional y colocar al Estado al
frente del sector como actor principal.
En línea con ello, el cambio de fuerzas en la matriz
energética fue transformador. A través de estos 11 años,
el Estado argentino (incluyendo el Estado Nacional y las
provincias) pasó de tener una presencia del 7 al 45%, el
capital privado nacional del 13 al 30% mientras que el
capital extranjero se retrajo del 80 al 25%.
Energía Eléctrica
Desde entonces y al día de hoy se
ha avanzado con 5.500 km de líneas
eléctricas en 500 kv a partir de obras
energéticas de gran envergadura: la Línea
de Alta Tensión NOA-NEA, considerada la
mayor obra de interconexión eléctrica de
la historia argentina; la ampliación de la Interconexión
Patagónica, cuyo objeto fue conectar la Patagonia
Austral al Sistema Argentino de Interconexión (SADI);
la Interconexión Tercera Línea “Yacyretá-Buenos Aires”,
con el propósito de transportar mayor energía desde
Yacyretá a Buenos Aires y así beneficiar a 13 millones
de ciudadanos del Área Metropolitana de Buenos Aires;
la línea eléctrica Comahue-Cuyo, la obra de transporte
eléctrico más importante de los últimos 30 años en la
región, y la Interconexión Recreo-La Rioja.
Región NOA-NEA
Año 2003
-NEA con serios problemas. Dependía de la
“Clorinda-Guarambaré” (Paraguay).
-NOA desconectado del sistema.
Línea
Situación hoy
-La Línea “NEA-NOA” de 1.207 km permite abastecer al
NEA y que el NOA evacúe energía.
Los números no dejan lugar a dudas: a través del Plan
Energético se incorporaron más de 11.300 megavatios y se
construyeron más de 5.500 kilómetros de líneas de extra
alta tensión que permitieron anillar el sistema energético
nacional. Para ello, se ejecutaron importantes obras
entre 2003 y 2014: la represa hidroeléctrica de Yacyretá,
que aportó 1.800 Mw; la Central Nuclear Néstor Kirchner
que aportó 745 Mw; la Central Térmica San Martín, con
un aporte de 850 Mw; la Central Térmica Belgrano, 850
Mw; la Central Térmica Vuelta de Obligado, 560 Mw; la
Central Térmica Ensenada, 560 Mw; la Central Térmica
Pilar, 480 Mw; la Central Térmica Brig. López, 280 Mw;
el Plan Energía Plus, que sumó 2.800 Mw, y el Programa
ENARSA Distribuida, que agregó 1.400 Mw al sistema.
Gas
En materia de gas, se amplió en 27
millones de metros cúbicos por día
la capacidad de transporte de los
gasoductos y se procedió a realizar una
cuantiosa cantidad de obras, entre las
que se destacan: 2.900 km de Gasoductos Troncales, el
Segundo Cruce al Estrecho de Magallanes, el Gasoducto
Juana Azurduy, 320.000 HP en Plantas Compresoras y la
incorporación de 2.300.000 hogares conectados a la red.
Otra de las principales iniciativas energética, el
Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), tiene como
principal objetivo saldar la histórica deuda con una de
las regiones más postergadas del país: llevar gas natural
a las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones
y al norte de Santa Fe.
GNEA
- Se abastecerá a 3.400.000 habitantes de 168 localidades
de Formosa, Santa Fe, Salta, Chaco, Corrientes y
Misiones.
- 4.144 km de Gasoductos, 8 Plantas Compresoras y 168
Reguladoras.
-15.000 km de Redes Domiciliarias.
-Inversión Total: $ 28.500 millones.
-Puestos de Trabajo: 25.000.
- Ahorro en combustibles para la Región y el País: u$s
1.500 millones por año.
Ya en ejecución
-Salta: 230 kilómetros en 24 pulgadas. En Ejecución.
-Formosa: 303 kilómetros en 24 pulgadas. En Ejecución.
-Santa Fe: 265 kilómetros en 24 pulgadas. En ejecución.
Total Etapa 1: $ 4.930.000.000, 798 kilómetros en 24
pulgadas
Biocombustibles
Otro de los hitos destacados de
estos 11 años fue la incorporación
decidida de los biocombustibles y
las energías renovables, en pos de la
diversificación de la matriz primaria
de generación. Argentina se transformó en el primer
exportador mundial de biodiesel y además estableció
para el mercado interno el corte obligatorio del 10% del
gas oil con biodiesel y del 8% de la naftas con bioetanol.
A través de 48 plantas, se produjeron 5.850.000 m3/año,
de los cuales 850.000 m3/año corresponden a Bioetanol
y 5.000.000 m3/año a Biodiesel. Esto equivale a la
capacidad de la Refinería de YPF en La Plata, que es la
más grande del país. Vale recordar que no había ninguna
planta de biocombustibles en 2003 como tampoco
ningún plan de energías renovables.
Energía nuclear
El
Plan
Energético
Nacional
contempló también el impulso a la
actividad nuclear. Entre los años
2003 y 2006, luego de un trabajo de
planificación de 3 años, Argentina
rediseñó su actividad nuclear
mediante el “Plan de Reactivación
especial energÍa
3
Nuclear”, el cual fue anunciado el 23
de Agosto de 2006.
Los lineamientos establecidos por
el entonces presidente Néstor
Kirchner transformaron la actividad
nuclear por primera vez en la historia
en política de Estado: se involucró al
sector científico, técnico, industrial,
a la medicina, a los proveedores y
se impulsó la complementación con
empresas y países de la región y del
resto del mundo.
Los resultados fueron contundentes
con hitos como: la terminación la
Central Nuclear Néstor KirchnerAtucha II de 745 Megavatios, la cual
estuvo paralizada más de 12 años; la
futura construcción de 3 centrales
más: la IV Central de 700 Mw (con
tecnología local y financiamiento
chino); la V Central de 1000 Mw (a
partir de un acuerdo con China) y la
VI Central de 1200 Mw (a partir de
una acuerdo con Rusia); la extensión
de vida de Embalse y Atucha I; el
Reactor CAREM, y la producción del
5% del Molibdeno-99 consumido en
el mundo y de Cobalto 60, siendo
la Argentina el 3º productor de este
mineral en el mundo.
Del mismo modo que la medicina
nuclear y su aplicación en oncología,
cardiología y neurología se ha
convertido en otro hito, a través de
11 Centros de Diagnóstico llevados
a cabo por el Gobierno Nacional, de
los cuales 2 ya están terminados en
Ciudad de Buenos Aires y Mendoza, 7
en ejecución (en Formosa, Santiago
del Estero, Entre Ríos, La Pampa,
Río Negro, Santa Cruz y el segundo
en CABA) y 2 a iniciarse en Salta
y Chubut. Además, se encuentra
en ejecución la remodelación de
los Hospitales Roffo y Clínicas,
alcanzando todo una inversión total
de 4.300 millones de pesos.
Sin dejar de mencionar también
la producción de radioisótopos a
escala internacional, la exportación
de reactores de investigación y de
placas y planta para la obtención de
radioisótopos.
Enarsa
El Estado Nacional incursionó en el
sector energético como ejecutor
de obras y políticas claras. En este
sentido, fue clave la creación de
ENARSA como herramienta para
viabilizar el desarrollo del sector.
Hoy Enarsa cuenta con 2.300
megavatios de potencia instalados
y además es el vehículo para
la integración regional con los
hermanos países de Bolivia y
Venezuela que le permitieron a
Argentina un ahorro acumulado de
combustible equivalente a 14.000
millones de dólares.
Integración Regional
La ejecución de esta
política
nacional
supone un decidido
afianzamiento
de
los
vínculos
estratégicos con los
países hermanos en
un ambiente de franca integración
regional, que tiende a asegurar el
desarrollo energético continental en
un marco de solidaridad, confianza,
previsibilidad
y
cooperación
internacional.
Bajo este espíritu es que nuestro país
viene llevando acciones bilaterales
con:
Brasil: Intercambio de Energía
Eléctrica, Panambí (1.048 Mw) y
Garabí (1.152 Mw).
Venezuela:
Intercambio
de
Combustibles
Líquidos
por
Exportación
de
productos
industriales.
Bolivia: importación de 15 millones
de m3/día de Gas Natural, llegaremos
a 27 millones de m3/día.
Paraguay: Yacyretá (3.200 Mw) y
Aña Cuá (270 Mw).
Uruguay: Salto Grande y Exportación
de Energía
Chile: Lama Pascua y Paso de Agua
Negra
El Plan Energético a futuro
El Plan Energético para los
venideros tiene objetivos
delineados que serán la base
otra década ganada que
4 especial energÍa
años
bien
para
será
inevitable en términos políticos,
sociales
y
económicos:
las
hidroeléctricas Kirchner y Cepernic;
la hidroeléctrica Chihuido I y otras
10 obras de generación hídrica que
totalizan 3.800 MW; las Centrales
Termoeléctricas Guillermo Brown
y Manuel Belgrano II; la Cuarta
y Quinta Central Nuclear con el
know how argentino gracias a la
finalización de la Central Nuclear
Néstor Kirchner; el Reactor Carem;
la Central Hidroeléctrica Aña Cuá;
las represas binacionales Garabí
y Panambí proyectadas junto con
el Brasil; y tantas más, las cuales
posibilitará la incorporación de
13.400 Mw al sistema argentino, que
junto a los 2600 Mw ya en ejecución,
alcanzarán un total de 16.000 Mw.
Nunca antes en la historia argentina
se hicieron tantas obras en el
sistema energético como en estos
11 años, período durante el cual se
tomaron decisiones trascendentales
para el futuro del país, con un
Estado muy presente invirtiendo en
obras geopolíticas para capitalizar el
sistema y todas las regiones.
Este exitoso modelo nos obliga
a profundizar el Plan Energético
Nacional. siempre con el objetivo
de continuar ampliando la oferta
de energía en todo el país a valores
competitivos, con la firme decisión
de integrar energéticamente a todo
el territorio, poniendo especial
énfasis, a partir de la diversificación
de la matriz para potenciar el
desarrollo nacional, en desarrollar
aquellas regiones y provincias que
históricamente han sido dejadas de
lado y acompañar así este proceso
virtuoso que ha permitido el período
de crecimiento más extenso de los
últimos 200 años
*ArgNoticias
El mayor “logro” del neoliberalismo
Por Federico Bernal*
E
l mayor logro del neoliberalismo en la cuestión
energética ha pasado por aislar a la sociedad (a
través de la censura) de las definiciones y conceptos
globalmente aceptados para los términos "energía",
"crisis energética" y "seguridad energética". Igual para
los programas implementados oficialmente desde 2004
por Naciones Unidas, el PNUD y la Agencia Internacional
de la Energía, programas que colocan a la energía y a los
servicios energéticos como un bien estratégico para la
realización humana y un desarrollo sustentable (y no
una mercancía más).
En su lugar, impusieron definiciones y razonamientos
mercadistas como los emanados de sus "opinadores y
medios dominantes" (tándem: grupo de ex secretarios
de Energía de la dictadura, la democracia del hambre y la
exclusión - diarios conservadores).
El proceder censor y aislacionista descripto más
arriba se potencian con el ocultamiento del más
que positivo desempeño argentino en los índices
energéticos mundiales más destacados, elaborados por
organizaciones y centros de estudio especializados en la
materia, por cierto insospechados de kirchnerismo. Se
trata de indicadores de la seguridad energética de una
Nación.
La positiva o muy positiva performance argentina se
explica desde un enfoque humano de la energía, como
el que prima en el mundo al menos desde 2004 y que es
parte indisoluble del Plan Energético Nacional lanzando
por el Presidente Néstor Kirchner (lo cual no es ninguna
casualidad), continuado por la actual Presidenta de
la Nación desde 2008 y ejecutado por el Ministerio de
Planificación Federal
*Director del Observatorio de Energía, Tecnología e
Infraestructura para el Desarrollo (OETEC)
especial energÍa
5
El futuro de Vaca Muerta
Por Juan Francisco Fernández
"
Vaca Muerta es el desarrollo
no convencional mundial más
importante fuera de Estados
Unidos": lo dijo el CEO de YPF S.A.,
Miguel Galuccio, desde Houston,
Texas, durante el CERAWeek 2015,
uno de los eventos más importantes
del mundo donde se reúnen las
principales petroleras mundiales
para destacar su presente y futuro
en materia de exploración y
explotación hidrocarburífera.
Durante el foro, Galuccio destacó
que YPF lleva adelante desde hace
apenas tres años, en sociedad con
Chevron, el proyecto de explotación
hidrocarburífera no convencional
más importante fuera de Estados
Unidos, en referencia a la formación
geológica Vaca Muerta y en
particular al área Loma Campana en
la provincia del Neuquén.
En una entrevista con Bob Fryklund
(Chief Upstream Strategist, IHS
Energy), el CEO de YPF señaló que
"Necesitamos seguir incrementando
la productividad y reducir los
costos, también tenemos que
atraer más inversores", destacando
que en la actualidad YPF cuenta
con tres importantes inversores,
la referencia es para Chevron en
Loma Campana, Dow Chemical en
El Orejano y Petronas en La Amarga
Chica. Y añadió: "Un potencial socio
de interés en la Argentina, porque
tenemos la infraestructura, tenemos
la gente y somos un operador de
clase mundial, y tenemos al gobierno
como principal accionista, que nos
permite tener una relación especial
con el gobierno y la industria".
En cuanto a la reducción de
los costos, YPF se encuentra
desarrollando una planta piloto de
refinación de arenas especiales,
agente de sostén utilizado para la
fractura hidráulica. Dicho mineral
proviene de la provincia de Chubut.
la planta piloto está localizada
en un predio de la empresa AESA
(100% controlada por YPF) en la
6 especial energÍa
localidad de Canning, provincia
de Buenos Aires, mientras que la
planta definitiva será construida en
la localidad de Añelo, provincia del
Neuquén.
La totalidad de esta arena utilizada
para las fracturas hidráulicas es
importada, y la futura sustitución
de importaciones permitirá a
YPF abastecerse con arena local
a un precio más competitivo,
logrando así reducir el costo final
en la estimulación y terminación
no convencional de pozos en
aproximadamente un 40% respecto
de este insumo crucial del upstream
hidrocarburífero.
Algunas variables para destacar de
Vaca Muerta, que hacen de esta
formación geológica productora de
hidrocarburos no convencionales
de las más atractivas a nivel mundial
son las siguientes:
- Vaca Muerta presenta un TOC de 3
a 10%. TOC % (por su sigla en inglés
Total Organic Carbon) es la cantidad
de carbono unido a un compuesto
orgánico. El TOC da una dimensión
de la riqueza de hidrocarburos
que tiene la formación. Mientras
más alto sea el TOC mas riqueza
de hidrocarburos presenta dicha
formación.
- En cuanto al espesor Vaca Muerta,
cuenta con un espesor variable
alcanzando un máximo de 450
metros en algunos lugares de la
Cuenca Neuquina, alcanzando un
espesor promedio en la zona más
rica de hidrocarburos de 200 a 250
metros. Espesor de la formación
(thickness), es importante conocer
y complementar la cantidad de
riqueza orgánica de una formación
con su espesor. Mientras más
espesor tiene la formación, mejor es
para la explotación.
- Por último en lo que a presión de
reservorio respecta, Vaca Muerta
presenta de 4.500 a 9.500 PSI
(pulgadas por libra cuadrada),
dicha presión varía a lo largo de la
extensión de la formación. Mientras
más elevada es la Presión del
Reservorio (Reservoir Pressure),
mejor es el potencial de explotación.
Como conclusión, teniendo en
cuenta los valores de las variables
antes mencionadas, Vaca Muerta
presenta técnicamente una situación
muy favorable en cuanto a potencial
de desarrollo y explotación de
hidrocarburos tanto para la ventana
de gas como para la de petróleo no
convencional.
Asimismo, vale complementar la
variables con las características
de los hidrocarburos extraídos de
Vaca Muerta, entre ellos podemos
destacar petróleos de 35 a 50° API,
con bajo contenido de azufre
Acuerdos con Rusia en materia
nuclear
E
n abril se realizó una visita
presidencial a la ciudad de Moscú,
Federación de Rusia, con motivo
de celebrarse la suscripción de una
serie de acuerdos bilaterales que
contemplaron la cooperación en los
usos pacíficos de la energía nuclear
como uno de los principales temas.
En el marco de la asociación
estratégica que la República
Argentina
mantiene
con
la
Federación de Rusia en diversas
áreas de cooperación bilateral, el
vínculo en el campo de los usos
pacíficos de la energía nuclear
entre ambos países adquirió un
nuevo impulso a partir de la visita
presidencial a la ciudad de Moscú el
pasado 22 de abril.
A partir de la firma del Acuerdo entre
Gobiernos para la Cooperación en
el Campo de los Usos Pacíficos de
la Energía Nuclear -en ocasión de la
visita del Presidente Vladimir Putin
a nuestro país en julio de 2014-, el
mencionado convenio brinda el
marco jurídico para la colaboración
entre las partes, lo cual promovió la
participación de representantes de
diversos organismos e instituciones
argentinas promotoras de la
actividad nuclear en la comitiva
oficial encabezada por la Presidenta
de la Nación, Cristina Fernández de
Kirchner, el mes pasado a Rusia.
Los intercambios cooperativos en
materia nuclear fueron promovidos
desde el Ministerio de Planificación
Federal a partir de la presencia
en la delegación argentina del
ministro Julio De Vido, quien estuvo
acompañado por la presidenta de
la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA), Norma Boero,
el presidente de Nucleoeléctrica
Argentina S.A (NA-SA), José Luis
Antúnez, y el Gerente General de
la empresa tecnológica INVAP
Sociedad del Estado, Héctor
Otheguy, quienes suscribieron
importantes acuerdos en áreas
específicas de la actividad con la
Corporación Estatal Rusa ROSATOM
y sus empresas subsidiarias.
La CNEA concretó un Memorando
de Entendimiento con la empresa
rusa TVEL, compañía subsidiaria de
ROSATOM, contemplando como
objetivo principal la fabricación
y producción de combustibles
nucleares. En esta dirección, y a
partir de la complementariedad
existente entre ambas Partes en
áreas del ciclo de combustible
nuclear
y
componentes
de
reactores, se destacaron como áreas
de colaboración la investigación
y desarrollo de nuevos tipos de
combustibles para reactores de
investigación, intercambios en
el desarrollo de combustibles
para reactores de potencia e
investigación y desarrollos conjuntos
de aleaciones de circonio.
En segundo lugar, la compañía
INVAP celebró con la empresa
TVEL un convenio de cooperación
técnica, apuntado principalmente
a la colaboración conjunta para la
provisión de uranio metálico, insumo
necesario para proyectos que
INVAP desarrolla tanto en el interior
del país como así también en el
exterior. De esta forma, garantizado
el suministro de uranio metálico
por parte de Rusia, exportaciones
tecnológicas como las efectuadas
a Egipto y Argelia, permiten
consolidar
el
posicionamiento
de la empresa rionegrina en el
mercado internacional asociado al
segmento de reactores nucleares de
investigación
especial energÍa
7
Tres nuevas centrales nucleares
A
rgentina posee tres centrales
nucleares en funcionamiento
-Atucha I y II y Embalse– y desarrolla
un proyecto para construir centrales
nucleares con tecnología 100%
nacional. De forma paralela, acordó
con China y Rusia la construcción
de otras centrales de generación de
energía atómica con financiamiento
y aporte tecnológico de esas
naciones.
La Cuarta Central Nuclear, financiada
por China, tendrá un reactor del tipo
tubos de presión, de tecnología
CANDU de la que el Estado argentino
es propietario. Este reactor emplea
uranio natural como combustible
y agua pesada como moderador y
refrigerante, y es similar al existente
en la Central Nuclear Embalse.
La Quinta Central Nuclear (fruto
también de un acuerdo con el país
asiático) tendrá un reactor de agua
presurizada (PWR, el más empleado
a nivel mundial) de tecnología ACP1000 (diseñado en China), que emplea
uranio levemente enriquecido como
combustible y agua liviana como
moderador y refrigerante. En el
reactor CANDU la industria nacional
podría suministrar alrededor del 70%
de los componentes, mientras que
en el PWR la participación nacional
podría oscilar entre un 30% y un 40%,
pero eso dependerá de la capacidad
instalada, tecnología y recursos
humanos disponibles por parte de
nuestra industria".
8 especial energÍa
En los convenios para ambas
centrales nucleares se establece,
entre otros, que deberá asegurarse
el máximo contenido local de bienes
y servicios, y que deberá proveerse
la transferencia de tecnología para
la fabricación de componentes a
empresas argentinas.
La Sexta central se construirá
a partir de un acuerdo entre
Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) y Rosatom Overseas de Rusia. El
acuerdo estableció un cronograma
de actividades para la preparación
e implementación de los contratos
para el diseño y construcción de la
sexta usina de este tipo en territorio
nacional.
Esta cooperación es resultado
del trabajo bilateral llevado a
cabo desde el año 2003 por los
presidentes de ambos países, y se
enmarcó en el convenio suscripto en
julio de 2014 en Buenos Aires, para
la Cooperación en Usos Pacíficos de
la Energía Nuclear y en los anteriores
convenios
rubricados
durante
febrero de 2010 y abril de 2010.
En ese contexto, las empresas
NA-SA y Rosatom Overseas se
comprometieron
a
desarrollar
el proyecto base y los acuerdos
comerciales para el diseño de
ingeniería y construcción de una
planta nuclear con un reactor de
uranio enriquecido y agua liviana
con tecnología VVER-1000, con una
potencia de 1.200 megavatios.
Asimismo,
ambas
empresas
estatales analizarán la asociación en
el desarrollo conjunto para el diseño
y construcción de futuras centrales
con esta tecnología en terceros
países, con especial consideración
en Latinoamérica y África.
Rosatom Overseas es una compañía
cuyo capital accionario pertenece en
su totalidad a la Corporación Estatal
de Energía Atómica Rusa (Rosatom),
que posee en su territorio más de 10
plantas nucleares en operación, con
34 reactores con una potencia total
de 25.000 megavatios, generando el
17% de energía eléctrica demandada
en la Federación Rusa.
La VI Central Nuclear demandará
más de 6.000 puestos de mano
de obra local, con gran movilidad
económica para las más de 129
empresas argentinas calificadas en
el sector, industrias locales y pymes
de diversos rubros, que surgieron
en el marco de la ejecución de las
inversiones ejecutadas en el área
nuclear desde el año 2003.
Asimismo,
la
sustitución
de
combustible fósil generará un
ahorro neto de devolución del
financiamiento superior a los 20.000
millones de dólares en un plazo de
20 años
Descargar