interior210x297 (4).pdf

Anuncio
2
3
5
7
8
11
14
16
21
Editorial
Eduardo Sigal....................................................
100 días que conmovieron a la Argentina
Arnaldo Bocco...................................................
Inocultable ajuste
Hugo Castro Pueyrredón.....................................
La energía en tiempos del kirchnerismo..............
El modelo es inviable
Noemí Brenta....................................................
Los peligros que encierran los nuevos tratados
Enrique Arceo...............................................
Macri al gobierno, las corporaciones al poder
Aritz Recalde.................................................
Lengua y abuso del derecho constitucional
Raúl Gustavo Ferreyra....................................
No es momento de puños sino de neuronas
Raúl Eugenio Zaffaroni...................................
El “sentido común” y sus consecuencias políticas en
Argentina
Germán Celesia...................................................
El pez por la boca muere
....................................................................
25
29
La Batalla es Cultural y nuestras armas las redes y las
plazas
PabloSercovich....................................................
30
segunda época / Nº 30 / Marzo 2016
ISNN nº 1668-3579
Equipo
en La Batalla Cultural
Consejo Editorial
Eduardo Sigal, Américo García,
Mario Della Rocca
Secretario de Redacción
Germán Celesia
[email protected]
Diseño Gráfico
Jorge Figueroa
[email protected]
Comunidad & Desarrollo es propiedad de la Fundación
Acción Para la Comunidad (FAPC), con sede en
Avenida de Mayo 1480 2º derecha CP 1085ABR CABA
tel.4383-2045
Parte del Contenido de esta revista y las actividades
de la FAPC son publicados en su sitio web: http://
www.fapc.org.ar
Registro de Propiedad Intelectual Nº5.216.888 Ley Nº
11.723.
Los artículos firmados reflejan la opinión de sus
autores y no necesariamente la de los editores.
Queda permitida la reproducción total o parcial de
los artículos haciendo mención explícita del autor y
la revista. Los autores de las publicaciones impresas
deberán enviar con posterioridad a su edición un
ejemplar para el archivo de la FAPC
Impresión Agencia Periodística Cid Avenida de Mayo 666 CABA
Consejo Directivo FAPC
Presidente
Eduardo Sigal
[email protected]
Vicepresidente
Américo García
[email protected]
Secretario General
Adolfo San Martín
[email protected]
Tesorero
Jorge Marolla
[email protected]
Filial La Rioja
Rosa de Santirso650 Bº 25 de Mayo norte
Ciudad de La Rioja
Editorial
Un retroceso histórico
D
evaluación, suba de tarifas, incremento de precios, despido de
personal, redistribución regresiva del ingreso, criminalización
de la protesta social, alineamiento con las principales potencias
occidentales, provocaciones políticas a la principal oposición y su
líder política, burdos intentos por borrar la memoria histórica de los
argentinos y bloqueo de las voces opositoras en pos de un discurso
único. Todo eso y la falta de apego las normas republicanas -tema
desarrollado en extenso por Raúl Zaffaroni en este número- remiten
peligrosamente al revanchismo de la dictadura militar de 1955 y el plan
económico de la iniciada en 1976 -como sostiene Noemí Brenta- con
el agravante de que en este caso se trata de un gobierno elegido por
el pueblo.
En este número de Comunidad y Desarrollo, en el que también participan
entre otros Enrique Arceo, Arnaldo Bocco, y Raúl Ferreyra, iniciamos
una nueva etapa donde ahondaremos en el análisis de la economía
y sociedad gobernada por representantes del “establishment” sin
descuidar la debida autocrítica por haber permitido este “salto hacia
la derecha” que pusimos de manifiesto en el número de diciembre ni la
necesidad de construir consensos opositores que permitan enfrentar
con ideas renovadas las recetas ya conocidas de “austeridad” de los
pobres y las clases medias en beneficio de los más ricos, las principales
potencias occidentales, sus gobiernos y empresas, como quedó
brutalmente de manifiesto en el “acuerdo” alcanzado con la mayoría
de los fondos especulativos que litigaban contra nuestro país en
tribunales de Nueva Yorkm
2 Comunidad & Desarrollo
100 días que conmovieron a la
política Argentina
Por Arnaldo Bocco
E
l triunfo de la Alianza Cambiemos
en noviembre de 2015 fue un
hecho novedoso en la política
argentina. Una conformación de
partidos de centro derecha obtuvo en
segundo turno una victoria sobre otra
conformada por el FPV, el Peronismo
no kirchnerista y partidos de una
alianza transversal que sostenía aquello
iniciado por Néstor Kirchner en 2003 y
conducido por Cristina Fernández de
Kirchner entre el 2007 y el 2015.
La elección, recordemos, fue el marco
de puja entre intereses económicos
y políticos. Los triunfadores finales
lo hicieron apoyados en un regreso
a los “mercados”, liberalización de
la economía, apertura económica,
devaluación y restitución de un modo
de
funcionamiento
económico,
adicionalmente con desregulación
del mercado monetario y financiero y
relajamiento de las normas cambiarias,
que hacían del mercado de divisas y
monedas un ámbito de control de la
formación del excedente.
La “apertura” significó desmontar con
la reducción de retenciones, baja de
regulaciones en la protección industrial,
devaluación inesperadamente alta del
tipo de cambio, apertura de la cuenta
capital del sector externo de la economía
y desmantelamiento progresivo de las
medidas proteccionistas, de un modelo
heterodoxo que funcionó como un
gran cuadro pintado por varios artistas
(ministros sucedidos en el poder) cuyo
signo no siempre fue coincidente, pero
cada uno dejó una impronta heterodoxa
en algunos casos menos forzada pero
con un saldo que en los últimos años
puso en evidencia el destacado manejo
personal de Cristina Fernández sobre
los temas más sensibles de la política
económica de largo plazo.
Sintéticamente, al lector que transita
estas páginas le resulta familiar la
conclusión de que con la fuerte
devaluación –hoy un 61.65%, ocurrida
entre el 10 de diciembre de 2015 y el
10 de marzo de 2016- , la reducción de
retenciones, el aumento de la inflación,
la elección de la tasa de interés (en el
modelo ortodoxo de ajuste) como
ancla para enfrentar el proceso de
corrección con alza indiscriminada
de precios y de inflación sostenida,
además de nuevas pautas laborales en
empleo y retribuciones salariales en
el sector de empleados y obreros del
sector público y privado, conducen más
pronto que tarde a una fuerte ofensiva
institucional para modificar y retrotraer
la distribución de ingresos a un sistema
que devuelve al sector empresario
(el más concentrado) niveles de
rentabilidad y ganancias detraídas en
ciclo 2003-2015.
En el ciclo anterior, la política económica
privilegió el mercado interno, el empleo,
paritarias por encima la inflación,
expansión de beneficios a jubilados y
pensionados y el mantenimiento de
ingresos y acceso a los beneficios que
no tenía precedentes en la historia de
los últimos 50 años previos a la crisis del
2001/2, que llevo al modelo de Néstor y
de Cristina Kirchner, aplicado en un ciclo
largo, imborrable para actores de un
amplio conjunto de sectores que fueron
tributarios de beneficios y mejoras en
su calidad de vida, tal como lo prueban
el consumo, el empleo, los ingresos, la
recaudación tributaria, el gasto social,
los nuevos derechos, la asistencia
difundida a sectores vulnerables con
políticas
innovadoras
(beneficios
desde la Asignación Universal por Hijo
como el Conectar Igualdad, beneficios
con subsidios al transporte hasta el
Procrear o los diferentes planes para
familias vulnerables en asistencia a
niños y jóvenes para el mantenimiento
de la educación y la salud).
En el ciclo
anterior, la política
económica
privilegió el
mercado interno, el
empleo, paritarias
por encima la
inflación, expansión
de beneficios
a jubilados y
pensionados y el
mantenimiento de
ingresos y acceso
a los beneficios
que no tenía
precedentes en
la historia de los
últimos 50 años
previos a la crisis
del 2001/2
Comunidad & Desarrollo
3
Todo conocido pero no debatido,
todo familiar para nosotros, pero aún
inexplicable su falta de fidelidad por
los beneficiarios de estas políticas que
el análisis de las elecciones traerá a
politólogos, sociólogos y analistas. Las
precisiones del fracaso del FPV, cuando
corría con una herencia que hubiera
posibilitado su triunfo sin mucho
explicar sobre este punto. Sin embargo,
la economía, que dio empleo, salarios,
actividad, exportaciones y riqueza,
hizo que ricos y pobres se bajaran del
modelo y votaran a quien representa la
conducción alojada en los antípodas de
esos beneficios.
Tecnocracia al poder
La llegada del gobierno de Mauricio
Macri desde su inicio el 10 de diciembre
resaltó el carácter de los cambios. El
Estado fue tomado por la conducción
de la alianza de poder donde se
combinaron por primera vez en la
historia democrática, en la conducción
de las políticas del gobierno, una suerte
de
conducción
tecno-burocrática
neoliberal (adecuando a los tiempos el
modelo de Oszlack y O’Donnell para las
dictaduras) cuya sociedad fue llenada
por dirigentes políticos destacados
de jóvenes miembros del partido de
gobierno, junto a una serie de líderes
4 Comunidad & Desarrollo
empresarios y de referentes en la
conducción de grandes conglomerados
y corporaciones (CEO, por sus siglas en
inglés), referentes de la derecha liberal
del campo intelectual y profesional
que esta etapa los alojó con mayor
comodidad después de una historia de
participaciones en alianzas anteriores
(UCR-Frepaso, por ejemplo) donde esos
mismos intelectuales convivían con un
cuerpo de ejecutivos de gobierno muy
parecido al del Gobierno de Mauricio
Macri, sólo que más recatado y menos
transparente, aun cuando persiguiera
objetivos muy parecidos.
La oferta económica se puso en marcha,
con la reducción de retenciones a
granos y productos del sector primario,
luego vino la apertura de la política
cambiaria, lo que permitió liberar el
mercado de moneda extranjera y
permitir la materialización fetichista, y
soñadora de la clase media argentina,
el atesoramiento en dólares de sus
ahorros, y la gran penalización al
gobierno de Cristina Fernández. Luego
apareció el ajuste de precios y tarifas
y requirió ajustes para compensar una
inflación alimentada por los mismos
funcionarios, siendo ellos mismo
activos participantes de la campaña
electoral. Siguieron reducción del
gasto público y cesantías progresivas
y crecientes en el interior del Estado
–sobrepasando derechos adquiridos
por parte de los sectores empleados
con estabilidad o sin ella- y primeros
esbozos de acuerdos internacionales
que permitieran abandonar el camino
de las relaciones Sur-Sur seguidas por
más de una década por los gobiernos
incluso el de transición de Eduardo
Duhalde y los posteriores de Néstor
Kirchner y Cristina Fernández, para
ser reemplazados por el retorno a las
fuentes, el regreso al alineamiento
con los EEUU y el bloque tradicional de
Occidente.
Ese regreso a los mercados tiene
estrecha relación con las ideas y filosofía
del gobierno y con la materialización de
las acciones como política pública de
esa acción en la gestión de Estado por
ese cuerpo pro mercado de ministros,
funcionarios, integrantes de organismos
descentralizados y buena o toda la
conducción del sistema financiero
público (Banco Central, Banco Nación,
organismos menores, Secretarías del
Ministerio de Hacienda y Finanzas,
directorios de bancos etcétera) Todos,
formados en el mundo financiero,
piensan la acción de gobierno como
una relación mediada por el mercado,
en especial el financierom
*Economista. Ex Director del Banco
Central
Inocultable política de ajuste
Por Hugo Castro Pueyrredón*
P
ese a la emergencia estadística,
la profundidad de ajuste es
inocultable. A diferencia del
conjunto de las variables económicas,
la evolución del sector público se puede
observar en datos, no en estadísticas o
estimaciones. Normalmente se pueden
hacer análisis a partir de cuántos
ingresos tuvo, cuánto y en qué efectuó
el gasto, y en cuánto fue deficitario o
superavitario. Gracias a la emergencia
estadística declarada, se carece de esta
habitual información, debiéndonos
guiar por declaraciones, estimaciones
y afirmaciones periodísticas, punto
absolutamente inusual en el área de las
finanzas públicas.
Claramente el objetivo de la cúpula
del poder económico en Argentina, el
círculo rojo en palabras de Macri, es
el “incremento en la competitividad”,
punto en donde siempre remarcan,
como problema, lo elevado que son los
salarios argentinos medidos en dólares.
La primera gran medida fue liberar el tipo
de cambio, provocando su incremento
en un 50%, que alcanza el 60% a fines de
febrero, con el consiguiente correlato
en una modificación de los precios
relativos: fuerte incremento en el
precio de los alimentos y su contracara
de caída del salario real, precios nuevos
con salarios viejos.
La inflación claramente se aceleró,
pasando del 1.5% mensual que dejara
CFK en octubre de 2015, lo que proyecta
un 20% anual, al 4-5% de enero y febrero,
que proyectan entre un 60% y un 80%
anual. Incluso suponiendo que se vaya
atenuando el efecto devaluatorio, lo
previsible es que el resultado anual,
alcanzará cuanto menos un 45% anual;
y eso sin tomar en cuenta el efecto de
los tarifazos (luz, gas, probablemente
también transporte).
El resto de las medidas responden al
manual monetarista de introducción
a la economía1: disminución de
impuestos y gastos, acompañado por
fuerte restricción monetaria. Según el
mencionado manual libremercadista, la
inversión empresaria es producto no de
una demanda que le requiere ampliar la
producción, sino de la reinversión de las
ganancias empresarias, por lo que para
esta perspectiva un aumento de las
ganancias a costa una contracción del
consumo anuncia mayor inversión y no
contracción de la actividad económica.
Se siguen los mismos lineamientos
de la dictadura cívico militar: “Achicar
el estado es agrandar el país”. Así se
eliminan recursos, beneficiando así a
sectores del gran capital, al eliminar
retenciones a las exportaciones
agrarias, industriales y mineras, a
la par del impuesto a la compra de
automóviles de lujo.
Lo único con datos estadísticos ciertos
es la recaudación. En el análisis de
febrero, muestra que los ingresos en
su conjunto crecieron un 26% interanual
(mientras que en 2015 lo hacían al 35%),
las retenciones a la exportaciones solo
Comunidad & Desarrollo
5
un 4%, y los derechos de importación
aumentaron un 66%, (evidenciando la
apertura externa). Se destaca que el IVA
DGI aumentó solo un 22%, reflejando
la contracción del consumo. Abad, el
titular de la AFIP, afirmó que“refleja
los cambios en la estructura impositiva,
con menor presión tributaria”.
A la par se despotrica contra un
déficit fiscal que acaban de aumentar,
justificando así una política fiscal
claramente contractiva. En la más
tradicional ortodoxia; el Estado debe
ser pequeño, dejando que el mercado
se ocupe de las actividades económicas.
En castellano: ajuste brutal.
En primer lugar se eliminarán
paulatinamente las políticas de
subsidios al consumo de energía
(electricidad y gas) y posteriormente al
transporte, rubros que constituyen un
13% y un 6% respectivamente del gasto
público.
A la par se efectúa un paulatino
desguace de sectores que, desde esta
ideología, el Estado no debería tener.
Bajo la tramposa consigna de echar
a los ñoquis, se desarticulan sectores
completos de la administración pública,
como por ejemplo:
•
Los sectores de derechos
humanos de apoyatura a
los juicios dela memoria y la
verdad en varios ministerios.
•
Los sectores de la secretaria
de comercio ligados al control
al abuso monopólico (defensa
del consumidor y de la
competencia).
6 Comunidad & Desarrollo
•
La secretaria de agricultura
familiar.
•
La desactivación del plan
de provisión de notebook
a estudiantes secundarios
(Conectar Igualdad)
Las
recientemente
recuperadas
empresas petrolera y aeronáutica,
manejadas por su competencia (Shell
y LAN respectivamente) sufrirán
desinversión y mala administración,
en beneficio de las mencionadas
empresas. Probablemente para validar
una posterior privatización.
Por ultimo, la política monetaria.
CFK utilizó la herramienta monetaria
como mecanismo de financiamiento
del déficit a costo nulo, permitiendo
la dinamización del consumo interno,
fomentando la actividad económica.
Pero el manual liberal afirma que esta
es la causa de la inflación (no el abuso
monopólico ni la devaluación), por lo
que produjeron restricción de la emisión
y absorción vía endeudamiento, con el
lógico resultado del encarecimiento del
dinero para, supuestamente, contener
la inflación.
Obviamente la eliminación de fuentes
de financiamiento, como las retenciones
o la emisión, torna imprescindible el
acceso al endeudamiento. La urgencia
por acceder al crédito externo y
la consiguiente subordinación del
gobierno a las exorbitantes exigencias
del capital especulativo transnacional,
son consecuencia de lo descripto.
En resumen lo efectuado por el recién
asumido gobierno constituye un pack
conformado por una política cambiaria
que provocó una fuerte disminución
del salario real, una política tributaria
que desgravó a los ricos, política fiscal
contractiva incluyendo despidos y
eliminación programas completos
incluyendo los subsidios al consumo
de energía, y una política monetaria
contractiva que provoca la escasez
y el encarecimiento del crédito,
particularmente a las pymes.
El resultado lógico de efectuar políticas
contractivas desde lo cambiario, lo
tributario, lo fiscal y lo monetario,
las cuatro grandes herramientas
públicas para el desarrollo de política
económica, no puede provocar más
que una importante contracción de la
actividad económica.
La severa recesión económica producto
del ajuste ya es evidente: los datos de la
recaudación muestran contracción del
consumo interno, y se estima unos 100
mil los despidos en solo los 2 primeros
meses de 2016. Más de la mitad del
sector son privado: metalúrgicos,
textiles, pero principalmente obreros
de la construcciónm
*Economista
1)Según los mentideros el actual
presidente difícilmente comprenda algo
más complejo.
La energía en tiempos del
Kirchnerismo
L
os objetivos de la “readecuación” tarifaria del macrismo
y otras medidas sugeridas por el actual gobierno son la
contracara de decisiones adoptadas en los tres períodos
presidenciales anteriores. Es bueno por lo tanto repasar la
“pesada herencia” que deja el kirchnerismo en la materia,
en especial el Plan Energético Nacional, implementado por
el Ministerio de Planificación Federal, puesto en marcha
en mayo de 2004 por el Presidente Néstor Kirchner y
profundizado por la Presidenta Cristina Kirchner. El programa
hizo posible finalizar obras de energía por más de 24.455
millones de dólares y apuntalar de esa manera una economía
que se expandió en un 90% en los últimos doce años.
Las inversiones realizadas permitieron la incorporación de
4.600.000 hogares a la red eléctrica y más de 3.000.000
hogares a la red de gas natural, pasando de una cobertura de
51,41% al 56,15% de hogares en materia de gas natural. 320.000
nuevos medidores industriales y comerciales a la red eléctrica
y 120.000 nuevos medidores industriales y comerciales a la
red de gas.
El Plan contempló la ampliación de gasoductos y plantas
compresoras, la terminación de obras estratégicas
como Yacyretá y Atucha II, la construcción de centrales
termoeléctricas e hidroeléctricas, líneas de transporte
eléctrico, obras de transformación y de distribución eléctrica,
el impulso a la actividad nuclear, el fomento de las energías
renovables y de los biocombustibles, así como también la
exploración y el desarrollo de los recursos hidrocarburíferos
convencionales y no convencionales.
Según el Observatorio de Energía, Tecnología e
Infraestructura1, “a diferencia de otras épocas donde se
privilegiaban las exportaciones de energía, el eje estuvo
puesto en ampliar la cobertura nacional de los servicios y
ampliar el suministro a la industria argentina”. Así, a través
del Plan Energético se amplió en 27 millones de metros
cúbicos por día la capacidad de transporte de los gasoductos,
se incorporaron 12.250 MW y se construyeron más de 5.800
kilómetros de líneas de alta tensión, que por primera vez
cubrieron toda la geografía nacionalm
1)http://www.oetec.org/
Comunidad & Desarrollo
7
Entrevista con Noemí Brenta
“El modelo es inviable”
Por la crisis en Europa y Estados Unidos y la menor demanda de alimentos
elaborados de China, sumados a la crisis brasileña, el panorama externo
es desalentador, y el “modelo” macrista nos llevaría a una nueva crisis
L
a economista Noemí Brenta
prevé un “aumento de la deuda,
regresión
de
la
estructura
productiva, primarización y deterioro de
las condiciones de vida de la población”
como consecuencia de la aplicación, en
plena crisis internacional, del “mismo
modelo que tantas veces implementó
la Argentina y nos llevó a crisis cada vez
peores”.
- ¿Cómo evolucionó la crisis desatada en
2007-2008?
- La crisis que empezó en 2007 sigue.
Se fue desarrollando, fue adoptando
características diferentes, se fue
desplegando. El principal indicador
de que sigue es la muy baja tasa de
crecimiento del PBI mundial.
En Estados Unidos las tasas de
crecimiento se consolidaron, parecería
que salió de la depresión, pero tiene
trimestres en los que decae. Y lo otro
que se ve es que el deterioro de los
ingresos de los estadounidenses de
clase media y pobres se profundizó. Los
bancos se salvaron, se devolvieron los
préstamos, pero lo que no se resolvió
nunca fue el endeudamiento privado,
de los consumidores, de las personas.
Con las tasas de interés bajitas que
mantuvo la Reserva Federal se fueron
recuperando pero ahora, con los
8 Comunidad & Desarrollo
aumentos de las tasas de interés, me
parece que la recesión se puede volver a
profundizar. Por eso yo diría que EEUU
está todavía en convalecencia de la
crisis y se juega a que la salida va a venir
por el lado de la innovación tecnológica,
sobre todo por temas ambientales, con
tecnología que tengan que ver con la
diversificación de la matriz energética
y el combate a la polución y al cambio
climático, con el autoabastecimiento
petrolero, con el fracking, pero ahora
están quebrando muchas empresas por
el bajo precio del petróleo. Entonces
me parece que, para EEUU, luz amarilla.
sus ciudades en Medio Oriente. Y el
referéndum sobre si Gran Bretaña
abandone la Unión Europea.
Europa no se recupera de la crisis.
Alemania crece poco. España, con crisis
económica y desempleo altísimo, ahora
está en el medio de una crisis política:
no puede formar gobierno. Y eso forma
parte también de la ruptura del contrato
social.
EEUU, luz amarilla. Europa, luz naranja.
Las tasas de crecimiento están
empantanadas, hasta Alemania tiene
un crecimiento muy lento y tampoco
puede ni quiere empujar la demanda de
otros países. Entonces, mientras sigan
centrados en la economía de la oferta,
van a seguir con la unión bancaria, en
que lo que hay que hacer es sanear los
bancos, para que den crédito. Van a
seguir así hasta que exploten.
Grecia sigue en plena recesión, con un
desempleo altísimo; siguen los ajustes
sin fin como los que vivió la Argentina
durante la convertibilidad y con
Alfonsín. En Portugal, cambió el signo
de gobierno, el Socialismo ganó a los
conservadores. No tengo la impresión
de que hoy esté más próspero.
Y Europa tiene también esta barbarie
con los refugiados a los que destruyeron
Me parece que con Europa no se puede
contar para que sea un motor de arrastre
para salir la crisis, sino al contrario. Me
parece que en este momento Europa
pesa en el mundo como profundización
de la crisis. Por lo tanto, si nos metemos
ahí (con un eventual tratado MercosurUnión Europea) me parece que vamos
a seguir perdiendo por las asimetrías de
poder y porque los europeos necesitan
extraer excedentes.
- Y esto también afectó en alguna medida
a China y a otros países.
-. El crecimiento chino se desaceleró.
La demanda de ese país mutó desde
un modelo de crecimiento por las
exportaciones a otro en el que el factor
de empuje es la demanda doméstica. El
crecimiento se hizo muy lento porque
es muy compleja la economía doméstica
y tienen problemas por tamaño que
no tiene ningún otro país del mundo.
Y además las regiones son muy
heterogéneas, tienen mucha población
rural. Y no pueden incorporarlas a las
ciudades de golpe porque les cambia los
patrones de consumo, la demanda de
infraestructura, la logística de alimentos
y energía. Y además está procesando
sus propios alimentos y amenaza con
el tiempo con comprar más productos
primarios y menos semi-elaborado,
como aceites y subproductos de soja.
Entonces, China tampoco es hoy el
motor del mundo.
La otra cosa es que se está haciendo
más evidente la lucha hegemónica entre
Estados Unidos y China, con los dos
tratados (Transatlántico y Transpacífico,
ver artículo de Enrique Arceo) que
dejan fuera a China. Y además de eso,
con la cuestión monetaria. La moneda
no es sólo un símbolo. Es un dispositivo
de poder. China ya anuncio en su plan
quinquenal anterior (2011-2016) que
iba a internacionalizar el yuan. Que
iba a tratar de que se use vez más en
las transacciones internacionales. Y
de a poquito fue haciendo convenios
de intercambios de monedas con más
de 30 países y a sentar en varios de
ellos entidades bancarias para hacer el
clearing. Entonces el yuan logró un nivel
de uso para intercambios internacionales
y de cierta convertibilidad (para
comprar en varios países y no sólo en
China) con lo que logró que el FMI lo
incorpore en su canasta de monedas
que integran los derechos especiales de
giro (que incluye a las más utilizadas en
el comercio internacional).
La competencia entre el yuan y el dólar
es uno de los terrenos en los que se juega
Este es el mismo
modelo que tantas
veces implementó la
Argentina y nos llevó a
crisis cada vez peores
la lucha inter hegemónica entre Estados
Unidos y China, donde están también
los medios sumados para esconder que
China cada vez avanza más. Y la verdad
es que hoy Asia parece ser el único lugar
donde, a pesar de que se desaceleró,
sigue habiendo crecimiento, aunque la
crisis la afectó. Y Brasil (el otro socio
comercial argentino) también está en
recesión y en crisis política.
- EEUU busco una manera de salir de la
crisis centrada en la emisión monetaria
y la baja de las tasas. Europa la cargó en
buena medida en países periféricos la
crisis. ¿Y cómo actuó Argentina hasta el
cambio de gobierno?
- Argentina, cuando estalla la crisis, y
sobre todo cuando recrudece con la
quiebra de Lehman Brother en 2008,
empieza a aplicar política contra cíclicas,
no solo monetarias sino también fiscales
y muy activas. La crisis recrudece en
2008 en el mundo y nos afecta, no
crecemos nada, pero después hasta
2012, cuando es la crisis de la eurozona,
volvemos a crecer y ya en 2013-2015 el
crecimiento es difícil, pero tampoco
tenemos una contracción del PBI,
como nos pasó con las crisis de los 90.
Entonces, cuando se resfriaba alguno
–México, el sudeste asiático, Rusianuestro PBI caía varios puntos. En 20082015 no pasó eso: a mayor crisis, hubo
mayor profundización de la economía
basada en el empujar la demanda.
Entonces tenemos medidas para
sostener el nivel de actividad y el
empleo: la reestatización del sistema
de jubilaciones; la Jubilación Universal,
la Asignación Universal por Hijo,
varios créditos y la reforma de la Carta
Orgánica del Banco Central que lo puso
no solo en función de la estabilidad de
la moneda sino también de ayudar al
desarrollo productivo, a mantener el
nivel de actividad y empleo, como la
Reserva Federal de Estados Unidos.
Hubo también créditos del Banco
Nación, fideicomisos para financiar
inversión pública, hubo mucha obra
pública, sobre todo en las provincias,
el Procrear, que también contribuyó el
nivel de actividad y el empleo.
Y Mantener las tarifas públicas, si bien
fue gasto para el Estado, fue política
fiscal activa para mantener el poder
adquisitivo de la población. La misma
historia con el desarrollo de la tarjeta
SUBE, o de las tarjetas bancarias, sobre
todo la del Banco Nación, para los
jubilados, para los sectores de bajos
ingresos. El aumento del crédito, los
planes Ahora 12…
- ¿Alcanzo con todo eso?
-Alcanzó para que no nos viéramos en la
situación de Brasil, por ejemplo. Alcanzó
para que la producción se mantuviera
muy viva hasta 2012, salvo un año de
caída, y con tasas bastante altas.
- El gobierno anterior tomó una serie de
medidas a contrapelo de lo que venía
recomendando en el FMI. Y casi todas
ellas, según Enrique Arceo, no se podrían
haber adoptado si Argentina firmaba el
ALCA.
- Si, todas las recomendaciones iban
en contra de las políticas públicas.
Por eso Kirchner, en septiembre
de 2005, discontinuó el acuerdo de
Argentina con el Fondo. En el 2005
las recomendaciones del fondo eran
apreciar la moneda, eliminar las
retenciones, disminuir el rol de la
banca pública, moderar los aumentos
salariales porque ya empezaban a
ver presiones inflacionarias. Era el
consenso de Washington actualizado
Comunidad & Desarrollo
9
en beneficio de los mismos sectores
concentrados que son los que
encuentran representatividad en estos
organismos.
- El periodista Javier Lewkovicz1
reveló el contenido de un documento
del FMI de abril de 2015 donde daba
recomendaciones al futuro gobierno. Y
trascribe un párrafo que parecía calcado
de lo que dice el actual gobierno, con el
agregado del efecto que iba a tener sobre
la inflación, los salarios y el consumo.
¿Cómo se percibe esta nueva relación del
gobierno nuevo con el FMI?
- Dice Aldo Ferrer2 que cada país tienen
el FMI que se merece. Entonces lo que
vemos es que los sectores dominantes
usan las recomendaciones del Fondo
para justificar la validación de sus
propios intereses. Las recomendaciones
del FMI no son obligatorias. Un asesor
te puede recomendar hacer tal cosa
pero no es obligatorio para ningún país
excepto que tenga un acuerdo con el
Fondo.
Las políticas del fondo son ortodoxas,
llevan a una burbuja, al aumento del
endeudamiento, a la concentración de
los ingresos y en muy poco tiempo a la
hipertrofia bancaria o financiera y a la
redistribución regresiva del ingreso. En
muy poco tiempo lleva a una crisis, a
un ajuste. Las medidas previstas a que
el fondo apruebe un acuerdo también
son de ajuste fiscal, baja del gasto, suba
de impuestos, restricción monetaria,
devaluación, apertura comercial y
financiera. Es el mismo modelo que
tantas veces implementó la Argentina y
nos llevó a crisis cada vez más peores:
aumento de la deuda, regresión de la
estructura productiva, primarización y
deterioro de las condiciones de vida de
la población.
Entre 1991 y 2001 aumentó la pobreza
y la indigencia como todos sabemos,
pero también disminuyó la población
con cobertura médica, disminuyó la
escolaridad y aumentó la cantidad de
presos cada 10 mil habitantes. Ese es el
aumento de la “inseguridad”, porque
cuando hay un dislocamiento de las
relaciones sociales por redistribución
regresiva de ingreso, sube la
“inseguridad”.
- ¿Cómo puede impactar en nuestra
economía un acuerdo con los fondos
especulativos, teniendo en cuenta los
enormes montos que demandan y que
también hay un pago al contado?
10 Comunidad & Desarrollo
- El primer impacto es el aumento de la
deuda y el incremento del gasto público
para atender la deuda, porque aumenta
el pago de intereses. Ni que digamos
para pagar el principal de la deuda.
Entonces, tienen que hacer un ajuste.
Y por otro lado, también aumenta
la demanda de divisas para pagar la
deuda, entonces hay que exportar más
e importar menos en una situación en la
que están diciendo que van a abrir más
las importaciones.
cuando hay un
dislocamiento de las
relaciones sociales
por redistribución
regresiva de
ingreso, sube la
“inseguridad”
Una manera de bajar las importaciones
es bajar el salario real, cosa que ya está
pasando porque la inflación es más
grande que los aumentos salariales
propuestos, así que me parece que no
hay mucho misterio. El aumento de la
deuda implica un ajuste fiscal y además,
con la perspectiva de un aumento de la
tasa de interés, una financiación y de
nuevo la bicicleta que se mantendrá
hasta que nuevamente vuelque, porque
tiene muchas inconsistencias ese tipo
de modelo económico, que lo hacen
explosivo.
Y si mantienen un tipo de cambio
alto para alentar las exportaciones,
también
es alta la necesidad de
fondos públicos para pagar la deuda.
Entonces, un tipo de cambio alto
agrava el déficit del sector público o
requiere profundizar el ajuste. Un tipo
de cambio bajo, en cambio, alienta las
importaciones y le resta competitividad
a las exportaciones, pero nosotros
necesitamos divisas. Entonces, el tipo
de cambio no puede ser ni alto ni bajo.
La inversión externa para entrar
requiere rentabilidad, pero si el mundo
está en recesión, no van a venir sectores
que produzcan bienes exportables,
más bien entran inversiones al sector
servicio, que son demandantes de
divisas porque hay que remunerar sus
dividendos, sus utilidades. Entonces, la
inversión externa no nos va a salvar. Los
préstamos externos los podemos tomar
mientras exista capacidad de pago.
Sobre las tasas de interés: para atraer
capitales, hay que tener tasas de
interés altas que atraen capitales pero
desalientan la inversión y el crecimiento
económico. Entonces, la tasa de interés
no puede ser muy alta pero a la vez si
no es muy alta no atrae capitales que
necesita en este modelo para que se
mantenga la solvencia fiscal e interna.
Entonces si hay crecimiento, aumentan
las importaciones necesariamente. Y
aumentan mucho. Por cómo es nuestra
estructura productiva hay un montón
de bienes de capital e insumos que no
producimos, las importaciones son muy
elásticas al crecimiento. Cuando hay
1% de crecimiento, sobre todo si hay
apertura comercial, las importaciones
crecen entre 2 y 5%. Si hay crecimiento
aumentan más las exportaciones y
eso atenta contra la disponibilidad de
divisas que se necesitan para pagar la
deuda. Y si no hay crecimiento, la base
imponible para cobrar impuestos se
reduce, con lo cual aunque se aumenten
los impuestos la actividad económica
baja, la recaudación de IVA y Ganancias
baja. Y cada vez que inventen nuevos
impuestos la recesión se profundiza
más.
Entonces, si hay crecimiento, por el
aumento de las importaciones el modelo
se cae. Y si no hay crecimiento el modelo
se cae por la baja de la recaudación, por
insolvencia fiscal. Estas son cosas que
nos muestran que el modelo es inviable,
porque ya lo tuvimos, además, muchas
veces. Y por otra parte, la situación de la
demanda mundial es muy débil así que
no podemos contar con crecer basados
en las exportaciones. Ningún país creció
basado en las exportaciones de bienes
primarios. Con ser el supermercado del
mundo, ¿quién nos va a comprar? Los
países desarrollados producen ellos sus
galletitas y sus fideos y sus quesos. Y los
países en desarrollo no tienen plata para
comprarnos porque están en recesión.
Entonces, ¿donde están los nuevos
mercados, quien nos va a comprar si
Estados Unidos es proteccionista y la
Unión Europea lo mismo? Y no podemos
contar con Asia para salirm
Entrevista: Germán Celesia
1)http://www.pagina12.com.ar/diario/
economia/2-293599-2016-03-02.html
2) La entrevista es previa al fallecimiento
del notable economista argentino.
Los peligros que encierran los
nuevos tratados
Por Enrique Arceo*
“Muerto” el ALCA, las potencias hegemónicas ensayan nuevos acuerdos que encierran peligros para
economías en desarrollo como la Argentina. Macri ya expresó sus preferencias por uno de ellos: el
Transpacífico, y también por el Transatlántico, en este caso a través de una asociación del Mercosur con
la Unión Europea. Las “luchas” contra esas iniciativas, a 10 años del rechazo al proyecto norteamericano
L
a aglomeración de diversos
actores sociales fue decisiva en
la lucha contra el ALCA, no sólo a
nivel continental sino también a nivel
nacional. Entonces decíamos tres cosas:
- Se ha armado un tinglado de libre
comercio y de libre circulación de
capitales que trata de maniatar a
los Estados y va a ser imposible el
desarrollo de los países periféricos con
esta normativa.
- Además, el ALCA es la constitución de
América Latina como coto de caza de
las transnacionales norteamericanas.
Paramos el ALCA. Y si vemos lo que
pasó en estos diez años, sobre todo
después de 2010, verificamos que
para crecer tuvimos que violar todas
las normas del ALCA. Controlamos las
exportaciones de las transnacionales,
que está prohibido. Le sujetamos
la capacidad de importación a las
exportaciones, que está expresamente
prohibido. Luego les condicionamos
absolutamente las importaciones, les
condicionamos la remesa de utilidades.
Tratamos de condicionar, con poco
éxito, la inversión de esas utilidades, y
tratamos de condicionar el contenido
transnacional de la producción.
Estas son violaciones inmensas. Hemos
tenido las sanciones correspondientes,
pero nosotros decíamos: la OMC es un
elefante lento, el ALCA es un bisturí que
nos va a atravesar inmediatamente,
con el juicio de cada empresa contra
el Estado. Nada hubiéramos podido
hacer, y Argentina hubiese entrado en
recesión en 2012 si hubiésemos firmado
esto. Este es un resultado importante
de la lucha, pero además un balance
para hacer para adelante.
“Para crecer en estos
diez años tuvimos
que violar todas las
normas del ALCA”
Resultados y perspectiva
Hemos aprendido otras cosas en estos
diez años. Que crecer no basta. Que
el mero crecimiento no transforma
la estructura productiva. Que se
necesita un Estado capaz de planificar,
de intervenir en un país en que la
burguesía nacional prácticamente no
Comunidad & Desarrollo
11
tiene peso en el bloque industrial y que
no tiene capacidad tecnológica. Por lo
tanto, el Estado, si quiere diversificar la
estructura productiva, tiene que tomar
acciones decisivas. En una reciente
tesis, Manzanelli verificaba que entre
2010 y 2015 la baja tasa de inversión
es absolutamente imputable a la
baja inversión de las transnacionales
industriales. Y verificando los números,
tiene razón. Es que en Argentina la
tasa de ganancia es la mitad que en
China o que en India y si uno lo que
busca es los menores costos a nivel
mundial y la mayor tasa de ganancia,
Brasil y Argentina no son negocio para
las transnacionales en el área industrial,
y eso nos remite a un futuro no tan
distante de re primarización. Brasil está
experimentando un agudo proceso de
ese tipo. Y nos van a tratar de imponer
lo mismo en Argentina.
Lo que dice Macri es lo que dice
el leitmotiv del liberalismo en
toda América Latina: unámonos al
tratado Transpacífico, reactivemos
la negociación con la Unión Europea,
desempolvemos el ALCA, y esto lo dice
en condiciones muy distintas a cuando
se negociaba el ALCA. El mundo cambió
mucho: se consolidó China como
potencia económica, la economía crece
“Brasil está
experimentando un
agudo proceso de
reprimarización. Y
nos van a tratar de
imponer lo mismo en
Argentina”
poco, sustancialmente menos que lo
previo a la crisis, de la cual no se ha
recuperado la economía mundial, y por
primera vez el comercio está creciendo
mucho menos que la producción. Es
decir, aquello que se decía en el 2000,
que hay que crecer con el comercio que
es lo que crece por sobre la producción,
esto se acabó en momentos en que
en Estados Unidos se habla de un
estancamiento secular y en el que las
contradicciones se agudizan en todos
lados, donde nos hemos acostumbrado
a vivir prácticamente en Estado guerra
permanente en algún lado del mundo. Y
ahora vienen los tratados.
En realidad, una tendencia constante
del capital transnacional es conseguir
12 Comunidad & Desarrollo
un campo de normas que le permitan
desentenderse de la intervención
estatal y que los Estados deban
operar para facilitar la inserción de
sus empresas en las cadenas de valor.
Son Estados pasivos. Los que manejan
el mundo son las transnacionales, los
Estados quedan al costado. Este es el
proyecto el capital transnacional. Por
eso los tratados estos son de inversión,
de regulación del comercio; pero
también son de regulación de la salud,
de transferencia de tecnología, afectan
la educación, y significan extravertir
totalmente nuestras economías al
servicio del capital.
es bueno, y que ellos son buenos y el
imperialismo yanky es malo. Pero más
allá de esta charla, que es realmente
inaguantable, no es distinto al ALCA y
hay que pararlo.
“El tratado de la
Unión Europea del
Mercosur no es
mejor que el ALCA,
es casi el ALCA
con mucha charla
socialdemócrata”
Regiones económicas
Estos proyectos tienen inconvenientes,
tiene algunos detalles que no funcionan.
Por ahí los pueblos; pero además,
las empresas transnacionales no son
enteramente transnacionales. Siguen
ligadas fundamentalmente a su país de
origen, donde tienen su mayor mercado,
y la economía no es una economía
unificada mundial, sino que se ha
concentrado por regiones: una grande
liderada por Estados Unidos, otra por
Europa, y una cosa compleja entre Japón
y China. El comercio se focaliza en estas
regiones y las empresas y los Estados
luchan por la hegemonía de una región
a otra, utilizando a las empresas como
instrumentos. Esto debilita la tendencia
del capital a homogeneizar la economía
mundial. Y es en este marco complejo
en que se desarrollaron los tratados de
libre comercio del “club” del ALCA, que
buscan consolidar la región económica
del hegemón, asegurarle los mercados,
la provisión de materias primas. Y es
dentro de ese marco en que se ubica
el tratado de la Unión Europea y el
Mercosur, originalmente pensado por
nosotros como un contrapeso al ALCA.
Las negociaciones con los europeos
se han extendido, el ALCA ha muerto,
la intensión de hacer el tratado sigue,
Brasil y Argentina se han enfrentado,
discutido durante por la reticencia de
Argentina a avanzar en la oferta a la
Unión Europea, y la Unión Europea
está enmarañada en la complejidad del
sector agropecuario por la introducción
de nuevos países.
Pero esto está ahí y el tratado de la
Unión Europea del Mercosur no es
mejor que el ALCA, es casi el ALCA con
mucha charla socialdemócrata que
quiere bendecirnos y decirnos que es
maravilloso el mundo, y que el capital
Tratados de “nueva generación”
El otro acuerdo, el Transpacífico, es una
nueva generación de tratados y hay que
estar atentos. Por un lado, el acuerdo
de libre comercio entre Estados Unidos
y la Unión Europea. El capital trata
de romper con la regionalización y
formar sistemas industriales ampliados
articulando el capital europeo con el
norteamericano. Europa está llevada
a esta negociación en condiciones
de debilidad y tratando de tener una
opinión de cómo se concierta el marco
de la inversión y el comercio. Hay una
gigantesca resistencia en Europa a este
tratado, que va a traer seguramente
mayor concentración y centralización
del capital a nivel mundial, mayor control
tecnológico a la periferia, mayor control
político y militar. Y el contra-acuerdo
Transpacífico es un acuerdo que desde
hace muchos años viene peleando
Estados Unidos para aislar a China. Ha
logrado incluir a Japón y probablemente
entre también Corea. Está EEUU,
Japón, Malasia, Singapur, Canadá,
Australia. Lo que se busca es cerrarle los
canales de esa región que por imperio
económico está formando China con
acuerdos que también van a tener
implicancias militares, estratégicas, y
en el que hacen de comparsa algunos
países latinoamericanos como Perú y
Chile; quiere entrar Colombia, y está
México pero que es parte del espacio
económico norteamericano ya.
Cuando uno lee la normativa del
Tratado Transpacífico, verifica que hubo
un salto cualitativo respecto de lo que
era el proyecto del ALCA. Todo lo que
está ligado a las prohibiciones que tiene
el Estado para condicionar la inversión
está multiplicado por cinco, precisado y
profundizado. Todo lo que trata lo hace
con muchísimo detalle. ¿Como se hace
para cobrar impuestos, para reconocer
nacionalidades cuando el armado es
una plataforma de exportación de
productos de múltiples? Lo que está
legislando es una economía-mundo
para una economía-mundo en que las
empresas producen donde los costos
son más baratos.
En otro lugar del mundo se arma todo
y eso se vende. La localización está
dada por los salarios más bajos. Y esto
es un mundo en que el Estado tiene
poco que hacer más que registrar los
pasajes. En este sentido, es mucho más
radical, deja mucho menos espacio que
el ALCA, aunque todavía mantiene la
acción directa de las empresas contra
el Estado, por ejemplo. Es lo que está
discutiendo Europa y Estados Unidos.
Y Europa, con criterio, dice que por lo
menos hagan un tribunal y no que sean
árbitros privados. Estados Unidos ha
dicho terminantemente no a un tribunal
de inversiones.
El contexto
El 29 de diciembre
pasado se presentó el
libro: Los trabajadores
en el No al ALCA” en la
sede de la Federación de
Trabajadores de la Energía,
Industria, Servicios y Afines.
“La idea es utilizar ese
material para recuperar
esa historia”, afirmó Pedro
Wasiejko,
Secretario
General de la Fetia. “El
rechazo al ALCA fue una
encrucijada histórica que
encontró al movimiento
popular de América Latina
con fortaleza y a nuestros
pueblos en un momento
de ascenso de las luchas y
de la consciencia popular y
nos permitió frenar lo que
en la cumbre anterior venia
como una flecha lanzada y
era imposible de detener”,
agregó
el
Secretario
General de la CTA, Hugo
Yasky. Participaron de la
presentación, además, el
ex Canciller Jorge Taiana,
quien fue uno de los
disertantes, y el ex Ministro
de Trabajo Carlos Tomada.
Fíjense que si se aprueba el tratado con
la Unión Europea vamos a entrar en el
NAFTA, porque hay una regla racional
de las relaciones internacionales: Una
vez que uno firmó un tratado de libre
comercio con una entidad como la Unión
Europea para hacerle contrapeso tiene
que pedir por favor hacer un tratado
de libre comercio con Estados Unidos.
Es la lógica que sigue Chile o México,
que hacen 20 o 30 tratados de libre
comercio y lo que queda es un modelo
orientado hacia las exportaciones. En
Argentina, con los costos argentinos,
con el nivel de salarios argentinos, esto
significa un modelo primarizado, pero
además un modelo incapaz de realizar
actividades alternativas.
Una economía que no se diversifica,
que no se complejiza, que no se integra,
tiene necesariamente bajos niveles
de desarrollo de la productividad. El
sudeste asiático, de 1965 hasta acá,
ha aumentado su productividad 6
veces más que Argentina o Brasil.
Esto significa que el atraso relativo de
nuestros países en tren de primarización
es tal que no es una perspectiva loca
que sin un Estado activo, sin estrategias
activas, Argentina sea el país de la soja,
de la carne, pero con ingreso chino.
Y esto es un país de la guerra civil, de
la segregación del Estado, y lo que
tenemos que pelear hacia el futuro es
para evitar eso. Tenemos que empezar
la lucha contra esa alternativa con
una gran movilización social y con la
experiencia de un triunfo, lo que nos
permite avanzar rápido.
*Abogado y doctor en economía, ex
miembro dela directorio del Banco Nación.
Versión corregida de su exposición en la
presentación del libro “Los trabajadores
en el No al Alca”.
La necesidad de respuestas globales
Por Eduardo Sigal*
Fuimos millones en América y centenares de miles en Argentina los que
fuimos construyendo el “No” al Alca o el “Alca al carajo” que sintetizó
Mar del Plata, pero la verdad es que esta batalla que ganamos no es
definitiva. Los sectores populares y los sectores concentrados del poder,
sobre todo del poder financiero internacional, viven pujando hasta ver
en qué profundidad se van dando las transformaciones.
Estamos vivenciando ciclos. Tuvimos el Alca, tuvimos la batalla contra el
Alca, la hegemonía del neoliberalismo en los 90, la batalla contra el ALCA
que se sintetiza en esas jornadas de 2005, y los sectores concentrados de
poder siguen pujando por defender sus intereses y fueron construyendo
algunas expresiones de articulación del neoliberalismo como forma de
resistencia primero, y hoy con cierta forma de iniciativa política en la
región.
Quizás cuando uno habla de libre comercio está simplificando también
en el caso del Alca, porque significaba libre comercio, pero también la
liberación de las inversiones, era la liberalización en lo que hace a la
legislación de los trabajadores, tenía que ver con la propiedad intelectual
y una cantidad de elementos que nos transformaban en fuertemente
dependientes de las economías desarrolladas, en este caso particular de
los Estados Unidos.
Por eso era difícil pensar enfrentar este proyecto solamente desde las
políticas nacionales. Hay políticas de tipo global que nos afectan y
también el movimiento popular necesita ir construyendo respuestas de
carácter global para poder enfrentarlas con éxito. Eso fue lo que fuimos
construyendo hacia 2005 con el Alca y ese es el desafío que tenemos
para seguir construyendo frente a esta nueva ofensiva que estamos
vivenciando en la región.
*Ex Subsecretario de Integración Económica Americana y Mercosur de
la Cancillería)
Comunidad & Desarrollo
13
Macri al gobierno, las
corporaciones al poder
Por Aritz Recalde *
El Presidente organizó un gabinete nacional con diversos representantes de las corporaciones trasnacionales. No fue el primero en la historia nacional y todo indicaría que su programa de gobierno aplicará las
mismas políticas que los casos analizados
E
n su libro Política británica en el
Rio de La Palta, Raúl Scalabrini
Ortiz destacó que en la historia
de la Argentina existieron una política
“visible” y otra que caracterizó como
“invisible”. En el siglo XIX y principios
del XX, esta última la ejercían Inglaterra
y sus aliados internos, quienes
controlaban puertos, servicios públicos,
bancos, la tierra productiva y las
instituciones culturales como la prensa
o la universidad. Como resultado de
esta política, el Estado era conducido
por una minoría al servicio de intereses
empresarios. Estas elites propugnaron
como referente al “abogado de
empresas extranjeras, es decir,
justamente el tipo que los ingleses
han querido imponer al país (…) la
política invisible de la penetración
capitalista había dado resultados
óptimos” (Scalabrini 2004: 126-127).
Impedidos de alcanzar plenamente el
gobierno por la oposición democrática
y popular que les efectuó Hipólito
Yrigoyen, los grupos económicos
agitaron la dictadura de 1930. Caído
el presidente, las corporaciones
manejaron lugares centrales de gabinete
nacional. Por citar algunos casos, el
titular de la cartera de Interior Matías
Sánchez Sorondo era abogado de la
petrolera estándar Oil; en Agricultura
asumió Horacio Beccar Varela que tenía
participación en la empresa La Plata
Cereal y en Firestone, entre otras; el
canciller Ernesto Bosch fue presidente
de la Sociedad Rural Argentina (Galasso
2011, T II: 196).
Durante los años treinta la fusión entre
la gestión pública y las corporaciones
se profundizó en un contexto de crisis
económica, desigualdad social, violencia
política y fraude electoral, cuestión que
llevó a José Luis Torres a nominar la
etapa como “la década infame”. En su obra Algunas maneras de vender
14 Comunidad & Desarrollo
la Patria, Torres denunció que “ha
venido afirmándose cada vez más, con
el transcurso del tiempo, el control
de Bemberg sobre la conducta de los
gobiernos argentinos en el manejo de
los intereses económicos del pueblo”.
El autor destacó que el asesor de
empresas británicas y mandatario
electo en septiembre del año 1937,
Roberto Marcelino Ortiz, “designó
al doctor Pedro Groppo, Ministro de
Hacienda de La Nación, ascendiéndolo
así de jerarquía política, para llevarlo al
sitial que ocupara años antes el doctor
Federico Pinedo. Un contratante de
Bemberg remplazaba a otro contratante
de Bemberg en el manejo de las finanzas
argentinas” (Torres 1973: 75).
En el año 1958 en su libro los
Vendepatria, Juan Perón sostuvo que
“entre los veinte millones de habitantes
que tiene el país, el Gobierno de facto
tuvo entonces dificultades para obtener
algunos ministros que no hubieran sido
o fuesen en ese momento, abogados,
asesores o agentes de las grandes
empresas extranjeras. Basta enumerar
los nombres de Bunge, Ygartúa,
Martínez, Morixe, Lauracena, Blanco,
Cueto Rúa, Krieger Vasena, etc., para
poder asociar poderosos consorcios o
grupos de intereses foráneos”.
El ex presidente denunció que el
gabinete estaba “integrado por agentes
de Bunge y Born, Benberg Ansec,
Chade, Bovril, Estándar Oil, Texas Oil
o algún banco extranjero” (Perón
2006: 17). En ese mismo libro, Perón
enumeró en una lista de 16 funcionarios
de la dictadura detallando los cargos
que cumplieron y que ejercían en los
grupos económicos concentrados.
El ex mandatario aseveró que estos
administradores de gobierno defendían
los intereses de las empresas y no los
públicos y “responden ciegamente
a todo cuanto se les ordene desde
distintos directorios” (Perón 2006:
80). Con exactitud, Arturo Jauretche
denominó a la etapa abierta en el año
1955 como un “retorno al coloniaje”,
a partir del cual las corporaciones se
apropiarían de los recursos de la Nación
a costa de bajar el nivel de vida de los
trabajadores y de destruir la industria
argentina importando las manufacturas
del extranjero. La dictadura de Juan Carlos Onganía
iniciada en 1966 profundizó la política
que mencionaron Scalabrini Ortiz,
Torres y Perón. Inicialmente, en el área
de economía asumió Jorge Salimei
del grupo SASETRU quien según
Rogelio García Lupo estaba “ligado
directamente con Europa a través del
mercado de oleaginosas de Rotterdam”
(García Lupo 1975: 24). Dirigentes de
la oligarquía terrateniente ocuparon
lugares centrales de gobierno, como
es el caso de Tomás de Anchorena
nombrado Subsecretario de Agricultura (Galasso 2011, T II: 424).
Con Onganía adquirieron celebridad
dos figuras emblemáticas de la
“tecnocracia” que fundaron escuela:
Álvaro Alsogaray y Krieger Vasena.
Álvaro Alsogaray ejerció tareas en
la cartera de economía ya desde la
dictadura de 1955. Se desempeñó como
ministro de Arturo Frondizi en su etapa
liberal y fue embajador en los EUA tras
el golpe de Estado de 1966. Algunas
décadas después siendo titular de la
Unión del Centro Democrático (UCeDé),
asesoró a Carlos Menem para la
destrucción del aparato del Estado y la
apertura comercial de los años noventa.
Vasena desplazó a Salimei y según
García Lupo, ello se debió a la presión
de los intereses norteamericanos que
se impusieron sobre los europeos.
Vasena fue “uno de los hombres más
importantes del capital monopolista
internacional en argentina (…) su
nombre aparece en un número elevado
de sociedades anónimas” (García Lupo
1985: 132-138). Con Alsogaray o con
Vasena “el gran capital internacional
y los monopolios mundiales operan
a través de hombres de confianza,
identificados ideológicamente con ellos
antes que comprados por dinero (…) los
agentes bancarios y los directores de las
compañías anónimas vuelcan sobre sus
cuadros de la burocracia estatal a sus
emprendedores, brillantes y eficientes
ejecutivos. Son casi perfectos: al servir
al gran capital y a los monopolios lo
hacen con el corazón alegre y la frente
alta. Están satisfechos de servir a la
patria universal del dinero” (García
Lupo 1975: 39 y 42).
En el plano militar “los generales
y almirantes que van a parar a los
consorcios monopolistas extranjeros,
no hacen sino respaldar con su presencia
en ellos la transferencia del capital
nacional, privado y estatal, a aquellos
monopolios” (García Lupo 1975: 164). En
su libro Contra la ocupación extranjera,
García Lupo denominó esta fusión entre
el Estado, el gobierno y las empresas
extranjeras como “la dictadura de
los banqueros”, el “gobierno de los
monopolios” y la “hora del saqueo”. La saga de los empresarios en el
poder, se continuó con la dictadura
de 1976 que organizó un gabinete con
personeros como José Martínez de
Hoz ligado al Chase Manhattan o el
grupo Rockefeller; y con Walter Klien,
representante del Banco de Boston y
de Bunge Born.
Domingo Cavallo es un caso
paradigmático de cómo transformar las
riquezas públicas, en negocios privados.
Cavallo fue Subsecretario del Interior en
la dictadura de 1976 y durante el mismo
gobierno, ocupó el cargo de presidente
del Banco Central. Él, conjuntamente
a otros funcionarios como Lorenzo
Singaut, Roberto Alleman o José María
Dagnino Pastore, fueron los artífices de
los seguros de cambio y otras acciones
de política económica, que permitieron
transferir al conjunto de la sociedad
argentina la deuda de las grandes
empresas .
Entre los beneficiarios directos del
gobierno militar, estaban el grupo
Macri (SOCMA), Loma Negra, Bunge
Born, Pérez Compac, Shell o Papel
Prensa (Basualdo 2006: 174-191) (Olmos
2004) (Galaso 2003) (Verbitsky H. y
Bohoslavsky J.P. 2013). El grupo Macri
tuvo el privilegio de aumentar su
patrimonio de 7 empresas en 1973, a 47
en 1983 (Galasso 2011: 522). El balance
económico de la gestión de estos
miembros “ilustres” de las empresas
trasnacionales, fue el aumento
inusitado de la deuda externa, la
desindustrialización, el estancamiento
productivo,
el
desempleo,
la
concentración
económica
y
la
extranjerización de nuestras empresas.
agricultura Ricardo Buryaile es delegado
de Confederaciones Rurales Argentinas
(CRA). El ministro de economía Alfonso
Prat Gay, es un hombre ligado al Banco
JP Morgan y del conglomerado Loma
Negra. Carlos Melconian que dirige el
Banco Nación, durante la gestión de
Menem acompañó el lavado de deuda
de los grupos económicos. Federico
Sturzenegger está procesado por el
Megacanje, considerado una estafa
contra el país que dejó millones en
dividendos para los intermediarios y
aumentó la deuda en miles de millones
de dólares. En la Unidad de Información
Financiera (UFI) Macri colocó a Mariano
Federici, quien trabaja en el Fondo
Monetario Internacional y que está
defendiendo a empresas en litigios
contra la misma UFI. En transporte
designó al empresario Guillermo
Dietrich y en Aerolíneas Argentinas a
Isela Costantini, empleada de General
Motors. En producción nombró a
Francisco Cabrera, ex HSBC, Máxima
AFJP y Diario La Nación. Susana
Malcorra está a cargo de Cancillería,
habiendo sido funcionaria de TELECOM
luego de la privatización de ENTEL.
Andrés Ibarra fue nombrado en el
ministerio de modernización y formó
parte de las empresas del grupo Macri
(Sideco S.A, Autopistas del Sol y Correo
Argentino).
Desde el año 1989 Carlos Menem y
Fernando De La Rúa desarrollaron
una política en la cual los grupos
económicos concentrados y sus
representantes,
adquirieron
una
centralidad inusitada para diagramar
la política pública. Menem por
recomendación del empresario Franco
Macri, designó al delegado de Bunge
Born, Miguel Roig, en el ministerio de
economía. Por temas de salud renunció
éste último y asumió otro Bunge Born:
Néstor Rapanelli. Franco Macri también
estuvo entre quienes propusieron
al Presidente a Domingo F. Cavallo,
en remplazo de Erman González. Atendiendo que su grupo empresario Es decir, el gabinete reúne a
se estaba enriqueciendo y ensanchando privatizadores, a lobistas de la oligarquía
“achicando” el Estado, no es casualidad terrateniente, a representantes de las
que Mauricio Macri se autodefinió con petroleras internacionales y las AFJP
orgullo y en diversas oportunidades, y a miembros de grupos financieros
como “supermenemista”.
que acrecentaron la deuda externa y
el endeudamiento del país. El grupo
Durante los años noventa, los Macri se enriqueció con el desguace
representantes del capital trasnacional del Estado y ahora está en condiciones
en el gobierno le transfirieron a de profundizar su fortuna a costa
sus verdaderos jefes de los grupos del ahorro nacional de todos los
económicos, el ahorro nacional y las argentinosm
empresas del Estado.
El gabinete macrista
Mauricio
Macri
y
CAMBIEMOS
le entregaron el gobierno a las
corporaciones.
Solamente
por
mencionar algunos casos, el ministro
de energía Juan José Aranguren es un
representante de Shell. El ministro de
*Sociólogo. Versión abreviada del
siguiente trabajo: http://www.fapc.org.
ar/noticia/contenido/1084/cambiemosal-gobierno
15
Comunidad & Desarrollo
Lengua y abuso en el Derecho constitucional.
Jueces de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación comisionados
por el Presidente de la República
Raúl Gustavo Ferreyra*
I.
os enunciados constitucionales
tienen un contexto de producción
y un contexto de realización.
Dentro de los contextos de producción,
tanto los enunciados normativos como
los enunciados no normativos padecen
de todas las virtudes y defectos de
la lengua, porque se expresan por su
intermedio y de modo escrito. Entre las
debilidades cabe mencionar, en muchas
ocasiones, la ambigüedad, la exagerada
elasticidad y la ausencia de taxatividad.
Por lo general, los productores de
los
enunciados
constitucionales,
asambleas constituyentes u órganos
con potestad de creación de reglas de la
más alta estirpe intentan “determinar”
en el envase jurídico la inevitable e
invariablemente indeterminada vida
individuada por cada sujeto en la
comunidad. Dicho con otras palabras:
lamentablemente, la lengua del
Derecho constitucional no posee las
propiedades certeras de la aritmética ni
la belleza del arte. Además, las normas
del Derecho constitucional se dirigen
a los ciudadanos y a los servidores
públicos, según el caso.
Respecto de la realización, ésta
puede ser judicial, dogmática o
meramente
ciudadana.
También
en varias ocasiones, la realización
judicial se produce muchos años o
lustros después de la producción del
enunciado, razón por la cual el ámbito
espacial y temporal del enunciado
observa variaciones. Frente a esta
L
16 Comunidad & Desarrollo
circunstancia, se han intentado varias
estrategias. En una de ellas, llamada
“realización estática”, la interpretación
considera las fortalezas que el
constituyente originario —aunque hoy
ausente— presumiblemente empleó
para la fundación de la enunciación
normativa. Una segunda estrategia,
llamada “realización dinámica”, intenta
actualizar y desarrollar el contenido
normativo sin “agujerear” o “perforar”
el marco normativo originario.
Anuncio mi tesis: la designación de
jueces de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación (CSJN) sin acuerdo del
Senado y habilitación de la participación
ciudadana convierte a los designados
en comisionados del Presidente
de la República, lo cual constituye
un escándalo constitucional por la
naturaleza francamente abusiva de la
incompetencia elegida y ejercida.
II.
La Constitución federal de la Argentina
tiene más de 12.500 palabras. Con
ellas se pretende regular, en infinidad
de ocasiones con infinita parquedad,
las inimaginables, interminables e
indeterminables conductas de los
ciudadanos y de los servidores públicos
que integran la comunidad. Una
quimera.
III.
En el artículo 83, inciso 23, de la
Constitución de la Confederación
Argentina de 1853, se dispuso:
El presidente de la Confederación tiene
las siguientes atribuciones:
(…)
23. En todos los casos en que según
los artículos anteriores debe el Poder
Ejecutivo proceder con acuerdo del
Senado, podrá durante el receso de éste
proceder por sí solo, dando cuenta de
lo obrado a dicha Cámara en la próxima
reunión para obtener su aprobación.
Siete años más tarde, por intermedio
de la reforma de 1860, se dispuso en el
artículo 86, inciso 22:
El Presidente tendrá facultad para
llenar las vacantes de los empleos,
que requieran el acuerdo del Senado,
y que ocurran durante su receso, por
medio de nombramientos en comisión
que expirarán al fin de la próxima
Legislatura.
Finalmente, en el texto constitucional
aprobado en 1994, en el artículo 99,
inciso 19, se determinó:
El presidente de la Nación tiene las
siguientes atribuciones:
(…)
19. Puede llenar las vacantes de los
empleos, que requieran el acuerdo
del Senado, y que ocurran durante su
receso, por medio de nombramientos
en comisión que expirarán al fin de la
próxima Legislatura.
Huelga señalar que la competencia
analizada no fue inventada por Juan
Bautista Alberdi. Se trata, tal como se
describe, de uno de los pocos productos
genuinos del texto de 1853, corregido,
en este caso semánticamente, en 1860.
Sin embargo, esta misma variación
constitucional de 1994 introdujo otra
reforma, novísimo paradigma, también
en el artículo 99, en su inciso 4:
4. [El Presidente de la Nación] Nombra
los magistrados de la Corte Suprema
con acuerdo del Senado por dos tercios
de sus miembros presentes, en sesión
pública, convocada al efecto.
En el caso de la fórmula integrada por
la reforma de 1994 en el artículo 99,
inciso 4, comparada y referenciada con
su antecesora (art. 86, inc. 5, según el
texto de 1860; art. 83, inc. 3, conforme
el texto de 1853), surgen las siguientes
diferencias: a) a partir de 1994 las
atribuciones del Presidente de la Nación
en cuanto al nombramiento de los
jueces de la CSJN se establecen en un
solo párrafo, a tenor de un enunciado
solamente dirigido a la integración
del Más Alto Tribunal de Justicia; b)
el acuerdo del Senado observa la
agravación de su portación mayoritaria,
pues ahora son dos tercios de sus
“miembros presentes”; c) se requiere
sesión pública convocada al efecto.
Surge con nitidez que, hasta la reforma
constitucional de 1994, han vivido en
el texto constitucional dos modelos
para la designación de jueces de la
CSJN. Uno propio, regular y ordinario,
contenido en el artículo 86, inciso 5, de
la Constitución federal de 1860 —“[El
Presidente de la Nación] Nombra los
magistrados de la Corte Suprema y
de los demás tribunales federales
inferiores, con acuerdo del Senado”—;
y otro mecanismo extraordinario, ni tan
propio ni tan regular, contemplado en el
artículo 86, inciso 22, de la Constitución
federal de 1860, ya descrito.
La pregunta es la siguiente: ¿la variación
producida en el artículo 99, inciso 4,
de la Constitución federal, en 1994, ha
cambiado este cuadro de situación? Con
más energía todavía: ¿se produce una
fuerza expansiva desde el artículo 99,
inciso 4, que propone el desplazamiento
de la atribución reflejada en el antiguo
artículo 86, inciso 22, según el texto
de 1860, repetida hoy en el artículo 99,
inciso 19? ¿Acaso produciría la completa
aniquilación normativa de este último
en la implicación explicitada?1 ¿Existe
una regulación especial que descarta la
realización de la vieja doctrina jurídica?2
IV.
Me permito una pequeña digresión
lexical. La reforma de 1994 ha repetido
la fórmula de 1860: “nombramientos en
comisión”. Una comisión, de acuerdo
a las definiciones de nuestra lengua
nativa, puede ser captada como una
“orden y facultad que alguien da por
escrito a otra persona para que ejecute
algún encargo o entienda en algún
negocio”, o “un encargo que alguien
da a otra persona para que haga algo”.
Naturalmente, el comisionado, por su
parte, será el encargado de la comisión.
¿Resultaconstitucionalmente adecuado
interpretar que a partir de la reforma
constitucional de 1994 puedan
existir, mejor dicho, mantener la
existencia la especie de los “jueces
comisionados” por el departamento
ejecutivo? Por su propia definición, un
“comisionado” para juez encontraría
herida mortalmente su independencia,
puesta en jaque por el propio hecho del
“príncipe” que le otorgó la comisión.
V.
Los antecedentes en el Derecho
constitucional son relevantes, pero
no adjudican por sí mismos un
resultado único e inflexible. Por ello,
el hecho de que la categoría “jueces
comisionados”, con particular encargo
para los negocios constitucionales en
la CSJN, haya existido en el vocabulario
constitucional antes de 1994 no tiene
mayor trascendencia jurídica en el
presente, porque ahora el cuadro de la
nominación, el acuerdo senatorial y el
ámbito y condiciones han reformado
la situación originaria. Además, tiene
influencia el hecho indisputado de
que desde 1994 hasta diciembre
de 2015 nunca un Presidente de la
República ha nominado en comisión
a un juez de la CSJN, en la inteligencia
de las implicancias que traería dicho
nombramiento.
VI.
Paralelamente,
también
en
el
vocabulario de la Constitución aparece
la idea del “empleo”, en las normas
involucradas. Así, el artículo 99, inciso
19, determina: “Puede llenar las
vacantes de los empleos”, mientras
que el artículo 110 reza: “Los jueces
de la Corte Suprema (…) conservarán
sus empleos mientras dure su buena
conducta…”.
En principio, la apariencia: donde el
constituyente no distingue, no debe el
intérprete distinguir. Pero la pregunta,
ahora, abruma: ¿los “empleos”
mentados por el artículo 99, inciso
19, luego de la reforma de 1994, son
también los “empleos” del artículo 110?
Ciertamente, el empleo del servidor
público es único, pero tiene especies.
Zanjada la apariencia o cualidad
accidental de las normas, intentemos
la evaluación de las propiedades
elementales.
Así,
corresponde
enteramente tener en consideración
que nos encontramos en presencia de
la integración de otro Poder el Estado;
el acuerdo senatorial constituye la
integración de la CSJN, la edifica. Se trata
de un acto que realizan dos poderes
del Estado (Ejecutivo y Legislativo), los
dos poderes políticos por excelencia
para integrar el tercer Poder (Judicial)
—también político, porque mantendrá
un orden jurídico predeterminado—,
precisamente en su cumbre máxima.
18 Comunidad & Desarrollo
VII.
Por conducto del decreto 83/2015
(publicado en el Boletín Oficial de la
República Argentina el 15/12/2015), el
Presidente de la Nación Argentina,
Mauricio Macri, dispuso:
Art. 1° — Desígnanse como Jueces
de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación a los Doctores Carlos Fernando
ROSENKRANTZ (Documento Nacional
de Identidad
N° xx.xxx.xxx) y Horacio Daniel ROSATTI
(Documento Nacional de Identidad
N° xx.xxx.xxx), en los términos del
artículo 99, inciso 19, de la Constitución
Nacional.
Art. 2° — Encomiéndase al Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos
la inmediata implementación del
procedimiento previsto en el Decreto
N° 222/03, a los fines de la oportuna
designación de los Doctores Carlos
Fernando ROSENKRANTZ y Horacio
Daniel ROSATTI en calidad de Jueces
de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, conforme a las previsiones del
artículo 99, inciso 4, de la Constitución
Nacional.
VIII.
El 30 de noviembre de 2015 han
culminado las sesiones ordinarias del
Congreso. El presidente actual goza de
todas las prerrogativas para convocar
sesiones extraordinarias del Congreso
y conseguir el acuerdo senatorial. Sin
embargo, no lo hace. No convocar
a sesiones extraordinarias para este
caso singular, sin dudas, configura una
grave alteración de la separación de
funciones, porque el Presidente que
asumió el 10 de diciembre apela a un
procedimiento distorsionador para
integrar la jurisdicción. La distorsión
no tiene cabida en la Constitución. Las
reglas que adjudican competencias a
los poderes del Estado siempre y en
todos los casos deben ser interpretadas
de modo restrictivo, con la mayor
restricción.
En abril de 2015, al anular la lista de
conjueces para el Más Alto Tribunal
de Justicia presentada por la entonces
Presidenta Cristina Fernández de
Kirchner, la CSJN expresó, con cuatro
miembros y por unanimidad:
… el acuerdo del Senado constituye
un excelente freno sobre el posible
favoritismo presidencial (…) el
nombramiento de los jueces de
la Nación con arreglo al sistema
constitucionalmente establecido se
erige en uno de los pilares esenciales
del sistema de división de poderes
sobre el que se asienta la República. En
este sentido, no cabe sino concluir que
los procedimientos constitucionales
que regulan la integración de los
tribunales han sido inspirados en
móviles superiores de elevada política
institucional, con el objeto de impedir
el predominio de intereses subalternos
sobre el interés supremo de la justicia y
de la ley. Las disposiciones pertinentes
se sustentan, pues, en la necesidad de
afirmar la independencia e imparcialidad
de los jueces en beneficio exclusivo de
los justiciables.
IX.
Las
reformas
deben
contribuir
al
desarrollo
de
las
normas
constitucionales. Siempre el cambio
constituyente
implica
nuevas
configuraciones normativas que pueden
consistir en la ampliación, reducción
o revisión, según el caso, del material
normativo preexistente a la variación
constitucional.
En
consecuencia,
dada la reforma constitucional,
inevitablemente, la realización de
la nueva configuración planeada o
postulada por el poder constituyente
requerirá una nueva interpretación
dogmática y una nueva interpretación
judicial, en este último caso si fuese
menester.
Se sostiene, más arriba, la energía
expansiva del nuevo artículo 99, inciso
4, primer párrafo de la Constitución
federal, según la redacción ejercida por
el poder constituyente en 1994. Para
quitar normatividad a la competencia
de los nombramientos en comisión de
jueces de la CSJN sería suficiente apelar
a su compresión racional. Sin embargo,
hay otro argumento que también ha
sido incluido por el poder reformador
en 1994. Me refiero a la primacía del
Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, colectada en el artículo 75,
inciso 22.
La Convención Americana sobre
Derechos Humanos dispone, en su
artículo 8 (Garantías judiciales), que
“1. Toda persona tiene derecho a ser
oída, con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable por un juez o
tribunal competente, independiente
e imparcial…”. Por su parte, la
Declaración Universal de Derechos
Humanos ordena, en su artículo 10,
que “Toda persona tiene derecho,
en condiciones de plena igualdad, a
ser oída públicamente y con justicia
por un tribunal independiente e
imparcial, para la determinación de
sus derechos y obligaciones o para el
examen de cualquier acusación contra
ella en materia penal”. Ambos textos
comparten la máxima gradación dentro
del escalonamiento normativo de la
Argentina, en las condiciones de su
vigencia.
Hay que decirlo con severidad: el acceso
a la jurisdicción, la independencia e
imparcialidad del Poder Judicial han
sido objeto de regulación específica
por el poder constituyente reformador
de 1994. Los nombramientos de jueces
comisionados por el departamento
ejecutivo trastocan las tres propiedades
aludidas y frustran los mandatos
constitucionales
contemplados
normativamente en el nuevo artículo
75, inciso 22, de la Constitución
federal. Todo esto lleva a pregonar,
por otra vía, la pulverización de la
competencia para nominar jueces de
la CSJN en comisión. La Constitución
federal debe ser realizada en armonía
de sus enunciados normativos y no
normativos; ningún enunciado es un
“atajo” aislado. Si se actuase de este
último modo, caería la racionalidad del
acto imperativo indispensable del leal
gobierno republicano ordenado por la
Constitución federal.
X.
Primero. La reforma constitucional
de 1994 ha “amputado” la categoría
“nombramiento
de
jueces
en
comisión” de la CSJN. La especificidad
constitucional, radicada ahora en el
enunciado del artículo 99, inciso 4,
pulveriza cualquier intento de hacer
emerger una competencia para nominar
jueces de la CSJN a partir del artículo 99,
inciso 19.
Segundo. La actividad ejecutiva que
pretenda nominar comisionados como
jueces de la CSJN incurre en un abuso del
Derecho en el Derecho constitucional.
Tercero. La lengua de la Constitución
federal exige una interpretación
dinámica, atenta a las demandas de
los ciudadanos que están vivos en la
comunidad que ellos deciden organizar
y sostener.
Cuarto. Cualquier juez comisionado
carecerá de independencia, en
frustración del mandato constitucional.
Quinto. El poder constituyente en 1994
entregó un nuevo modelo en el artículo
99, inciso 4, primer párrafo: la sesión
pública y la mayoría son extremos
indisponibles, si acaso se desea respetar
la constitucionalidad de la designación
de los jueces de la CSJN.
Sexto. Los jueces comisionados no
pueden ser designados con arreglo
al
sistema
constitucionalmente
establecido, porque dicho sistema
ha dejado de existir el 22 de agosto
de 1994, con la entrada en vigencia
de la reforma constitucional. Los
nombramientos en comisión de jueces
de la CSJN forman parte de la historia
del Derecho constitucional argentino,
no de su régimen normativo vigente.
Séptimo. De la ausencia de criterio
constitucional sólo se regresa con
criterio enteramente adaptado a
la juridicidad constitucional. No
hay una acción específica, porque,
rotundamente, hay una acción
indisputada de absolutismo presidencial
reñida con cualquier realización racional
del articulado global y armónico de
la Constitución federal. No hace falta
decir que la ciudadanía, en el caso de las
nominaciones entredichas, no tendrá
ocasión para participar, si acaso fuese
relevante.
Octavo. Aun sin la perspectiva del
decreto 222/2003 antes citado,
la ciudadanía tiene derecho a ser
oída con sus clamores, peticiones
e impugnaciones a partir de la
formalización de la “sesión pública”,
auroralmente sentada en el artículo
99, inciso 4. Obviamente, el decreto
222/2003, un instrumento notable para
la participación ciudadana, modela con
generosidad y solvencia la instancia
previa al acuerdo senatorial y obliga
al postulante a exhibir sus teorías
jurídicas.
Noveno. Un juez comisionado no es
un juez vitalicio: expira al expirar las
sesiones ordinarias de la próxima
“Legislatura”; este rasgo vitalicio es
intrínseco a la caracterización que
la Constitución pretende para los
magistrados de la CSJN.
Décimo. Respecto del interrogante
planteado arriba en el punto III, la
respuesta es afirmativa. Hay un nuevo
sistema de designación, único y propio,
propuesto normativamente por el
artículo 99, inciso 4, primer párrafo.
Felizmente, no hay más comisiones en el
mundo constitucionalmente ordenado
por la ley fundamental de la Argentina
para cubrir vacantes transitorias en la
Comunidad & Desarrollo
19
CSJN, siempre que no se intente cometer
un abuso del Derecho y designar como juez
a un comisionado del Poder Ejecutivo.
Por último, la Constitución es un instrumento
procesal porque instituye básicamente
regularidades formales de cumplimiento
inexcusable para la integración de los
poderes del Estado; evitarlos (a dichos
procesos institucionalmente creados
por el poder constituyente), a costa de la
excepcionalidad, siempre es el principio de
la demolición del argumento democrático.
Se conoce el comienzo y se presume el
itinerario, mas no se puede predicar el
final, aunque será siempre destruyendo
la calidad institucional y el bienestar de
la ciudadanía. Todos tenemos derecho al
más alto grado de calidad constitucional;
si esto no fuese cierto, no tendría sentido
construir proposiciones respecto de la
primacía constitucionalm
* Doctor de la Universidad de Buenos Aires, Profesor Titular de Derecho constitucional, Facultad de Derecho, UBA.
1) E. Raúl Zaffaroni ha sostenido la obsolescencia de reglas constitucionales ante el ejercicio del poder constituyente reformador. Así, en la causa “Maza”, resuelta
el 6/10/2009, expresó según su voto: “Que en función del propio principio republicano la Constitución no puede ser autocontradictoria, la excepción que permite
al Senado imponer una pena de inhabilitación, prevista en el texto anterior a la reforma de 1994, debe considerarse cancelada por su palmaria contradicción con
las disposiciones de los tratados internacionales de Derechos Humanos que ahora forman parte de ésta, por lo cual el principio pro homine hace caer la vigencia
de esa previsión del artículo 60 y, en consecuencia, de todas las disposiciones constitucionales provinciales que siguen su modelo. Así, las normas que habilitan la
imposición de la pena de inhabilitación por cuerpos legislativos, como el artículo 60 constitucional y todos los textos provinciales que siguen su modelo, quedan en
las respectivas Constituciones como cláusulas obsoletas, es decir, de imposible aplicación en razón de los principios de no contradicción y pro homine”.
2) En 2003, el entonces Presidente Néstor Kirchner dispuso por intermedio del decreto 222:
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
Art. 1° — Adóptase para el ejercicio de la facultad que el inciso 4 del artículo 99 de la Constitución de la Nación Argentina le confiere al Presidente de la Nación para
el nombramiento de los magistrados de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN el procedimiento establecido en el presente.
Art. 2° — Déjase establecida como finalidad última de los procedimientos adoptados, la preselección de candidatos para la cobertura de vacantes en la CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN en un marco de prudencial respeto al buen nombre y honor de los propuestos, la correcta valoración de sus aptitudes morales,
su idoneidad técnica y jurídica, su trayectoria y su compromiso con la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos que lo hagan merecedor de tan
importante función.
Art. 3 °— Dispónese que, al momento de la consideración de cada propuesta, se tenga presente, en la medida de lo posible, la composición general de la CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN para posibilitar que la inclusión de nuevos miembros permita reflejar las diversidades de género, especialidad y procedencia
regional en el marco del ideal de representación de un país federal.
Art. 4° — Establécese que, producida una vacante en la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, en un plazo máximo de TREINTA (30) días, se publicará en
el Boletín Oficial y en por lo menos DOS (2) diarios de circulación nacional, durante TRES (3) días, el nombre y los antecedentes curriculares de la o las personas
que se encuentren en consideración para la cobertura de la vacancia. En simultáneo con tal publicación se difundirá en la página oficial de la red informática del
MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS.
Art. 5° — Las personas incluidas en la publicación que establece el artículo anterior deberán presentar una declaración jurada con la nómina de todos los bienes
propios, los de su cónyuge y/o los del conviviente, los que integren el patrimonio de la sociedad conyugal, y los de sus hijos menores, en los términos y condiciones
que establece el artículo 6° de la Ley de Ética de la Función Pública N° 25.188 y su reglamentación.
Deberán adjuntar otra declaración en la que incluirán la nómina de las asociaciones civiles y sociedades comerciales que integren o hayan integrado en los últimos
OCHO (8) años, los estudios de abogados a los que pertenecieron o pertenecen, la nómina de clientes o contratistas de por lo menos los últimos OCHO (8) años, en el
marco de lo permitido por las normas de ética profesional vigentes, y en general, cualquier tipo de compromiso que pueda afectar la imparcialidad de su criterio por
actividades propias, actividades de su cónyuge, de sus ascendientes y de sus descendientes en primer grado, ello con la finalidad de permitir la evaluación objetiva
de la existencia de incompatibilidades o conflictos de intereses.
Art. 6° — Los ciudadanos en general, las organizaciones no gubernamentales, los colegios y asociaciones profesionales, las entidades académicas y de derechos
humanos, podrán en el plazo de QUINCE (15) días a contar desde la última publicación en el Boletín Oficial, presentar al MINISTERIO DE JUSTICIA SEGURIDAD Y
DERECHOS HUMANOS, por escrito y de modo fundado y documentado, las posturas, observaciones y circunstancias que consideren de interés expresar respecto de
los incluidos en el proceso de preselección, con declaración jurada respecto de su propia objetividad respecto de los propuestos.
No serán consideradas aquellas objeciones irrelevantes desde la perspectiva de la finalidad del procedimiento que establece el artículo 2° del presente o que se
funden en cualquier tipo de discriminación.
Art. 7° — Sin perjuicio de las presentaciones que se realicen, en el mismo lapso podrá requerirse opinión a organizaciones de relevancia en el ámbito profesional,
judicial, académico, social, político y de derechos humanos a los fines de su valoración.
Art. 8° — Se recabará a la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, preservando el secreto fiscal, informe relativo al cumplimiento de las obligaciones
impositivas de las personas eventualmente propuestas.
Art. 9° — En un plazo que no deberá superar los QUINCE (15) días a contar desde el vencimiento del establecido para la presentación de las posturas u observaciones,
haciendo mérito de las razones que abonaron la decisión tomada, el PODER EJECUTIVO NACIONAL dispondrá sobre la elevación o no de la propuesta respectiva.
En caso de decisión positiva, se enviará con lo actuado al HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN, el nombramiento respectivo, a los fines del acuerdo.
Art. 10. — La autoridad de aplicación respecto del procedimiento aquí adoptado será el MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS.
3) Julio Maier ha señalado que “… Este procedimiento, extraño a las prácticas democráticas de nuestra Constitución bien entendida, como buen padre de familia, y a
nuestras instituciones, me llenó de vergüenza como ciudadano de este país y revivió en mí recuerdos relativos sólo a gobiernos autoritarios, militares, productos de
golpes de Estado. Sin embargo, deseo ser sincero, no conozco bien a ninguno de los propuestos —que, se supone, han aceptado el método de nombramiento—…”.
En Página 12, “Corrupción”, 17/12/2015, disponible en http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-288448-2015-12-17.html.
4) “Aparicio, Ana Beatriz y otros c/ EN -CSJN- Consejo de la Magistratura - art. 110 s/ empleo público”. Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, 21 de abril de 2015, Id Infojus: NV11044.
20 Comunidad & Desarrollo
“No es momento de puños sino de
neuronas”
Por Raúl Eugenio Zaffaroni*
El ex juez de Corte sostiene que el país vive un “caos institucional” en el que Macri gobierna “por decretos
leyes, como las dictaduras militares”. No obstante, llama a los activistas del kirchnerismo a no caer en
“provocaciones”, porque “no necesitamos más mártires”, advierte.
E
stamos viviendo un momento que
se puede definir como de “caos
institucional”. Y desgraciadamente,
el “caos institucional”, por regla
general, anuncia la llegada de otros
caos: sociales, económicos, políticos.
Es casi indefectible que esto vaya a
suceder. Lamentablemente, lo único
que pido y lo único que exhorto es a
que no aceptemos provocaciones. No
es momento de puños, es momento de
neuronas.
Una democracia tiene una regla
sagrada: el que gana gobierna. Correcto,
Pero no puede gobernar de cualquier
forma. Tiene que gobernar respetando
la condición de persona de todas, del
100 por ciento, de los que ganaron y
de los que perdieron. Y el que gobierna
democráticamente tiene que respetar
otra regla sagrada: el derecho de la
minoría. ¿Porqué? Porque al respetar el
derecho de la minoría está respetando
el de la mayoría a cambiar de opinión.
Sino, por el contrario, la democracia
se acaba, aunque algunos a eso lo
llaman “democracia plebiscitaria”. Yo
no creo en la democracia plebiscitaria.
La democracia es democracia con
respeto al derecho de la minoría, o de
lo contrario deja de ser democracia.
En este sentido, me niego a considerar
a Hitler o a Mussolini demócratas, por
más que ganaron por la mayoría, sí.
(Macri) “gobierna
por decretosleyes, de la
misma manera
gobernaban
por esta vía
las dictaduras
militares”
Como las dictaduras
Tenemos un gobierno que está
gobernado por decretos leyes.
Llamémoslos decretos leyes y no
decretos de necesidad y urgencia.
Los decretos de necesidad y urgencia
son de necesidad y urgencia. Ahora,
¿Qué urgencia había en desarmar
todo el andamiaje reglado por la ley
de medios? Quizás la urgencia por
pagarle a Clarín, pero no una urgencia
pública, tengámoslo claro. Estos nos
son decretos de necesidad y urgencia,
son decretos leyes, de la misma manera
gobernaban por esta vía las dictaduras
militares.
Estamos asistiendo a una total
impunidad. Vamos viendo todo lo
que ustedes saben y un gobierno que
manipula a un sector significativo de
la Justicia, que extorsiona al Senado
a través de los gobernadores: “si no,
no te voy a mandar la plata para que
pagues a la administración pública, a
la policía, a los maestros, a nadie”. Que
por su cuenta compromete nuestro
futuro, nuestros impuestos, por 10,
15, 20 o 50 años, sin consultar a nadie.
Es decir, ¿cuántos años? Más de un
siglo tardamos en pagar el crédito que
contrató Bernardino Rivadavia con la ley
de Enfiteusis. “El más grande hombre
civil de la tierra de los argentinos”,
decía Mitre de un tipo que nos endeudó
un siglo y pico. ¿Estamos reproduciendo
“rivadavias”, ahora? Y por voluntad de
un Ejecutivo unipersonal, de un señor
que se sentó ahí.
Creo que si no entendemos el poder
en el mundo no vamos a entender
lo que está pasando en la región,
no vamos a entender lo que pasa
21
Comunidad & Desarrollo
en Venezuela, lo que pasa con Lula.
Hoy el mundo está gobernando por
corporaciones transnacionales que
pelean con la política, tanto en el centro
como la periferia. Ni Merkel ni Obama
pueden hacer lo que quieren sino
que están sitiados por corporaciones
transnacionales.
Esta variable del mundo, las
corporaciones transnacionales, se
fueron tragando el poder político,
y esto ya venía del siglo pasado y lo
advirtieron algunos que no eran blancas
palomitas ni mucho menos. Eisenhauer,
cuando se iba, dijo: “cuidado que los
intereses estratégicos de Estados
Unidos se están confundiendo con
los intereses del complejo militarIndustrial”. Y era Eisenhower, no era
una palomita inocente. Y Charles De
Gaulle, en Europa, lógicamente lo vio
claro: se comieron el poder político.
Y esto da lugar a una forma nueva de
colonialismo que no es la tradicional1.
No es el colonialismo que nos ocupó
a través de oligarquías locales proconsulares y cuando después los
populismos pararon y desbarataron
esas oligarquías locales, los ocupó a
través de nuestras Fuerzas Armadas,
convenientemente enloquecidas y
alucinadas, sea a través de la Escuela
de Panamá o directamente a través de
los franceses colonialistas. Ahora no
hay ocupación de esa naturaleza, eso
se terminó. En esta era cibernética,
nos ocupan directamente a través
de los gerentes de las corporaciones
transnacionales. Están sentados en
los ministerios. Ya no hacen lobby,
porque los que hacían lobby ahora son
ministros. Entonces, esta es una fase
avanzada del colonialismo.
Pero ¿Que pasó? Porque un tipo por
400 mil votos (de diferencia) se hizo
con todo el poder, el poder absoluto.
¿Es posible eso, es admisible? Maneja
todo: Justicia, Senado, extorsiona
a diputados, tiene la “Banelco” a
disposición. ¿Qué es lo que permitió
que pasase esto? Aquí tengo que
llamar la atención: creo que tenemos
que empezar a pensar algo, estando
seguros de que lo nacional y popular
va a volver, porque siempre vuelve.
Tardará más o menos pero los pueblos
no se quedan tranquilos. Ningún pueblo
se queda sometido. Pero al volver
tenemos que estar conscientes de que
hay un error fundamental que hay que
corregir. Si alguien, por un puñado de
votos se puede hacer del poder judicial,
extorsionar al legislativo, extorsionar
a los gobernadores de provincia, es
porque hay algo que ha fallado en
nuestra estructura institucional misma.
“Cuando tiramos
el derecho, lo
único que queda
es el camino de
la violencia. Ese
no es el camino
que nuestro
pueblo quiere,
cuidado con las
provocaciones”
El cambio de régimen
Creo que lograron, a través de la
confusión que creó el grupo monopólico,
la televisión, al confundir a un sector
de nuestro pueblo, que creyó que esto
era una alternancia. Una “alternancia”
seria es sana democráticamente, está
bien. Esto no es una alternancia, es
un régimen distinto. Una alternancia
se decide entre algunos que dicen:
“las tacitas del armario las quiero un
poquito para este lado, un poco más
para el otro”; pero estos son unos tipos
que vinieron a romper el armario, es
diferente. Si no comprendemos eso, no
comprendemos la magnitud de lo que
sucede, que es grave.
22 Comunidad & Desarrollo
Quizás ustedes (el público presente)
se sorprendan si les digiera que una
Constitución no es una declaración de
derechos. La Constitución de Estados
Unidos no tenía “declaración de
derechos”, después hicieron la “Carta
de Virginia”. Es porque la esencia de
una Constitución no es la declaración
de derechos, aunque sea importante.
La esencia de una Constitución es la
distribución del poder para que nadie
dé un zarpazo y lo hegemonice. Es un
sistema de pesos y contrapesos, para
respetar a la minoría. Y por ende para
respetar a la mayoría si cambia de
opinión. Lo que ha fallado es eso. Y si ha
fallado es porque nuestra Constitución
es mala. Es la única que tenemos, y hay
que defenderla. Pero esto es como
tener un auto que funciona mal. Es el
único que tengo y lo tengo que usar,
pero no por eso tengo que sostener
que es el mejor auto del mundo. Sobre
todo cuando ya parece que los ruidos
son muchos y empieza a salir humo
negro del motor.
Entonces, cuidado que con nuestra
institucionalización estamos fundiendo,
porque ha abierto el camino a una mal
llamada “democracia plebiscitaria”, a
que alguien haga cosas que luego son
muy difícilmente reversibles.
Sociedad incluyentes y con excluidos
El mundo hoy no se divide por la posición
que ocupaba en los glúteos de los
diputados franceses de hace doscientos
años (derecha e izquierda). No. Eso
era del siglo pasado. Hoy el mundo
se divide entre sociedad incluyente
o sociedad excluyente. Colonialismo
o independencia. Tengámoslo claro.
Y si se divide de esa forma, del lado
de la independencia, del lado de la
sociedad incluyente, podemos tener
divergencias admisibles, podemos
admitir alternancias, pero nunca
tranzar con el modelo colonialista, con
el modelo excluyente.
Fíjense ustedes en que consistió el
error y cómo nos fue para atrás, en
esta diástole y sístole que tenemos en
nuestra historia, donde los movimientos
populares de ampliación de la base de
ciudadanía real avanzaron y después
los contuvieron fuerzas pro-consulares,
siempre de intereses foráneos. En
este ir y venir, desde hace un siglo,
estas contenciones de los avances que
hicieron los sectores proconsulares
tuvieron
necesariamente
que
ensuciarse, marcarse, estigmatizarse,
con graves aberraciones de tipo
institucional.
Irigoyen se manejó con la Constitución
vieja. El había llegado con la bandera de
la soberanía popular, del voto universal
(masculino). Le parecía que con eso
bastaba, después de décadas de fraude
electoral. Y un buen día tuvieron
que esperar una crisis mundial para
sacarlo y les costó un golpe de Estado,
donde trajeron un general bigotudo
formado en el Imperio Alemán,
corporativista, pre-fascista. Eso obligó a
la Corte Suprema a firmar una acordada
reconociendo el poder de facto, la
vergonzosa acordada que los marcó
para toda la historia. La Corte Suprema
tuvo que hacerse la distraída y mirar para
otro lado cuando había fusilamientos in
situ, cuando se condenaron y fusilaron
por consejos de guerra a civiles. Todo
eso les costo echarlo, fue el precio que
quedó marcado en la historia. Que no se
les borra.
Perón era un militar inteligente. Los
militares no son adeptos a lo jurídico,
pero se dio cuenta de que necesitaba
un instrumento jurídico que pusiese
un obstáculo al proceso que él estaba
desencadenando. Y encargó a Sampay
la redacción de la Constitución de 1949.
Y para echarlo tuvieron que darnos el
gran privilegio de ser la primera capital
del mundo en ser bombardeada por el
aire. Tuvieron que fusilar sin proceso,
que ametrallar población, que sancionar
el decreto 4161 (de “disolución” del
peronismo y su simbología) y tuvieron
que derogar la constitución del 1949
por decreto, aduciendo que no tenía
exacta, matemáticamente, los dos
tercios de una de las dos cámaras. Y la
misma dictadura que hace esto, al rato
convoca a una constituyente sin tener
un voto de ninguna Cámara, porque
estaban disueltas. Eso quedo marcado
en la historia.
Ahora, pregunto yo: ¿Qué marca en
la historia, qué costo tuvo la llegada
de este caos que vivimos? Ninguno.
¿Por qué? Porque no le opusimos
ningún obstáculo institucional. Con
esta
Constitución
desequilibrada,
estábamos vulnerables. Y salió gratis,
por más que reconozco que están
haciendo un enorme esfuerzo para que
le carguen los estigmas de violaciones
jurídicas que no les costó el ascenso.
Pero el ascenso les salió gratis. De modo
que sí, vamos a volver, sin duda, pero
pensemos que tenemos que volver con
un proyecto y con una idea fuerza de
crear un obstáculo para que el día que
volvamos no se produzca otro regreso,
por lo menos no tan fácilmente.
Obstáculos institucionales
No soy un convencido de que lo
jurídico lo resuelve todo. Pero por lo
menos crear un obstáculo, un costo,
obliga a una conducta que queda
estigmatizada en la historia, por lo
menos consigue eso. Y reamente hay
otra cosa. Es cierto que nuestro pueblo,
como los pueblos latinoamericanos
en general, no tenían mucha fe en
el derecho por su historia cultural,
porque el derecho les mintió siempre
descaradamente a nuestro pueblo,
se podría decir que hipócritamente,
de una manera absurda. Desde Isabel
La Católica que dijo: “Vamos a dar a
los indios los Encomenderos, porque
los van a adoctrinar, a hacer buenos
cristianos”. Los Encomenderos los
esclavizaron. Hasta la Constitución
de 1853, con el pueblo, las garantías
liberales y todo eso, pero después con
el fraude electoral y la proscripción de
los partidos mayoritarios. Con todo
eso, ¿cómo voy a creer en el derecho, si
cada vez que me invocan el derecho es
para jodernos? Y esa es la experiencia
histórica, evidentemente.
Cuando me dicen que los alemanes
creen en el derecho yo digo: claro,
el emperador era de un imperio, la
República de Weimar era democrática,
Hitler era nazi, la DDR (República
Democrática Alemana) era comunista.
Nadie se disfrazó de nada. Acá, todas
las barbaridades que se hicieron fueron
invocando la democracia, la República,
las garantías, hasta la Constitución.
Cuidado con eso. ¿Quién va tener fe
en el derecho cuando se lo usa de esta
manera? Pero yo creo que todo eso
empezó a cambiar en estos 30 y tantos
años. Lo noto en las protestas, en los
reclamos, cuando la gente protesta
sobre la ineficacia de la Justicia,
sobre las arbitrariedades. No quiere
romper todo, está pidiendo derecho,
en el sentido subjetivo y en el sentido
objetivo de norma, de saber hacer
previsibles las cosas.
Esa cultura que nos había condicionado,
está variando. Por cierto, tenemos que
darle derecho. Tenemos que pensar
en eso. Tenemos que formularnos
preguntas elementales, básicas. ¿Será
conveniente que sigamos eligiendo a
alguien cada cuatro años y si no sirve,
después hay que sacarlo con una crisis
institucional, violenta, con muertos?
¿No es mejor tener un gobierno que
si no funciona y perdió la mayoría lo
podamos cambiar sin matar a nadie?
¿Será sano tener una Corte Suprema
de 5 ministros, que deciden en última
instancia en todas las materias, en todos
los juicios del país? ¿O no nos damos
cuenta que eso es una concentración
de poder anti-republicana? ¿Será
conveniente tener leyes que rigen en
todo el país, como son los códigos, pero
que tienen 20 o 25 interpretaciones
posibles diferentes? ¿Será conveniente
seguir peleando por una ley de medios
y no poner la prohibición del monopolio
mediático en una Constitución?
Porque les aclaro que los monopolios
mediáticos son un resabio arqueológico
o folclórico latinoamericano. Ningún
país desarrollado admite un monopolio
mediático. Nosotros sí. Tenemos Clarín
acá, la red O Globo en Brasil, que esta
ahora con el asunto de Lula; tenemos
Televisa en México, y les garantizo
que comparado con la red O Globo
o Televisa, Clarín es un almacén de la
esquina.
¿Alguien observó que la Constitución
Nacional no dice quien resuelve los
conflictos del poder político. ¿Será la
guerra civil? La Constitución no lo dice.
¿Sabemos qué es la autonomía de la
ciudad de Buenos Aires? No, porque
tenemos una historia constitucional
accidentada que termina en una
reforma de apuro hecha en el 94, donde
después de tener lo que se quería, que
era la reelección, lo demás se terminó
de apuro, en instituciones que no están
terminadas, que son difusas. Lo único
que tuvo de bueno fue incorporar los
tratados internacionales de derechos
humanos, que ahora un candidato a
ministro de la Corte dice que es un
derecho prestado, de segunda, que no
hay porqué tenerlo en cuenta.
Respuestas políticas
Todos estos problemas hay que
discutirlos, pero no entre juristas.
Son necesarios para dar forma a las
respuestas, pero las respuestas son
políticas, la discusión tiene que ser
entre todos. Tenemos que terminar con
defectos que cargamos desde hace 170
años. La Coparticipación Federal antes
se llamaba “la Aduana”, y no se resolvió
nunca. Incuso determinó la secesión de
la provincia de Buenos Aires durante
siete años. En 1994 no se pusieron de
acuerdo y dijeron: lo va resolver una ley.
La ley necesita tantas conformidades,
tantos acuerdos, que es absolutamente
imposible sancionarla. Resultado: ¡Les
parece justo que el dinero de todos
23
Comunidad & Desarrollo
los impuestos de los ciudadanos lo
reparta el Poder Ejecutivo como se le
da la gana? Y lo hace. Entonces, todo
esto es indispensable discutirlo, porque
tenemos que darle a nuestro pueblo lo
que está pidiendo.
Hoy el pueblo está pidiendo derecho,
y no podemos desilusionarlo. No
podemos permitir que estos picapleitos,
aprovechadores de las grietas, de los
defectos institucionales, proyecten
hacia nuestro pueblo una imagen
de derecho como algo oscuro, no
transparente, tenebroso, y en definitiva
como un mero instrumento de poder.
Cuidado. No podemos permitir que
reduzcan el concepto de “derecho”
a mero instrumento de poder. El
derecho tiene que ser un instrumento
de liberación, fundamentalmente al
servicio de los que carecen de más
cosas.
Pensemos lo que vamos hacer al volver,
pero empecemos a pensarlo ahora,
porque los espacios políticos después
se abren, es medio imprevisible.
Necesitamos una idea fuerza: la
necesaria re-institucionalización de
nuestra Nación. Tenemos que re
institucionalizar la Nación Argentina.
Pensemos en eso. Primero lo tenemos
que hacer como una necesidad
de defensa, como una garantía,
un obstáculo más ante cualquier
posibilidad futura de nueva regresión.
Pero además lo tenemos que hacer
porque tenemos que reforzar ese
sentimiento, ese pedido, ese reclamo
de derecho y de justicia de nuestro
pueblo. Y lo tenemos que reforzar
porque si se llega a debilitar, un pueblo
que pierde la fe en el derecho, que se
siente defraudado por el derecho, lo
tira como tiramos una herramienta que
no sirve, una tijera que no corta o un
martillo sin mango.
Y cuando tiramos el derecho, lo único
que queda es el camino de la violencia.
Y el camino de la violencia tiene dos
inconvenientes, aunque triunfe. Uno
es que el mayor número de cadáveres
lo ponen los más débiles. Y el segundo
inconveniente es que deja heridas que
tardan generaciones en cicatrizar. Ese
no es el camino que nuestro pueblo
quiere, y en esto quiero terminar
advirtiendo lo siguiente: cuidado con las
provocaciones: nos están provocando
día a día: 45 mil despidos impunes,
destrucción institucional, aberraciones
institucionales, protocolo “5 minutos
afuera”, que no es una resolución
ministerial ni un decreto. La afirmación
de que cualquier reunión es perturbar
la circulación del transporte terrestre,
como si pudiéramos reunirnos sin
cuerpo. Por lo menos en este mundo,
el derecho de reunión de nuestra
Constitución supone que tenemos
cuerpo, porque reunión de almas en
este mundo no podemos hacer.
Cuidado con todas estas provocaciones.
Y cuidado con nuestros pibes. Ellos no
conocen la represión, por suerte no la
conocieron. Pero cuidado, es deber
de nosotros, veteranos, alertar. No
necesitamos más mártires. Lo nacional
y popular no necesita más mártires; lo
nacional y popular ya tiene suficiente
número de mártires. No necesitamos ni
un muerto más, necesitamos gente viva
y con todas las neuronas funcionando.
Recordemos estom
*Abogado constitucionalista. Ex ministro
de La Corte Suprema de Justicia y actual
integrante de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
1) Dwight Eisenhower tuvo un destacado
rol en la Segunda Guerra Mundial y luego
fue presidente de Estados Unidos. Lo
mismo Charles De Gaulle, en el caso de
Francia.
Disparates
Para Zaffaroni, fue un “disparate” y producto de una “torpeza política
inconmensurable” la detención de Milagro Sala, quien gracias a la
decisión del gobierno jujeño “hoy es una figura política continental”.
El mismo calificativo – “disparate” – fue utilizado por el ex juez de la
Corte para referirse al posible pase al fuero federal de la causa abierta
a partir de la muerte del entonces fiscal Alberto Nisman, que se
sustentaría en un elemento accesorio a la causa: la eventual “violación”
de la correspondencia electrónica.
Las opiniones del abogado constitucionalista fueron expresadas ante
medio millar de personas durante una charla pública que brindó en la
Plaza San Martín de la ciudad de La Plata, el pasado 5 de marzo.
24 Comunidad & Desarrollo
El “sentido común” y sus
consecuencias políticas en
Argentina
Por Germán Celesia*
Los comunicadores “independientes” y los profesionales neoliberales comparten una ventaja: sus “saberes”,
favorables al nuevo gobierno, son considerados neutros por parte del grueso de la población argentina
L
a economía liberal es presentado
en ámbitos académicos y de la
comunicación como si se tratara
de un saber científico neutro desde el
punto de vista ideológico, “objetivo”
en el sentido de representar las
propiedades intrínsecas de los hechos
y circunstancias que se describen y
analizan. Lo mismo sucede con la
práctica periodística, donde la prensa
hegemónica se muestra a sí misma
como “independiente”, y por tanto
portadora de la preciada “objetividad”,
que la distinguiría de otras publicaciones
o emisiones carentes de ese atributo.
Se trata en los dos casos –la
Comunicación y la Economía- de
construcciones
intersubjetivas
apoyadas en una red de formación
de visiones del mundo proclives a los
intereses económicos dominantes.
Ver las cosas de ese modo facilita la
resistencia a medidas populares de
gobiernos como el de Cristina Kirchner
y contribuye a “naturalizar” los planes
de “ajuste” como el llevado adelante
en la actualidad por Mauricio Macri y su
equipo económico.
La explicación de la “inflación”1 como
resultado del gasto público financiado
con emisión de dinero es un buen
ejemplo de la facilidad con que se
encuentra la concepción ortodoxa para
mantener sus tesis aunque la realidad
diga otra cosa. Según datos de la
Reserva Federal, la base monetaria de
los Estados Unidos se incrementó 214%
entre enero de 2008 y octubre de 2012.
No obstante, la “inflación” que acumuló
en ese período fue del 9,6%, lo que
desmiente al menos la linealidad de esa
teoría popularizada por la Universidad
de Chicago y en la cual millones de
personas en Argentina y en el mundo
creen de manera bastante ingenua2.
confirmación más contundente, en su
discurso del 1 de marzo ante la Asamblea
Legislativa, el Presidente insistió en esa
explicación refutada por los hechos:
acusó livianamente al kirchnerismo de
“generar una inflación acumulada del
700 por ciento en los últimos 10 años a
causa de la utilización del Banco Central
para abastecer gasto público y pagar
deuda”7.
La “objetividad” periodística
La misma matriz presente en el caso de
la economía se repite en el terreno del
periodismo político: antes del cambio
de gobierno, se buscó desde la prensa
hegemónica, con indudable éxito,
establecer una línea divisoria entre el
“periodismo independiente”, liderado
por La Nación y el Grupo Clarín, y el
“periodismo militante” de los medios
afines al gobierno de Cristina Fernández.
En Argentina, en cambio, se
desencadenaron estampidas de precios
por efecto de las maxidevaluaciones
de enero de 2014 y diciembre de 2015,
en este último caso en combinación
con los cambios en materia de cupos,
impuestos y restricciones al comercio
exterior dispuestos por el gobierno
macrista. El combo presentado por
el nuevo gobierno provocó que los
productos importados o de exportación
lideraran las subas de bienes y servicios
entre diciembre de ese 2015 y enero
de 2016. Sin embargo, la emisión
monetaria y el déficit fiscal, señalados
como responsables de los aumentos
de precios por la teoría monetarista, no
sufrieron variaciones significativas en
esas primeras semanas, y la previsión
de déficit fiscal para 2016 es de 4,8%
(similar o mayor al de 2015).
En el gobierno anterior tampoco es posible encontrar una relación directa entre los dos indicadores. “En 2014 hubo
(en Argentina) un déficit primario de
0,9 puntos del PBI y la inflación cerró
en 36,3%. En 2015, el déficit primario fue
bastante superior (2,3 puntos del PBI).
Sin embargo, la inflación descendió hasta cerrar cerca del 26%. Es decir, los números de nuestra economía muestran
que no hay una relación clara entre déficit e inflación, por lo que las causas de
26 Comunidad & Desarrollo
los aumentos de precios y sus soluciones habrá que buscarlas en otro lugar”,
afirma el economista Andrés Asiaín. Su
análisis se basa en indicadores que no
provienen del Indec sino de los institutos provinciales3.
De hecho, el índice de precios de
San Luis, uno de los indicadores
aceptados por el actual gobierno,
marcó una desaceleración hasta
octubre de 2015, cuando bajó al 1,4% de
variación intermensual (contra 2,4% de
septiembre); y luego una aceleración
desde los anuncios devaluatorios
durante la campaña: 2,9% en noviembre
y 6,5% en diciembre, cuando se tomó la
medida4.
Estos datos “duros” de la realidad no
fueron obstáculo para que el ministro
de Finanzas, Alfonso Prat Gay, a poco
de asumir se diera el lujo de realizar
una exposición pública donde la tesis
monetarista fue presentada como una
simple descripción de los hechos y no
como lo que realmente es: un discurso
ideológico destinado a justificar un
plan de ajuste que –según sugiere
la experiencia histórica5– tendrá
consecuencias negativas sobre la
actividad económica, el empleo y sobre
todo el ingreso de los asalariados,
jubilados y beneficiarios de planes
sociales6. Además, por si faltaba una
El engaño a la audiencia se sustentaba en
una construcción teórica desarrollada
en el siglo XX por el periodismo
empresario de Estados Unidos, que
fue replicado durante años por las
escuelas y facultades de periodismo y
comunicación en Argentina. Se trata de
la supuesta “objetividad” periodística a
la cual tributarían los medios en los que
se desempeñan Jorge Lanata, Eduardo
Van der Kooy o Joaquín Morales Solá,
por mencionar a algunos de los más
prominentes.
Ese apego a lo “objetivo” se
contrapondría con la “militancia”
de Horacio Verbitsky, Víctor Hugo
Morales y otros profesionales y medios
a los que se adosaba el mote de
“kirchneristas”. Según esta tesis, en
un caso, el periodismo actuaría como
simple intermediario entre las noticias
y su audiencia, y en el segundo como
filtro ideológico de lo que ocurre, como
difusor de un “relato” que acomodaría
la realidad a las conveniencias políticas
del kirchnerismo.
El periodismo argentino, pese al
“relato” de la prensa antikirchnerista,
fue militante desde sus orígenes,
aunque en gran parte del siglo XX
desplegó la bandera de la “objetividad”
a tono con un intento por enfatizar el
carácter científico a las Ciencias de la
Comunicación en general y las técnicas
periodísticas en particular, más allá de
que en muchos casos se usara a esa
pretensión de neutralidad como excusa
para esconder intereses particulares,
políticos o empresarios.
Fue militante la Gazeta de Mariano
Moreno en la causa de la revolución
de mayo de 1810 y también lo fue y lo
sigue siendo La Nación de Bartolomé
Mitre, quien propuso en la primera
editorial del diario que la publicación
se constituyera en una “tribuna de
doctrina” de las ideas liberales de la
“generación del 80”. También ha sido
militante en las causas vinculadas con
los derechos humanos y la izquierda el
diario Página/12, y el matutino lo dejó en
claro ya en el número 0. El caso de Clarín
es diferente, ya que la “militancia”
frondizista de mediados del siglo XX
fue reemplazada por una lógica de
acumulación empresaria.
Ninguna militancia es en sí misma
objetable, salvo –desde mi punto de
vista- la que promueva el odio irracional
contra grupos de pertenencia, políticos,
sociales o étnicos, por ejemplo. En
cambio, pretender que el periodismo
sea neutro respecto de los actores
políticos, sociales y empresarios sí es
cuestionable, al menos desde el punto
de vista metodológico, porque sería
contradictorio con la naturaleza social
de las ciencias de la Comunicación.
No se puede extrapolar el “dos por
dos es igual a cuatro” al periodismo,
porque no es lo mismo presentar a un
personaje público como “polémico”
por no comulgar con las ideas liberales
ni con Clarín (como Guillermo Moreno
o Martín Sabbatella) que referirse a
ellos en términos neutros o favorables.
No es “objetivo” en sí mismo hablar de
la “ruta del dinero k”, lo que implica
dar por sentada la existencia de un
circuito ilegal de dinero de origen
espurio. No sin tener probado siquiera
mínimamente que exista un desvío de
recursos públicos, sin el cual el circuito
ilegal no tendría sentido.
judicial, mereció el siguiente titular
del matutino: “Macri cubrió las dos
vacantes de la Corte”. De esa manera,
en su tapa del 15 de diciembre, el diario
daba por concretada esa maniobra y no
la calificaba de ningún modo pese a su
manifiesta ilegalidad.
Tampoco es “objetivo” construir
decenas de tapas con el procesamiento
de un vicepresidente y ocultar que Macri
fue el primer Jefe de Estado en asumir
sus funciones presidenciales sin dejar
de estar procesado por un delito que le
fue atribuido durante su gestión como
Jefe de Gobierno porteño. Menos aún
construir una supuesta interferencia de
Cristina Fernández en la Corte Suprema
de Justicia y presentar el intento de
usurpación de ese poder del Estado
por parte de Macri como una simple
decisión administrativa.
El “sentido común” y la prensa
Detengámonos en ese hecho por
un minuto: “Nueva embestida del
Gobierno para lograr una vacante en
la Corte”, fue el título central de Clarín
del 6 de mayo de 2015. La palabra
“embestida” atribuía un carácter
violento e irracional al señalamiento
por parte de legisladores oficialistas
de dudas sobre la capacidad del
nonagenario Carlos Fayt de continuar
ejerciendo su cargo de juez de la
Corte, al que renunciaría pocos meses
después. En cambio, la decisión de
Macri de pasar por alto la Constitución
y las leyes y decretos vinculados con
la designación “en comisión” de dos
magistrados de la máxima instancia
Muchos militantes opositores se
peguntan aún el porqué del triunfo
por primera vez de una opción política
de derecha en comicios libres en
Argentina. Casi todos coincidirán
seguramente en que se trató de una
multiplicidad de factores. Entre ellos,
no habría que dejar de lado el rol de la
prensa hegemónica en la conformación
de un “sentido común” ciudadano
proclive a naturalizar las concepciones
liberales de la economía aunque le sean
desfavorables a sus propios intereses y
los de su grupo social de pertenencia.
Y que predispone además a juzgar
negativamente a todo dirigente o idea
de origen popular, sobre todo si es
kirchnerista.
De acuerdo con ese “sentido común”,
el dólar sería una divisa “naturalmente”
libre al arbitrio del mercado financiero,
y la administración del tipo de cambio
homologable a un instrumento de
tortura: nada menos que el “cepo”. De la
misma manera, los subsidios al consumo
energético serían un “despilfarro” y los
incrementos exorbitantes dispuestos
por el macrismo una muestra de
“racionalidad”.
Los medios dominantes, sobre todo
a través de sus editores, lograron
predisponer a la población a percibir
a la maxidevaluación resuelta por el
nuevo gobierno como portadora de
la impronta positiva de la “libertad”,
incluso aunque haya resultado nociva
para los bolsillos de la mayoría. Morales
Solá contribuyó a la creación de un
punto de vista similar en relación con los
subsidios: “Macri se propuso un cambio
cultural de la sociedad argentina. Debe
pasar, por ejemplo, del derroche de
la energía al cuidado permanente de
ella. Las tarifas deben ser, por lo tanto,
altas”8.
Según esta línea argumentativa, lo
“naturalmente” malo sería el consumo
de las familias y lo que surge de la
“razón” neoliberal un incremento en
los valores, ya no el temerario aumento
adjudicado al kirchnerismo, sino una
simple “adecuación” tarifaria del nuevo
gobierno. Hay que ver para creer: El
28 de febrero de 2014, el título central
de Clarín y varias de sus notas advertía
sobre el “tarifazo que se viene”. En
cambio, en enero de 2016, el diario
hablaba de “nuevos valores en los
servicios públicos” y evitaba el uso de
la palabra con la que calificó variaciones
mucho menores dispuestas por el
gobierno anterior.
Por si todo lo anterior fuera poco, los
cargos de la administración pública
nacional habrían sido ocupados por
“ñoquis” de la agrupación liderada por
Máximo Kirchner, según el relato de la
prensa hegemónica. La caracterización,
añeja, lleva consigo la justificación
del despido de miles trabajadores
dispuestos por el nuevo gobierno,
con una excusa perfecta: “el Estado
no puede ser un aguantadero de La
Cámpora”9.
Ese supuesto “lugar donde se refugian
delincuentes”, según los diccionarios
de lunfardo argentino, no puede ser
el Estado, claro, pero resulta que los
telegramas de despido enviados a los
trabajadores cesanteados no aludían a
incumplimientos contractuales y menos
aún a eventuales delitos. No importa:
el prejuicio fue instalado en la sociedad
argentina y dio pie a otra desmesura
del Ministro de Hacienda macrista: la
alusión a la supuesta “grasa militante”10
que habría que eliminar del Estado para
que éste luzca a tono con los ideales de
belleza del nuevo gobiernom
* Periodista (UNLP)
1)Usualmente se la define a la “inflación”
como el crecimiento continuo y
generalizado de los precios de los bienes
y servicios y factores productivos de una
economía a lo largo del tiempo. http://
w w w. e co n l i n k . co m . a r / d e f i n i c i o n /
inflacion.shtml
2)http://www.eleconomista.com.
ar/2013-01-emision-e-inflacion/
3)http://www.pagina12.com.ar/diario/
suplementos/cash/48-9114-2016-02-01.
html
4)http://www.estadistica.sanluis.gov.
ar/estadisticaasp/Paginas/Pagina.
asp?PaginaId=76
5)“Crisis de divisas y devaluación en
Argentina: una perspectiva histórica”,
Comunidad y Desarrollo número 23,
páginas 8 a 11. Autores: Esteban
Bertuccio, Juan Manuel Tellechea y Pablo
Wahren
6)http://www.economia.gob.ar/planfiscal-y-metas-de-inflacion-2016-2019/
7)http://www.pagina12.com.ar/diario/
ultimas/20-293568-2016-03-01.html
8)http://www.lanacion.com.ar/1867698el-riesgo-de-arruinar-el-romance-con-lasociedad
9)http://www.clarin.com/politica/
elecciones_2015-macri-conurbanolacampora_0_1465653428.html
10)http://www.losandes.com.ar/article/
prat-gay-hablo-de-la-grasa-de-losmilitantes-y-profundizo-la-grieta-entwitter
El pez por la boca muere
Pronósticos devaluados
El arte comercial
“El precio del dólar es uno, y lo que va a suceder es que va
a subir el oficial, que no afecta prácticamente a nadie, y van
a bajar todos los otros, que afectan a la gran mayoría de la
población”. Prat Gay, antes de asumir como Ministro de
Hacienda
“Es tiempo de volver a una gestión con racionalidad (…)
Adhiero a una máxima de Teresa Anchorena: El patrimonio
tiene que aprender a ganarse la vida”. Pablo Avelluto,
ministro de Cultura.
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/
subnotas/20-75163-2015-11-05.html
http://www.clarin.com/cultura/Pablo_avellutoCultura_0_1511249364.html
Perfidia sobre los desaparecidos
“No hubo 30 mil desaparecidos, se arregló ese número en una
mesa cerrada”. Darío Lopérfido, ministro de Cultura porteño.
http://www.perfil.com/politica/Dario-Loperfido-polemico-EnArgentina-no-hubo-30-mil-desaparecidos-20160125-0059.html
La Taruca y el guanaco, símbolos de la “unidad” nacional
“Con la elección de la fauna y de las regiones argentinas,
el BCRA procura también un punto de encuentro en el que
todos los argentinos puedan sentirse representados en la
moneda nacional”. Comunicado del Banco Central.
http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/Prensa_comunicacion/Nota_de_
Prensa_15-01-16.pdf
El tarifazo, inesperada herramienta contra la inflación
El ajuste a la baja
“Si ustedes nos creen, la referencia va a ser de un 20 a un 25
por ciento de inflación para este año. Si lo que decimos es
cierto, el que fija salarios por encima de esa pauta quedará
descolocado. Es decir, o va a vender menos –por impacto de
los mayores costos, que dejarían al producto por encima de
los demás en términos de precios– o tendrán que ajustar por
el lado del empleo”. Alfonso Prat-Gay, Ministro de Hacienda
“La plata que yo me ahorré por pagar una tarifa subsidiada,
me la gasté en el shopping, en el supermercado, en otras
cosas; y eso generó un aumento de la demanda. Entonces,
el aumento de las tarifas, producido por una caída de los
subsidios, va a generar una caída del consumo que va a
aplacar las expectativas inflacionarias. Nadie va a ir a pedir
un aumento de sueldo especial porque le aumentó la luz.
Esto no está dentro de la lógica”. Javier Gonzalez Fraga, Ex
Presidente del BCRA.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/339113-2016-01-31.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/
economia/2-290272-2016-01-14.html
La excusa para los despidos
“Los ñoquis son parte de la herencia. Encontramos un Estado
lleno de militantes. Queremos que al Estado no le sobre
la grasa de los militantes”. Alfonso Prat-Gay, Ministro de
Hacienda
http://www.losandes.com.ar/article/prat-gay-hablo-de-lagrasa-de-los-militantes-y-profundizo-la-grieta-en-twitter
29
Comunidad & Desarrollo
Pablo Sercovich y la resistencia al macrismo
“La Batalla es Cultural y nuestras
armas las redes y las plazas”
P
ablo Sercovich nació en Argentina
en 1963, fue secretario político
de la JP del Movimiento de
Unidad, Solidaridad y Organización en
la militancia de la resistencia contra
la Dictadura hasta el 83´y estudió
Sociología en la UBA y La Sapienza
Romana. Fue coordinador Internacional
de la Asociación Democracia Real
Ya de España (Movimiento 15M) y
colaboró desde entonces con todo
tipo de organizaciones y movimientos
sociales en Europa y América Latina,
un movimiento al que representó en
el 1º Congreso Internacional para la
Democracia Directa Digital en 2014.
Fundador de los Equipos de difusión
en Red donde se gestaron las victorias
comunicacionales de Podemos en las
redes españolas, está dedicado ahora
nuevamente a “una Argentina que
requiere hoy lo mejor de su gente
para derrotar culturalmente este
modelo neoliberal mostrando que es
posible dar un paso cualitativo para
nuestras democracias. No sólo para
los 40 millones de conciudadanos sino
para un planeta sometido que necesita
urgentemente soluciones concretas”…
.”porque La Batalla de esta ciudadanía
empoderada es Cultural y nuestras
armas son las Plazas y las Redes”,
asegura.
30 Comunidad & Desarrollo
-Usted fundó del “Círculo Plaza de
Mayo” que se reúne los lunes junto a la
pirámide y de “Argentina Toma la Plaza”
para todas las plazas del país. ¿Puede
replicarse aquí el proceso español?
-De replicar nada. Argentina estuvo
indignada en el 2001. Diez años antes
que los españoles 15M o la primavera
Árabe. Sería lo mismo que decir que la
Plataforma contra la hipoteca española
replicó a la argentina cuando les sugerí
los escraches de hijos como modelo de
visibilización contra sus bancos. Se trata
de un proceso histórico promovido por
el neoliberalismo expulsivo que replica
las condiciones de marginación por
donde pasa en compulsa o se instala.
Fui hasta 2014 coordinador internacional
de unas de las agrupaciones de
Democracia Real Ya española y la
coordinación de los colectivos y
organizaciones a escala global me
enseñó mucho. Especialmente la
dinámica de colaboración con la que
construimos un futuro mejor entre
todos. Porque aunque nos parezca
argentino, este es un problema que
afronta hoy la mayor parte de nuestros
7000 millones de vecinos… y en cada
región, el proceso de construcción es
distinto. Adecuado a sus circunstancias.
El proceso es histórico y global. Un
escenario que ofrece sin embargo,
por vez primera, las herramientas
tecnológicas que permitirán un nuevo
modelo de organización política de
nuestras sociedades. Y el Congreso
Internacional para la Democracia
Directa Digital no es, en tal sentido, sino
su emergente necesario.
-Dice que la batalla de la ciudadanía
empoderada es cultural y las armas son
las plazas y las redes.
Como dijo de Souza, al neoliberalismo
podemos sólo oponer un proceso
de toma de conciencia colectiva.
Me permito agregar que estamos
hoy en condiciones de organizarnos
horizontalmente con el firme objetivo
comunicacional
de
consolidar
ese proceso, y en disposición de
la tecnología y las estructuras
metodológicas que permiten el
desarrollo e institucionalización de
estas plataformas digitales que ya
existen como soporte de participación
activa de una ciudadanía empoderada,
de mayorías y fundacional en la
inauguración de una nueva etapa para
nuestras democracias.
-Usted es peronista y propone “una
verdadera revolución” ¿Cómo se
conjugan esas dos cosas?
Prefiero no acudir a ninguna de las
categorías preexistentes. Me pasé
muchos años como universitario
aquí y en Europa y cuando aprendí
las respuestas me cambiaron todas
las preguntas. Nuestras sociedades
avanzan en este proceso a ritmo de
vértigo y es importante aclarar que fui
secretario político de la JP en resistencia
contra el proceso militar y los primeros
meses del alfonsinismo y que me aparté
luego y hasta ahora porque viví muchos
años en el exterior.
Confieso que me enamoré de Néstor
y Cristina a mi regreso luego de la
foto del 2001 en la que había dejado
el país, pero que es momento de
ponerse los pantalones largos y
hacerse cargo de esta situación de
una vez por todas. Aprovechando
nuestra gran experiencia asamblearia
y las nuevas herramientas disponibles.
Promoviendo la participación de la
ciudadanía empoderada como única
garantía de profundización verdadera.
Tenemos ahora una inigualable
oportunidad histórica de construcción
que es reflejo fiel del momento epocal
por el que atravesamos y es nuestra
responsabilidad asumir el desafío.
-¿Cómo ve el futuro político desde esta
perspectiva?
al empoderamiento desde estos
nuevos espacios autoconvocados
que promovemos sin hipocresía ni
Muy interesante toda vez que las prejuicios. Espacios de construcción
estructuras de nuestras democracias a los que pondremos a disposición
se muestran crudamente obsoletas estas plataformas de participación
y debemos asumir el desafío de asamblearia, horizontal, descentralizada
cambiarlas. Momento único no sólo y nodal que complementen las
para Argentina sino para los miles asambleas de las plazas. Para comenzar
de millones de rehenes de estas un proceso regional imprescindible de
democracias secuestradas por las participación de la ciudadanía.
corporaciones transnacionales sin
El actual modelo neoliberal es
sensibilidad social que amenazan
concentrador y expulsivo y nada
con hegemonizar el planeta. Que
debemos esperar de él los hombres
ponen en evidencia la precariedad de
y mujeres de bien. Un modelo que los
nuestros sistemas de representación.
argentinos conocemos ya, al que nos
Muy especial en lo personal porque
arrastran nuevamente hoy a golpe
me toca la coordinación del Congreso
de decreto y al que no queremos
Internacional para la Democracia
regresar, y tal conciencia hay sobre
Directa Digital de Mayo. Evento en el
esto que Argentina Toma la Plaza
que dispondremos de un importante
está totalmente desbordada por una
escenario para invitar a todas las
dinámica que intentamos encauzar
plazas de América Latina a sumarse
dando soporte a las asambleas.
Poniendo a su disposición todo tipo
de herramientas e involucrando a la
militancia autoconvocada que las
promueve en cada localidad no
sólo a resistir, comunicar y poner
el pecho en las reuniones barriales
sino a proponer en esos ámbitos el
imprescindible debate sobre el futuro
que necesitamos. Una experiencia que
me tocó ya protagonizar en España y
para la que estamos más preparados
cada día toda vez que nos apropiamos
de la tecnología para acceder a nuevas
formas de organización horizontal
que irrumpan en las instituciones con
voluntad de reforma.
-Ente el 13 y el 15 de mayo se realiza
aquí el Congreso Internacional para
la Democracia Directa Digital. ¿Qué es
lo importante para destacar de esta
iniciativa?
Me tocó ser invitado al 1º Congreso en
Sao Paulo en 2014 como Coordinador
Internacional de una organización
española surgida del 15M. Cuando se
fundó Podemos me hice cargo de sus
“Equipos de Difusión en Red” para dar
soporte a los más de 500 círculos que
surgieron autoconvocados en los meses
previos hasta las europeas en las que
obtuvimos los 5 eurodiputados y nos
manejamos desde entonces con Agora
Voting, Una plataforma en español
desarrollada por Eduardo Robles,
que estaba aún en pañales pero se
consolidaba ya como una opción virtual
32 Comunidad & Desarrollo
concreta de participación asamblearia,
como hay muchas en distintos países y
a la que ensamblaremos con Gobierno
abierto, Red social descentralizada y
módulos adicionales. Me toca ahora
la coordinación de este Congreso en
Argentina en circunstancias imprevistas.
Con gestión neoliberal del estado con
el que esperábamos contar, pero nada
nos detendrá.
- ¿Por ejemplo?
Me convocaron a un encuentro
desde innovación de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires apenas
lanzada la convocatoria y en 20
minutoscomprendieron que esto va de
participación y es algo que este gobierno
no quiere, pero no será la primera
vez que asumo compromiso militante
y estoy decidido a realizarlo con los
medios disponibles. Participé en muchos
congresos y este lo transmitiremos
también vía streamming, con lo que
estaremos en condiciones de llegar al
planeta entero. Estamos definiendo el
lugar en el que lo haremos debido a la
masiva concurrencia que se incrementa
cada día no solo con delegaciones
internacionales, sino también ahora
con este incipiente movimiento que
Toma la Plaza en Argentina y atraviesa
todo tipo de organizaciones gremiales,
políticas, estudiantiles y sociales en
un claro ejemplo de transversalidad
que permea los distintos ámbitos
de nuestra sociedad. La reciente
confirmación de los pueblos originarios
en la integración del Congreso habla a
las claras del contundente resultado
que obtendremos. Un congreso al que
llegamos en busca de soluciones para el
tipo de problemática con la que todos
nos enfrentamos... Las confirmaciones
de participación se suman, como digo,
por cientos con delegaciones de todos
los rincones del mundo y estamos
convocando también especialmente a la
ciudadanía autoconvocada en las plazas
que son los verdaderos destinatarios
del marco teórico y los desarrollos que
se produzcan.
-¿En qué consiste el Congreso?
A diferencia del realizado en Brasil y
luego de mucho debate, enfoqué ahora
esta problemática de participación
desde el encuentro de varias líneas
de actuación ya en funcionamiento.
Invitamos entonces a todos los
desarrolladores de plataformas a
estandarizarlas y ponerlas en sinergia
nodal y debatir la que presentaremos
como “Opción Argentina”. Invitamos
a los protagonistas de experiencias
concretas sobre consejos comunales
y vecinales toda vez que entendemos
que estas plataformas deben estar
ancladas en el territorio, a todo tipo de
académicos y expertos relacionados
nacional e internacionalmente con
el tema, a juristas para analizar el
impacto que tendrá su aplicación sobre
la nueva relación Estado-Sociedad,
a los economistas a debatir sobre el
módulo de intercambio de valor, etc.
Estamos recibiendo todavía propuestas
para ponencias, mesas y talleres
y anunciaremos próximamente el
programa concreto.
Respecto de su desarrollo, recibiremos
el 13 de Mayo a los invitados especiales,
ofreciendo el 14 las ponencias y el debate
para cada renglón y trabajaremos el 15
de Mayo en talleres que tendrán por
objeto la elaboración de una Ley Federal
de Consejos Comunales con soporte en
plataformas digitales de participación
ciudadana. El mejor aporte, considero,
que podemos hacer para todos.
Lo novedoso es que propongo una
herramienta para la que no se requiere
autorización previa. Que funciona
en forma descentralizada, nodal y
pueden ponerla en funciones todas las
plazas, los gremios, los movimientos
sociales, etcétera, sin pedirle permiso
a nadie. El objetivo es que comience
a
institucionalizarse
desde
los
municipios compañeros y llegar a
las próximas elecciones mostrando
las verdaderas diferencias entre una
gestión participativa y una neoliberal...
pero lo cierto es que será una marea
descentralizada y nodal participando
en el debate de problemas comunes
y sin intermediación. Produciendo
propuestas, debatiéndolas y votándolas
como
referencia
de
actuación
consensuada con las que deberán
ser posteriormente contrastadas las
acciones de gobierno en todos los
niveles. Construyendo juntos y por
primera vez el verdadero programa de
la gentem
Descargar