Memorias Taller “Incorporación de los riesgos hidrometereológicos

Anuncio
Plan Regional de Integración del Cambio Climático en la Región Capital
(PRICC Región Capital)
Taller “Incorporación de los riesgos hidrometereológicos en el ordenamiento territorial”
5 y 6 de junio Hotel Blue Suites – Calle 93 N° 17 – 48
1. Objetivos
- Socializar los avances sobre sobre modelo regional, análisis territorial y lineamientos de política para la
integración regional, así como los avances de las entidades territoriales para la incorporación del riesgo
en los procesos de ordenamiento territorial.
- Acordar los compromisos de las instituciones participantes en el PRICC de acuerdo con sus funciones
y competencias para abordar la inclusión de los riesgos hidrometereológicos en el ordenamiento
territorial y definir los requerimientos de capacitación en este tema.
El equipo del PRICC plantea los objetivos, metodología y resultados del taller (ver presentación aquí) y
también enmarca este taller, dentro de los avances del Plan Nacional de Adaptación que lidera el
Departamento Nacional de Planeación (ver presentación aquí).
3. Resultados
3.1 Primer bloque temático: Modelo de desarrollo de la Región Capital 1
En este bloque temático se analizó el modelo regional, a partir del modelo de uso y ocupación del
territorio así como los objetivos de desarrollo regional. Se hizo un recorrido desde el año 2000 en la
mesa de planificación Bogotá, hasta analizar a mayor detalle los gobiernos 2008 - 2011 y los del 2011 2014. La mirada retrospectiva de esta evolución, permitió a los participantes comprender como se han
configurado las relaciones de Bogotá - Cundinamarca, al igual que los avances, esfuerzos y desafíos en
la construcción las relaciones equitativas y recíprocas entre Bogotá y Cundinamarca comprendiendo tres
niveles de gestión territorial:
i) Ámbito metropolitano o borde urbano (Bogotá y municipios de Chia, Cota, Funza, La Calera, Mosquera
y Soacha), ii) Región Capital Bogotá - Cundinamarca (116 municipios), identificando las relaciones
funcionales más fuerte con los municipios de la Sabana, acentuando la importancia de cuatro polos de
desarrollo principales, a saber: Facatativa, Zipaquira, Fusagasuga y Cáqueza.
iii) La Región Central, que relaciona la Región Capital con los departamentos de Boyacá, Tolima y Meta.
En cada uno de esos niveles se destacaron las conectividades y dependencias mutuas, así como los
temas comunes de la agenda. En este sentido se destacó la identificación y priorización de los siguientes
temas para la agenda regional, con el proposito de avanzar hacia un modelo desconcentrado de
ciudades densas y compactas, lo cual implica:
1
/ Presentación realizada por Carolina Chica, Directora de Integración Regional, Nacional e Internacional, de la Subsecretaría de
Planeación Socioeconómica, de la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá.
Page 1 of 14
i)
Desconcentración regional de población y actividades.
ii)
Consolidación de un sistema de centralidades subregionales compactas.
iii)
Distribución equilibrada de infraestructura y equipamientos a partir de operaciones
estratégicas.
iv)
Desarrollos urbanos que contribuyan al equilibrio territorial.
Se presentó a los participantes los esfuerzos y perspectivas de la integración regional, tanto del Bogotá
D.C, como del Departamento de Cundinamarca, la cual se sintetizó así:
La integración regional desde el Departamento de
Cundinamarca
La integración regional desde el Distrito Capital
En el plan de desarrollo departamental se plantean dos El plan de desarrollo Distrital BOGOTA HUMANA plantea un
programas desde donde se abordan las temáticas de programa con enfoque institucional donde se abordan
enfoque regional:
proyectos de figuras de integración, coordinación y
cooperación regional.
Programa: “Integración Regional”
Objetivo: Fortalecer el desarrollo de la región Bogotá- Programa: “Bogotá, territorio en la región”
Cundinamarca mediante estrategias de integración de Objetivo: Mejorar la capacidad de la ciudad para atender
índole supraregional, regional y subregional.
problemáticas supralocales en materia territorial,
institucional y socio-económica, a través del desarrollo de
Programa: “Territorio soporte para el desarrollo”
la institucionalidad regional, el fortalecimiento y
Objetivo: Estructurar y consolidar bajo criterios de equidad armonización de los mecanismos de planeación, gestión y
territorial y sostenibilidad, una Cundinamarca funcional, generación de relaciones de reciprocidad con el entorno
articulada e integrada regionalmente.
regional.
De igual forma, existen temas de tipo sectorial con enfoque
regional que son tratadas de forma transversal del actual
plan de desarrollo.
Fuente: Dirección de integración regional, Secretaria Distrital de Ambiente.
De igual manera se compartieron con los asistentes al taller las apuestas estratégicas, sobre las cuales
se ha construido consenso entre el gobierno Distrital y Departamental, se pueden precisar en los
siguientes puntos que se constituyen en los derroteros bajo los cuales se construirán y afianzaran los
lazos de integración regional:








Mecanismos de planeación, gestión e integración regional (RAPE, Regiones de Planificación y
Gestión, Contratos Plan, Convenios Interadministrativos).
Construcción de agendas y espacios regionales (incluyendo ).
Gestión del riesgo (PRICC).
Ecosistemas estratégicos (Paramos, Río Bogotá y humedales).
Seguridad y soberanía alimentaria.
Competitividad regional (turismo, proyectos de alto impacto para la competitividad regional).
Armonización tributaria y del ordenamiento territorial.
Asistencia técnica recíproca.
Ver presentación aquí
3.2 Segundo bloque temático: Socialización de avances del perfil climático y vulnerabilidad a
nivel regional
Avances sobre el perfíl climático: Comportamiento Niño y Niña en la Región Capital
Page 2 of 14
En la primera parte de este bloque temático se presentaron los avances del PRICC en la construcción
del perfil climático de la Región Capital. Se presentaron los resultados de la "Determinación de las
alteraciones de la Precipitación y la Temperatura del aire durante los fenómenos El Niño Y La Niña, con
base en los datos históricos de las estaciones Meteorológicas en la Región Capital (Bogotá Y
Cundinamarca)" 2
Se avanzó sobre el concepto de tiempo, variabilidad y Cambio Climático, al igual que pronóstico y
predicciones climáticas (información conocimiento previo de sus fluctuaciones y tendencias con
anticipación de meses y alertas). Las predicciones incluyen las variables climáticas a nivel estacional,
intraestacional e interanual y se reflejan en información útil para los tomadores de decisiones pe: los
pronósticos de caudales.
La presentación se centro el facilitar la comprensión del comportamiento del Ciclo El Niño, La Niña Oscilación del Sur - ENOS, y sus implicaciones en el clima del país, dado que es la mayor señal de
variabilidad climática en la franja tropical del océano Pacifico, en la escala interanual. El estudio analizó
los índices mixtos (Variables oceánicas y atmosféricas), se correlacionó con el análisis de las series
históricas durante el periodo 1950 a 2001, en la que se puede observar una tendencia sostenida y
creciente durante los últimos 30 años de ocurrencia de dos eventos intensos de el Niño (1982 -1983 y
1997 – 1998). Los parámetros metereológicos fueron capturados a partir de la red de estaciones del
IDEAM, de las cuales, 66 % son pluviométricas y el 44 % restante son de tipo climatológico. Con la
información disponible a nivel climático, se encontró que el comportamiento del fenómeno del Niño
(ubicación histórica e intensidad) ha sido el siguiente:
UBICACION
DURACION DEL EVENTO NIÑO
HISTORICA
Año 1
Año 2
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
DEL EVENTO
INTENSIDAD
1951
Debil
1957 -1958
Moderado
1965 - 1966
Moderado
1969
Debil
1972 - 1973
Fuerte
1976 - 1977
Debil
1982 - 1983
Muy Fuerte
1986 - 1987
Moderado
1991 - 1992
Fuerte
1997- 1998
Muy Fuerte
2002
Moderado
2006
Debil
2009 - 2010
Debil
Fuente: Plan Regional de Integración al Cambio Climático, 2012. Eduardo Montealegre.
Para el comportamiento del fenómeno de la Niña (ubicación histórica e intensidad) se encontraron los
siguientes resultados:
2
/ Estudio realizado por Edgar Montealegre, con base en la información hidrometereológica proporcionada por el IDEAM y la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Page 3 of 14
UBICACION
DURACION DEL EVENTO LA NIÑA
HISTORICA
DEL EVENTO
Año 1
Año 2
INTENSIDAD
E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
1954 -1955 (*)
Moderado
1964
Debil
1967 - 1968
Debil
1970 - 1971
Fuerte
1973 - 1974
Moderado
1975 - 1976
Moderado
1988 - 1989
Muy Fuerte
1999 - 2000
Moderado
2007- 2008
Muy Fuerte
2010 - 2011
Moderado
(*) termino en Enero de 1956
Fuente: Plan Regional de Integración al Cambio Climático, 2012. Eduardo Montealegre.
Para proyectar la probabilidad de presencia del fenómeno Niño/Niña, de acuerdo con el algoritmo
desarrollado se trabajó con una probabilidad del 75 %, siendo este dato muy importante para la
interpretación de los resultados, ya que estos no son una "verdad" solo nos presenta el posible
comportamiento con el cual se pueden presentar los fenómenos del Niño/Niña en esta región, sin
embargo se destaca que esta probabilidad es estática (la fotografía del proceso) y no es dinámica, pero
conocer este proceso permite: i) ampliar la base de información para analizar el comportamiento de la
precipitación y temperatura en la Región Capital, ii) obtener nuevo conocimiento en los meses de
transición interestacional, iii) ampliar el foco de análisis al usar una escala trimestral para observar el
comportamiento de las variables de precipitación y temperatura.
Estos análisis se desarrollaron tanto para Niño y Niña, análisis trimestrales, estacionales (fluctuaciones
del clima a nivel mensual), interestacionales (oscilaciones que se presentan dentro de periodos
estacionales, que determinan las condiciones del tiempo durante decenas de días o de un a dos meses),
interanuales (variaciones que se presentan en las variables climáticas de año en año) e interdecadales
(fluctuaciones del clima a nivel de décadas). Estos resultados fueron llevados a mapas, para obtener una
mejor resolución espacial y para una mayor comprensión de estos análisis por parte de los actores
regionales que participaron en el taller, de igual manera se dan recomendaciones a los participantes para
la interpretación de la lectura e interpretación de los mapas obtenidos.
(Ver presentación aquí)
Avances sobre análisis de vulnerabilidad a eventos extremos e impactos de las inundaciones
sobre los sistemas productivos del altiplano en Cundinamarca3
3
/ La presentación de CORPOICA fue realizada por Milton Romero – PhD Geografía Física / 4D Elements Consultores
Page 4 of 14
Los delegados de CORPOICA presentaron en el taller la propuesta preliminar para abordar los riesgos
del sector agropecuario a fenómenos climáticos (variabilidad debido a fenómenos extremos y Niño/Niña
y comparándolo con el comportamiento neutro). El análisis parte de la caracterización del los sistemas
productivos del altiplano cundiboyacense 4 y de evaluar los impactos de la temporada de lluvias
ocasionada por los impactos del fenómeno de la Niña.
El análisis se enfoca en el riesgo y por tanto parte de considerar que este es una función de la
amenazas por la vulnerabilidad. Para evaluar la vulnerabilidad actual toma tres variables: exposición,
sensibilidad y capacidad de adaptación. La exposición se define como la zonificación de la
susceptibilidad a la mayor o menos predisposición a para que un evento ocurra o suceda (inundación,
encharcamiento, deslizamiento, déficit extremo de agua) sobre un determinado espacio geográfico.
la sensibilidad hace relación a las características intrínsecas de los sistemas productivos típicos de la
región, considerando matrices de análisis por sistema de producción en función de material genético – y
el manejo tecnológico (suelos, plagas, costos de producción, entre otros). La aproximación a la
capacidad de adaptación se hará considerando las definiciones del IPCC y por tanto elaborarán matrices
de análisis
en función de: las capacidades socioeconómicas, institucionales, tecnológicas, de
infraestructura y de organizaciones productiva. Es de destacar que la metodología tiene un alto nivel de
participación de los productores, contará con recolección primaria en campo y consulta de información
secundaria, priorizando la información espacial de alta resolución.
El equipo presenta los avances de la primera fase del proceso, el cual se propone desarrollar por pasos.
El primero de ellos fue la definición de las áreas susceptibles a inundación a partir de imágenes de
RADARSAT y LANDSAT tomadas en Mayo del 2010 el IDEAM e IGAC determinaron las zonas
inundables, y también se desarrollo un esquema para identificar zonas de muestreo. Se espera avanzar
en un segundo paso con el análisis de extremos, para definir la vulnerabilidad a los mismos, avanzar en
la determinación de la capacidad de adaptación y las posibles medidas a implementar como respuesta a
la vulnerabilidad encontrada.
Los participantes destacan la importancia del trabajo en campo y la consideración de condiciones
fisiográficas como eje del análisis, se recomienda considerar de igual manera las condiciones
hidrológicas para evaluar los impactos de eventos extremos.
Se compartieron con los participantes las dificultades en el acceso y disponibilidad de la información, que
ha implicado tiempos muy largos y se recomienda en estos procesos mayor voluntad institucional y
política para compartir información.
Ver presentación aquí
3.3 Tercer bloque temático: Las entidades territoriales, el ordenamiento del territorio, la gestión
del riesgo y la adaptación al cambio climático
Estado de avance de las incorporación del riesgo en el OT y ordenación del recurso hídrico en la
jurisdicción de Corpoguavio
4
/ para 41 municipios del departamento de Boyacá y 9 de Cundinamarca en un área total de 516.776 hectáreas.
Page 5 of 14
Corpoguavio, destacá la importancia estratégica de la provincia del Guavio, por contar en su territorio
con el área de Parque Nacional Natural de Chingaza y con el Embalse del Guavío, los cuales brindan
abastecimiento hídrico para la Ciudad de Bogota en el primer caso y en el segundo provee el 10 % de
energía para el sistema nacional de interconexión eléctrica. Esta área del departamento cuenta con una
extensión de 366.268 hectáreas y una población de 77.435 personas de las cuales 56.176 son rurales,
distribuidas en los municipios de Gachatá, Guasca, Ubalá, Gama, Junín y Fomeque. Esta subregión
cuenta a su interior con las siguientes cuencas y subcuencas:
CUENCA
SUBCUENCA EN LA JURISDICCIÓN
ÁREA (ha)
Tominé (Siecha-Aes) y Teusacá
20.641
Río Humea
95.452
Río Guacavía
24.898
Río Upía
Río Guavio
171.446
Río Blanco-NegroGuayuriba
Río Blanco de Guasca y Negro y Blanco de
Fómeque
26.707
Río Bogotá
Río Guatiquía
Se ha avanzado en ordenar 341.362 has y las subcuencas de los ríos Guavio, Humea, Teusacá y
Siecha-Aves y Blanco-Negro- Guayuriba cuentan con POMCH formulado.
Con relación a la gestión integral del riesgo, esta Corporación tiene disponible cartografía temática
sobre susceptibilidad a las amenazas naturales (inundaciones, sismos, remoción en masa e incendios
forestales). Implementa los “Determinantes Ambientales” expedidos a través de la Resolución 686 de
2008 y brinda acompañamiento a los municipios de su jurisdicción en la Gestión Integral del Riesgo e
inclusión en los Esquemas de Ordenamiento Territorial de la zonificación de riesgos. A nivel de cuenca
se cuenta con el índice de aridez, y a índice de escasez, calidad del agua en las fuentes abastecedoras
de acueductos y calidad en las fuentes receptoras de vertimientos, estos últimos presentando niveles
medios.
Como corrientes priorizadas con reglamentación se encuentra el área de drenaje Río Chorreras – Junín
(Resolución 874 de 2011) área de drenaje Quebrada El Gusano – Ubalá (Resolución 875 de 2011), área
de drenaje Río Blanco – Fómeque (Resolución 345 de 2011) y área de drenaje Río Negro – Fómeque
(Resolución 345 de 2011). Se avanza en los planes de manejo
MUNICIPIO
Medina
MICROCUENCA
ABASTECEDORA
Río Gazaguan
Ubalá
ESTADO DEL PMA
Implementación
SUBCUENCA
HIDROGRÁFICA
Río Humea
Implementación
Q. Grande
Gachalá
Junín
Q. La Moya, Q. Bellavista, Formulación
Q. Caño Hondo
Q. Chinagocha
Implementación
Page 6 of 14
Río Guavio
Gachetá
Gama
Q. Las Pavas
Q. El Curo, Q. Balcones
Formulación
Formulación
Fómeque
Q. Negra
Implementación
Río Blanco de Guasca
y Blanco y Negro de
Fómeque
Guasca
Q. El Uval
Implementación
Río Tominé y Teusacá
Estado de avance de las incorporación del riesgo en el OT y ordenación del recurso hídrico en la
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca
La CAR inició su presentación, socializado cuáles son las cuencas de segundo y tercer orden bajo su
jurisdicción, a saber:
Segundo Orden
Cuenca
2119
2120
2123
Río Sumapaz
Río Bogotá
Río
Magdalena
Río Negro
Río Minero
Río Suárez
Río Blanco
Río Gacheta
Río Macheta
Fuente: CAR
2306
2312
2401
3502
3506
3507
231Tercer
orden
10
19
10
16
De igual manera se compartía con los participantes el estado del sistema de áreas protegidas y de la
Reserva Forestal de la cuenca alta del Río Bogotá. La Corporación en atención a las orientaciones
generales del numeral 6) del Acuerdo CAR 016 de 1998, referente a las “Determinantes relacionadas
con la prevención de amenazas y riesgos naturales”, incluyó un asunto especifico sobre “Amenazas y
Riesgos”, dentro del análisis y concertación de los asuntos ambientales de los procesos de adopción y
revisión de los POT de la jurisdicción. En consecuencia, las resoluciones y actas de concertación de
los procesos realizados dentro del periodo 2002 – 2012, consignaron los asuntos ambientales
relacionados con amenazas y riesgos y se considera un insumo fundamental para definir los
lineamientos regionales.
La CAR puso a partir del “Mapa de Amenazas Geológicas por Remoción en Masa y Erosión del
Departamento de Cundinamarca”, desarrollado por la Gobernación e Ingeominas en 1998, generó a
escala 1:250.000 los mapas de Amenazas y Riesgos por remoción en masa, inundaciones e incendios
forestales, para el área de jurisdicción, mediante Convenio CAR – Instituto de Estudios Ambientales de la
Universidad Nacional (IDEA), suscrito en el año 2004. De igual manera la Resolución CAR 1574, del 29
de Julio de 2.008, sobre determinantes ambientales para la formulación o modificación de los Planes
Parciales, se constituye en una orientación para los 104 Municipios de la Jurisdicción CAR, y se
constituye en apoyo técnico para la revisión de POT, dicha resolución planeta criterios y directrices
Page 7 of 14
ambientales que en el momento de la formulación deberá tener en cuenta el promotor del Plan Parcial,
definiendo temas relacionados con gestión del riesgo derivados del cambio climático.
Así mismo, conjuntamente con el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, se formularon
los Planes de Acción para la incorporación de la gestión del riesgo en los POTs de 26 municipios de la
jurisdicción CAR. En el cual se hacen recomendaciones para incorporar esta variable en los Planes de
Ordenamiento, se realiza la identificación y caracterización de amenazas y riesgos para los municipios
del convenio.
Es fundamental compartir las lecciones aprendidas en la aplicación del acuerdo 06 de 1998, la resolución
1574 de 2008, así como los resultados en el desarrollo de los planes de acción de los 26 municipios, con
el fin de que esta experiencia sea punto de partida para la definición del piloto de asistencia técnica.
Finalmente la Corporación propone a nivel regional priorizar los siguientes temas:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
Identificación del Riesgo: Estudios Geológicos, Geomorfológicos y Geotécnicos, estudios de
Cota Máxima de Inundación.
Reducción del Riesgo: Actualización del inventario de viviendas en zonas de riesgo y estrategia
de reubicación, definición de zonas para reubicación.
Educación: Capacitación, sensibilización y socialización de información a la comunidad.
Mejoramiento Integral de Asentamientos: Implementación de infraestructura de servicios públicos
básicos en zonas de para reubicación de infraestructuras y asentamientos.
Manejo de desastres: Formulación e implementación de planes de emergencia
Proyectos relacionados con reforestación, definición de estrategias de usos de suelo para
ubicación de industria bajo mecanismos de producción limpia.
De igual manera la Corporación pone a disposición del PRICC y de los socios regionales del proyecto, la
siguiente información:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
vii.
viii.
ix.
x.
Puntos Críticos Fenómeno “La Niña” – 2010 -2011 (Provincia Almeidas),
Cartografía del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas - POMCA: La
Información se presenta en medio magnético y análogo, cartografía en escalas 1:25.000 y
100.000 formato PDF y Shape aplicación en Arc-Gis
Cartografía vectorial: La información está disponible en formato Shape para aplicación en Arcgis
o en visualizador Arc Explorer.
Información Predial Urbana y Rural (Actualización Catastral): Urbana en escala 1:5.000; Rural
en escala 1:10.000.
Cartografía RASTER: La inforArc-explorer.mación está disponible en formato Tiff, IMG
aplicación en software Arcgis
Información de la cobertura de ortofotografías existentes por provinciales: Escala: 1:10.000
Información de las áreas protegidas localizadas en la jurisdicción
Zonas de Amenaza y Puntos Críticos
Información de la cobertura de ortofotografias existentes provincial Gualivá y municipio de cota
zona urbana escala 1:10.000
Sistema de Áreas Protegidas CAR y Reserva Forestal Cuenca Alta del Río Bogotá
Ver presentación aquí
Page 8 of 14
En relación al recurso hídrico se presento de manera resumida la información disponible con relación a:
series de niveles, caudales y sedimentos, al igual que series de variables climatológicas, a partir de los
cuales se elaboran los boletines diarios, mensuales y anuales, disponibles en la página web CAR.
La Car enfatiza, en que una parte importante de las estrategias y acciones de gestión del riesgo con
enfoque de adaptación debe ser la recuperación de la capacidad hidráulica de los cauces para reducir
los riesgos de desbordamiento y/o déficit hídrico. Para ello se requiere avanzar en: Estudios hidrológicos,
hidráulicos, geotécnicos, geomorfológicos, ambientales, prediales, paisajísticos, sociales, económicos,
jurídicos. Al igual que obras de adecuación como dragado y/o ampliación del cauce, reconformación de
jarillones y adecuación paisajística, regulación de corrientes torrenciales con régimen natural inestable,
de manera que se aporte al control inundaciones, se brinde garantía de abastecimiento, se posibilite el
desarrollo ecoturístico y se fortalezcan actividades económicas en la región.
Ver presentación aquí
Cuarto bloque temático: Reflexiones sobre ordenamiento territorial, riesgos y estrategias de
adaptación al cambio climático en la Región Capital en el marco del PRICC
El riesgo y la adaptación en los planes de desarrollo Departamental y del Distrito Capital
Este bloque se inició con las presentaciones de la gobernación de Cundinamarca y la Alcaldía de
Bogotá, entidades que presentaron el estado de los planes de ordenamiento territorial, avances
incorporación de la gestión del riesgo de desastres desde las entidades territoriales, al igual que los retos
y oportunidades que ofrece la Ley del sistema de Gestión de riesgos y el CONPES 3700 de cambio
climático.
La gobernación de Cundinamarca inicio su presentación poniendo en común el estado de los planes de
ordenamiento territorial en el departamento de Cundinamarca5. De acuerdo con la Ley 388 de 1997, el
tipo de plan a elaborar por los municipios de Cundinamarca de acuerdo a su población es:
Tipo
Esquema de ordenamiento
territorial
EOT
Plan básico de ordenamiento
territorial PBOT
Plan de ordenamiento territorial
POT
Total
Número de
municipios
96
Porcentaje del total de
municipios de la Región
83 %
15
13 %
5
4%
116
Fuente: Gobernación de Cundinamarca
100 %
De igual manera, de acuerdo con el proceso de adopción de los diferentes tipos de planes de
ordenamiento territorial en la región se encontró que la fecha de ajuste ordinario de acuerdo con las
definiciones de la Ley 388, son:
5
/Esta presentación fue realizada por María Consuelo Castro, Secretaria de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca.
Page 9 of 14
Año de adopción
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Total
Número de
municipios
3
77
24
7
3
1
1
Porcentaje del total de
municipios de la Región
3
66
21
6
3
1
1
116
Fuente: Gobernación de Cundinamarca
100 %
Uno de los grandes retos identificados en la revisión y ajuste está la inclusión del riesgo, y las medidas
de actuación y regulación por parte de las autoridades territoriales. De acuerdo con la Gobernación de
Cundinamarca para el periodo señalado de 2010 - 2011, fueron afectadas directamente 48.856 hogares:
en el sector agrícola 13.708, en vivienda 34.671, otros afectados (locales, bodegas, fábricas) 477. La
afectación sobre el sector agropecuario tuvo un gran impacto en la economía regional, las inundaciones
afectaron 29,502 hectáreas en pastos, 557 en bosques, 315 en flores y 9204 en cultivos (principalmente
café, maíz, plátano, caña y hortalizas), las pérdidas para la economía regional se estiman en 300.000
millones de pesos.
Una adecuada gestión del riesgo a nivel territorial podría evitar estas pérdidas, sin embargo se requiere
avanzar hacia una mejor armonización de los instrumentos de planificación y una mayor articulación
entre las instituciones nacionales que orientan las acciones en materia de ordenamiento territorial,
gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.
En este contexto el plan departamental de
desarrollo Cundinamarca Calidad de Vida 2012 – 2016, en el cual se incorpora de manera articulada la
gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático. Este tema se desarrolla dentro del objetivo 2
“sostenibilidad y ruralidad”, que se articulan con los propósitos de avanzar hacia un territorio sostenible y
a una economía rural con una Cundinamarca Agroalimentaria.
La adaptación se inscribe dentro del plan, como una estrategia articulada a una adecuada gestión del
agua y los ecosistemas, la seguridad alimentaria, el saneamiento básico, la producción más limpia, y se
complementa con una estrategia de reducción de emisiones y hacer de Cundinamarca un departamento
ambientalmente neutro.
La alcaldía de Bogotá6, hizo una breve reseña del POT vigente (Decreto 190 de 2004), este plan
contempla en su Artículo 142. Obligatoriedad de análisis de riesgos: para desarrollo y mitigación de
obras y en el Artículo 146. Suelo de protección: mitigación de obras. Sin embargo el enfoque de
atención se basa en obras de infraestructura y no contempla el manejo de ecosistemas estratégicos para
el manejo de los riesgos de la ciudad. Por esta razón en el Proyecto de acuerdo: revisión y modificación
POT introduce en el capítulo V elementos de la gestión del riesgo y cambio climático, específicamente en
los artículos 30 y 31. El primero “Incorporación de la Gestión Integral del Riesgo ante la variabilidad y
cambio climático” plantea que el Distrito Capital adelantará las medidas para la adaptación y mitigación
al cambio climático en el marco de la Política de la Gestión Integral del Riesgo y del Plan Distrital de
6
/ Presentación realizada por Gloria Helena Narvaez, Directora de Planeación e Información Ambiental
Page 10 of 14
Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, con el objetivo de aumentar la capacidad de respuesta
para la reducción de los riesgos por amenazas naturales recurrentes asociadas a impacto de la
variabilidad climática en el territorio, el segundo incluye Criterios de vulnerabilidad y potencial de
adaptabilidad frente al cambio climático, considerando que son aquellos que involucran aspectos de
carácter biótico, social y/o físico, asociados a la variabilidad y al cambio climático, que permiten
identificar la vulnerabilidad del territorio y determinar las opciones de adaptación para reducir sus
impactos.
De igual manera el proyecto de revisión establece en el artículo 42 los Parques especiales de protección
por riesgo, como las áreas declaradas como suelo de protección por riesgo que requieren intervención
para reducir el riesgo a través de medidas estructurales y no estructurales para la estabilización,
mitigación y restauración ecológica y recuperación ambiental. La Secretaría Distrital de Planeación
declarará los parques especiales de protección por riesgo con el apoyo técnico de la Secretaría Distrital
de Ambiente y del Fondo de Prevención y Atención de Emergencias. En el artículo 43 establece el
régimen de usos de los parques especiales de protección por riesgo.
Respecto al Plan de Desarrollo Distrital Bogotá Humana (2012-2016) en el eje 2 “un territorio que
enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua” para se propone situar la naturaleza en el
centro de las decisiones para la planeación del desarrollo de la ciudad. Mediante: la construcción de un
sistema de movilidad con enfoque ambiental y humano, la reducción de la vulnerabilidad de la ciudad y
los grupos humanos respecto al cambio climático y los desastres naturales y la promoción de cambios
culturales y facilitar las condiciones para la transformación de la ciudad, reducción de la cantidad de
basuras y escombros que produce la ciudad, mejoramiento de las condiciones ambientales y sanitarias
en las veinte localidades de Bogotá D.C y consolidar el proceso de integración de Bogotá con la región.
Estos propósitos están directamente relacionados con protección y el mantenimiento de los ecosistemas,
especialmente los páramos y la reducción del CO2.
Análisis participativo de las funciones y competencias en materia de riesgo y adaptación al cambio
climático y definición de los mínimos para la incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial
A partir de las diferentes presentaciones de las entidades regionales, los participantes en el taller
realizaron una revisión de las funciones y competencias, mediante el trabajo en grupo y la reflexión
colectiva, a partir de los insumos presentados a lo largo del taller por las instituciones vinculadas al
PRICC y otras fundamentales en el proceso. El Resultado se puede observar en la siguiente matriz de
actores y funciones en gestión de riesgo y gestión del cambio climático.
Posteriormente se hizo una reflexión en función de la Ley 388de 1997, la dinámica del territorio y el
avance en el proceso de revisión de los POT que, permitió trabajar con la misma metodología la matriz
número dos, la cual permite establecer los mínimos necesarios para incorporar la gestión del riesgo en
los POT.
Page 11 of 14
MATRIZ DE ACTORES Y FUNCIONES EN GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO
A continuación se sugieren los siguientes actores y funciones de acuerdo con la Ley 1523 "Sistema Nacional de Gestión del Riesgo" y el CONPES 3700 de 2011 "Estrategia Institucional para la articulación
políticas y acciones EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA"
INSTITUCIÓN
ACTORES RELACIONADOS CON EL CONOCIMIENTO Y REDUCCIÓN DEL RIESGO
FUNCIONES DE ACUERDO CON EL SISTEMA DE CAMBIO CLIMÁTICO
• Implementar los procesos de gestión de riesgo en el Distrito o municipio ,
incluyendo el conocimiento, la reducción del riesgo y el manejo de desastres
en su jurisdicción, considerando la perspectiva regional y la articulación con
otros municipios.
·Incorporar estrategias de adaptación y mitigación al CC en los procesos de toma de
decisiones públicas y regulaciones de todos los sectores en su nivel territorial
•Integrar en la planificación del desarrollo local, acciones estratégicas y
prioritarias en materia de gestión del riesgo especialmente en los planes de
desarrollo, de ordenamiento y demás instrumentos de gestión pública.
·Incorporar el enfoque de adaptación dentro de la gestión del riesgo a nivel
municipal.
Alcaldía
•Delimitar competencias y responsabilidades al interior de sus diferentes
secretarias y según el caso la generación de recursos de acuerdo con la Ley
1523.
Gobernación
·Incorporar de la gestión del riesgo en los procesos de planeación.
·Generar estudios técnicos
·Manejo de Cartografía
·Identificación de zonas de amenazas y riesgos como insumos para los procesos
Secretaría de planeación departamental
de planeación regional y municipal
·Plan de gestión de riesgos de desastres y emergencias y estrategias de
Incorporar estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático en la toma de
emergencia en su jurisdicción definiendo los criterios de priorización.
decisiones públicas y regulaciones de todos los sectores y en su nivel territoriales
·Fortalecer el enlace entre el nivel departamental y municipal.
Secretaría de Educación Departamental ·Elaboración de pensum académicos que incluyan la gestión del riesgo.
Secretaría de infraestructura
·Elaboración de estudios técnicos de amenazas, vulnerabilidad y riesgos.
·Elaborar estudios y diseños de obras de mitigación.
Corporación Autónoma Regional
·Apoyar a las entidades territoriales en los estudios necesarios para el
conocimiento del riesgo.
·Apoyar a las entidades territoriales en la integración en los POT, Planes de
Desarrollo, POMCA y de gestión ambiental del conocimiento del riesgo.
·Propender por la articulación de las acciones de adaptación de Cambio
Climático y la de gestión del riesgo de desastres en su territorio.
·Elaborar estudios técnicos de riesgos
·Elaborar Cartografía temática y de riesgos a escala regional
IGAC Nacional /
IGAC Seccional de Catastro
Departamental
·Elaborar estudios geográficos, agrológicos y catástrales.
·Cartografía oficial, básica y temática
·Información predial
IDEAM Nacional / IDEAMSeccional o
regional
·Estudios y zonificación de amenazas
·Generar y distribuir Información Hidrometeorológica
·Identificación de escenarios de riesgos, análisis y evaluación, monitoreo del
riesgo y sus factores
Page 12 of 14
Nodos regionales de cambio climático
Apoyo a definición de estrategias territoriales y sectoriales de adaptación al
cambio climático
Hacer evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo ecológico
(Decreto 3565de 2011)
·Producción de información y estudios de cambio climático
·Elaboración de las comunicaciones nacionales
·Elaboración de los inventarios de gases de efecto invernadero
Servicio Geológico Nacional
·Elaborar y suministrar Información Geológica
·Estudios técnicos
·Cartografía temática
·Investigación en temas técnicos y socioeconómicos relacionados con la gestión
Universidades (Academia y Colciencias) e
del riesgo.
Institutos de Investigación adscritos al
·Investigación, producción de información y estudios de cambio climático
·Estudios técnicos específicos en gestión del riesgo incluidos tesis de grado.
SINA
Sistema Nacional de Parques Nacionales
Naturales
Entidades de servicio público y
empresas de servicios públicos
Incorporar la gestión del riesgo en las áreas protegidas.
Incorporar estrategias de adaptación u mitigación en sus instrumentos de
planificaicón y gestión
·Estudios técnicos de riesgos
Aportar a los procesos de adaptación sectorial
·Diseño y construcción de obras de mitigación.
Promover en coordinación con el Ministerio de Gobierno la realización de
programas y proyectos de gestión ambiental para la prevención de desastres
(Ley 99 del 1993)
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible
·Elaboración de políticas, planes y programas relacionados con el cambio climático.
·Orientar los estudios de evaluación de impacto, respecto de la vulnerabilidad de
la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, por efectos del cambio climático.
•Evaluación de seguimiento y control de los factores de riesgo ecológico y los
que puedan incidir en la ocurrencia de desastres naturales y orientar las
acciones tendientes a su prevención desastres (Ley 99 del 1993)
·Coordinar esfuerzos institucionales, garantizando complementariedad de las
acciones de prevención, mitigación y adaptación.
·Articular las siete líneas estratégicas definidas en los nodos regionales de Cambio
climático.
Ministerio de Vivienda , ciudad y
territorio
•Generar normas para la inclusión de GTR en el OT
Departamento Nacional de Planeación
•Participa en el comité nacional para conocimiento del riesgo, el de reducción
·Secretaría técnica de la subcomisión financiera del sistema de cambio climático.
del riesgo, y el de manejo de riesgo.
•Garantizar que los aspectos de gestión de riego y cambio climático queden
incorporados en los procesos de planificación ambiental, sectorial, territorial y Liderar la formulación del Plan Nacional de Adaptación
de desarrollo.
•Priorizar y liderar políticas de reducción, mitigación y conocimiento del riesgo
a nivel nacional y regional.
Unidad Nacional para la Gestión del
Riesgo
•Articular los niveles nacional y territorial del sistema nacional de riesgos y
coordinar con otros sistemas que tengan alguna competencia.
•Facilitar la articulación de los Consejos departamentales y municipales de
gestión del riesgo.
•Articular los intervinientes privados, las organizaciones sociales y las
organizaciones no gubernamentales en el sistema nacional
•Elaborar y hacer cumplir la normatividad interna del sistema nacional
(Decretos, resoluciones, circulares, conceptos y otras normas)
Page 13 of 14
Participar en la formulación del Plan Nacional de Adaptación
MATRIZ DE OFERTA Y DEMANDA PARA LA INCORPORACIÓN DE RIESG OS EN PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
REQUERIMIENTOS MINIMOS DE INFORMACIÓN PARA LOS MUNICIPIOS DE CUNDINAMARCA
TEMATICA
REGION AL
DEPARTAMEN TAL
CARTOGRAFIA N ECESARIA – ESCALAS
Eventos ocurri dos a ni vel de regi ón
que ha n a fecta do s ubregi ones
geográ fi ca s
o
ecorregi ones
es tra tégi ca s que i nvol ucra n uno o
má s depa rta mentos .
Loca l i za ci ón de s i ti os a fecta dos o Goberna ci ón,
de s i ti os críti cos de ri es gos .
IDEAM.
Incl ui r ca mbi os de cobertura s , us o
del s uel o y movi mi entos de
pobl a ci ón . (Ver i nforma ci ón de
Na ci ona l es (1:500.000 y 1:250.000)
Eventos ocurri dos en
NBI / a ná l i s i s mul ti tempora l es Eventos ocurri dos en l os muni ci pi os y s ubregi ones del
el depa rta mento y l a
di s poni bl es )
depa rta mento.
regi ón
Antecedentes
Históricos
FUEN TE
Autori da des
a mbi enta l es ,
UNDGR i nforma ci ón del evento a ni vel
muni ci pa l (Ti po de evento, fecha , a fecta ci ones
en
numero
de
pers ona s ,
fa mi l i a s ,
i nfra es tructura , producci ón)
Des i nventa r pá gi na web donde s e reporta n
a ntecedentes hi s tóri cos a ni vel de
l a ti noa meri c a (www.des i nventa r.gov.co)
l i mi ta nte l a s fuentes no ofi ci a l es que no
coi nci den con l a s ofi ci a l es , como referente.
Regi ona l es (1:250.000 y 1:100.000
Loca l es (1:25.000 y 1:10.000) Pa ra
UPNN en l a s á rea s del SINAP.
á rea s es peci fi ca s ma yor pos i bl e.
Goberna ci ón i nforma ci ón a es ca l a a 1:25.000
(A ni vel depta l s e ti ene un l i s ta do de
i nforma ci ón di s poni bl e entrega do por l a s
enti da des -URPA: Us os del s uel o 1:25.000
Se i denti fi ca n y des cri ben l os
Ca rtogra fía
regi ona l
y
Se recomi enda ma nej o de protocol o de
Se debe determi na r s ol a mente l os l ími tes de l a regi ón a l a
l i mi tes de s u depa rta mento en l a
depa rta menta l . Es ca l a 1:50.000 o
i nforma ci ón de IDEAM)
cua l pertenece s u depa rta mento.
regi ón
1:25.000
IGAC i nforma ci ón bá s i ca y de s uel os . Li s ta do
de i nforma ci ón de IGAC s obre Cundi ma rca
pa ra a na l i s i s mul ti tempora l .
DANE da tos .
Loca l i za ci ón
Aspectos Geográficos
Ma pa s pol íti co – a dmi ni s tra ti vos .
Se
deben
es ta bl ecer
l os
Es ca l a 1:50.000 o 1:25.000
Se des cri ben y del i mi ta n l os muni ci pi os que ha cen pa rte de s u
depa rta mentos que ha cen pa rte de
Uni da des
vereda l es
(Veri fi ca r
depa rta mento
l a regi ón
es ca l a
por
pa rte
de
las
Goberna ci ones y Al ca l día s )
Proyecci ones míni mo a 150 a ños y recomenda bl e a 500, de
Zoni fi ca ci ón
hi drográ fi ca
de
a cuerdo con el l a s defi ni r cota s de i nunda ci ón má xi ma s y
Col ombi a
(Subzona
y
ni vel
Cuenca y s ubcuenca s
defi ni r ronda s de a cuerdo a l orden de l a cuenca o ríos
s ubs i gui ente) hi drográ fi ca (IDEAM,
Ca ra cteri za r oferta hídri ca , ca l i da d de pri nci pa l es fuentes
2011). 1:100.000
a ba s tecedora s y ri es gos por défi ci t hídri co.
Di vi s i ón pol íti co
a dmi ni s tra ti va
Aspectos
Am bientales
–
Fi s i ogra fía
Des cri bi r l os pa i s a j es
genera l de l a regi ón
a
ni vel Des cri bi r l a s uni da des fi s i ográ fi ca s que s e encuentra n en s u Ma pa s
fi s i ográ fi cos .
depa rta mento, a demá s de l os us os del s uel o
1:25.000 o 1:10.000
Ma pa s geol ógi cos
Geol ogía
Identi fi ca r
y
ca ra cteri za r
de
Ca ra cteri za r l a s
ma nera genera l l a geol ogía de l a
depa rta mento.
regi ón
Geomorfol ogía
Des cri bi r de ma nera genera l l os
Ca ra cteri za r
las
a s pectos geomorfol ógi cos de l a
depa rta mento
regi ón
uni da des
geol ógi ca s
uni da des
pres entes
geomorfol ógi ca s
en
de
Hi drogra fía
Goberna ci ones
Al ca l día s
IDEAM, 2011.
Es ca l a
Servi co Geol ógi co Na ci ona l
Es ca l a 1:100.000
AAC
s u Deta l l a r en zona s es pecífi ca s pa ra
Goberna ci ón con a s i s tenci a a pl i ca da
l a i denti fi ca ci ón de a mena za s
Aca demi a con i nforma ci ón ofi ci a l i za bl e
Es ca l a 1:10.000 y má s deta l l a da s i
es neces a ri o (1:1.000, 1:2.000)
Ma pa s geomorfol ógi cos
Es ca l a 1:100.000
s u Si s tema s morfogéni cos 1:500.000
IDEAM
Topogra fía pa ra ni vel es de deta l l e
ma yores .
Identi fi ca r y ca ra cteri za r l a s
pri nci pa l es cuenca s de l a regi ón y Identi fi ca r y ca ra cteri za r l a s cuenca s hi drográ fi ca s y s us
Ma pa s hi drol ógi cos
l os a fl uentes má s i mporta ntes de a fl uentes en el depa rta mento
l a regi ón
Identi fi ca r fuentes a ba s tecedora s de a cueductos , emba l s es y
Incl ui r
cuerpos
de
a gua ,
repres a s , a s í como l os ca uda l es míni mos y má xi mos pa ra s u Es ca l a 1:25.000 o 1:10.000
na ci mi entos y zona s de reca rga .
a decua do funci ona mi ento
Identi fi ca r y ca ra cteri za r compl ej os de humeda l es de
i mporta nci a es tra tégi ca regi ona l
Físico-
IGAC
IDEAM
AAC
Corpora ci ones Autónoma s Regi ona l es
Empres a s de Servi ci os públ i cos (Acueducto),
de Energía .
Va ri a bl es
hi drocl i ma tol ógi ca s
Ana l i za r
las
va ri a bl es
de
preci pi ta ci ón y tempera tura a ni vel
regi ona l .
Incl ui r, de s er pos i bl e es cena ri os
de CC y va ri a bi l i da d cl i má ti ca
(Ni ño/Ni ña )
Aná l i s i s e i mpa ctos de eventos
extremos
Ana l i za r l a s va ri a bl es de preci pi ta ci ón, tempera tura ,
Ma pa s de Is oyeta s , Is ol i nea s .
humeda d rel a ti va y bri l l o s ol a r en s u depa rta mento.
CAR,
Dónde es té di s poni bl e i ncl ui r eva potra ns pi ra ci ón
pa rti cul a ri da des del cl i ma a ni vel regi ona l .
IDEAM (O fi ci a l i za i nforma ci ón)
y
Es ca l a 1:25.000 o 1:10.000.
Al ca l día s
Empres a de Acueducto, otros s ectores
Zoni fi ca ci ón
Ecol ógi ca
Di s tri buci ón
es pa ci a l
de
pobl a ci ón
Aspectos
Socioculturales
Pobl a ci ón
Mi gra ci ón
Reconocer
y
a na l i za r
pa rti cul a ri da des
de
ecos i s tema s de l a regi ón
Reconocer y a na l i za r l a s pa rti cul a ri da des de l os ecos i s tema s Ma pa s
de
zoni fi ca ci ón
l a s en el depa rta mento.
ecos i s tema s .
l os
Identi fi ca r proces os de des erti fi ca ci ón
Cobertura s 1:100.000
Ana l i za r de que ma nera es ta
l a di s tri bui da l a pobl a ci ón a ni vel
regi ona l
Des cri bi r a l a pobl a ci ón en cua nto
a s u número, eda d y s exo en l a
regi ón
Ana l i za r el comporta mi ento de l a
pobl a ci ón
en
cua nto
a
su
des pl a za mi ento en l a regi ón
de
Es ca l a 1:25.000 o 1:10.000.
Aspectos Económ icos
Creci mi ento
económi co
UPNN
IvAH (EE 1:250.000)
Ana l i za r l a di s tri buci ón es pa ci a l de l a pobl a ci ón a ni vel
depa rta menta l
Des cri bi r a l a pobl a ci ón en cua nto a l número de ha bi ta ntes Tendenci a s de creci mi ento, ta s a s e
DANE, Secreta ría s de Pl a nea ci ón
urba no y rura l , eda d y s exo
índi ces
Ana l i za r el des pl a za mi ento de l a pobl a ci ón en el i nteri or del
depa rta mento.
DANE, DNP
Ma pa s de us os del s uel o
Acti vi da des
Económi ca s
AAC
Ca ra cteri za r
las
pri nci pa l es
Ma pa s de a cti vi da des económi ca s .
Ca ra cteri za r l os s ectores a grícol a , pecua ri o, mi nero y otros ,
a cti vi da des económi ca s que s e da n
Es ca l a 1:25.000 o 1:10.000.
pres entes en s u depa rta mento.
en l a regi ón
Impa ctos de fenómenos cl i má ti cos
como i nunda ci ones y s equía s
Ana l i za r el creci mi ento económi co
a ni vel regi ona l ,
s egún l a s Ana l i za r el comporta mi ento de ca da s ector económi co en s u
a cti vi da des
económi ca s
má s depa rta mento
rel eva ntes .
Page 14 of 14
Descargar