identificación odontoestomatológica vs adn

Anuncio
PROPUESTA DE BAREMACIÓN DE LESIONES
ESTOMATOLÓGICAS
Jaime Uxon Plasencia Castillo
Maestro en Estomatología.
ABSTRACT
In the work of forensic pathologists found lesions odontostomatological that they can not diagnose and / or
value, as such consultation to perform the service of forensic dentistry, although the forensic dentistry lab
opened in 1993, to date there isn’t a practical guide to official forensic dental examination and determination
of odontostomatological damages or injury that provides guidance and professional basis for appropriate
assessment of injuries and damage. The aim of this paper is to develop and reach the table for review
referential medicolegal assessment for dental injuries, which later on will become part of the practical guide
to forensic dental examination IML - CF Leonidas Avendano Ureta that have the task of publishing.
Keywords: scale dental injuries odontological evaluation, forensic dental exam guide.
RESUMEN
En el trabajo de los médicos legistas se encuentran con lesiones odontoestomatológicas que no pueden
diagnosticar y/o valorar, por tal motivo realizan la interconsulta al servicio de odontología forense; pese a
que el laboratorio de Odontología forense se inauguró en el año 1993, hasta la fecha no existe una guía
práctica oficial para el examen odontológico forense y determinación del daño en lesiones
odontoestomatológicas que sirva de orientación y base a los profesionales para realizar una adecuada
valoración de las lesiones y el daño producido. El objetivo del presente artículo es elaborar y alcanzar para
su revisión la tabla referencial de valoración médico legal para lesiones odontológicas; la cual, más
adelante, se constituirá en parte de la guía práctica para el examen odontológico forense del IML – CF
Leonidas Avendaño Ureta que tendremos la tarea de publicar.
Palabras clave: baremo odontológico, valoración lesiones odontológicas, guía examen odontológico forense.
I. Introducción
El delito de Lesiones personales es uno de los que con mayor frecuencia se cometen en el país, y su
dictamen, la solicitud pericial que más comúnmente debe resolver el médico legista. El Código Penal tipifica
el delito en los artículos 121 a 124 del Capítulo III (Lesiones); del Titulo I, "Delitos contra la vida el cuerpo y
la salud".1
Se define lesión como la alteración en la estructura anatómica que puede repercutir o no en la función de
un órgano o tejido a consecuencia de agentes externos o internos lesionantes en un determinado tiempo y
espacio.2
La Guía Médico Legal de Valoración Integral de lesiones Corporales y Determinación de Deformación de
Rostro del Instituto de Medicina Legal y ciencias forenses del Perú publicada en el año 2010, presenta
diversas clasificaciones para las lesiones:
De acuerdo al Código penal y Nuevo código Procesal Penal: Por tipo de lesión, en lesiones culposas (no
intencionales) o dolosas (intencionales); y por el tipo penal en Faltas y Delitos. Se considera falta a una
lesión culposa con menos de 15 días de descanso médico o una lesión dolosa con menos de 10 días de
descanso médico. Así mismo se considera Delito a las lesiones leves o graves; una lesión será leve si es
de naturaleza culposa y requiere de 16 a 29 días de descanso médico o si fuera de naturaleza dolosa que
requiera de 11 a 29 días de descanso médico, por otro lado se considera una lesión grave a toda aquella
que requiera de 30 a más días de descanso médico.
Por el tiempo: Se clasifican en Recientes, si están dentro de los 10 días de producidas; y en Antiguas, si
superan los 10 días.
Según el agente productor externo: Pueden ser Mecánicos, Físicos, Químicos y Biológicos (Anexo Nº 01)
Es importante mencionar que luego de practicarse el reconocimiento médico legal al peritado(a), el
profesional médico estará en la capacidad de concluir si las lesiones son recientes o antiguas y además
será capaz de determinar la valoración del daño corporal, el cual se expondrá en días de atención
facultativa por incapacidad médico legal. Los días de atención facultativa es el número aproximado de
atenciones médicas que requiere el evaluado y que esta referido directamente con el procedimiento
terapéutico aplicado y las probables complicaciones que se pudieran presentar; y la incapacidad médico
legal es el tiempo aproximado que requiere una lesión para lograr su reparación fisiológica primaria,
también es llamado descanso médico.
También en el apartado de conclusiones el profesional podrá indicar interconsultas y/o exámenes auxiliares
si cree que el caso lo amerita a fin de realizar una mejor valoración del daño. En este último punto
queremos centrarnos ya que en repetidas oportunidades el médico legista realiza la interconsulta al servicio
de odontología forense a fin de determinar el daño producido en el sistema estomatognático y/o solicita el
diagnóstico de tal o cual lesión producida en boca, que por ser un campo ajeno a su formación profesional,
no está en la capacidad de diagnosticar.
El detalle se encuentra en que la guía que hemos venido estudiando en el presente artículo no contempla
ningún apartado respecto a lesiones estomatológicas, ni mucho menos presenta baremos para dichas
lesiones, al contrario de las lesiones en el resto del cuerpo las cuales se encuentran clasificadas, tipificadas
y con sus baremos respectivos. El único apartado respecto al sistema estomatognático, lo encontramos en
la Guía Médico Legal para la determinación de señal permanente y deformación de rostro 3, la cual en el
punto “Otros casos de deformación de rostro”, señala que la pérdida de 2 o más piezas dentales en el
sector anterior, sean superiores o inferiores, constituye deformación de rostro. Como se mencionó
anteriormente las lesiones de tejidos dentales y periodontales no se encuentran estipulados en ninguna guía
ni tampoco se encuentran en ningún baremo oficial del Gobierno peruano, por lo que el presente artículo
tiene el propósito de alcanzar un baremo de lesiones estomatológicas para su evaluación y futura aplicación
en la guía de valoración de lesiones estomatológicas del IML y CF del Perú.
Como primer punto es necesario revisar ¿Cuáles son las lesiones estomatológicas que necesitarían una
valoración en días de atención facultativa por días de incapacidad médico legal?, para resolver esta
interrogante, revisaremos la Clasificación Internacional de Enfermedades 4, aplicaciones a la Odontología y
Estomatología de la Organización Mundial de la Salud. Específicamente revisaremos las lesiones de los
dientes, las estructuras de sostén (huesos y periodonto) y de la mucosa oral.
1. Lesiones de los tejidos duros y de la pulpa
1.1 Fractura incompleta: Infracción del esmalte sin pérdida de sustancia dentaria
1.2 Fractura no complicada de corona: fractura limitada al esmalte o afectando esmalte y dentina, pero
sin exposición pulpar.
1.3 Fractura complicada de corona: fractura del esmalte y dentina con exposición pulpar.
1.4 Fractura no complicada de corona y raíz: fractura que afecta a esmalte, dentina y cemento, sin
exposición pulpar.
1.5 Fractura complicada de corona y raíz: fractura que afecta esmalte, dentina y cemento que provoca
la exposición pulpar.
1.6 Fractura de raíz: fractura que afecta el cemento, dentina y pulpa.
2. Lesiones de los tejidos periodontales.
2.1 Concusión: Lesión de las estructuras de sostén del diente sin movilidad ni desplazamiento anormal
del diente pero con una evidente reacción ala percusión.
2.2 Subluxación (aflojamiento): Lesión de las estructuras de sostén del diente con aflojamiento anormal
pero sin desplazamiento del diente.
2.3 Luxación intrusiva (dislocación central): Desplazamiento del diente en su alveolo. Esta lesión se
presenta con conminución o fractura de la cavidad alveolar.
2.4 Luxación extrusiva (dislocación periférica o avulsión parcial). Dislocación parcial del diente de su
alveolo.
2.5 Luxación lateral: Desplazamiento del diente en dirección diferente a la axial. Se acompaña de
conminución o fractura de la cavidad alveolar.
2.6 Exarticulación (avulsión completa): desplazamiento completo del diente fuera de su alveolo.
3. Lesiones del hueso de sostén:
3.1Fractura conminuta de la pared alveolar: Compresión de la cavidad alveolar junto con luxación
intrusita o lateral.
3.2 Fractura de la pared alveolar: Fractura limitada a las paredes vestibular o lingual del alveolo.
3.3 Fractura del proceso alveolar: fractura del proceso alveolar que puede afectar o no la cavidad
alveolar.
3.4 Fractura de la mandíbula o del maxilar superior: Fractura que afecta a la base de la mandíbula o del
maxilar superior y que puede o no afectar al proceso alveolar y a la cavidad alveolar.
4. Lesiones de la encía y de la mucosa oral
4.1 Laceración de la encía y/o la mucosa oral: herida superficial o profunda producida por un
desgarramiento y generalmente causada por un proceso agudo
4.2 Contusión de la encía o de la mucosa oral: golpe generalmente producido por un objeto romo y que
no rompe la mucosa. Se suele producir una hemorragia en la submucosa.
4.3 Abrasión de la encía o de la mucosa: Herida superficial producida por raspadura o desgarro de la
mucosa que deja una superficie áspera y sangrante.
Como antecedente podemos mencionar que el Instituto de Medicina Legal y ciencias forenses de Colombia
en el año 2005 publicó su guía práctica para el examen odontológico forense 4 en la cual se encuentran las
lesiones antes descritas con su respectiva valoración en días de incapacidad médico legal. Los demás
países en Latinoamérica no publican sus baremos y en el Perú definitivamente no existe tal documento.
La tarea que nos asiste es crear la propuesta de baremo de lesiones odontológicas de uso oficial en el
nuestro país, para lo cual tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:
La cavidad bucal es un complejo sistema órgano funcional, en el que actúan los siguientes componentes:
Los huesos maxilares, la articulación temporomandibular, los músculos masticatorios, los nervios, las
glándulas salivales, la lengua, los labios y las piezas dentarias, colaborando cada uno de ellos en distinta
forma y medida con las funciones masticatoria, estética, fonética y protésica.
La pérdida de una pieza dentaria, no significa sólo “esa” pérdida, sino que además, producirá la migración
de las piezas vecinas, la extrución de las antagonistas, la disminución de la dimensión vertical, es decir un
desequilibrio de la armonía oclusal, alterando negativamente al conjunto del patrimonio dental, del
lesionado.
La masticación, es sin duda, la función principal del aparato buco dentario. Para definirla, diremos, que es el
conjunto de movimientos biomecánicos (dientes, maxilares, A.T.M., músculos masticatorios, lengua y tejidos
blandos bucales) que tienen como misión preparar mecánicamente el alimento para ser deglutido y digerido.
En la función masticatoria, deberá sumarse el valor de la pieza antagonista, que ha perdido su función, al
quedarse sin oponente. La pérdida de dos o más piezas dentarias en el sector anterior constituye
deformación de rostro, se evaluarán las posibles secuelas ya que no existe prótesis que sustituya al 100%
el órgano perdido.
Con atención a los puntos antes mencionados y en base a nuestra experiencia, así como al estudio de los
procesos inflamatorios y la resolución de las lesiones, proponemos la siguiente Tabla referencial de
valoración médico legal de lesiones estomatológicas, con la finalidad que sea estudiada por la totalidad
de odontólogos forenses en el país y se logren las mejoras correspondientes y los ajustes para que se
constituya en parte de la Guía práctica para el examen odontológico forense del IML-CF del Perú, la cual
también tendremos el trabajo de elaborar y publicar.
AF
DIML
I. LESIONES DE LOS TEJIDOS DUROS DENTARIOS Y DE LA PULPA
Infracción de la corona
1
3
Uno a dos dientes
Tres a más dientes
2
2
3a5
6 a10
Uno a dos dientes
Tres a más dientes
Fractura no complicada de corona y raíz
Uno a dos dientes
Tres a más dientes
Fractura complicada de corona y raíz
Uno a dos dientes
Tres a más dientes
Fractura de raíz
Uno a dos dientes
Tres a más dientes
5
5
12 a 15
15 a 20
5
5
10 a 12
13 a 15
5
5
12 a 15
16 a 20
2
2
15 a 20
21 a 25
Uno a dos dientes
Tres a más dientes
1
2
3a 5
5 a 10
Uno a dos dientes
Tres a más dientes
Luxación (intrusiva, extrusiva, lateral)
Uno a dos dientes
Tres a más dientes
2
2
10 a 12
15
4
4
15 a 20
25
Fractura coronaria no complicada
Fractura complicada de la corona
II. LESIONES EN LOS TEJIDOS PERIODONTALES
Concusión
Subluxación (aflojamiento)
Exarticulación (avulsión completa)
Uno a dos dientes
Tres a más dientes
Pérdida masiva (que involucre un hemimaxilar)
3
2
20
25
35
Uno a dos alvéolos
Tres a más alvéolos
2a 5
2a5
15
25
Uno a dos alvéolos
Tres a más alvéolos
2a5
2a5
15 a 20
21 a 35
Uno a dos alvéolos
Tres a más alvéolos
2a5
2a5
20 a 25
35 a45
5a8
45 a 90
III. LESIONES DEL HUESO DE SOSTÉN
Fractura conminuta del alveolo
Fractura de la pared del alveolo
Fractura del proceso alveolar
Fractura del maxilar o la mandíbula
En mandíbula como son: cóndilo, ángulo, mentón, sínfisis, región canina, rama
coronal.
Luxaciones a nivel de articulación Temporo- Mandibular
15 a 20
IV. LESIONES DE LA ENCÍA Y DE LA MUCOSA ORAL
Contusión de la encía o mucosa oral (equimosis)
Abrasión, erosión, excoriación de la encía o mucosa oral
Hematoma
herida contusa
con colgajo
con pérdida de sustancia
2
2
3
2
5
5
5
4a7
8 a 12
7
15
20
Como su nombre lo indica la presente propuesta es una tabla “referencial”, por lo que estará sujeto a las
situaciones particulares de cada peritado, las cuáles el profesional será capaz de valorar, como premisa
podemos aseverar que no es lo mismo traumatizar y/o perder un diente sano que un diente deteriorado o
con movilidad. Por ello contemplamos los siguientes factores correctores.5
Estado anterior de diente (en caso de conocimiento fehaciente del mismo)
Según el estado anterior del diente se descuentan los siguientes porcentajes:
- 0%, si es un diente previamente sano (o no hay antecedentes fiables)
- 5-20%, si los dientes tenían alguna lesión o tratamiento odontológico que no afectase a la pulpa dental, y
eran funcionales.
- 20-35%, si los dientes tenían caries con afectación dentaria no tratada o eran dientes desvitalizados
restaurados.
- 35-50%, si los dientes tenían afectación pulpar no tratada.
Estado anterior del periodonto (en caso de conocimiento fehaciente del mismo).
Según el estado periodontal anterior descontamos los siguientes porcentajes:
- 0%, si es periodontalmente sano o no constan antecedentes.
- 5-20%, si el diente presenta un ligero aumento de la movilidad (clase I) y/o bolsas periodontales de 4-5
mm en alguna zona.
- 20-35%, si el diente presenta una movilidad clase II (movilidad de 1 a 3 mm en dirección vestíbulo-lingual,
con función conservada) y/o bolsas periodontales de 6 o más milímetros en alguna zona.
- 35-50%, si el diente presenta una movilidad clase III (movilidad vestíbulo-lingual mayor de 3 mm o
intrusión, con función alterada).
El hallazgo de lesiones no descritas aquí como la osteomielitis, endocarditis, meningitis, entre otras, que se
puedan derivar de las lesiones de origen odontológico, deben ser evaluadas conforme a la gravedad de las
mismas para el caso específico.
Referencias
1. República del Perú. Decreto Legislativo Nº 635 que aprueba el texto del Código penal. [Revista en
Internet]. [Consultado el 21 – 05 - 2012]. Disponible en:
http://issuu.com/grenulle/docs/codigo_20penal
2. República del Perú. Ministerio público. Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses Leonidas
Avendaño Ureta. “Guía Médico Legal de Valoración Integral de lesiones Corporales y Determinación
de deformación de rostro. 2010.
3. Organización Mundial de la Salud. Código Internacional de Enfermedades. 1985
4. República de Colombia. Fiscalía General de la Nación. Instituto de medicina Legal y Ciencias
Forenses. “Guía práctica para el examen odontológico forense”. 2005
5. Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España. “Sistema de valoración
de daños y perjuicios causados por el ejercicio profesional de la Odontoestomatología, derivados de
la responsabilidad profesional. Septiembre 2005.
Jaime Uxon Plasencia Castillo
Cirujano Dentista de la DML II Tumbes – Ministerio Público.
Maestro en Estomatología – Universidad Nacional de Trujillo.
Tumbes – Perú
e-mail: [email protected]
Anexo Nº 01
CLASIFICACIÓN DE LESIONES SEGÚN EL AGENTE CAUSANTE
Fuente: Guía de Valoración de lesiones del IML – Perú 2010.
Descargar