Pelasgos pobladores de Creta. Según la leyenda griega, en esta isla...

Anuncio
El origen de Grecia se encuentra en la isla de Creta, en esta isla habitaban los Pelasgos, que son los primeros
pobladores de Creta. Según la leyenda griega, en esta isla habría gobernado el rey Minoe, en recuerdo del
legendario rey se dio a la civilización cretense, el nombre de Minoica.
Hacia el año 1900 a.c., pueblos indoeuropeos llamados Aqueos, invadieron la península de los Balcanes
llegando hasta el Peloponeso. Los aqueos sometieron a los habitantes primitivos, los Pelasgos.
Con la invasión aquea, la civilización cretense pasó a llamarse, civilización Micénica, ya que su primer rey
fue Micenas.
Alrededor del 1200 a.c., nuevos invasores indoeuropeos penetraron en la península griega, éstos fueron los
Dorios.
De la mezcla de los diferentes grupos mencionados emergió el Pueblo Griego.
Originalmente, los griegos vivieron dispersos en el campo y en pequeñas aldeas, pero por continuas guerras,
los reyes y nobles construyeron plazas fortificadas donde vivían artesanos y comerciantes, así se formaron las
Polis (ciudad−estado), centro y base de la civilización griega. La grandeza y el esplendor de Grecia fue por el
florecimiento de sus ciudades, jamás los griegos se unieron a un estado nacional que abarcara toda la Hélade.
Como consecuencia de un aumento de población, las tierras se hicieron escasas y se necesitaba buscar nuevas
tierras.
Hacia el 750 a.c., se inició un movimiento de expansión, que se prolongó durante dos siglos. Fundaron un
gran número de colonias en el Mediterráneo y el Mar Negro.
En el norte de la península de los Balcanes surgió el reino de Macedonia. El rey Filipo (359−336) logró
robustecer la autoridad monárquica y estableció la hegemonia de Macedonia sobre Grecia. Su hijo Alejandro
(336−323) emprendió al mando de un ejército Greco−macedonio la guerra con los Persas, con el fin de vengar
humillaciones anteriores. Este avance abordó todo el imperio Persa llegando hasta la India, estableciendo el
imperio más grande visto hasta entonces.
Luego de la muerte de Alejandro Magno, el imperio se disolvió y se formaron 3 grandes reinos:
Grecia−macedonia, Egipto y Siria. Así sucedió la Decadencia de Grecia.
−Los juegos olímpicos−
Los juegos atléticos que tenían lugar en agosto cada cuatro años en Olimpia eran los más importantes hasta el
punto que la fecha de celebración fue utilizada como base de cómputo cronológico. Así por ejemplo, algún
escritor antiguo refiere que determinado acontecimiento tuvo lugar en el año segundo de la veinte olimpiada,
es decir, que si la primera tuvo lugar en el 776 ac, se trataría del año 694 ac. Pero estos juegos no fueron los
únicos: cada ciudad solía tener los suyos (como las célebres Panateneas de Atenas); también los tenían grupos
de ciudades, y sobre todo estaban los panhelénicos (en los que podían participar todos los ciudadanos
griegos), que revestían una trascendencia especial, dado que servían para estimular la conciencia nacional
Helena frente a los bárbaros.
Representaban un papel sólo comparable al del teatro y al de los santuarios, como el de Apolo en Delfos, con
su célebre oráculo, forjadores también de un sentimiento de unidad, y no eran sólo concursos deportivos, pues
incluían también certámenes musicales y poéticos. Aunque privaran los deportes, eran algo más, un auténtico
festival donde concurrirían gentes de todo tipo, donde los escritores y pensadores daban publicidad a sus
1
últimas producciones, donde se presentaban novedades de todas clases, y donde se instalaban tenderetes,
puestos de venta y atracciones. Los juegos píticos en Delfos, los Istmicos en Corinto y los Nemeos en Nemea,
era otras competiciones similares a las de Olimpia.
Los juegos eran anunciados por todo el orbe griego, diez meses antes de su celebración por unos heraldos que
proclamaban la tregua sagrada: las guerras y las hostilidades habían de suspenderse durante el mes en que se
celebraban. No hacerlo constituía poco menos que un sacrilegio y era objeto de castigo. Eran organizados por
los llamados heladónicas, que también los presidían, ayudados por una policía encargada de mantener el
orden.
Parece que duraban siete días. El primero se dedicaba a los actos de inauguración y el último a los de clausura,
de suerte que las pruebas duraban cinco días. Estas eran básicamente el stadion o carrera de doscientos
metros, cuyo vencedor daba nombre a la olimpiada; el diaulos o carrera de cuatrocientos metros; el dolichos o
carrera entre tres y cinco kilómetros; el pentatlón o prueba compuesta del salto de longitud, lanzamiento de
disco y jabalina, carrera y lucha cuerpo a cuerpo; el pugmee o rudo boxeo en que los púgiles se protegían los
puños con tiras de cuero; el pancracia o lucha libre, y, finalmente, las carreras de caballos y cuadrigas. Estas
últimas eran patrimonio casi exclusivo ( por el precio de caballos y carros) de nobles, quienes también solían
participar en el pentatlón, pero que huían de las otras pruebas en que cada vez se tendía más a una especie de
profesionalización de los participantes, contra la que ya entonces se alzaban voces.
Las mujeres no sólo no podían participar, sino que tenían vedada la entrada a las pruebas, al menos las casada.
La tradición nos narra el caso de Terenice, mujer cuyo padre y hermano ya fueran vencedores en Olimpia, que
se disfrazó de entrenador para ver a su hijo, púgil, en acción. La victoria de éste la entusiasmó tanto que se le
cayó el disfraz y fue descubierta. Fue perdonada, pero desde entonces tanto atletas como entrenadores habían
de ir totalmente desnudos para evitar casos similares.
El último día se procedía a la proclamación de los vencedores, a los que como único premio se les daba una
corona de olivo. Se trataba de un timbre de gloria que no comportaba recompensa en metálico. Sin embargo,
los vencedores eran cantados por los poetas (el gran Píndaro dedicó algunos de ellos sus Epínicos o cantos
victoriosos), se les erigían estatuas, y, de vuelta a sus ciudades se les tributaban reconocimientos que a veces
significaban resolverles la vida. En Esparta, como honor especial, tenían derecho a luchar junto al rey en
primera fila en las batallas; e n otras ciudades, aparecía su efigie en las monedas.
Olimpia no fue nunca una ciudad. Se trataba de un conjunto de edificaciones religiosas (templos de Zeus y de
Hera, pequeños templetes), deportivas (estadio, hipódromo, gimnasio) y públicas ( Buleuterio, donde se
celebraban las sesiones del comité olímpico; Pritaneo, donde se alojaban los huéspedes ilustres), que
constituía zona sagrada. El prestigio de los juegos fue tal que continuaron celebrándose hasta el año 393 de
nuestra era, a pesar de estar considerados fiestas paganas. Sus templos fueron arrasados por arte del
Emperador romano Teodosio II. Las excavaciones arqueológicas se iniciaron hace más de un siglo, y hoy sus
ruinas constituyen uno de los mayores atractivos de una visita a Grecia.
Política:
En Grecia, algunas ciudades tuvieron un desarrollo especial en la política, pero la mayoría de las ciudades
pasaron por cinco formas de gobierno:
La Monarquía: es el gobierno de un rey que había recibido su poder por herencia.
La Aristocracia: corresponde al gobierno de los mejores, esto es, de nobles cuyo poder descansaba sobre sus
tirras y que legitimaban su posición mediante el nacimiento y la sangre.
La Plutocracia: es el gobierno ejercido por los más ricos.
2
La Tiranía: es el gobierno de algún personaje ambicioso que llegaba al poder por la vía ilegal, y cuya
autoridad no descansaba sobre la herencia, la posición social o riqueza, sino sobre su fuerza personal.
La Democracia: el gobierno del pueblo basado en el principio de la igualdad de todos los ciudadanos.
Con la Polis griega apareció en la historia universal un nuevo principio de organización política: el principio
de la responsabilidad del ciudadano libre en la vida cívica. Mientras que en Oriente el poder político era
ejercido autocráticamente por reyes divinizados, el estado griego descansaba sobre la comunidad de los
ciudadanos y tenía la función de realizar el bien común y contribuir al perfeccionamiento moral de la persona.
−cambios políticos−
Las consecuencias del comercio y las colonizaciones fueron muy grandes; repercutieron en los sistemas
políticos vigentes hasta entonces y provocaron cambios sociales. Hubo otras dos importantes novedades: la
creación del alfabeto a partir de los signos del fenicio y la aparición de la moneda acuñada que poco más tarde
se extendió por las vecinas ciudades griegas. Las primeras monedas griegas datan del 600 a.C.
El sistema de gobierno de los nobles o los oligarcas, se había sustituido a la antigua realeza, se mostró poco
adecuado a la nueva situación incapaz de resolver los nuevos problemas planteados. Muchos griegos habían
navegado y comerciado, conocían otros pueblos; la población ya no era solo de campesinos, su forma de ver
la vida era muy diferente de la de los nobles terratenientes que formaban el gobierno.
Por otro lado la aparición de los hoplitas o infantería coordinada en el ejercito, hizo que los nobles, que con su
caballería gozaban de la superioridad militar, ya no fuesen imprescindibles para la defensa de la colectividad.
Los conflictos sociales se continuaron y algunos de gran envergadura, con el animo de poner fin a ellos
surgieron las figuras del legislador y el tirano.
El legislador era un personaje al que las partes enfrentadas en la ciudad otorgaban un mandato de 5 a10 años
para que solucionase, mediante la promulgación de leyes la tirantez social. Aunque los había en todo el
mundo helénico, la mayoría aparecieron en las colonias recién fundadas, en el sur de Italia y en Sicilia
respectivamente.
A diferencia del anterior, el tirano no era designado por nadie: se imponía generalmente con el apoyo de los
mas pobres, de los que en aquellos momentos corrían el risgo de caer en la esclavitud sino podían pagar sus
deudas y también de los comerciantes artesanos.
de la tiranía a la democracia−
Paradójicamente la tiranía de Pisistrato supuso la consolidación de las instituciones existentes y un
allanamiento en el camino hacia la democracia. En efecto, no suprimió la obra soloniana(solo se preocupo de
que los principales cargos los ocuparan simpatizantes suyos), y por otra parte el dilatado periodo de paz que
represento su gobierno sirvió para asentar estas innovaciones. Asimismo, aumento la producción vinícola y
sobretodo oleicola, y se incremento el comercio, garantizándose el suministro de trigo de Ucrania y de los
metales de la Clcidica. Fue inusualmente benévolo con sus enemigos y protegió a los más pobres,
especialmente a los campesinos. Con el comenzó verdaderamente Atenas a ser una polis importante: su
política de obras publicas, con la que luchaba contra el paro, se concreto especialmente en la construcción de
un templo de Atenea (el primitivo Partenón), y su política religiosa y cultural en la institución de las fiestas
Panateneas y las grandes Dionisiacas. Según la tradición, en estas ultimas, en 535, Tespis represento la
primera tragedia teatral de la historia griega. También hizo Pisistrato realizar por escrito la forma definitiva de
La Iliada y La Odisea, los poemas homéricos transmitidos oralmente hasta entonces.
3
A su muerte en el 528 a.C., le sucedieron sus hijos Hipias e Hiparco. El asesinato de este ultimo, aunque fue
por un drama de celos, pronto adquirió valor de símbolo de liberación. Hipias, impopular por su radicalización
tras la muerte de su hermano, marcho al exilio en el 510 y la tiranía fue abolida.
Dos años después Clistenes fue elegido arconte y realizo una serie de reformas que prácticamente significaron
la instauración de la democracia. Estas consistían básicamente en la creación de 10 nuevas tribus con carácter
territorial frente a las cuatro tradicionales que se basaban en lazos de sangre y parentesco, y de la nueva Boulé,
que ahora tendría 500 miembros y que se convirtió en el órgano mas importante al preparar las sesiones de la
Ecclesia o asamblea. Con ello quedo instaurada la isonomia, es decir, la igualdad de todos los ciudadanos ante
la ley. Para garantizar el buen funcionamiento de la democracia y evitar los intentos de poder personal,
instituyo el Ostracismo; consistía este en la posibilidad de enviar al exilio por 10 años a cualquier sospechoso
de atentar contra el orden constituido, por medio de una votación anual en la asamblea en que cada ciudadano
podía escribir en un ostrakon (trozo de pieza cerámica rota) el nombre pertinente: si había mayoría, sin mas,
se le obligaba a abandonar el país.
La democracia quedaba, pues, asentada. Muy poco después, toda Grecia en general y Atenas en particular,
habían de pasar una dura prueba en la que se jugaba su propia supervivencia: las guerras medicas.
El rey Jerjes, al mando de ochociento cincuenta barcos se aprestó a dar el golpe de gracia a los griegos, que en
una situación desesperada, con Atenas en manos del enemigo, se le enfrentaron en Salamina, bajo del mando
de Temístocles que contaba con trescientos ochenta trírrenes. Temístocles logró que los persas le presentasen
batalla de manera que a un barco griego sólo se le pudiese enfrentar uno persa. Los persas consiguieron una
gran derrota, perdiendo más de doscientos barcos.
En Grecia, los juegos en un principio formaron parte de varias prácticas religiosas. Bajo el aspecto del deporte
aparecía la religión verdadera de los griegos: el culto a la salud, la belleza y el vigor.
En los juegos griegos el espectáculo principal era proporcionado por la competición entre los atletas, sin
embargo, frecuentemente los juegos romanos incluían luchas a muerte entre gladiadores además de utilizar
fieras. Las pruebas duraban siete días, y comprendían los siguientes ejercicios: la carrera simple o doble, a lo
largo del Estadio, de 185 metros de longitud, la carrera con armas, la lucha, el pugilato, el lanzamiento de la
jabalina, el lanzamiento del disco, el pentatlón, o cinco combates, y las carreras de carros, que era el
espectáculo que provocaba mayor entusiasmo entre los concurrentes. Pocos de los competidores que tomaban
la salida terminaban el recorrido. Incluso alguno de ellos perdía la vida.
Preparación de los participantes en vísperas de la celebración de los juegos olímpicos: un atleta olímpico, en
época de entrenamiento, come fuerte, aunque no cualquier cosa; exactamente el alimento principal lo
constituye la carne asada (cosa de dos kilos y medio diarios por cabeza); no están incluidos los manjares fritos
o hervidos y las bebidas calientes; en cuanto al vino, solo puede consumirse en muy pequeña cantidad. El plan
de una jornada normal de entrenamiento seria primeramente, su desayuno se basa de pan semi−cocido y
fermentado, seguido de un descanso para hacer la digestión; después, entrenamiento en el gimnasio, cuya pista
tiene la misma longitud que la del estadio (o sea 200 m); en esta pista los atletas se adiestran hasta el
anochecer, siguiendo, siguiendo un programa agotador, sin un momento de descanso y sin ingerir alimento;
finaliza el entrenamiento con baños, fricciones y masajes y, por fin; llega el momento de ingerir la abundante
comida que antes hemos reseñado.
Todos estos esfuerzos se recompensan en el vencedor de los concursos con un premio único; una simple rama
de olivo. Pero el ganador ve su nombre inscrito entre los inmortales y cantado por los poetas; es recibido
triunfalmente en su ciudad natal y se le reproduce una estatua.
En la XVIII Olimpiada se agrego al programa el pentatlón, o sea un conjunto de cinca pruebas que empieza
con el salto de longitud eliminatorio; los que superan la marca mínima exigida pasaban a la segunda prueba: el
4
lanzamiento de la jabalina (lanza de 1,50 m.); los cuatro primeros corren seguidamente un estadio; los tres
calificados en la carrera se disputan el lanzamiento del disco y se decide la victoria enfrentándose en la lucha.
En los XXIII juegos hizo su aparición por primera vez el pugilato; para esta prueba los contendientes se
protegían las manos con tiras de cuero suministrado de metal y la cabeza con un casco de bronce. Cuatro años
después, en el programa se incluyeron las carreras de carros.
El pancracio, no aparece hasta los XXXIII juegos. Consiste en un combate en el cual además de derribar al
adversario, esta permitido estrangularle, machacarle el tobillo, torcerle el brazo y todo cuanto no sea morder,
arañar o vaciar un ojo; para impedir estos excesos, los jueces van provistos de y suelen emplearlas con dureza.
Competían como individuos, no como equipos− aunque sus respectivas ciudades se vanagloriaban de sus
triunfos. Pero al retorno de Olimpia toda clase de honores esperaban en su ciudad natal al atleta victorioso. Se
colocaba su estatua en sitio de preferencia y en sitios públicos se cantaban poemas para inmortalizar sus
hazañas Las guerras se dejaban de lado por los juegos. Los atletas esperaban el fallo de los jueces, estos
vestidos con túnicas de púrpura (en contraste con los atletas que actuaban desnudos) se sientan en el centro del
estadio. Luego se esperaba con interés a quien se le entregaba el nuevo premio a la inteligencia y destreza en
los combates de lucha.
Del año 776 a. C. y desde entonces los juegos en honor de Zeus se efectuaron ininterrumpidamente cada
cuatro años. Los griegos atribuían tanta importancia a las fiestas olímpicas que sirvieron de base al sistema de
contar el tiempo, y la fecha de la primera gran fiesta olímpica −776 a. C.− fue tomada como punto de partida
de su cronología.
Hasta una etapa relativamente tardía en la historia griega, los participantes en los juegos eran antes elegidos
entre los ciudadanos que entre los atletas profesionales. Al tomar los juegos un carácter cada vez más
profesional, su popularidad decayó. Los cuatro ciclos principales de los juegos fueron los Juegos olímpicos,
los juegos Píticos, los juegos istmicos y los juegos nemeos.
Toda Grecia estaba centrada sobre los cuatro grandes festivales panhelénicos: los Juegos Olímpicos de
Olimpia, en honor de Zeus, y los Juegos Píticos de Delfos, en honor de Apolo. La leyenda decía que Apolo
había matado en Delfos a la serpiente Pitón. De ahí el nombre de Apolo Pítico. Ambos se celebraban cada
cuatro años. En Nemea, localidad de Argólida, se efectuaba los Juegos Nemeicos, en recuerdo de la hazaña
realizada allí por Heracles al dar muerte al león de Nemea, y en el Istmo de Corinto se celebraban los Juegos
Istmicos, en honor de Poseidón.
Los juegos panhelénicos más importantes eran los olímpicos, que se celebraban en Olimpia, (Alejandro, que
podía contemplar a Grecia desde fuera, consideraba a Olimpia como la capital del mundo griego).
−el arte, el pensamiento y la literatura−
Nombre: El arte griego Inicio: Año 1800 A. C. Fin: Año 200 D.C.
En lo que hace el arte se conoce esta etapa como orientalizante, nombre que indica las claras influencias
orientales que penetran a través de las ciudades de Asia menor. Precisamente estas ciudades conocieron en
aquellos tiempos uno de sus momentos mas brillantes y no la casualidad que en ellas surgieran los literatos y
filósofos de los que destaco Tales de Mileto.
Las cerámicas corintias desbancaron a las geométricas y se impusieron a otras contemporáneas como las de
Rodas, Mileto, Naucratis o Laconia.
En arquitectura es de destacar sobre todo el templo, que adquirió sus características de finitorias que, con muy
5
pocas variantes, perduraron durante toda la historia helena. También la escultura, con escasos precedentes
anteriores, tomo entonces ese aire que la hace identificable incluso por el profano: junto a los animales
fabulosos generalmente destinados a su aplicación arquitectónica, aparecieron las representaciones de
muchachas (korai) siempre vestidas, y muchachos (kouroi) siempre desnudos en actitud de avanzar, ambos
con su característica
sonrisa arcaica.
En la literatura, Hesiodo de Ascara (siglo VIII a.C.) con sus Trabajos y días nos describió la vida de un
campesino de la época como el mismo lo era, su decepción ante los jueces corrompidos, su desconfianza hacia
la navegación y su fe en la justicia divina y en el trabajo.
La poesía, ya sea amorosa, satírica, elegiaca o patriótica, contó con autores como Tirteo, Solon, Oteognis y
sobre todo Alceo, Safo y Pindaro en el siguiente siglo.
Es el momento en que nació la filosofía, entonces unida a las matemáticas, la geometría, la astronomía y la
ciencia en general. El primer filosofo conocido, Tales de Mileto, que vivió en el siglo sexto fue conocido por
su aportación a las matemáticas mas que por otra cosa; y lo mismo que ocurre con Pitágoras de Samos, que
enseño en el mismo siglo en Crotona. Se invento la maquina de vapor, pero no tuvieron para ella ninguna
aplicación industrial, considerándola como un juguete.
El arte prehelénico se suele dividir en dos periodos: el minoico y el micénico. La etapa minoica tiene lugar en
la isla de Creta, situándose cronológicamente entre el 1800 y el 1450 a. C. mientras que el periodo micénico
se desarrolla en la península del Peloponeso y las costas de Asia Menor entre los años 1400 y 1100 a. C. En
ambos momentos se utilizarán las estructuras adinteladas, apareciendo la columna con un papel determinante.
Incluso parece estar rodeada de cierto culto religioso al aparecer en Creta con el amuleto del hacha doble
(labris) y flanqueada por leones en Micenas. Son columnas de madera que tienen el fuste en disminución
hacia abajo y un capitel constituido por un grueso toro y un ábaco en forma de paralelepípedo. En este
periodo se configurará un tipo de edificio que tendrá importancia en la época clásica: el megarón, núcleo del
palacio y germen del futuro templo griego. La arquitectura minoica está caracterizada por los palacios, de los
que conocemos un buen número, siendo los más importantes los de Cnosos, Faistós, Hagia Triada y Malia.
La escultura minoica está definida por un grupo de pequeñas figuras realizadas en cerámica vidriada o loza
que reciben el nombre de diosas de las serpientes aunque se piensa que se trataría de sacerdotisas. Llevan el
pecho al descubierto y las serpientes se enroscan en sus brazos. También destacan cabezas de toro realizadas
en esteatita negra con ojos de cristal de roca incrustados.
El teatro y la literatura son aspectos muy destacados en cuanto a la cultura griega y a su legado.
Se destacan en teatro, poesía, artes plásticas, y arquitectura.
el teatro, al cumplir con una labor social y ser un importante elemento de la vida política influyó de gran
manera conformando la sociedad griega que nos brinda varias aportaciones a nuestro mundo.
Como tal en este surgieron géneros fundamentales: la tragedia y la comedia. De estos surgieron otros
diversos: danzas y juegos.
El teatro escrito es importante para la literatura como Prometeo encadenado de Esquilo. Hay otras obras de
importancia como Edipo rey de Sófocles.
¿En qué consistía el drama, la tragedia y la comedia?
Nombre: Lengua y literatura Inicio: Año 900 A. C. Fin: Año 100 D.C.
6
La comedia también tuvo lugar, surgió de la farsa y los ritos festivos. El mas importante representante fue
Aristófanes, entre sus comedias las abejas, las nubes, las ranas.
Drama: el término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia
normalmente a la idea de acción. En términos generales se entiende por drama una historia que narra los
acontecimientos vitales de una serie de personajes. Como el adjetivo dramático que indica, las ideas de
conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama. Las cuatro formas teatrales del drama griego
eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas
las más civilizadas, acordes con un espectador adulto, las dos últimas se asociaban con lo primitivo, y por
tanto eran más apropiadas para un público infantil.
Tragedia: se definió de diversas maneras, pero la más aceptada sigue siendo la aristotélica, que resumimos
aquí: <Mímesis de una acción seria y acabada en sí misma, la cual, mediante una serie de casos que provocan
compasión y terror, produce el efecto de levantar el ánimo y purificarlo de tales pasiones (catarsis)>. Los
elementos esenciales de la tragedia son para Aristóteles estos seis: el mito, los caracteres, el pensamiento, la
elocución, el espectáculo escénico y la composición musical. A su vez, nos habla el filósofo de las cinco
partes de la tragedia: el prólogo, el canto del coro al ritmo de la danza, los episodios (equivalentes a lo que
hoy llamamos actos), el canto del coro en los intermedios, y la escena final (o éxodo), generalmente cantada.
Aristóteles también estableció las tres unidades del teatro, que tanta influencia tuvieron a lo largo de los siglos
en los cultivadores del clasicismo, desde del Renacimiento italiano hasta muy avanzado el siglo XIX: la
unidad de acción, la unidad de tiempo y la unidad de lugar.
Comedia: se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.c. las comedias más antiguas que se conservan son las de
Aristófanes. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad
consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, atrevidos chistes
escatológicos y parodias aparentemente sacrílegas de los Dioses.
Para el siglo IV a.c. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.
Con la expansión de la cultura griega a raiz de las conquistas de Alejandro III el Magno, las comedias
literarias y basadas en tópicos, así como las tragedias filosóficas, pasaron a ser poco apropiadads y dejaron
paso a un tipo de comedia local, muy abundante, llamada nueva. El misántropo Es la única obra completa que
se conserva de Menandro, el gran autor de comedias nuevas. La trama gira alrededor de una complicación o
situación que tiene que ver con amor, dinero, problemas familiares y similares. Los personajes son típicos e
identificables, tipos socialmente simples, como el padre miserable o la suegra molesta.
¿Dónde surge?:
En Atenas, las representaciones en honor del Dios del vino, Dionisio, dieron lugar a lo que ahora son las obras
de teatro.
Desde mediados del siglo VI a.c. se representaban obras de teatro, organizadas como competiciones
dramáticas, durante el festival de primavera de Dionisio. Hacia el siglo V a.c. se representaban tragedias y
comedias, muchas de las cuales han subsistido hasta nuestros días
¿En qué circunstancias?
El público de Atenas se pasaba varios días presenciando las obras, sentado en el teatro de Dionisio, en la
ladera de la Acrópolis. Los actores eran todos hombres, incluso para los papeles femeninos, y no más de tres
actores principales podían hablarse entre sí al mismo tiempo. Un grupo mayor de actores, el coro, comentaba
el argumento de la obra y se dirigía de forma más directa al público.
7
Las obras eran acompañadas de música, que se ejecutaba en una zona plana y circular llamada orquesta. A las
mujeres, probablemente, no se les permitía asistir al teatro.
¿Quiénes son los creadores?
Los creadores son Aristóteles , Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Aristóteles , con la primera obra crítica sobre la literatura y el teatro es poética. Aristóteles creó el drama al
separar en un ditirombo. El papel del personaje principal del resto del coro, por lo tanto él hablaba y el coro
respondía.
La tragedia griega floreció en el siglo V a.c. con autores como Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Algunas de las obras de Eurípides hablaban de los horrores de la guerra y enfadaban a los atenienses porque
insinuaban el salvaje tratamiento que infligía Atenas a sus enemigos.
Algunos escultores honraron la memoria de grandes escritores, como el autor teatral Sófocles. Las obras de
Sófcles sobre familias reales o legendarias y sus trágicas vidas, como las de Edipo o Electra, hija de
Agamenón, siguen captando la atención del público de hoy.
La arquitectura clásica.
La mayoría de los templos de la época clásica fueron de orden dórico. El templo de Zeus en Olimpia,
Partenón, Erecteion, mausoleo de Halicamaso.
La lengua griega se integra en el grupo de las lenguas indoeuropeas. Su alfabeto es de origen semítico,
concretamente fenicio, aunque desconozcamos la fecha exacta de su utilización. Cada una de las diferentes
polis que integraban la Hélade tenía su propia lengua, si bien podemos agruparlas en cuatro grandes grupos:
el dialecto jónico−ático, el dórico, el eólico y el aqueo. El ático se convertirá en el dialecto más empleado por
los grandes literatos y en época de Alejandro se puede considerar como el embrión de la lengua griega. Como
es lógico pensar, no se ha conservado más que una pequeña parte de obras literarias, estableciendo los
especialistas una división en diferentes periodos para conocer mejor la producción. Entre los siglos X−VI a.
C. nos encontramos con la época arcaica; los siglos V y IV abarcan la fase clásica mientras que la alejandrina
se desarrolla entre los siglos III y I a. C. De la época arcaica apenas quedan manifestaciones, aunque existiría
una lírica primitiva donde se cantaban los momentos de tristeza y los de alegría, bien colectivamente o de
manera más intimista. Homero es el literato más famoso de este momento, considerado el autor de dos de las
obras más importantes de la Literatura Universal: la Iliada y la Odisea. Hesiodo es el máximo representante
de la escuela doria, más pedagógica. Se considera el autor de Los trabajos y los días y La Teogonía, donde
narra el origen del mundo. Esopo sería el continuador de esta escuela moralista, autor de unas 400 fábulas
finalizadas con moraleja.
Nombre: La ciencia Inicio: Año 800 A. C. Fin: Año 200 D.C.
El contacto de Grecia con las civilizaciones vecinas de Egipto y Mesopotamia va a resultar determinante para
la evolución de su ciencia, superando en la mayor parte de los campos a sus maestros. En matemáticas se
produjo un importante avance al introducir signos numerales similares a los latinos, utilizando tablas para
realizar los cálculos. La geometría se desarrolló espectacularmente gracias a Tales de Mileto y Pitágoras,
quienes desarrollaron la teoría de los triángulos semejantes y el famoso teorema, respectivamente. La figura
de Euclides será capital al resumir las teorías matemáticas y sentar las bases de la geometría con sus famosos
axiomas. La ingeniería avanzará espectacularmente gracias a los trabajos de Empédocles de Agrigento −
inventor de un calorífero −, Ctesibio − constructor de una bomba contra incendios, de un autómata y una
bomba para elevar agua −, Filón de Bizancio − creador de fuentes móviles − y Arquímedes de Siracusa −
8
inventor de las poleas compuestas y de un cañón que lanzaba pequeños proyectiles gracias al agua −. El
estudio matemático será fundamental para el desarrollo de otras ciencias como la astronomía, realizando las
primeras especulaciones sobre la posibilidad de que la Tierra fuera plana y estuviera flotando en el espacio,
no sujeta a algún elemento como se creía hasta ese momento. Pitágoras ya planteó la posibilidad de la
esfericidad mientras que Anaximandro señaló que la Tierra era el centro de un conjunto, girando en círculos a
su alrededor la Luna, el Sol y las estrellas, teoría que fue ampliada por Aristóteles quien introdujo los
planetas en su sistema.
Nombre: Filosofía Inicio: Año 700 A. C. Fin: Año 200 D.C.
Numerosos autores antiguos consideran a Pitágoras como el inventor del término ya que en su viaje por
Grecia fue interrogado por el tirano Leonte de Fliunte sobre su profesión a lo que él respondió que no era
sabio sino amante o buscador de la sabiduría (filósofo). El objetivo de la filosofía es, por lo tanto, saber,
conocer, dar respuesta a las preguntas que todos nos planteamos relacionadas con la naturaleza y su creación,
abandonando los mitos para dar protagonismo al logos. Los filósofos presocráticos están considerados como
los promotores del cambio de pensamiento experimentado en Grecia.
Para los griegos la sabiduría estaba en los filósofos, palabra que significa "amante del saber". Ellos se
dedicaron a estudiar los problemas generales de la naturaleza y del hombre.
Los filósofos entregaban sus conocimientos a la comunidad, a través de la educación de los jóvenes. Les
enseñaban retórica (arte de hablar bien), dialéctica (arte de probar y demostrar los argumentos), y educación
cívica, para convertirlos en buenos ciudadanos.
A fines del siglo V se inició la Decadencia política de Grecia y se produjo una crisis moral e intelectual, se
debilitó la fe y se cuestiona la existencia de los Dioses. Estas ideas eran principalmente de los Sofistas, "los
maestros de la filosofía", que cultivaban el arte de la oratoria afirmando que el orador podía probar y refutar la
misma cosa.
El primero que combatió a los sofistas fue Sócrates que se esforzó por encontrar la verdad mediante el
diálogo.
El más destacado alumno de Socrates fue Platón, quien dice que existen valores absolutos, "las ideas". Platón
fundó en Atenas la Academia, escuela de numerosos filósofos.
LA EPOCA CLÁSICA
El nombre de esta etapa indica que fue considerada como el momento cumbre de la civilización griega. Puede
resultar discutible esta apreciación, pero en cualquier caso la seguimos utilizando por razones practicas. Nos
centraremos en las dos ciudades−estado mas significativas: Esparta y Atenas.
Esparta: también llamada la ceremonia constituye un caso singular entre las poleis griegas por su
militarismo, el cual esta en la base de su organización social y política y las condiciona absolutamente.
Situada en el suroeste del Peloponeso, en el valle de Eurotas (uno de los menos ricos del país), nada hacia
sospechar en sus comienzos los derroteros que tomaría a partir del siglo VI ac y que la caracterizarían y
diferenciarían de los otros estados. En efecto, hasta ese momento estaba abierta al comercio y a las influencias
exteriores, e incluso participaba con sus poetas Tirteo y Alcman en el gran movimiento literario de la época
arcaica.
Parece que las causas hay que buscarlas en su peculiar manera de solucionar su stenojoia(su falta de
tierras)ante el aumento demográfico. Mientras que lo usual era fundar colonias, Esparta conquisto sus tierras
9
vecinas es decir Mesenia, región agrícola y ganadera de cierta importancia.
Según la tradición, un solo personaje, fue el creador de las instituciones y organización espartanas: el sabio
legislador Licurgo, que vivió en el siglo IX ac, sabedor de las duras condiciones que imponía a sus
conciudadanos, pero convencido de ellas, logro la promesa del pueblo de que las mantendría en activo hasta
que el regresara de un viaje.
El grupo dominante era dorio, aunque quizás, mezclado con los descendientes de la aristocracia aquea: los
espartiatas o ciudadanos de pleno derecho. A parte de los derechos, tenian obligaciones muy duras. De entrada
, si el niño nacía débil, era expuesto en el vecino monte Taigeto, donde se le dejaba morir. Los niños sanos
permanecían en su casa hasta los siete años. A partir de esa edad el estado se hacia cargo de ellos para
educarlos con una clara orientación guerrera. Aprendían a leer y escribir, algo de danza y música, y poco más.
El niño formaba parte de un rebañoo compañía donde imperaba una férrea disciplina. A los doce años había
de procurarse parte de su sustento robando la comida, pero había de hacerlo sin que les sorprendieran so pena
de castigo, y se sometía anualmente a las pruebas de azotes con látigo, en la que vencía quien más resistiese
sin quejarse. A los veinte ingresaba oficialmente en el ejercito y los treinta accedía a la ciudadanía . Seguía el
servicio hasta los sesenta. A partir de entonces se le consideraba desligada de sus obligaciones militares. Les
estaba prohibido el trabajo manual y el comercio.
El siguiente grupo social lo constituía los periecos (los de alrededor), que carecían de ciudadanía pero
gozaban de ciertos derechos, como tener una organización autónoma, recibir un lote de tierra y formar parte
del ejército en tiempos de guerra. Eran quienenes se encargaban del comercio reducido y de las tareas
artesanas. Su situación no debió ser desesperada, pues no hay constancia de rebeliones ni siquiera en los
momentos más críticos y propicios para ello.
Finalmente, el grupo mas desheredado era los hilotas, amplia capa de la población reducida a un estado de
semiesclavitud y a un trato brutal. La mayoría eran mesenios y trabajaban los lotes de tierra de los espartiatas
en muy duras condiciones, recibían una pequeña parte del producto. Dado su número, para evitar
sublevaciones, y tenerlos sujetos por el terror, anualmente se organizaban las crípticas, consistían en la caza
por parte de los espartiatas, de los hilotas que potencialmente pudieran representar un peligro. Se comprende
que estos aprovechaban cualquier situación favorable para sublevarse. Esparta no tuvo nunca una ciudad en el
plano urbanístico.
La componían cinco aldeas con santuarios y lugares de reunión comunes. Carecía, por tanto de murallas. El
estado era el dueño de todo y tenía un carácter comunal porque se beneficiaba los espartiatas; trataba de evitar
las desigualdades en el reparto de las riquezas y era el dueño de la tierra, que repartía el kleroi o lotes
trabajados por hilotas para el mantenimiento de los ciudadanos. No tenía moneda de plata o bronce como las
otras ciudades, sólo piezas de hierro que hacían imposible la acumulación de riqueza.
Al frente del estado encontramos, como rasgos de arcaísmo, dos reyes hereditarios, pero con poderes muy
limitados a pesar del prestigio de esta institución. Los cinco eforos eran los verdaderos árbitros de la
constitución, elegidos anualmente, inspeccionaban el cumplimiento de las leyes y de las costumbres, incluida
la de los teyes. La asamblea estaba constituida por todos los espartatas mayores de edad. No tenía carácter
decisorio pero si consultivo, constituyendo un excelente barómetros para conocer el grado de aceptación de
determinadas propuestas. No se agotaba, pero aquella propuesta que provocaba una aclamación superior a las
otras era la preferida.
Finalmente, la gerusía o consejo (de ancianos) estaba formada por dos reyes y veintiocho espartatas mayores
de setenta años. Se encargaba de preparar las propuestas que iban a ser prometidas a la asamblea y de los
asuntos judiciales.
Nombre: Religión Inicio: Año 900 A. C. Fin: Año 200 D.C.
10
La historia de los griegos no se comprende bien sin la presencia constante de un pensamiento mítico muy
desarrollado: el mito está enraizado en aspectos transcendentales de su vida individual, como el nacimiento,
la boda o la muerte, y de su existencia colectiva, como pueden ser las fiestas sagradas de la ciudad o los
rituales que conlleva la fundación de una colonia. Los griegos poseyeron un especial instinto para transmitir
todo su complejo bagaje mítico mediante una rica y desarrollada expresión plástica y oral. Hesiodo y Homero
serán los principales autores que nos aportan noticias de esa mitología griega que será heredada por los
romanos. Sólo estos textos sirven de referencia para conocer el panteón helénico ya que, a diferencia de otros
pueblos, los griegos no nos han dejado textos de carácter religioso, posiblemente porque no los tuvieron.
Como la mayor parte de los pueblos de la Antigüedad, los griegos eran politeístas. Los dioses serán simples
personificaciones antropomórficas de las fuerzas de la naturaleza que el hombre, en un momento temprano e
inmaduro de la historia, comprendió a su propia medida. Esos dioses serán inmortales pero manifiestan
aspectos humanos como bien narra Homero en la Iliada. La mayoría de estos dioses vivían en el monte
Olimpo y allí tenían lugar las reuniones divinas amenizadas por música, comida y bebida, el néctar y la
ambrosía, alimentos exclusivos de los dioses que dotaban de inmortalidad a quien los consumía.
Mitología:
Los griegos creían en muchos Dioses, eran politeístas. Pensaban que los fenómenos de la naturaleza se
explicaban por la actuación de los diferentes Dioses.
Todos habitaban en el Olimpo, el cerro más alto de Grecia. Como su cima siempre está cubierta de nubes, los
griegos suponían que así los Dioses se protegían de la vista de los hombres. Ello no quiere decir que no
descendieron frecuentemente del Olimpo para participar en la vida de los humanos.
Los Dioses más importantes fueron:
• Zeus: padre de todos los Dioses. Dios de los aires
Hera: esposa de Zeus. Diosa de la familia
Poseidón: hermano de Zeus. Dios del mar
Hades: hermano de Zeus. Dios del mundo subterráneo
Atenea: hija predilecta de Zeus. Diosa de la sabiduría
Afrodita: Diosa del amor y de la belleza
Hefeistos: esposo de Afrodita. Dios del fuego
Ares: Dios de la guerra
Artemisa: Diosa de la caza
Demeter: Diosa de la tierra fértil
Apolo y el Oráculo de Delfos:
Un situal importante de la mitología griega era ocupado por Apolo, Dios de la luz radiante y protector de la
verdad, amparaba la música y la poesía. Apolo se comunicaba con los hombres en el santuario de Delfos, en
donde una sacerdotisa o pitonisa respondía a las inquietudes de los hombres con un oráculo.
11
Los oráculos eran revelaciones del Dios, cuyo significado no siempre era comprensible.
Pero los Dioses griegos no eran omnipotentes, ni todopoderosos. Por encima de ellos estaba el destino
inexorable, cuyos designios debían ser cumplidos por Dioses y hombres para que el cosmos (orden) no se
convirtiese en caos.
De la religión se derivaba también la moral, como el hombre dependía de los Dioses, debía evitar la soberbia
y practicar la templanza. La virtud consistía en la observacíon de la medida justa. Para ser virtuoso había que
conocerse a sí mismo.
En realidad, es casi imposible separar en este pueblo religión y mitología. Esta última tendía a acortar los
espacios entre el plano de las divinidades y de los mortales. Es así como vemos a los Dioses en carnados en
formas humanas. Pero eso no es todo. La mitología también les atribuyó sentimientos y pasiones propios del
hombre. Es así como las poderosas divinidades se enamoraban, se enojaban y, en ocaciones, planeaban
feroces venganzas contra quienes las desafiaban.
Nombre: La sociedad Inicio: Año 800 A. C. Fin: Año 350 D.C.
Tradicionalmente existe una división social característica en el mundo griego entre las dos polis principales y
rivales entre sí: Atenas y Esparta. La sociedad espartana está caracterizada por su rigidez. Tres clases
constituyen esta sociedad dividida en espartanos, periecos e hilotas. Los espartanos eran todos los nacidos en
Esparta durante generaciones y recibían la consideración de ciudadanos, siendo considerados iguales ante la
ley. Los periecos solían ser extranjeros que se dedicaban a la artesanía y el comercio; debían pagar impuestos
y servir al ejército en tiempos de guerra. Los espartanos eran educados para formar parte del ejército. Los
niños discapacitados eran arrojados al barranco del Taigeto. A los 30 años alcanzaban la edad adulta y
pasaban a desempeñar cargos públicos hasta los 60. Los ciudadanos espartanos se regían por una constitución
en la que se reflejan las instituciones que forman el poder en la polis. La Diarquía está compuesta por dos
reyes con carácter hereditario y tienen como función la máxima autoridad sacerdotal y la jefatura de las
fuerzas armadas. La sociedad ateniense de la época clásica viene determinada por la división entre hombres
libres y esclavos, a pesar del sistema democrático vigente. Se considera que de los 500.000 habitantes de la
península Atica, sólo 40.000 eran ciudadanos libres. Estos ciudadanos tenían una amplia serie de derechos
como el gobierno de la ciudad a través de la participación en la Asamblea y del control sobre los magistrados
y los jueces, la propiedad de la tierra o la remuneración por desarrollar actividades públicas (siempre que el
ciudadano en cuestión no tuviera suficientes rentas). La democracia ateniense sólo implicaba a los
ciudadanos en las tareas de gobierno y en la elaboración de las leyes. Todos los ciudadanos eran iguales ante
la ley, sólo existía diferenciación económica entre ellos. La elección de cargos públicos se realizaba por
sorteo, remunerando a aquellos ciudadanos que no tenían posibles suficientes para dedicarse en exclusiva a la
política. De esta manera se impedía que los poderosos coparan los cargos más importantes. El poder
legislativo está en manos de la Asamblea (Ecclesia) que tiene la función de aprobar las leyes y los impuestos;
en ella participan unos 3.000 ciudadanos aunque está formada por los 40.000.El poder judicial está
constituido por un tribunal (Helieo) que juzga las quejas de los ciudadanos; está formado por ciudadanos
elegidos por sorteo en la Asamblea y tiene un equipo asesor integrado por juristas llamados arcontes. El
poder ejecutivo está formado por los magistrados, dirige el ejército, la política exterior y la economía; su
control está en manos de la Asamblea y debe obedecerla.
La sociedad griega estaba dividida los ciudadanos y los no ciudadanos. Sólo los primeros tenían derechos
políticos, independientemente de su nivel económico y de la familia a la que pertenecían.
Los no ciudadanos se dividían en libres y esclavos, quienes no tenían derechos, una persona podía llegar a ser
esclavo por deudas o por ser prisionero de guerra.
El cristianismo, en muchos sentidos y como cualquier otro sistema de creencias y de valores, se comprende
sólo desde el interior de aquéllos que comparten la creencia y se esfuerzan por vivir de acuerdo con esos
12
valores.
Uno de los elementos esenciales lo constituye el protagonismo de la figura de Jesucristo. Ese protagonismo
es, de uno u otro modo, el rasgo distintivo de todas las variantes históricas de la creencia y práctica del
cristianismo. Los cristianos no han logrado llegar a un acuerdo sobre la comprensión, ni sobre la definición de
qué es lo que hace que Cristo sea tan característico y único. Desde luego, todos coinciden en que su vida y su
ejemplo deberían ser seguidos y que sus enseñanzas referentes al amor y a la fraternidad deberían sentar las
bases de todas las relaciones humanas
La mitología griega no incluye revelaciones especiales o enseñanzas espirituales. Prácticas y creencias
también varían ampliamente, sin una estructura formal − como una institución religiosa de gobierno − ni un
código escrito, como un libro sagrado. Los griegos creían que los dioses habían elegido el monte Olimpo, en
una región de Grecia llamada Tesalia, como su residencia. En el Olimpo, los dioses formaban una sociedad
organizada en términos de autoridad y poderes, se movían con total libertad y formaban tres grupos que
controlaban sendos poderes: el cielo o firmamento, el mar y la tierra.
¿Qué significaba para los atenienses la perfección?
Proporción y belleza eran los ideales que se dieron a reflejar en el arte, arquitectura y escultura griega.
Por ejemplo, la arquitectura alcanzó su cumbre en los templos de la Grecia clásica, su belleza los ha
convertido en representantes de las más altas expresiones del espíritu humano.
Refiriéndose a la figura humana, para los hombres de la antigua Grecia, un cuerpo sano y bien constituido era
lo más hermoso de la tierra. Los escultores se basaban en modelos naturales, pero también daban rienda suelta
a su creatividad. Para ellos no tenía sentido limitarse a copiar y por eso agregaron su buena cuota de belleza y
perfección a todas las figuras.
La escuela jonia
La filosofía griega puede ser dividida entre aquellos filósofos que buscaban una explicación del mundo en
términos físicos y quienes subrayaban la importancia de las formas inmateriales o ideas. La primera escuela
importante de la filosofía griega, la jonia o milesia, era en gran parte materialista. Fundada por Tales de
Mileto en el siglo VI a.C., partió de la creencia de Tales según la cual el agua es la sustancia primigenia de la
que procede toda materia. Anaximandro ofreció una idea más elaborada y mantuvo que la base de toda
materia es una sustancia eterna que se transforma en todas las formas materiales conocidas comúnmente. Esas
formas, a su vez, cambian y se funden en otras de acuerdo con la regla de la justicia, es decir, una especie de
equilibrio y proporción. Heráclito consideraba que el fuego es la fuente primordial de la materia, pero creía
que el mundo entero está en constante cambio o flujo y que la mayoría de los objetos y sustancias se producen
por la unión de principios opuestos. Consideraba el alma, por ejemplo, como una mezcla de fuego y agua. El
concepto de nous (inteligencia), sustancia infinita e inmutable que penetra y controla cada objeto viviente, fue
desarrollado por Anaxágoras, que también pensaba que la materia consistía en partículas en una escala
infinitesimal pequeña, o átomos. Compendió la filosofía de la escuela jonia al proponer un principio no físico
director, junto a una base materialista de la existencia.
Pitágoras, la escuela eleática y los sofistas
PITÁGORAS
(c. 582−c. 500 a.C.), filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la
isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos jonios Tales de Mileto,
Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos por su
13
aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia griega al sur de Italia,
donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y filosóficos, conocido como pitagorismo. La
filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos.
La división entre idealismo y materialismo se hizo más clara con el paso del tiempo. Pitágoras destacó la
importancia de la forma sobre la materia al explicar la estructura material. La escuela pitagórica también
incidió mucho en la importancia del alma, considerando al cuerpo como una simple cárcel del alma. Según
Parménides, guía de la escuela eleática, la apariencia del movimiento y la existencia en el mundo de objetos
distintos son mera ilusión: sólo parecen existir. Las ideas de Pitágoras y Parménides supusieron la base del
idealismo que caracterizaría después a la filosofía griega.
Una interpretación más materialista fue la de Empédocles, que aceptó la idea de que la realidad es eterna pero
está compuesta por combinaciones casuales de las cuatro sustancias primarias: fuego, aire, tierra y agua. Estas
explicaciones materialistas alcanzaron su punto culminante en las doctrinas de Demócrito, para el que las
diferentes formas de la materia están causadas por diferencias en la forma, tamaño, posición y orden de los
átomos que la componen.
El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de un grupo conocido como los sofistas, que
surgió en el siglo V a.C. Haciendo hincapié en la importancia de la percepción humana, sofistas como
Protágoras dudaban que la humanidad pudiera ser capaz de alcanzar nunca la verdad objetiva a través de la
razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser el propósito de la vida.
Doctrinas básicas
Los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos puntos a los enigmas del orfismo.
Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las
posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del
alma. Se dice que el propio Pitágoras proclamaba que él había sido Euphorbus, y combatido durante la guerra
de Troya, y que le había sido permitido traer a su vida terrenal la memoria de todas sus existencias previas.
Teoría de los números
Entre las amplias investigaciones matemáticas realizadas por los pitagóricos se encuentran sus estudios de los
números pares e impares y de los números primos y de los cuadrados, esenciales en la teoría de los números.
Desde este punto de vista aritmético, cultivaron el concepto de número, que llegó a ser para ellos el principio
crucial de toda proporción, orden y armonía en el universo. A través de estos estudios, establecieron una base
científica para las matemáticas. En geometría el gran descubrimiento de la escuela fue el teorema de la
hipotenusa, conocido como teorema de Pitágoras, que establece que el cuadrado de la hipotenusa de un
triángulo rectángulo es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados.
Astronomía
La astronomía de los pitagóricos marcó un importante avance en el pensamiento científico clásico, ya que
fueron los primeros en considerar la tierra como un globo que gira junto a otros planetas alrededor de un
fuego central. Explicaron el orden armonioso de todas las cosas como cuerpos moviéndose de acuerdo a un
esquema numérico, en una esfera de la realidad sencilla y omnicomprensiva. Como los pitagóricos pensaban
que los cuerpos celestes estaban separados unos de otros por intervalos correspondientes a longitudes de
cuerdas armónicas, mantenían que el movimiento de las esferas da origen a un sonido musical, la llamada
armonía de las esferas.
Sócrates
14
En contraste con estas opiniones se mostraban las ideas de Sócrates, con quien la filosofía griega alcanzó su
cima. Su objetivo reconocido fue "cumplir la misión del filósofo de buscar dentro de mí mismo y de los
demás hombres". El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición, hacía una serie
de preguntas destinadas a analizar y depurar la proposición examinando sus consecuencias y comprobando si
coincidía con los hechos conocidos. Sócrates describió el alma no en términos de misticismo, sino como
"aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabio o de loco, bueno o malo". En otras palabras, Sócrates
consideraba el alma como una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo.
Platón y Aristóteles
El idealismo de Sócrates fue organizado por Platón en una filosofía sistemática. En su teoría de las ideas,
Platón sostuvo que los objetos del mundo real son meras sombras de las formas eternas o ideas. Las únicas e
inmutables ideas, las formas eternas, pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la percepción de sus
sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y siente, es una simple opinión. La meta del filósofo, decía,
es conocer las formas eternas e instruir a los demás en este conocimiento.
La teoría del conocimiento de Platón está implícita en su teoría de las ideas. Sostenía que tanto los objetos
materiales percibidos como el individuo que los percibe están en constante cambio; pero, como el
conocimiento se relaciona tan sólo con los objetos inmutables y universales, el conocimiento y la percepción
son diferentes en esencia.
En lugar de las ideas de Platón, que poseen entidad propia y eterna, Aristóteles propuso una serie de conceptos
que representan las propiedades comunes de cualquier grupo de objetos reales. Los conceptos, a diferencia de
las ideas de Platón, no tienen existencia fuera de los objetos que representan. Más cerca del pensamiento de
Platón se hallaba la definición aristotélica de forma, como una distinguible propiedad de la materia, pero con
una existencia independiente de la de los objetos en los que se encuentra. Al describir el universo material,
Aristóteles afirmó que consiste en los cuatro elementos, fuego, aire, tierra y agua, más un quinto elemento que
existe en todas partes y es el único constitutivo de todos los cuerpos celestiales.
En los escritos de Platón y Aristóteles las tendencias dominantes de idealismo y materialismo en la filosofía
griega alcanzaron, en uno u otro caso, su más alta expresión, dando lugar a un cuerpo de pensamiento que
sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre la investigación filosófica. La filosofía griega posterior, que
refleja un periodo histórico de agitación civil y de inseguridad individual, se preocupó menos por la naturaleza
del mundo que por los problemas individuales. Durante ese periodo surgieron cuatro grandes escuelas
filosóficas, en gran parte materialistas e individualistas: la de los cínicos, y la de los que se adhirieron al
epicureísmo, escepticismo y estoicismo.ç
ANAXÍMENES
(c. 570−500 a.C.), filósofo griego de la naturaleza, el último miembro de la escuela jónica fundada por el
filósofo Tales de Mileto. Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímenes afirmaba que el aire es el
elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los objetos sólidos
se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos procesos, afirmaba,
transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles como el agua, el fuego y las materias sólidas.
Pensaba que el aire se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al
condensarse. La importancia de Anaxímenes no radica en su cosmología sino en su intento de descubrir la
naturaleza última de la realidad.
HERÁCLITO
(c. 540−c. 475 a.C.), filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que
el mundo entero se encontraba en un estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega
15
en Asia Menor, que ahora pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su
filosofía, es llamado algunas veces el oscuro.
En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus ideas se derivan de
las de la escuela jónica de la filosofía griega. Consideraba el fuego como la sustancia primordial o principio
que, a través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Heráclito incorporó a
la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al que consideró una realidad básica
subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una
persona no podía bañarse dos veces en el mismo río.
En ética, Heráclito introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la subordinación
del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque su pensamiento estaba influido por la
teología popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión popular de su tiempo.
Sólo una obra, De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a Heráclito, aunque algunos autores sostienen
que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su obra fueron preservados por
escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de estos fragmentos en diversas ediciones
modernas.
ANAXÁGORAS
(c. 500−428 a.C.), filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o
'razón') en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos (tierra, aire, fuego,
agua) como realidad última.
Nació en Clazomenae (cerca de la actual Izmir, Turquía). Anaxágoras fue el primer pensador en establecerse
(c. 480) en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico. Entre sus alumnos se encontraban el estadista
griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás también Sócrates. Anaxágoras había enseñado en
Atenas durante cerca de treinta años cuando se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una
piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Después marchó a Jonia (en Asia menor) y se estableció en
Lampsacus (una colonia de Mileto), donde murió.
Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han
perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que
estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la eternidad; y
que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la actuación de
una inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los cuerpos son simples agregaciones de
átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se compone de inconcebibles partículas diminutas del mismo
material.
Anaxágoras marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su doctrina del nous fue
adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica del
filósofo Demócrito.
EMPÉDOCLES
(c. 493 a.C.−433 a.C.), filósofo griego, estadista y poeta, nacido en Agrigentum (hoy Agrigento), Sicilia,
discípulo de Pitágoras y Parménides. Según afirma la tradición, Empédocles rechazó aceptar la corona
ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante. En
su lugar instituyó una democracia.
El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los fragmentos que perduran de sus
16
poemas sobre la naturaleza y la purificación. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro
elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y
antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de
formas. De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro elementos se
encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el círculo, los elementos empiezan a
separarse. El amor funde todas las cosas; entonces el odio reemprende el proceso. El mundo como lo
conocemos se halla a medio camino entre la esfera primaria y el estado de total dispersión de los elementos.
Creía también que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de nueva materia; sólo puede ocurrir
un cambio en las combinaciones de los cuatro elementos ya existentes. Asimismo formuló una primitiva
teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los animales evolucionaban a partir de formas
precedentes.
PARMÉNIDES
(vivió sobre el 500 a.C.), filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante
de la escuela eleática. Se dice que visitó Atenas a la edad de 65 años, y que en tal ocasión Sócrates, entonces
un hombre joven, le oyó hablar. Parménides expuso su filosofía en forma de versos y su única obra que ha
perdurado se nutre de extensos fragmentos de un poema didáctico, Sobre la naturaleza. En esta reflexión
aboga por la existencia del Ser absoluto,cuya no existencia Parménides declaraba resultar inconcebible, pero
cuya naturaleza admitía ser también inconcebible, ya que el Ser absoluto está disociado de toda limitación
bajo la cual piensa el ser humano. Parménides mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes
y debidos en esencia al error humano; parecen existir, pero no tienen entidad real. Mantenía también que la
realidad, Ser verdadero, no es conocida por los sentidos sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta
creencia le convirtió en un precursor del idealismo de Platón. La teoría de Parménides de que el ser no puede
originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores
Empédocles y Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del
universo.
GORGIAS
(c. 485−c. 380 a.C.), retórico griego y filósofo sofista. Nacido en Leontini, Sicilia, Gorgias ejerció como
embajador en Atenas en el 427 a.C., donde más tarde se estableció para practicar y enseñar el arte de la
retórica. Como retórico, fue de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes
en los argumentos. Es el personaje del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates discute sobre la
retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte de la adulación.
La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede
ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Las obras de Gorgias que han
llegado hasta nosotros son El elogio a Helena y La apología de Palamedes. Murió en Tesalia a la edad de 105
años.
PROTÁGORAS
(c. 480−c. 411 a.C.), filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde
llegó a ser amigo del estadista Pericles y consiguió gran fama como maestro y filósofo. Fue el primer
pensador en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de sus
alumnos. Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras principales, de las que sólo
perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El fundamento de su reflexión fue la
doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por
tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: El hombre es la medida de todas las
cosas. Acusado de impiedad, Protágoras se exilió, pereciendo ahogado en el transcurso de su viaje a Sicilia.
Dos célebres diálogos de Platón, Teeteto y Protágoras, rebatieron las doctrinas de Protágoras.
17
SÓCRATES
(c. 470−c. 399 a.C.), filósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la
filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de
Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se
familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura
general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de
estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Durante la
guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como soldado de infantería con gran valor en las batallas de
Potidaea en el 432−430 a.C., Delos en el 424 a.C., y Anfípolis en el 422 a.C.
Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó la mayor parte de su
vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel
que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayeútica, o
arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Según los
testimonios de su época, Sócrates era poco agraciado y corto de estatura, elementos que no le impedían actuar
con gran audacia y gran dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularidad social por su
viva inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo.
LEUCIPO
(c. 450−370 a.C.), filósofo griego, que quizá naciese en Abdera. Casi nada se conoce de su vida y ninguno de
sus escritos ha perdurado. Sin embargo, es reconocido como creador de la teoría atómica de la materia, más
tarde desarrollada por su principal discípulo, el filósofo griego Demócrito. Según esta teoría, toda materia está
formada por partículas idénticas e indivisibles llamadas átomos.
ARISTIPO
(c. 435−c. 360 a.C.), filósofo griego que estudió con Sócrates en Atenas y creó la escuela cirenaica del
hedonismo. Defendía que el placer es el gran bien de la humanidad y el dolor el menor. La virtud, entonces, es
la capacidad para lograr placer y evitar el dolor. Aristipo sostenía que la gente debería dedicar sus vidas a la
búsqueda del placer, pero que también deberían utilizar el juicio y la moderación para contener impulsos
peligrosos.
PLATÓN
Vida
Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descendiente
de los primeros reyes de Atenas. Perictione, su madre, estaba emparentada con el legislador del siglo VI a.C.
Solón. Su padre murió cuando aún era un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del
estadista Pericles.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se
proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad
mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos
estudiosos consideran un metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante
el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún
tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera
universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como astronomía, biología,
18
matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, Platón viajó a Sicilia en el año 367 a.C. para
ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El experimento fracasó. Platón regresó a
Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco
éxito. Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los
80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
Obra
Los escritos de Platón adoptaban la forma de diálogos, donde se exponían ideas filosóficas, se discutían y se
criticaban en el contexto de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El
primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas. Se ha cuestionado la autenticidad de
algunos diálogos y de la mayoría de las cartas.
Primeros diálogos
Los diálogos se pueden dividir en tres etapas de composición. La primera representa el intento que hizo Platón
de comunicar la filosofía y el estilo dialéctico de Sócrates. Algunos de esos diálogos tienen el mismo
argumento. Sócrates se encuentra con alguien que dice saber mucho, manifiesta ser ignorante y pide ayuda al
que afirma saber. Sin embargo, conforme Sócrates empieza a hacer preguntas, se hace patente que quien se
dice sabio realmente no sabe lo que afirma saber y que Sócrates aparece como el más sabio de los dos
personajes porque, por lo menos, él sabe que no sabe nada. Ese conocimiento, por supuesto, es el principio de
la sabiduría. Dentro de este grupo de diálogos se encuentran Cármides (un intento por definir la templanza),
Lisis (una discusión sobre la amistad), Laques (una búsqueda del significado del valor), Protágoras (una
defensa de la tesis de que la virtud es conocimiento y que es posible aprenderla), Eutifrón (una consideración
sobre la naturaleza de la piedad), y el libro I de La República (una discusión sobre la justicia).
Diálogos intermedios y últimos
Los diálogos de los periodos intermedio y último de la vida de Platón reflejan su propia evolución filosófica.
Las ideas de esas obras se atribuyen al propio Platón, aunque Sócrates sigue siendo el personaje principal en
muchos diálogos. Los escritos del periodo intermedio abarcan los de Gorgias (una reflexión sobre distintas
cuestiones éticas), Menón (una discusión sobre la naturaleza del conocimiento), Apología (la defensa que hizo
Sócrates de sí mismo durante el juicio en el que fue acusado de ateísmo y corrupción de la juventud
ateniense), Crátilo (la defensa de Sócrates de la obediencia a las leyes del Estado), Fedro (escena de la muerte
de Sócrates, en la que discute sobre la teoría de las ideas, la naturaleza del alma y la cuestión de la
inmortalidad), El Banquete (destacada realización dramática de Platón que contiene varios discursos sobre la
belleza y el amor) y La República (máxima obra filosófica de Platón, que es una detallada discusión sobre la
naturaleza de la justicia).
Entre los trabajos del último periodo se encuentran Teeteto (una negación de que el conocimiento tiene que
ser identificado con el sentido de percepción), Parménides (una evaluación crítica de la teoría de las ideas),
Sofista (una reflexión posterior sobre las ideas o las formas), Filebo (discusión sobre la relación entre el placer
y el bien), Timeo (ideas de Platón sobre las ciencias naturales y la cosmología), y Leyes (un análisis más
práctico de las cuestiones políticas y sociales).
Teoría de las ideas
En el centro de la filosofía de Platón está su teoría de las formas o de las ideas. En el fondo, su idea del
conocimiento, su teoría ética, su psicología, su concepto del Estado y su perspectiva del arte deben ser
entendidos desde esta perspectiva.
19
Teoría del conocimiento
La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben tratarse
juntas. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También
estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. Primera, el conocimiento debe ser
certero e infalible. Segunda, el conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con
lo que lo es sólo en apariencia. Ya que para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable,
identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una
consecuencia de este planteamiento fue el rechazo de Platón del empirismo, la afirmación de que todo
conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a
lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos
cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del
conocimiento.
La teoría del conocimiento de Platón se expone en La República, en concreto en su discusión sobre la imagen
de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión
y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las
observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien
fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas cuenta como conocimiento verdadero. El punto más alto del
saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la
forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales
verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real.
El mito de la caverna describe a personas encadenadas en la parte más profunda de una caverna. Atados de
cara a la pared, su visión está limitada y por lo tanto no pueden distinguir a nadie. Lo único que se ve es la
pared de la caverna sobre la que se reflejan modelos o estatuas de animales y objetos que pasan delante de una
gran hoguera resplandeciente. Uno de los individuos huye y sale a la luz del día. Con la ayuda del sol, esta
persona ve por primera vez el mundo real y regresa a la caverna diciendo que las únicas cosas que han visto
hasta ese momento son sombras y apariencias y que el mundo real les espera en el exterior si quieren liberarse
de sus ataduras. El mundo de sombras de la caverna simboliza para Platón el mundo físico de las apariencias.
La escapada al mundo soleado fuera de la caverna simboliza la transición hacia el mundo real, el universo de
la existencia plena y perfecta, que es el objeto propio del conocimiento.
Naturaleza de las ideas
La teoría de las ideas se puede entender mejor en términos de entidades matemáticas. Un círculo, por ejemplo,
se define como una figura plana compuesta por una serie de puntos, todos equidistantes de un mismo lugar.
Sin embargo, nadie ha visto en realidad esa figura.
Lo que la gente ha visto son figuras trazadas que resultan aproximaciones más o menos acertadas del círculo
ideal. De hecho, cuando los matemáticos definen un círculo, los puntos mencionados no son espaciales, sino
lógicos. No ocupan espacio. No obstante, aunque la forma de un círculo no se ha visto nunca y no se podrá ver
jamás los matemáticos y otros sí saben lo que es. Para Platón, por lo tanto, la forma de círculo existe, pero no
en el mundo físico del espacio y del tiempo. Existe como un objeto inmutable en el ámbito de las ideas, que
sólo puede ser conocido mediante la razón. Las ideas tienen mayor entidad que los objetos en el mundo físico
tanto por su perfección y estabilidad como por el hecho de ser modelos, semejanzas que dan a los objetos
físicos comunes lo que tienen de realidad. Las formas circular, cuadrada y triangular son excelentes ejemplos
de lo que Platón entiende por idea. Un objeto que existe en el mundo físico puede ser llamado círculo,
cuadrado o triángulo porque se parece (participa de en palabras de Platón) a la idea de círculo, cuadrado o
triángulo.
Platón hizo extensiva su teoría más allá del campo de las matemáticas. En realidad, estaba más interesado en
20
su aplicación en la esfera de la ética social. La teoría era su forma de explicar cómo el mismo término
universal puede referirse a muchas cosas o acontecimientos particulares. La palabra justicia, por ejemplo,
puede aplicarse a centenares de acciones concretas porque esos actos tienen algo en común, se parecen a,
participan de, la idea de justicia. Una persona es humana porque se parece a, o participa de, la idea de
humanidad. Si humanidad se define en términos de ser un animal racional, entonces una persona es humana
porque es racional. Un acto particular puede considerarse valeroso o cobarde porque participa de esa idea. Un
objeto es bonito porque participa de la idea, o forma, de belleza. Por lo tanto, cada cosa en el mundo del
espacio y el tiempo es lo que es en virtud de su parecido con su idea universal. La habilidad para definir el
término universal es la prueba de que se ha conseguido dominar la idea a la que ese universal hace referencia.
Platón concibió las ideas de manera jerárquica: la idea suprema es la de Dios, que, como el sol en el mito de la
caverna, ilumina todas las demás ideas. La idea de Dios representa el paso de Platón en la dirección de un
principio último de explicación. En el fondo, la teoría de las ideas está destinada a explicar el camino por el
que uno alcanza el conocimiento y también cómo las cosas han llegado a ser lo que son. En lenguaje
filosófico, la teoría de las ideas de Platón es tanto una tesis epistemológica (teoría del conocimiento) como
una tesis ontológica (teoría del ser).
Teoría política
La República, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las
preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo justo?.
El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del Estado reposa en la
clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares y el liderazgo político es asumido por los
filósofos−reyes. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el
nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus
intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en filósofos−reyes. Son
aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman
las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para
producir filósofos−reyes.
Platón asocia las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la
única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los
gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en
el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases.
Platón aplica al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad y los apetitos. Una
persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los apetitos. Existe una
evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los filósofos−reyes sabios, ayudados por los
soldados, gobiernan el resto de la sociedad.
Ética
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser
aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la
idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una
decisión moral. Platón mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel
que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de la certidumbre de
Platón de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia
felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.
Arte
21
Platón tenía una idea antagónica del arte y del artista aunque aprobara algunos tipos de arte religioso y
moralista. Su enfoque tiene que ver una vez más con su teoría de las ideas. Una flor bonita, por ejemplo, es
una copia o imitación de las ideas universales de flor y belleza. La flor física es una reproducción de la
realidad, es decir, de las ideas. Un cuadro de la flor es, por lo tanto, una reproducción secundaria de la
realidad. Esto también significa que el artista es una reproducción de segundo orden del conocimiento y, en
realidad, la crítica frecuente de Platón hacia los artistas era que carecían de un conocimiento verdadero de lo
que estaban haciendo. La creación artística, observó Platón, parecía tener sus raíces en una inspirada locura.
Influencia
La influencia de Platón a través de la historia de la filosofía ha sido inmensa. Su Academia existió hasta el año
529 a.C., en que fue cerrada por orden del emperador bizantino Justiniano I, que se oponía a la difusión de sus
enseñanzas paganas. El impacto de Platón en el pensamiento judío es obvio en la obra del filósofo alejandrino
del siglo I Filón de Alejandría. El neoplatonismo, fundado en el siglo III por el filósofo Plotino, fue un
importante desarrollo posterior de las ideas de Platón. Los teólogos Clemente de Alejandría, Orígenes y san
Agustín fueron los primeros exponentes cristianos de una perspectiva platónica. Las ideas platónicas tuvieron
un papel crucial en el desarrollo del cristianismo y también en el pensamiento islámico medieval.
Durante el renacimiento, el primer centro de influencia platónica fue la academia florentina, fundada en el
siglo XV cerca de Florencia. Bajo la dirección de Marsilio Ficino, los miembros de la academia estudiaron a
Platón en griego antiguo. En Inglaterra, el platonismo fue recuperado en el siglo XVII por Ralph Cudworth y
otros que se dieron a conocer como la escuela de Cambridge. La influencia de Platón ha llegado al siglo XX
de la mano de pensadores como Alfred North Whitehead, que una vez le rindió tributo al describir la filosofía
como una simple 'serie de anotaciones de Platón'.
DIÓGENES DE SÍNOPE
(c. 412 a.C.−323 a.C.), filósofo griego, considerado en general como el fundador de los cínicos, una escuela
de filosofía clásica. Nacido en Sínope (hoy Sinop, Turquía), estudió en Atenas, donde fue discípulo del
filósofo Antístenes, que enseñaba no respetar las convenciones sociales y evitar los placeres. Diógenes se
sumió en una vida de austeridad y mortificación. Vestía ropas toscas, comía alimentos sencillos y dormía en
las calles o bajo pórticos. Su vida excéntrica, sin embargo, no le hizo perder el respeto de los atenienses, que
admiraron su desprecio de las comodidades.
La virtud fue el objetivo principal de la filosofía de Diógenes y no ocultó su desdén por la literatura y las
artes. Se burlaba de los hombres de letras por leer los sufrimientos de Odiseo mientras desatendían los suyos
propios, y de los oradores que estudiaban cómo hacer valer la verdad pero no cómo practicarla. En un viaje a
Aegina fue secuestrado por piratas y llevado a Creta, donde fue vendido como esclavo. Cuando le
preguntaban en qué actividad era hábil, contestaba: "en mandar". Fue comprado por un tal Xeniades de
Corinto, quien reconociendo su valor, le devolvió la libertad y le convirtió en tutor de sus hijos.
Según una historia popular, Diógenes caminaba por Atenas a la luz del día llevando una lámpara encendida y
afirmando que buscaba un hombre honesto. En otra ocasión, se dice, Diógenes mantuvo una inesperada
entrevista con Alejandro Magno, quien empezó la conversación así: "Yo soy Alejandro Magno"; el filósofo
contestó: "y yo, Diógenes el cínico". Alejandro entonces le preguntó de qué modo podía servirle. El filósofo
replicó: "Puedes apartarte para no quitarme la luz del sol". Alejandro, dicen, se quedó tan impresionado con el
dominio de sí mismo del cínico que se marchó diciendo: "si yo no fuera Alejandro, querría ser Diógenes".
Según la tradición, Diógenes murió en Corinto el mismo día que Alejandro. Se preocupó por la sabiduría
práctica y no estableció ningún sistema de filosofía. Se atribuyeron a Diógenes ciertas obras literarias, pero ya
desde la época clásica se reconocieron como falsas.
22
JENÓCRATES
(396−314 a.C.), filósofo griego y alumno de Platón, que fue figura destacada de la Academia griega, también
denominada platónica. Nació en Atenas, fue nombrado en el 339 a.C. sucesor de Espeusipo al frente de la
Academia, cargo que mantuvo hasta su muerte.
Los escritos de Jenócrates, en los que la influencia de Platón es muy clara, sólo los conocemos por
fragmentos. Su contribución a la filosofía se debe a varias clasificaciones tripartitas destacadas. La filosofía,
por ejemplo, la dividía en los campos de la lógica o dialéctica, de la física y la ética. La realidad, proclamaba,
consiste en los objetos de la percepción, el conocimiento y la opinión. Jenócrates es considerado por algunos
como el primero en postular distinciones entre mente, cuerpo y alma. Otra de sus doctrinas propone la
evolución de toda realidad a partir de la interacción de dos principios opuestos, el Uno y la pareja
indeterminada. Mientras el Uno constituye la unidad, el reposo y el bien, la pareja indeterminada se refiere a
la multiplicidad, el movimiento y el mal.
ARISTÓTELES
(384−322 a.C.), filósofo y científico griego que comparte junto a Platón y Sócrates la distinción de ser los
filósofos más destacados de la antigüedad. Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte
real, Aristóteles se trasladó a Atenas a los 17 años para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta
ciudad unos 20 años, primero como estudiante y más tarde como maestro.
A la muerte de Platón, acaecida en el año 347 a.C., Aristóteles partió para Assos, ciudad de Asia Menor en la
que gobernaba un amigo suyo, Hermias, al que Aristóteles sirvió de asesor, casándose además con su sobrina
e hija adoptiva, Pitia. Tras ser capturado y ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C., Aristóteles
se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor del hijo menor del rey, Alejandro, que
para la historia sería conocido como Alejandro III el Magno. En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono,
regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates
se desarrollaban mientras maestros y estudiantes paseaban por el Liceo, este centro llegó a ser conocido como
escuela peripatética. A raíz de la muerte de Alejandro en el año 323 a.C. creció en Atenas un fuerte
sentimiento antimacedonio, con lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar en Calcis, en la isla de
Eubea, donde moriría al año siguiente.
Obras
Al igual que Platón, en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a menudo la forma
dialogada de razonamiento aunque, al carecer del talento imaginativo de Platón, esta modalidad de expresión
no fue nunca de su pleno agrado. Si se exceptúan escasos fragmentos mencionados en las obras de algunos
escritores posteriores, sus diálogos se han perdido por completo. Aristóteles escribió además algunas notas
técnicas, como es el caso de un diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de Pitágoras;
de estos apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí ha llegado hasta nuestros días, sin
embargo, son las notas de clase que Aristóteles elaboraba para sus cursos, delimitados con gran esmero y que
cubrían casi todos los campos del saber y del arte. Los textos en los que descansa la reputación de Aristóteles
se basan en gran parte en estas anotaciones que fueron recopiladas y ordenadas por sus editores posteriores.
Entre los textos existen tratados de lógica llamados Organon ('instrumento'), ya que proporcionan los medios
con los que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. Entre las obras que tratan de las ciencias naturales está
la Física, que recoge amplia información sobre astronomía, meteorología, plantas y animales. Sus escritos
sobre la naturaleza, alcance y propiedades del ser, que Aristóteles llamó primera filosofía, recibieron el
nombre de Metafísica en la primera edición publicada de sus obras (c. 60 a.C.) debido a que en dicha edición
aparecían tras la Física. A su hijo Nicómaco dedicaría su obra sobre la ética, llamada Ética a Nicómaco. Otras
obras esenciales son Retórica, Poética (que ha llegado a nosotros incompleta) y su Política (también
23
incompleta).
Métodos
Quizás debido a la influencia de su padre, que era médico, la filosofía de Aristóteles hacía hincapié sobre todo
en la biología, frente a la importancia que Platón concedía a las matemáticas. Para Aristóteles el mundo estaba
compuesto por individuos (sustancias) que se presentaban en tipos naturales fijos (especies). Cada individuo
cuenta con un patrón innato específico de desarrollo y tiende en su crecimiento hacia la debida
autorrealización como ejemplo de su clase. El crecimiento, la finalidad y la dirección son pues aspectos
innatos a la naturaleza, y aunque la ciencia estudia los tipos generales, éstos, según Aristóteles, encuentran su
existencia en individuos específicos. La ciencia y la filosofía deben, por consiguiente, no limitarse a escoger
entre opciones de una u otra naturaleza, sino equilibrar las afirmaciones del empirismo (observación y
experiencia sensorial) y el formalismo (deducción racional).
Una de las aportaciones características de la filosofía de Aristóteles fue la nueva noción de causalidad. Los
primeros pensadores griegos habían tendido a asumir que sólo un único tipo de causa podía ser explicatoria;
Aristóteles propuso cuatro. (El término que usa Aristóteles, aition, 'factor responsable y explicatorio', no es
sinónimo de causa en el sentido moderno que posee esta palabra).
Estas cuatro causas son: la causa material, la materia de la que está compuesta una cosa; la causa eficiente o
motriz, la fuente de movimiento, generación o cambio; la causa formal, que es la especie, el tipo o la clase, y
la causa final, el objetivo o pleno desarrollo de un individuo, o la función planeada de una construcción o de
un invento. Así pues, un león joven está compuesto de tejidos y órganos, lo que constituiría la causa material;
la causa motriz o eficiente serían sus padres, que lo crearon; la causa formal es su especie (león), mientras que
la causa final es su impulso innato por convertirse en un ejemplar maduro de su especie. En contextos
diferentes, las mismas cuatro causas se aplican de forma análoga. Así, la causa material de una estatua es el
mármol en que se ha esculpido, la causa eficiente el escultor, la causa formal la forma que el escultor ha dado
a la estatua Hermes o Afrodita, por ejemplo y la causa final su función: ser una obra de arte.
En todos los contextos Aristóteles insiste en que algo puede entenderse mejor cuando se expresan sus causas
en términos específicos y no en términos generales. Por este motivo se obtiene más información si se conoce
que un escultor realizó la estatua que si apenas se sabe que la esculpió un artista y se obtendrá aun más
información si se sabe que fue Policleto el que la cinceló que si tan sólo se conoce que fue un escultor no
especificado.
Aristóteles creía que su noción de las causas era la clave ideal para organizar el conocimiento. Sus notas de
clases son una impresionante prueba de la fuerza de dicho esquema.
Doctrinas
En el resumen que aparece a continuación se pueden apreciar algunos de los principales aspectos de las
doctrinas o teorías del pensamiento aristotélico.
Física o filosofía natural
En astronomía Aristóteles propone un Universo esférico y finito que tiene a la Tierra como centro. La parte
central está compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En la Física de Aristóteles cada uno de
estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o "gravedad específica". Cada
elemento se mueve, de forma natural, en línea recta la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba hacia el lugar
que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre
siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e
infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar
24
compuestos por un quinto elemento, que él llama aither, elemento superior que no es susceptible de sufrir
cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica
de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es en realidad válida
para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostiene también que los cuerpos más pesados
de una materia específica caen de forma más rápida que aquéllos que son más ligeros cuando sus formas son
iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó
a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.
Biología
En zoología Aristóteles propuso un conjunto fijo de tipos naturales (especies), que se reproducen de forma fiel
a su clase. Aristóteles pensó que la excepción a esta regla la constituía la aparición "por generación
espontánea" de algunas moscas y gusanos "muy inferiores" a partir de fruta en descomposición o estiércol.
Los ciclos vitales típicos son epiciclos: se repite el mismo patrón, aunque a través de una sucesión lineal de
individuos. Dichos procesos son por lo tanto un paso intermedio entre los círculos inmutables de los cielos y
los simples movimientos lineales de los elementos terrestres. Las especies forman una escala que comprende
desde lo simple (con gusanos y moscas en el plano inferior) hasta lo complejo (con los seres humanos en el
plano más alto), aunque la evolución no es posible.
Ética
Aristóteles creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de
las cuestiones humanas, con lo que las "ciencias prácticas", como la política o la ética, se llamaban ciencias
sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los
conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos,
una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la
cultura y opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la "felicidad", es
decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser
alcanzado por muchos caminos.
La Ética a Nicómaco de Aristóteles es un análisis de la relación del carácter y la inteligencia con la felicidad.
Aristóteles distinguía dos tipos de "virtud" o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una
expresión del carácter, producto de los hábitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el
punto medio entre dos extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la
cobardía y la impetuosidad irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituiría el punto intermedio entre el
derroche y la tacañería. Las virtudes intelectuales, sin embargo, no están sujetas a estas doctrinas de punto
intermedio. La ética aristotélica es una ética elitista: para él, la plena excelencia sólo puede ser alcanzada por
el varón adulto y maduro perteneciente a la clase alta y no por las mujeres, niños, "bárbaros" (no griegos) o
"mecánicos" asalariados (trabajadores manuales), a los que Aristóteles se negaba a conceder el derecho al
voto.
Como es obvio en política es posible encontrar muchas formas de asociación humana. Decidir cuál es la más
idónea dependerá de las circunstancias, como por ejemplo los recursos naturales, la industria, las tradiciones
culturales y el grado de alfabetización de cada comunidad. Para Aristóteles la política no era un estudio de los
estados ideales en forma abstracta, sino más bien un examen del modo como los ideales, las leyes, las
costumbres y las propiedades se interrelacionan en los casos reales. Así, aunque aprobaba en aquel tiempo la
institución de la esclavitud, moderaba su aceptación aduciendo que los amos no debían abusar de su autoridad,
ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La biblioteca del Liceo contenía una colección de 158
constituciones, tanto de Estados griegos como extranjeros. El propio Aristóteles escribió la Constitución de
Atenas como parte de la colección, obra que estuvo perdida hasta 1890, año en que fue redescubierta. Los
historiadores han encontrado gracias a este texto muy valiosos datos para reconstruir algunas fases de la
historia ateniense.
25
Lógica
En lógica, Aristóteles desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se respetaban, no
producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez). En el
razonamiento los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones emparejadas que, en su conjunto,
proporcionaban una nueva conclusión. En el ejemplo más famoso, "Todos los humanos son mortales" y
"Todos los griegos son humanos", se llega a la conclusión válida de que "Todos los griegos son mortales". La
ciencia es el resultado de construir sistemas de razonamiento más complejos. En su lógica, Aristóteles
distinguía entre la dialéctica y la analítica; para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones por su
consistencia lógica. La analítica, por su parte, trabaja de forma deductiva a partir de principios que descansan
sobre la experiencia y una observación precisa. Esto supone una ruptura deliberada con la Academia de
Platón, escuela donde la dialéctica era el único método lógico válido, y tan eficaz para aplicarse en la ciencia
como en la filosofía.
Metafísica
En su Metafísica, Aristóteles abogaba por la existencia de un ser divino, al que se describe como "Primer
Motor", responsable de la unidad y significación de la naturaleza. Dios, en su calidad de ser perfecto, es por
consiguiente el ejemplo al que aspiran todos los seres del mundo, ya que desean participar de la perfección.
Existen además otros motores, como son los motores inteligentes de los planetas y las estrellas (Aristóteles
sugería que el número de éstos era de "55 o 47"). No obstante, el "Primer Motor" o Dios, tal y como lo
describe Aristóteles, no corresponde a finalidades religiosas, como han observado numerosos filósofos y
teólogos posteriores. Al "Primer Motor", por ejemplo, no le interesa lo que sucede en el mundo ni tampoco es
su creador. Aristóteles limitó su teología, sin embargo, a lo que él creía que la ciencia necesita y puede
establecer.
Influencia
Tras la caída del Imperio romano las obras de Aristóteles se perdieron en Occidente. Durante el siglo IX, los
estudiosos árabes introdujeron a Aristóteles, traducido al árabe, en el islam. De estos estudiosos árabes que
examinaron y comentaron la obra aristotélica, el más famoso fue Averroes, filósofo hispanoárabe del siglo
XII. En el siglo XIII el Occidente latino renovó su interés por la obra de Aristóteles y santo Tomás de Aquino
halló en ella una base filosófica para orientar el pensamiento cristiano, aunque su interpretación de Aristóteles
fuera cuestionada en un principio por las instancias eclesiásticas. En las primeras fases de este
redescubrimiento, la filosofía de Aristóteles fue tomada con cierto recelo, en gran parte debido a la creencia
de que sus enseñanzas conducían a una visión materialista del mundo. Sin embargo, la obra de santo Tomás
acabaría siendo aceptada, continuando más tarde la filosofía del escolasticismo la tradición filosófica
fundamentada en la adaptación que santo Tomás hacía del pensamiento aristotélico.
La influencia de la filosofía de Aristóteles ha sido general, contribuyendo incluso a determinar el lenguaje
moderno y el denominado sentido común, y su concepto del "Primer Motor" como causa final ha tenido un
importante papel dentro de la teología. Antes del siglo XX decir lógica significaba en exclusiva hacer
referencia a la lógica aristotélica. Hasta el renacimiento, e incluso después, tanto poetas como astrónomos
ensalzaron el concepto aristotélico del Universo. El estudio de la zoología estuvo basado en la obra de
Aristóteles hasta que, en el siglo XIX, el científico británico Charles Darwin cuestionó la doctrina de la
inmutabilidad de las especies. En el siglo XX se ha producido una nueva apreciación del método aristotélico y
de su relevancia para la educación, el análisis de las acciones humanas, la crítica literaria y el análisis político.
No sólo la disciplina de la zoología, sino el mundo del saber en general, parece justificar el comentario
realizado por Darwin, quien llegó a afirmar que los héroes intelectuales de su época "eran simples colegiales
al lado del viejo Aristóteles".
26
TEOFRASTO
(c. 372−287 a.C.), filósofo griego, nacido en Erêssos (moderna Eresos), en la isla de Lesbos. Estudió en
Atenas con Aristóteles, de quien llegó a ser alumno fiel. Cuando Aristóteles se retiró a Calcis (Khalkís) en el
323 a.C., Teofrasto le sucedió en el Liceo a la cabeza de la escuela de los peripatéticos. Teofrasto enseñó en el
Liceo durante treinta y cinco años, tiempo en el que la escuela gozó de gran éxito; en un momento dado tuvo
más de 2.000 alumnos.
Teofrasto escribió sobre lógica, política, poesía, metafísica y cualquier otra área de estudio de su tiempo;
muchos de sus tratados, sin embargo, se perdieron. También hizo mucho por popularizar la ciencia: sus obras
Historia de las plantas y Etiología de las plantas constituyeron el primer tratamiento completo de la ciencia
de la botánica y los trabajos definitivos sobre esta materia durante la edad media. Han perdurado también
partes de su Historia de la física, nueve tratados científicos que abarcan De las piedras, Del fuego y De los
vientos, y su libro de 30 apuntes éticos llamado Los caracteres morales, cada uno de los cuales representa de
manera concisa un cierto retrato de persona, como el locuaz, el mezquino y el jactancioso. La forma y el estilo
de los personajes fueron imitados por muchos escritores de los siglos XVII y XVIII, entre ellos el ensayista
francés Jean de la Bruyère y los autores ingleses sir Thomas Overbury y Samuel Butler.
EPICURO
(341 a.C.−270 a.C.), filósofo griego nacido en la isla de Samos en el seno de una familia ateniense, y educado
por su padre, que era maestro, y por varios filósofos. A los 18 años se trasladó a Atenas para cumplir su
servicio militar. Después de una breve estancia, en el 322, se reunió con su padre en Colofón, donde empezó a
enseñar. Sobre el 311, Epicuro fundó una escuela filosófica en Mitilene, en la isla de Lesbos, y dos o tres años
después fue director de una escuela en Lampsaco (hoy, Lâpseki, Turquía). De regreso a Atenas en el 306, se
instaló allí y enseñó sus doctrinas a un devoto grupo de seguidores. Como las enseñanzas tenían lugar en el
patio de la casa de Epicuro, sus seguidores fueron conocidos como los 'filósofos del jardín'. Tanto las mujeres
como los hombres frecuentaban este lugar, y esta circunstancia provocó numerosas calumnias sobre las
actividades que allí tenían lugar. Estudiantes de toda Grecia y Asia Menor acudieron para incorporarse a la
escuela de Epicuro, atraidos tanto por su carácter como por su inteligencia.
Epicuro fue un autor prolífico. Según lo que acerca de su vida refirió el historiador y biógrafo del siglo III
d.C. Diógenes Laertes, a su muerte dejó 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas
obras sobre el amor, la justicia, los dioses y otros temas. De sus escritos, sólo se han conservado tres cartas y
algunos fragmentos breves, incluidos en la biografía de Diógenes Laertes. Las principales fuentes sobre las
doctrinas de Epicuro son las obras de los escritores romanos Cicerón, Séneca, Plutarco y Lucrecio, cuyo
poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) describe el epicureísmo en detalle.
CLEANTES
(c. 331−232 a.C.), filósofo estoico y poeta de la antigua Grecia, nacido en Asia Menor. Tuvo que dedicarse a
diversos oficios para poder vivir y, al tiempo que trabajaba, aprendía escuchando al filósofo estoico Zenón;
con el tiempo llegó a ser el sucesor de su maestro y a dirigir la escuela de los estoicos en torno al año 263 a.C.
De las más de 50 obras que parece haber escrito no han llegado hasta nosotros más que escasos fragmentos, el
más importante de ellos es el conocido como "Himno a Zeus".
EUCLIDES DE MEGARA
(c. 300 a.C.−?), filósofo griego y fundador de la escuela de filosofía de Megara, ciudad donde nació. Fue uno
de los principales discípulos de Sócrates y supo combinar las enseñanzas de su maestro acerca de la virtud
como conocimiento, y el concepto eleático del universo como una unidad inmutable que debe entenderse tan
sólo mediante la reflexión filosófica.
27
CARNEADES
(c. 214−129 a.C.), filósofo griego, nacido en Cyrene (hoy Shahat, Libia). Entabló relación con el estoicismo
en Atenas y más adelante fundó la Nueva o Tercera Academia, una extensión de la antigua Academia fundada
por Platón. En 155 a.C. Carneades fue enviado como miembro de una embajada a Roma. Mientras tanto había
hecho suyas las teorías del escepticismo, y afirmaba que el conocimiento es imposible y que la verdad no
tiene criterio. El político romano Catón el Viejo, pensó que la filosofía era dañina para los jóvenes de Roma y
forzó al senado a que condenara a Carneades.
EPICTETO
(c. 55 d.C.−135 d.C.), pensador griego cuya filosofía del estoicismo resaltó la libertad, la moral y la
humanidad. Epicteto quizá nació en Hierápolis, Frigia (hoy en Turquía). Aunque era de origen esclavo, de
joven estudió los escritos de los estoicos y después de conseguir su libertad fue a enseñar filosofía a Roma
hasta el año 90 d.C. En esta fecha el emperador romano Tito Flavio Domiciano, temeroso de los peligros que
a su parecer entrañaban las enseñanzas de los estoicos, envió a Epicteto y a otros filósofos al exilio. Epicteto
se instaló en Nicópolis, al sur de Epiro, donde murió.
Las enseñanzas de Epicteto se han conservado en dos obras compiladas por su alumno, el historiador y
filósofo griego Flavio Arriano: Manual de Epicteto, que se conserva completo, y las Disertaciones o
Diatribas, de las que se guardan cuatro de los ocho libros que las componían. Según estas obras, Epicteto
estuvo muy interesado por el problema de la moral definir el bien. Afirmaba que los humanos son seres
limitados e irracionales, pero que el universo, regido por Dios a través de la razón pura, es perfecto. Como los
seres humanos no pueden conocer ni controlar su destino, deben dejar de esforzarse en conseguir el
conocimiento del sentido de este mundo y, en su lugar, aceptar con paz de espíritu el hecho de su propia
impotencia ante el destino. Como corolario de esta doctrina, Epicteto mantuvo que los seres humanos, han de
ser tolerantes con los errores de los demás a causa de su propia debilidad.
Demócrito
(c. 460 a.C.−370 a.C.), filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo, fue discípulo del filósofo
Leucipo. Demócrito nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos
fragmentos.
Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas,
invisibles e indestructibles de materia pura (en griego atoma, 'indivisible'), que se mueven por la eternidad en
un infinito espacio vacío (en griego kenon, 'el vacío'). Aunque los átomos estén hechos de la misma materia,
difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Las diferencias cualitativas en lo que los sentidos
perciben y el origen, el deterioro y la desaparición de las cosas no son el resultado de las características
inherentes a los átomos, sino de las disposiciones cuantitativas de los mismos. Demócrito consideraba la
creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el
espacio. Los átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia.
Vida y obras
Su vida fue muy larga, y rica en viajes, en los cuales habría visitado Egipto, Babilonia y Persia para realizar
estudios. Fue amigo y discípulo de Leucipo (fundador del primer atomismo griego) y contemporáneo de
Sócrates y del médico Hipócrates de Cos. Investigador abierto a los más variados intereses, como lo señala el
catálogo de obras que nos ha dejado Diógenes Laercio. Sus escritos se agrupan en trece tetralogías que se
clasifican bajo cinco temas: Libros éticos, físicos, matemáticos, filológicos y técnicos. Compuso, además,
obras sobre astronomía, geografía y ciencias naturales. Cicerón alaba su estilo tanto por la belleza de su
lenguaje como por la claridad, en contraste con la oscuridad de Heráclito.
28
Doctrina
Importancia histórica de su pensamiento
El significado histórico de la filosofía de Demócrito consiste en la originalidad de su hermenéutica referente a
los aspectos metodológicos y críticos. Demócrito se distingue de los otros presocráticos no sólo por la
doxografía, sino también por el uso del método definitorio y demostrativo que para "salvar los fenómenos" se
remonta desde ellos hasta "lo que es anterior por naturaleza". A este procedimiento Demócrito lo llama
demostración. Con Demócrito se inicia el período sistemático de la historia de la filosofía.
Metafísica
Demócrito expuso su doctrina en el libro Miakròs diákosmos (El pequeño sistema del mundo), que sólo
conocemos por referencias indirectas. La obra expresa una concepción de la naturaleza fundada, como la de su
maestro, en los principios del ser y del no ser de la tradición eleática. El ser tiene los rasgos del ser puro de
Parménides: es pleno, indivisible, ni generado ni corruptible. Pero a diferencia del Uno eleático, que además
de ser único es inmóvil, el ser de Demócrito es infinito en cuanto al número, es una pluridad de "átomos"
innumerables, que difieren entre sí sólo por la forma, y que están en continuo movimiento espontáneo. La
pluridad y el movimiento de estos átomos se debe al no ser, al vacío. En oposición expresa al principio
fundamental del pensamiento eleático, el atomismo antiguo, a fin de "salvar los fenómenos", sostiene que "la
existencia de la cosa no es mayor que la existencia de la nada", o también "Ser, no lo es más uno que
ninguno". Cada átomo ("indivisible") es pleno (sin vacío), indivisible debido a su solidez. Esta indivisibilidad
corpórea tiene su correspondiente "forma indivisible". Tales formas indivisibles, infinitamente variadas, se
mueven espontáneamente en el vacío sin resistencia del no ser, se encuentran y se separan, se agregan y
disgregan en una vibración eterna, de donde provienen aquellos torbellinos que generan mundos, también
ellos infinitamente variados y distintos entre sí, compuestos de átomos y de vacío. De este modo, el
movimiento de los átomos en el vacío da lugar al nacimiento y a la muerte de los distintos entes, sin
producirse pérdida de los elementos reales y, al mismo tiempo, excluyendo cualquier concepción finalista.
Gnoseología
El ser y el no ser no son existencias perceptibles; en el campo de la percepción sensible están, en cambio, los
cuerpos compuestos de átomos y vacío. Por lo tanto se dan dos tipos de conocimiento: el "oscuro", que es el
de los cinco sentidos, y el "auténtico", el de la mente o pensamiento. Las sensaciones y el pensamiento, el
alma o la vida en general, son también átomos esparcidos por todo el cuerpo, salvo los átomos de la mente que
se concentran , según Hipócrates, en el cerebro. Las sensaciones son provocadas por el choque de los átomos
externos con los átomos del alma vegetativa y sensitiva. De esta forma el hombre está en relación inmediata
con los cuerpos "visibles y tangibles". Así se produce un primer saber sensitivo, que es un saber espurio, mera
opinión. Este tema será retomado por el escepticismo griego en la fórmula: "no conocemos nada en forma
auténtica, porque la verdad yace en lo profundo". El hombre está, pues, alejado de lo auténtico, es decir, de la
percepción de los átomos y el vacío. El problema está en saber si el hombre puede llegar a percibir el ser y el
no ser a partir de ese saber espurio y a través del saber auténtico.
Demonología
Demócrito expone una demonología con el objeto de explicar algunos fenómenos especiales, como la visión
de seres extraños que se acercan a los hombres, entre los cuales unos traen bienes y otros males. El problema
de lo divino no tiene un sentido religioso, se refiere a conformaciones naturales muy especiales "que se
disuelven con gran dificultad, sin llegar a ser precisamente inmortales". Para Demócrito, por lo tanto, no
existen los dioses. El origen de la religión está en el terror y estupor de los hombres primitivos frente a
sucesos extraordinarios, e incluso ante la maravillosa uniformidad de la naturaleza. Puesto que no existen los
dioses, son inútiles las súplicas,pues todo lo que los hombres esperan recibir de ellos está en sus propias
29
manos.
Ética
La ética se halla expuesta en el Corpus democriteum y constituye la parte más consistente de lo que se
conserva de este libro. En él se considera al hombre como un "microcosmos", un conjunto de átomos y vacío,
y su destino es el mismo que el del cosmos al que pertenece. El fin del hombre es la conservación del
equilibrio, es decir, la serenidad de ánimo" o el "bienestar",que no es lo mismo que el goce de los placeres
sensibles, sino aquel estado en que el hombre está en equilibrio, sin turbaciones por miedo alguno, o por
temor supersticioso a los dioses o por pasión alguna.
También sobre ética, propuso la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien una condición que se logra a través
de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. En la historia Demócrito era conocido como el
Filósofo Alegre, en contraste al más sombrío y pesimista Heráclito. Su teoría atómica anticipó los modernos
principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia.
EL PAISAJE GRIEGO
.La ciudad y el campo.
Vivían cerca del mar, las montañas se proyectaban hacia el mar para evitar
El ataque de los piratas, rodeados por huertos,campos de cultivo etc.
Los paisajes griegos eran de tipo mediterráneo y sus ríos eran cortos y caudalosos,de clima suave.
No se destacaban por sus grandes áreas urbanas sino por las poderosas murallas que rodeaban los
palacios(tales construcciones se destruyeron).
LA CIUDAD DE ATENAS
Atenas y Esparta.
Edad Oscura: ocupación de lugares altos, con buenas defensas naturales à llamadas acrópolis
Atenas era el centro y capital.
El acrpólis alberga los templos ylos edificios de uso civil.
Los habitantes pasaron a vivir en las partes bajas que rodeaban el acropólis.
Los atenienses de Ática acudían a las celebraciones de Atenas y también votaban en las asambleas. Se
comunicaban gracias a las actividadeseconómicas políticas y así permanecían unidos.
Las viviendas eran modestas ya que no se gastaba en la flota y otras cosas y se dedicaba al embellecimiento de
la ciudad.Las riquezas que recibían y producía la propia comunidad los disfrutaba esta misma.
LA CIUDAD DE ESPARTA
La ciudad de Esparta.
Contaba con un acrópolis y unos santuarios muy importantes al igual que la ciudad de Atenas.
30
Sus barrios eran separados. Alojaban también a los ilotas(siervos que cultivaban las tierras y carecían de
derechos políticos y obligados a una prestación militar.
La población estaba unidad entre si por vínculos de carácter étnico y familiar.
LA VIDA EN ATENAS
El desarrollo urbanístico de Atenas.
Sus calles eran muy estrechas y retorcidas, una ciudad muy desordenada. Escaseaba el agua y el desarrollo
económico llevaba a unas peores condiciones de vida.
La gente trabajaba fuera de las casas y se caracterizaba la ciudad por el ruido de la gente y la muchedumbre.
La actividad económica y social en la que se centraba era: el Ágora Cerámico.
AGORA DEL CERAMICO
Ágora del cerámico.
Se dividía diagonalmente en dos mitades.
Una parte estaban edificios y monumentos importantes y en la otra estaba el mercado.
Las casas atenienses no tenían agua corriente y tenían pozos. Tenían que ir a buscar agua a las fuentes, una de
las más famosas las de las doce bocas. Era común la falta de higiene ya que arrojaban toda clase de basura a la
calle, y abundaba toda clase de parásitos.
Se empleo grandes cantidades económicas para el desarrollo del puerto y se hicieron murallas unidas con la
urbe para evitar así al enemigo.
LAS VIVIENDAS
Las viviendas.
Eran varias, algunas parecían cavernas y otras eran pequeñas construcciones. Normalmente de una planta las
más comunes que se dividía en dos o tres diminutas piezas. A veces contaban con dos plantas y en ocasiones
la de arriba se alquilaba. Estaban hechas de madera, adobes y cascajos. Eran muy pequeñas, tenían pequeños
ventanucos para la ventilación no tenían cocina y se hacía fuego fuera de las casas.
En cambio las casas de la gente rica como es normal eran más grandes y confortables.
Partes de la casa:
− Entrada: contaba con un vestíbulo de recepción, un patio abierto y un pórtico interior al que dan todas las
habitaciones.
− Planta baja: se encontraba el cuarto de estar, un andrón y un comedor.
− Planta superior: estaba el dormitorio conyugal, el gineceo(habitación donde se reunían las mujeres y
cuidaban a sus niños) y las habitaciones de los esclavos domésticos.
EL MOBILIARIO
31
El mobiliario.
− Casas humildes: el mobiliario era muy escaso y muy pobre.
− Casas ricas: lechos, las mesas, los asientos con respaldo, arcones , cofres etc.
LA VAJILLA
La vajilla.
Los más ricos exhibían los ejemplares cerámicos más cotizados.
Las salazones, los frutos secos, el vino o el aceite se guardaban en tinajas de arcilla de varios tamaños. Las
ánforas también se utilizaban para guardar alimentos, eran una especie de vaso con cuello y dos asas. La fruta
y la verdura se guardaban en cestos de mimbre llamados kalathos. El agua se transportaba en hidrias. Otro
vaso común era también la crátera, y se utilizaba para mezclar el agua con vino en las celebraciones.
− Vajilla de mesa: plato, vasos y platos.
2.HIGIENE, VESTIDOS YADORNOS.
Los espartanos se bañaban durante todo el año.
− Época Arcaica: en el mar
− Época Clásica: baños cubiertos y calientes.
En las casas habían bañeras de barro, piedra etc. .Donde se aseaban tanto los niños como los adultos. En el
S.IV los baños públicos eran atendidos por esclavos y solían ser de propiedad particular. Habían de varios
tipos: vapor, agua caliente etc.
EL PEINADO
El arreglo del cabello y la cosmética.
− Esparta :los niños iban con la cabeza rasurada y los adultos tenían los cabellos largos.
− Atenas :Eran los esclavos los que iban con la cabeza rasurada, y los hombres libres llevaban el pelo corto.
− Mujeres :llevaban normalmente el pelo largo y se elaboraban diferentes peinados, según la época.
LOS COSMÉTICOS
Los cosméticos.
Utilizados por las mujeres, habitualmente casadas para embellecerse. Se rasuraban el vello, se hacían la
manicura y también la pedicura. Incluso para estar en casa, así se diferenciaban de las esclavas. Los estuches
donde guardaban los cosméticos y también las joyas solían estar decoradas con figuras.
................. LA INDUMENTARIA
El vestido.
32
Las fibras más utilizadas eran: el lino y la lana.
− Esclavos :utilizaban trajes ligeros y túnicas cortas
− Libres :También utilizaban una túnica corta o larga llamada quitón, y por encima el himatio o manto
En general los trajes griegos eran de amplias piezas y sin hechuras. También se utilizaba el manto corto,
denominado clámide, que solían utilizarlo los jóvenes y los soldados.
− Mujeres :utilizaban una pieza de tela sujeta por alfileres o un cinturón, denominado peplo En el S.V.a.c se
sustituye el peplo de lana pos la jónica. Empiezan a utilizarse los bordados de calidad.
LOS ADORNOS
Adornos y calzado.
− Hombres :solo llevaban una sortija grabada, parecido a un sello, que les servía de documento para
identificarse.
− Mujeres :lucían toda clase de adornos: collares, pulseras, pendientes, cintos, abanicos, etc.
− Esclavos y campesinos: normalmente utilizaban un gorro de lana
En general se utilizo un sombrero de copa puntiaguda y ala grande para protegerse del sol hecho de paño,
llamado pétaso. Las mujeres a veces utilizaban un sombrero de amplia ala similar al pétaso.
EL CALZADO
El calzado.
− Calzado más común: la sandalia y la suela de cuero, madera o cuerda.
− Calzado de invierno: calzado cerrado hasta media pierna.
3.COMIDA Y BANQUETES.
La comida más importante de los griegos era la cena, al mediodía solo comían cosas ligeras.
La base de la alimentación para ellos se basaba en cereales, pan de trigo y la más común por ser la más barata,
las tortas de cebada.
− Legumbres: habas y lentejas con las que hacían puré.
Las aceitunas y los higos eran baratos, y las cebollas y los ajos era algo que comían a menudo.
− Frutas frescas: escaseaban excepto las uvas en época de vendimia.
− Frutas secas: higos y nueces.
LA ALIMENTACIÓN
La alimentación.
33
Las proteínas animales se tomaban del queso y del pescado. El pescado, los moluscos y los calamares eran los
más consumidos por la población.
La carne se consumía poco, era un manjar para las casas acomodadas en los días de fiesta.
En el campo se comía carne pero muy poco pescado. Tanto uno como otro se preparan en forma de salazón o
ahumados.
La especialidad era la pastelería hecha en las casas. La bebida era: agua, leche, hidromiel (mezcla de agua y
miel) y vino.
LOS SIMPOSIOS
Los simposios.
− Esparta: era una celebración importante, en la que la comida destacaba mucho, se hacía en la calle y se
reunían grupos fijos de gente denominados syssitia.
− Atenas: también se hacen estas celebraciones pero dentro de la casa de uno de los miembros denominada
éranos
Estas celebraciones eran llamadas simposios, donde intercambiaban ideas, opiniones de carácter filosófico y
solo podían asistir los hombres. En los simposios había música, danza, etc. se practicaba mucho en estas
ocasiones la pederastia.
El simposio comenzaba con una libación en honor Dionisio, el dios del vino, al que se cantaba un himno.
4.LA VIDA FAMILIAR.
La unidad familiar era en la Grecia Clásica la base natural y jurídica del testigo social.
LA VIDA FAMILIAR
El matrimonio.
El matrimonio legitimo era de dos partes, por una parte el novio y por otra parte el representante legal de la
novia, que podía ser el padre, hermano etc. la mujer no podía asumir esa responsabilidad.
Los matrimonios entre desconocidos era lo común. El hombre griego consideraba el matrimonio un mal
necesario ya que tenían que tener herederos de sus pertenencias.
LAS NUPCIAS
Las nupcias.
Las bodas estaban llenas de implicaciones religiosas.
Se comenzaba con un sacrificio dedicado a los dioses del matrimonio y de la virginidad. Otra característica
era el baño ritual purificador.
Las casas de los contrayentes se decoraban con guirnaldas y hojas de olivo y laurel. En casa de la novia se
celebraba el banquete. Por la noche se realizaba el ritual de la conducción de la novia a su nuevo domicilio. Al
34
llegar a la casa tiene lugar la recepción formal de la recién casada protagonizada por el suegro y la suegra. Y
termina el día con la entrada de los dos en la cámara nupcial quedaba zanjada día siguiente con los regalos a la
novia de los padres.
EL DIVORCIO
El divorcio.
El marido podía repudiar a la mujer sin motivo, pero con la obligación de restituirla dote recibida. Se le exigía
una hipoteca para evitar gastar o vender los bienes.
La mujer carecía de poder jurídico para divorciarse, solo podía alegar malos tratos para así disolver el
matrimonio.
− El hombre: se podía queda r con todos los hijos e incluso el padre de la novia podía pedir su divorcio para
que volviera al hogar.
− La viuda: tendría que casarse con el que hubiera elegido el difunto, o con el que eligiera el padre, hermanos
etc.
LA DESCENDENCIA
La descendencia:
L a finalidad del matrimonio era la consecución de un heredero de los bienes
− Exposición de los recién nacidos no deseados:
La religión no permitía que los matasen, por eso la gente los abandonaban para que allí se murieran. La madre
le dejaba algo que lo identificara por si alguien lo acogía poder identificarse el día de mañana si deseaban que
volviera a su casa.
− El aborto solo se permitía si el hombre quería.
EL NACIMIENTO
El nacimiento.
Los nacimientos eran en las casas, con ayuda de alguna mujer experta, a veces se recurría a médicos. Se
colocaba en la puerta de la casa una rama de olivo si era varón y una cinta de lana si era hembra. A la semana
se celebraba una fiesta familiar, llamadas antidromias. En el décimo día se celebraba otro banquete con un
sacrificio. Se le ponía el nombre y apellidos al recién nacido.
LA ADOPCIÓN
La adopción.
El padre podía repudiar al hijo que se portara mal con él. Un soltero podía recurrir a la adopción teniendo asó
heredero. Este si era mayor de edad podía elegir, sino tenía que tener la autorización de sus padres.
5.CRIANZA Y EDUCACIÓN DE LOS FUTUROS CIUDADANOS.
35
El niño era criado en su infancia rodeado de mujeres, ya podía ser de su madre,
su nodriza etc.
El hogar y la escuela:
Los niños se pasaban jugando el día en el gineceo con sus juguetes, carritos, animales con rueda etc. Los niños
se enviaban a la casa de un maestro privado ya que no había escuelas públicas. En la enseñanza el
entrenamiento físico prevalece sobre las enseñanzas de carácter intelectual. El niño pasa de la nodriza al
pedagogo, que lo vigila continuamente
Utilizaban tablillas de cera para las clases y no podían ausentarse ningún día excepto por enfermedad, fiestas u
otras cosas.
EL APRENDIZAJE DE LAS LETRAS
Las letras y la música.
Era rutina y continua memorización, se aprendían: el alfabeto, el silabario y la escritura, y se intentaba
conseguir buena letra. En tres años ya el alumno sabía escribir y leer, después memorizaba obras de
importantes poetas. Los que seguían yendo a clase recibían enseñanza moralidad etc. También se daba
lecciones de aritmética, para manejar la moneda, el peso etc.
LA ENSEÑANZA MUSICAL
La enseñanza musical.
Correspondía al citarista (maestro especial). La música era muy importante para la creación de los himnos de
los dioses, bodas y demás, elemental para los simposios. Quienes ejecutaban las composiciones eran los
miembros de la comunidad y los cantos se aprendían de memoria.
− Instrumentos más comunes: la cítara y el aulós, también el arpa y el tambor.
LAS COMPETICIONES ATLETICAS
Los ejercicios atléticos:
Eran de entusiasmo popular.
Después de las enseñanzas de música letras etc. Los atenienses asistían a la palestra.
− 2 GRUPOS:
12−14 niños
15−18 adolescentes.
Se realizaban en canchas cuadradas casi todos los deportes menos la carrera que se realizaba en el estadio. Era
de costumbre desnudarse, lavarse y frotarse el cuerpo con aceite y se esparcían arena.
− Otras modalidades: el boxeo y el pancracio.
36
Esto ultimo estaba prohibido en Esparta ya que al ser brutales en ocasiones habían muertos.
LA DISCIPLINA ESPARTANA
La educación en Esparta.
Se necesitaba a los ciudadanos bien entrenados para la guerra. Después de los 7 años el niño depende del
estado, para la estructura militar que era elemental desde el principio de la organización de los niños.
1º Etapa:
− Formación: tenían que pasar unas duras pruebas de preparación como: pasar hambre, fatiga, vergüenza
pública etc.
2º Etapa:
− Formación: estas eran todavía mas duras que las primera, tenían que pasar toda clase de adversidades, robar
comida, matar etc.
3º Etapa:
− Formación: pasaba a ser un adulto ya, después de haber pasado todas las pruebas.
6.TRABAJO Y OCIO
EL TRABAJO
L a actitud de los griegos frente al trabajo.
Los ejercicios de las funciones públicas constituían mayor estimación social. Un signo de identidad era
construir la propia casa para cobijar a la familia, los comercios no estaban bien vistos, quedaban en manos de
los periecos.
− Esparta: caracterizada por ser excelentes soldados y por desempeñar las tareas de gobierno, etc.
− Atenas: caracterizada por la artesanía.
Los médicos, maestros y arquitectos eran de rango social muy elevado. Y trabajar por dinero se consideraba
degradante.
LOS ESCLAVOS
Esclavos y siervos agrícolas.
Merecían la consideración de un ser humano podía ser maestro, médico etc.
Algunos lograban el dinero suficiente para comprar su libertad. Consideraban que la verdadera libertad era del
que podía hacer todo el día lo que quisiera.
− Los esclavos domésticos: formaban como una parte de la familia y no les faltaba el sustento ni el cobijo
− Los esclavos públicos: eran los que peor vivían, trabajando en ruinas y para el estado, daban lástima.
37
Los hijos de los esclavos podían ser vendidos por la familia a la que le realizaba los trabajos.
Los ilotas eran esclavos que trabajaban la tierra de los espartanos y carecían de todo tipo de derechos.
LAS TAREAS AGRICOLAS
La artesanía y el comercio:
En las familias no daba para vivir y la mayor parte de la familia salía a trabajar, los hijos eran enseñados por
sus padres. El trabajo más duro era el de minero, realizado normalmente por os esclavos que a causa d esto
morían muy jóvenes. También se trabajaba en las canteras, subiendo y bajando bloques al hombro.
LA CERÁMICA
La cerámica.
Una gran producción gracias al desarrollo de cerámica de la arcilla, se fabricaban todo tipo de recipientes,
para adornar y almacenar productos.
Atenas al producir más que la demanda produjo un empobrecimiento de la ciudad, con el tiempo se fueron
adquiriendo mejores técnicas para la realización de esta. Las piezas destacadas se firmaban por el alfarero y el
pintor.
CUERO Y TEJIDOS
Cuero y tejido.
El cuero y el tejido contaban también con un gran desarrollo, habían talleres para fabricar el calzado
masculino o femenino. Normalmente los que se dedicaban a este sector eran los esclavos y los asalariados. Se
utilizaban productos químicos y tóxicos lo que hace que sea insano y perjudicial.
LOS COMERCIANTES
Los comerciantes.
Lo que se hacía en los talleres se vendía allí o se pedía por encargo, también habían vendedores ambulantes.
En el Ágora se instalaba se instalaban hombres y mujeres que vendían alimentos. Los comerciantes más
importantes eran los del puerto del Pireo, que en sus barcos importaban y exportaban.
EL OCIO
Las distracciones y los juegos.
Los ciudadanos se distraían en los simposios, charlando con los amigos en la calle o en la plaza y también se
practicaba la caza o la pesca.
LOS JUEGOS
Los juegos
Las peleas de animales les divertían mucho, normalmente peleaban entre gallos y se realizaba en el teatro con
grandes apuestas.
38
− Juegos d azar: las tabas y los dados. Los dados estaban hechos de hueso, marfil, materiales preciosos etc.
− Juegos de ingenio: la pettéia(parecido a las damas)
También se conocía el juego de la pelota con bastones curvos.
CREENCIAS Y MANIFESTACIONES RELIGIOSAS.
Tenían muchos dioses, lo que lo diferenciaba de los hombres era su inmortalidad. Se desarrolla una actividad
filosófica en el pensamiento de los griegos que hace al hombre mejor en todos los aspectos. Los griegos eran
muy religiosos y esto se manifestaba en los banquetes, celebraciones etc. Se rendía culto a los dioses y si un
ciudadano se sentía amenazado por un peligro le rendía culto o le ofrecían ofrendas.
LAS CREENCIAS
La piedad individual.
Tipos de actos: la plegaria el sacrificio y la purificación.
− La plegaría: iba acompañada de una ofrenda.
Los dioses debían recibir algo a cambio para hacerle los favores a los humanos.
− Los sacrificios: los animales eran degollados sobre los altares de los dioses/as. Un sacrificio importante eran
las hecatombes (sacrificio de cien bueyes).
Estos sacrificios se convertían también en celebraciones, porque después se comían la carne del animal y en
ocasiones los restos del animal se quemaban lo que era llamado holocausto. Con las vísceras de los animales
se hacían predicciones para el futuro.
− La purificación: con agua se elimina las impurezas,
En los nacimientos y en las muertes se purifica tanto las casas como personas.
LAS FESTIVIDADES RELIGIOSAS
Las grandes celebraciones públicas.
Las fiestas oficiales a las que acudía todo el mundo eran: las celebraciones religiosas, los juegos y
competiciones atléticas y los concursos literarios. Se dedicaba un día entero para el festival de la creación
literario−musical a la que acudía toda clase de gente rica, pobre etc.
Los teatros eran descubiertos, con gradas para el público. Se conservan el de Epiduro.
Autores conocidos:
− Comedia: Aristofanes y Esquilo.
− Tragedia: Sófocles y Euripides.
EL TEATRO
39
El teatro.
Los teatros no tenían telón, tenían pequeños efectos como el de un dios bajando ala tierra. Los coros se
disfrazaban de animales dándole un toque de color. Solo podían interpretar los hombres por eso en las
representaciones de mujeres tenían que cambiar sus voces. Se representaban mitos conocidos, dramas
familiares y el espectador se identificaba con esto.
LOS JUEGOS OLIMPICOS
Los juegos olímpicos.
Las mujeres no podían asistir a estos juegos pero los esclavos y extranjeros si. Estos juegos duraban siete días,
comenzaban con celebraciones y sacrificios en honor a Zeus y finalizaban con una procesión y un banquete.
La mejor parte era la carrera de carros.
LOS MISTERIOS
Los misterios de Eleusis.
En la practica religiosa era muy importante los misterios, los guardaban en alto secreto. Solo los que
celebraban todas las ceremonias y adquieren la condición de iniciador podían acceder a lo más importante, la
transformación espiritual.
El santuario Eleusis es antiquísimo y fue consagrado a la diosa Demeter. Tenía una pieza reservada el ádyton
sonde solo podía entrar el supremo sacerdote y era donde guardaba los objetos sagrados. El culto a Demeter
era un culto agrario, ella representaba el mito de ciclo vegetal del nacimiento, muerte y resurrección.
LAS PRÁCTICAS MÁGICAS
La adivinación, la magia y los oráculos.
Consideraban que los dioses le sugerían el camino que debían seguir. Eran los hombre los únicos que podían
adivinar llamados los adivinos servían de intermediarios entre los hombres y los dioses.
− La omitomancia: se adivinaba por medio del vuelo de los pájaros y sus gritos.
− La Hieroscopia: la adivinación por medio de las vísceras de los animales.
La magia era poco común, esta tenía dos finalidades: atraer a la persona amada o para destruir al enemigo.
LOS ORÁCULOS
Los oráculos.
El oráculo donde más se practicaba era el Delfos. Una sacerdotisa entraba en estado de alienación y allí el
sacerdote le transmitía las preguntas de los interesados y de ahí se daba forma a las palabras incoherentes y
sueltas de la sacerdotisa.
Cualquier acontecimiento podía ser tema de consulta, la falta de descendencia, la fecundidad etc.
LOS RITOS FUNERARIOS
40
La muerte y los ritos funerarios.
La muerte era importante dentro del círculo familiar, al igual que era importante enterrar los difuntos en su
ciudad natal pues se consideraba un castigo no hacerlo así
El cuerpo del difunto era preparado por las mujeres de la familia que lo bañaban y luego lo huntaban con
aceite y demás.
LA PRÓTHESIS
La próthesis.
Se realiza el día siguiente de la muerte en la casa del difunto, su finalidad era la ocasión para el lamento
funerario. Al tercer día hacían una procesión y luego se proseguía a su sepultura. Se ponía una vasija por fuera
de la casa para saber que esa casa estaba de luto.
LA PURIFICACIÓN
La purificación.
Era muy importante para todo lo que había tenido contacto con el difunto, se purificaba la casa, la ropa, etc. El
espacio de terreno donde había sido enterrado el difunto se marcaba con un abultamiento de tierra, ladrillos,
piedras etc.
LOS EPISTAFIOS
Los epitafios.
Una característica de los enterramientos era los epitafios (pequeños poemas) para dar recuerdo al difunto.
LAS CIENCIAS Y LA MEDICINA.
Las ciencias no eran utilizadas para la práctica sino que iba ligado con el afán de saber a excepción de la
medicina. Se partía de un conocimiento anatómico del cuerpo humano, pero en las funciones vitales del ser
humano tenían unas ideas incorrectas.
LA MEDICINA HIPÓCRATICA
La medicina hipocrática.
Para las enfermedades se aplicaba un remedio con sustancias extraídas de plantas , y pequeñas técnicas
quirúrgicas.
Los síntomas o manifestaciones:
− 1º síntomas: la tos, temperatura del cuerpo, el hipo etc.
− 2º síntomas: género de vida, alimentación, el clima etc. Este método fue incluido por Hipócrates.
Muchos médicos combinaban estas prácticas también con la magia.
LOS PODERES CURATIVOSDE ASCLEPIO
41
Las curaciones de Epiduro.
Se ejercían sus funciones en sus numerosos santuarios. El santuario más famoso era el de la ciudad de Epiduro
donde se guardaba una imagen del dios cubierta de oro y marfil, sentado en un trono con una serpiente en la
mano que era el símbolo de la actividad médica. Estas curaciones que se realizaban se calificaban de
milagrosas.
LOS MÉDICOS
Los médicos.
Tenían una especie de juramento incluido por Hipócrates. Ej. : guardar en secreto la información obtenida de
los enfermos, no provocar la muerte del paciente.Los médicos acudían a las casas, a los otros al erario público
le administraba todo lo necesario, podían acudir extranjeros, esclavos, etc. Las consultas de estos eran
gratuitas.
42
Descargar