R-RS-01-25-01 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA-AZTLÁN NOMBRE DE LA CARRERA LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO PROGRAMA DE ESTUDIOS PLAN MILENIO 2005 LUGAR Y FECHA REYNOSA, TAMAULIPAS, JUNIO 2009 DATOS REFERENCIALES NUCLEO DE PERÍODO CLAVE CRÉDITOS FORMACIÓN BÁSICA CARGA HORARIA PRIMER M.SA41.095.04-04 04 04 ANTECEDENTE HOR AS TEÓRICAS PRÁCTICAS 03 01 CONSECUENTE MATERIAS DESCRIPCION GENERAL DE LA ASIGNATURA En introducción al estudio del derecho nos da una visión general del mismo, sus conceptos y los problemas de la técnica jurídica. INTENCIÓN EDUCATIVA Introducción al estudio del derecho es para que los estudiantes de criminología tengan una visión general del mismo, sus conceptos y los problemas de la técnica jurídica. OBJETIVO(S) GENERAL (ES) Que el alumno tenga conocimientos en forma general del derecho, sus conceptos y los problemas de la técnica jurídica. SECUENCIA UNIDAD I LA NOCIÓN DEL DERECHO CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. CONCEPTO DE DERECHO 2. PRINCIPALES SIGNIFICADOS DEL DERECHO 3. LAS NORMAS 4. LAS FUENTES DEL DERECHO 5. EL PROCESO LEGISLATIVO OBJETIVOS PARTICULARES 1. 1.1.1 Etimología de la palabra derecho 2. 1.1.2 Derecho en sus dos sentidos fundamentales 3. 1.1.3 Ciencia del derecho 4. 1.1.4 Concepto general de derecho 5. 1.1.5 Elementos del concepto general de derecho 6. 1.1.6 Noción moderna de derecho. 1.2. 1 Derecho objetivo 1.2. 2 Derecho subjetivo 1.2. 3 Derecho Vigente 1.2. 4 Derecho positivo 1.2. 5 Derecho natural 1.3.1 Etimología del vocablo norma 1.3.2 Las normas en sentido amplio y estricto 1.3.3 Clases de norma 1.3.4 Concepto de normas jurídicas, morales, religiosas y sociales 1.3.4 Diferencia y similitudes entre las 1.3.5 Diversas clases de normas. 1.4.1 Significado del término fuente del derecho 1.4.2 Las fuentes del derecho 1.4.3 Las fuentes formales 1.5.1 Concepto de proceso legislativo. 1.5.2 Etapas del proceso legislativo. 1.5.3 Fundamento constitucional del 1.5.4 Proceso legislativo ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE Exposición del profesor Lectura comentada Participación grupal Intervención individual Actividades extra clases: 1. Producciones académicas que deben formular los alumnos de Criminología y consignarlas en artículos, dictámenes, resúmenes, síntesis, ensayos, ponencias, antologías, tesinas y manuales relativos a la materia. Participación en la organización y desarrollo de seminarios, cursos, mesas redondas, simposio y congresos vinculados a la asignatura. Proyección de documentales o películas en la sala audiovisual de la unidad que se relacionen con los temas de la clase. Análisis de noticias locales, nacionales e internacionales de la disciplina tratada. Lecturas recomendadas de libros sitios en red, revistas y periódicos de interés para el programa. Visita de estudio a las diferentes instituciones en Tamaulipas y Texas. 2. 3. 4. 5. 6. 6. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS 7. EL ESTADO 1.6.1 Sistema 1.6.2 Fuente 1.6.3 Ámbito espacial de validez. 1.6.4 Ámbito temporal de validez. 1.6.5 Ámbito material de validez 1.6.6 Ámbito personal de validez. 1.6.7 Jerarquía 1.6.8 Sanciones 1.6.9 Cualidad 1.6.10 Relaciones de complementación. 1.6.11 Relaciones con la voluntad de los particulares 1.7.1 Concepto de Estado 1.7.2 Elementos del Estado 1.7.3 El territorio 1.7.4 La población 1.7.5 El poder UNIDAD II LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS 8. LAS DISCIPLINAS JURÍDICAS 2.8.1 Las disciplinas jurídicas fundamentales 2.8.2 Las disciplinas jurídicas auxiliares 2.8.3 Las disciplinas jurídicas especiales UNIDAD III CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTA LES 9. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES. 3.9.1 Conceptos jurídicos fundamentales 3.9.2 Los supuestos jurídicos 3.9.3 El acto jurídico 3.9.4 Hecho jurídico 3.9.5 Los elementos esenciales del acto jurídico 3.9.6 Los elementos de validez del acto jurídico 10. EL DERECHO DE LIBERTAD 3.10.1 Significados de la palabra libertad 3.10.2 Libertad jurídica en sentido positivo 11. EL DERECHO DE ACCIÓN 3.11.1 El Régimen de autodefensa 3.11.2 La Función jurisdiccional 3.11.3 El derecho de acción 3.11.4 La relación jurídica procesal 12. DERECHO DE PETICIÓN 3.12.1 Análisis del artículo 8 de la Constitución Federal 13. NOCIÓN DE DEBER JURÍDICO 3.13.1 El deber jurídico 14. CONCEPTO JURÍDICO DE PERSONA UNIDAD IV LA TÉCNICA JURÍDICA. 3.14.1 Definición de persona 3.14.2 Principales acepciones del vocablo 3.14.3 Persona 3.14.4 Persona física 3.14.5 Persona moral 15. SANCIÓN Y COACCIÓN 3.15.1 La sanción 3.15.2 La coacción 3.15.3 La pena 3.15.4 Las penas que señala el Código Penal para el Estado de Tamaulipas 16. TÉCNICA JURÍDICA 4.16.1 Concepto de técnica 4.16.2 El objeto de técnica jurídica 4.16.3 El silogismo jurídico 4.16.4 Aplicación privada y oficial de las normas jurídicas 17. LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY 4.17.1 Concepto de interpretación 4.17.2 La Interpretación de la ley 4.17.3 El sentido de la ley 4.17.4 Autores de la interpretación 4.17.5 La hermenéutica 18. INTEGRACIÓN DE LA LEY 4.18.1 El problema de la integración de la ley 4.18.2 La Analogía 4.18.3 Los principios generales del derecho 4.18.4 La Equidad 19. REGLAS DE LA INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN EN EL DERECHO MEXICANO 4.19.1 El artículo 14 constitucional 4.19.2 La ley penal y su interpretación 20. CONFLICTO DE LEYES EN EL TIEMPO 4.20.1 Planteamiento del problema 4.20.2 La Ley retroactiva 4.20.3 La aplicación retroactiva lícita 4.20.4 Interpretando a contrario sensu el principio general de que a ninguna ley debe producir efectos retroactivos en perjuicio de persona alguna 21. CONFLICTO DE LEYES EN EL ESPACIO SECUENCIA 4.21.1 El problema 4.21.2 Los principios de la aplicación de la ley en el espacio 4.21.3 Sistema que establece el Código Penal Federal en sus artículos 1, 2, 3, 4, 5, y 6 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA García Máynez Eduardo. Introducción al 1. Se requiere la asistencia del 90% en el Estudio del Derecho. Porrúa. México salón de clases en los horarios previamente establecidos. Lo anterior con un valor de 20 puntos. 2. Es obligatorio la participación de los alumnos en las actividades académicas, tanto internas como externas. Lo cual se valoriza con 30 puntos. 3. Se realizan tres estimaciones parciales y una final, con el derecho de exentar en el caso de promedio aprobatorio. Representa 50 puntos. 1. 2. 3. 4. García Máynez Eduardo. Introducción al Estudio del Derecho. Porrúa. México. Moto Salazar Efraín. Elementos de Derecho. Porrúa. México. Rojina Villegas Rafael. Derecho Civil I. Porrúa. México. Diccionario de Derecho. Porrúa. México. LEYES: 1. 2. 3. 4. 5. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Código Penal Federal. Código de Comercio. Código Penal para el Estado de Tamaulipas. Código Civil para el Estado de Tamaulipas. Sitios en red 1. Biblioteca Daniel Cosío Villegas: http://biblio.colmex.mx 2. Biblioteca Jurídica Virtual: www.bibliojuridica.org 3. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión: www.diputados.gob.mx 4. Congreso del Estado de Tamaulipas: www.congresotamaulipas.gob.mx 5. Diccionario de la Real Academia Española: www.rae.es 6. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México: www.juridicas.unam.mx 7. Procuraduría General de la República: www.pgr.gob.mx 8. Procuraduría General de Justicia en el Estado de Tamaulipas: www.pjj.tamaulipas.gob.mx 9. Poder Judicial del Estado de Tamaulipas: www.pejetam.gob.mx 10. Senado de la República: www.senado.gob.mx 11. Suprema Corte de Justicia de la Nación: www.scjn.gob.mx COMISIÓN ELABORADORA NOMBRE MCCF JOSÉ ARIEL RETANA CANTÚ FACULTAD O UNIDAD DE ADSCRIPCIÓN UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN